To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alivio.

Journal articles on the topic 'Alivio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alivio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanabria-Sánchez, Fabián. "El “sin-alivio” de la antropología." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 2 (January 2006): 113–25. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda2.2006.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murphy, Kathryn. "Alivio de la depresión y la ansiedad." Nursing (Ed. española) 27, no. 2 (February 2009): 8–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(09)70503-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fierro Neudörfer, Claudio. "Medicina paliativa, mención al alivio del dolor." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 34, no. 2 (August 7, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v34i2.204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Diez, Margarita. "El alivio y reparo. La forma audiovisual." Príncipe de Viana, no. 279 (August 25, 2021): 379–90. http://dx.doi.org/10.35462/pv.279.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rincon Montaña, Marian Camila, Antonio Jose Bonilla Ramirez, Diego Alberto Moreno Martinez, and Anna Claici. "Análisis de conocimientos durante sesiones educativas de sensibilización para el alivio del dolor, en el marco del proceso de acreditación: lecciones aprendidas." Universitas Médica 60, no. 2 (April 10, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed60-2.acse.

Full text
Abstract:
Introducción: Los vacíos de conocimiento del personal de salud pueden generar resultados negativos en la detección, valoración y manejo integral para el alivio del dolor. Este trabajo los pone en evidencia y muestra cómo un proceso de acreditación en salud diagnostica problemas y genera planes de mejoramiento. Objetivo: Analizar los conocimientos respecto al alivio del dolor en el personal de salud durante un proceso de acreditación, para lograr estándares de calidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional con 358 encuestas al personal de salud de un hospital de alta complejidad, donde se evaluó la percepción sobre la importancia, seguimiento y tratamiento para el alivio del dolor. Resultados: En congruencia con la literatura mundial, el 61,9% de los participantes percibe que hay un inadecuado tratamiento del dolor intrahospitalario. Al detectarlo, el 55,3% de las veces se toma una conducta para aliviarlo. Un 22% piensa que los opioides son solo de uso por clínica de dolor, y el 33%, que todos los pacientes con dolor deberían ser evaluados por clínica de dolor. Conclusión: Aunque el alivio del dolor se percibe como un elemento importante, se diagnostican vacíos en el conocimiento que son susceptibles de intervención para optimizar la calidad de la atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martins Leite, Murillo, Paula Cicília Faquim Rodrigues, João Batista Souza, Terezinha Jesus Esteves Barata, and Lawrence Gonzaga Lopes. "Diagnóstico, plan de tratamiento y restauración de un diente con el síndrome del diente fisurado: reporte de caso y seguimiento de siete años." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 2 (June 28, 2019): 152–57. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i2.3532.

Full text
Abstract:
Se describe y reporta el diagnóstico, tipo de tratamiento y seguimiento de un caso con el síndrome del diente fisurado. Una paciente de 26 años acusaba sensibilidad a los cambios térmicos y a la oclusión en el lado izquierdo de la mandíbula. Al examen clínico se observó dos grietas o fisuras pigmentadas en las superficies bucales y linguales de la pieza 36. La colocación de una restauración directa con resina compuesta resolvió los síntomas y alivió por completo el dolor. Dicha situación persistió incluso en el control realizado 7 años después. El diagnóstico y tratamiento para el caso descrito dio como resultado un completo alivio y mantenimiento de la situación alcanzada siete años después.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parra Pedraza, Michelle Jazmín. "COVID-19 ¿Un alivio temporal para el ambiente?" CienciAmérica 9, no. 2 (July 21, 2020): 299. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.318.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Las medidas adoptadas por los gobiernos de todo el mundo para combatir a la COVID-19 ocasionaron consecuencias innegables sobre el medio ambiente. Entre los impactos positivos de la pandemia tenemos la mejoría de la calidad del agua y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación acústica. Por otra parte, están los aspectos negativos como el incremento de desechos hospitalarios y domésticos, la eliminación de políticas ambientales y la postergación de importantes reuniones mundiales sobre biodiversidad, contaminación y cambio climático que amenaza al cumplimiento de compromisos adoptados por los países en materia ambiental. OBJETIVO. Reflexionar sobre los impactos de la COVID-19 en el ambiente para comprender que son temporales y las decisiones que tomen los gobiernos son fundamentales para construir una nueva economía que preserve la salud del planeta y cambiar nuestros hábitos de producción y consumo. MÉTODO. Mediante la técnica de análisis documental se recolectó información secundaria, se sistematizó en fichas de registro de datos y se identificaron los principales impactos ambientales producidos por la COVID-19 RESULTADOS. Los impactos ambientales positivos producidos por la COVID-19 son temporales, cuando terminen las medidas de confinamiento en todos los países, la contaminación retornará a niveles iguales o superiores que antes de la pandemia. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Esta crisis sanitaria no debe ser una excusa para retrasar políticas de transición ecológica. La destrucción de los ecosistemas naturales, la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad no solo amenazan al ambiente, sino que pueden provocar más pandemias y crisis ambientales que no se solucionarán de la noche a la mañana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Caballero, C., F. Collado Collado, J. Rodríguez Quintosa, and J. Moya Riera. "El alivio del dolor: un derecho humano universal." Revista de la Sociedad Española del Dolor 22, no. 5 (October 2015): 224–30. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-80462015000500007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lalanne, Lyonel Beaulieu, and Gonzalo Arriagada Ocampo. "Resultados clínicos e radiológicos en serie de artrodesis cervical anterior con caja de fusión intersomática y placa." Coluna/Columna 11, no. 2 (June 2012): 166–68. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512012000200017.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Analizar los resultados clínicos e radiológicos de una serie de pacientes sometidos a artrodesis cervical anterior con caja de fusión intersomática (CAGE) y placa. MÉTODOS: Análisis retrospectivo de serie de pacientes sometidos a artrodesis cervical anterior con caja de fusión intersomática y placa entre los años 2004 y 2009. Revisión de fichas clínicas y radiografías, registro de edad, sexo, diagnósticos, nivel operado, complicaciones, evolución clínica y radiológica. Técnica quirúrgica de Smith-Robinson. Las cajas de fusión intersomática fueron llenadas con sustitutos de huesos. Deambulación 12 horas después de la cirugía, alta a las 48 horas, collar cervical intermitente por 2 semanas. Evaluación clínica mediante criterios de Odom. Seguimiento 17 a 78 meses. RESULTADOS: Diagnósticos: Hernia del núcleo pulposo (HNP) cervical, 44 (71%), mielopatía, 11 (17,7%), fracturas, 7 (11,3%). Nivel 1: 44 (71%), Nivel 2: 15 (24,2%), Nivel 3: (4,8%). El nivel C5-C6 incluyó 92% de los casos. Alivio del dolor radicular: 60 (97%). Recuperación del déficit neurológico: 59 (95,2%). Alivio de la mielopatía: 8/11 pacientes (73%). Alivio del dolor cervical: 56 (90%). Resultados clínicos: 91,9% excelentes y buenos. Complicaciones (12,9%): 4 disfagias transitorias (6,5%), 1 disfagia permanente (1,6%), 2 disfonías transitorias (3,3%), 1 subcidencia con aflojamiento del implante y fractura asintomática de placa (1,6%). No hubo pseudoartrosis. CONCLUSIONES: Esta serie presenta buenos resultados clínicos, com alivio del dolor y recuperación neurológica comparables con los hallazgos en la literatura. El uso de la caja de fusión intersomática evita complicaciones de la zona dadora y, cuando es asociado a placa cervical anterior permite fijación intersomática inmediata, dando soporte estructural adecuado, con buenos resultados y sin complicaciones a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romão, Rejane Sousa, Patrícia Santos Prudêncio, and Marceila De Andrade Fuzissaki. "Uso dos métodos não farmacológicos durante o trabalho de parto: estudo observacional transversal." Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social 7, no. 3 (July 1, 2019): 338. http://dx.doi.org/10.18554/refacs.v7i3.3756.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa teve como objetivo descrever a frequência do uso dos métodos não farmacológicos de alivio da dor e suas características. Realizou-se um estudo quantitativo, transversal e descritivo no Alojamento Conjunto do Hospital de Clínicas de Uberlândia, entre janeiro a junho de 2017, com 82 puérperas. Das mulheres pesquisadas 92,7% foram informadas sobre os métodos, sendo os mais utilizados: exercícios respiratórios em 93,9%, banho de chuveiro por 82,9% e a deambulação em 81,7%; 93,3% tiveram a presença de um acompanhante, sendo que 81,7% participaram ativamente dos exercícios. Concluiu-se que nesta instituição a maioria das parturientes foram orientadas e utilizaram algum dos métodos não farmacológicos de alivio da dor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Seguel, Jorge. "MEDITACIÓN, UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA EL ALIVIO DEL DOLOR." Revista Médica Clínica Las Condes 30, no. 6 (November 2019): 480–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vega-Bazán, L. "¿Activación o estiramiento muscular para el alivio del dolor?" Fisioterapia 36, no. 3 (May 2014): 148. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2013.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonilla-Marciales, Adriana Patricia, Skarlet Marcell Vásquez-Hernández, Pablo Andres Ariza-Silva, Ingrid Daniela Pinzón-Gómez, Luyed Ramos-Ortega, Jennifer Carolina Santiago-Alvarez, Gloria Ines Arenas-Luna, and Mary Luz Jaimes-Valencia. "Avaliação dos conhecimentos para o tratamento não farmacológico da dor." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 2 (May 1, 2020): 65–76. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1646.

Full text
Abstract:
Las intervenciones para el alivio del dolor se clasifican en farmacológicas y no farmacológicas; las primeras incluyen la administración de fármacos analgésicos y las segundas utilizan terapias complementarias. El objetivo de este estudio fue diseñar y validar un instrumento de medición denominado “Conocimiento sobre intervenciones no farmacológicas para el alivio del dolor” para evaluar el nivel de conocimientos sobre intervenciones no farmacológicas para el manejo del dolor en un grupo de enfermeras profesionales y auxiliares de enfermería de una institución de salud de Bucaramanga, Colombia. Métodos: El instrumento se desarrolló en dos fases; la primera fase consistió en la búsqueda bibliográfica para el diseño, la validación facial y de contenido por expertos. En la segunda fase se evalúo la confiabilidad prueba- reprueba de la versión final del cuestionario. Resultados: La versión final del cuestionario contempla seis dimensiones propuestas por el Instituto Nacional de Medicina Alternativa de Estados Unidos con un total de 30 ítems. La confiabilidad de este instrumento fue baja (Índice Kappa-Cohen <0.60) en el 80% de los ítems. Conclusión: Este es el primer instrumento diseñado para medir los conocimientos sobre intervenciones no farmacológicas para el alivio del dolor en enfermeras y auxiliares de enfermería en nuestro país, sin embargo, se requiere continuar con procesos que permitan mejorar su confiabilidad y evaluar su validez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

de Antueno, Pilar, and Agustín Silberberg. "Eficacia de los cuidados paliativos en el alivio del sufrimiento." Persona y Bioética 22, no. 2 (December 12, 2018): 367–80. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.12.

Full text
Abstract:
El alivio del sufrimiento es uno de los principales objetivos médicos. Mediante una escala de medición cuantitativa del sufrimiento se investigó la repercusión de la atención del servicio de cuidados paliativos. El estudio se realizó en pacientes con enfermedades avanzadas atendidos en el principal hospital de referencia de dicha especialidad en Argentina. El 88% de los participantes refirió sufrimiento en la primera consulta. Este porcentaje disminuyó al 44% luego del seguimiento clínico de cuidados paliativos. Este estudio evidencia que la atención médica competente de Cuidados Paliativos logra reducir el sufrimiento, asegurando una calidad de vida adecuada durante la enfermedad, hasta su final natural. De este modo, los Cuidados Paliativos constituyen una respuesta médica y ética válida frente a la eutanasia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guevara Cruz, Oscar Alexander. "El alivio de los síntomas en pacientes con cáncer avanzado." Revista Colombiana de Cancerología 23, no. 3 (September 29, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sanz Rubiales, Álvaro, María Luisa del Valle, Aldo Bruno Fiorini, and Virginia de la Cruz. "La intensidad de la atención y el alivio de síntomas." Medicina Paliativa 24, no. 1 (January 2017): 51–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2014.10.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez Pablo, Bernardo, and Verónica Villarespe Reyes. "Política fiscal y microcrédito en el alivio a los pobres." Acta Hispanica, no. II (October 6, 2020): 347–53. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.347-353.

Full text
Abstract:
El alivio a los pobres empezó a financiarse con cargo al erario público en siglo XVII; con las Leyes de Pobres, de 1601 en Inglaterra, comenzando así el proceso de convertir la caridad en política pública. Actualmente, el diseño de la política para el combate de la pobreza considera que el acceso al crédito permite a los pobres, bajo una planeación, acumular capital; desde esa óptica, el microcrédito se incorpora como estrategia en la reducción de la pobreza, a partir de experiencias exitosas en diferentes partes del mundo, sobre todo en los programas contra la pobreza impulsados por organismos internacionales. El microcrédito, como estrategia de reducción de la pobreza, aparece con fuerza en los tres últimos decenios del siglo XX, dado que se considera que el impulso de programas de acceso a microcréditos puede funcionar como mecanismo de apoyo para corregir la desigual distribución de activos. Los programas de microcréditos están dirigidos sobre todo a mujeres pobres, para que incida en el empoderamiento económico de las mujeres y en la disminución de la desigualdad de género y; al menos en el discurso público, contribuyan en la creación de oportunidades para que los pobres aumenten sus activos y con ello su inserción en el mercado. Para proveer de recursos monetarios a los programas de financiamiento a los pobres es necesario que países como México tenga una mejor política fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Helena Benito Naverac. "Fluidoterapia en Neurocirugía Craneal." Revista Electrónica AnestesiaR 10, no. 5 (June 6, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v10i5.454.

Full text
Abstract:
La fluidoterapia junto a la hipnosis, la protección neurovegetativa, el alivio del dolor y el mantenimiento de un adecuado bloqueo neuromuscular es uno de los pilares fundamentales de la práctica anestésica. Valorar las necesidades hídricas es un difícil desafío en el paciente neuroquirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Echeverry Ocampo, Dany Alejandro, and Francisco Javier Henao Castañeda. "Control de fuerza en actuadores hidráulicos mediante válvula proporcional de alivio." Entre ciencia e ingeniería 11, no. 22 (November 30, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3555.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estrella Egas, Manuel Remigio, and Roberto Argelio Frías Jiménez. "Impacto del turismo en el alivio de la pobreza. Caso Ecuador." ECA Sinergia 8, no. 2 (December 18, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i2.989.

Full text
Abstract:
La pobreza es considerada como un problema social que ha causado efectos perversos en el mundo, especialmente en aquellas regiones donde se evidencia altos índices como es el caso de las regiones de África Subsahariana y Asia Pacifico , cuya situación es alarmante , no es menos cierto que en América Latina también la situación es crítica, en promedio un poco más del 30 % de la población no está en capacidad de cubrir sus necesidades básicas y existe evidencia que en ciertos países Centroamericanos este porcentaje se duplica. La erradicación de la pobreza fue considerada como uno de los objetivos primordiales del desarrollo del milenio; está presente en la agenda de todos los gobiernos del mundo y se ha constituido en un reto para una serie de organismos internacionales como las Naciones Unidas, El Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos. En este trabajo de investigación se considera que el desarrollo del sector turístico puede realizar una contribución significativa al alivio de la pobreza, ya que esta actividad puede constituirse en un motor de desarrollo de varios sectores de la economía generando empleo, oportunidades empresariales, asegurando y mejorando los medios de vida, por lo que el objetivo es elaborar un modelo conceptual con fines de medición y evaluación de la relación turismo pobreza y permita el diseño de estrategias que faciliten el alivio de la pobreza ,el modelo que se desarrolla se aplica en el Ecuador Palabras clave: Ecuador, pobreza, turismo ABSTRACT Poverty is considered a social problem that has had perverse effects on the world, especially in those regions where high rates are evident, such as sub-Saharan Africa and Asia-Pacific, which are alarming. In Latin America, the situation is also critical, on average a little more than 30% of the population is not able to cover their basic needs and there is evidence that in some Central American countries this percentage doubles. The eradication of poverty was considered as one of the primary objectives of the millennium development; is on the agenda of all the governments of the world and has been a challenge for a number of international organizations such as United Nations, the World Bank and the Organization of American States. In this research, it is considered that development of the tourism sector can make a significant contribution to the relief of poverty, since this activity can be an engine of development of several sectors of the economy, generating employment, business opportunities, ensuring and improving livelihoods, so the objective is to develop a conceptual model for the purpose of measuring and evaluating the relationship between poverty and tourism, and to design strategies to facilitate poverty relief, the model that is developed applies in Ecuador. Key words: Ecuador, poverty, tourism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alonso, Juan Pedro. "El tratamiento del dolor por cáncer en el final de la vida: estudio de caso en un servicio de cuidados paliativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires." Salud Colectiva 9, no. 1 (April 4, 2013): 41–52. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2013.199.

Full text
Abstract:
La prevención y el alivio del dolor por cáncer, definidos en las últimas décadas como un desafío para la salud pública a nivel internacional, han sido planteados recientemente en los debates públicos como una cuestión de derechos humanos. Pese a ello, existen importantes barreras para la provisión de tratamientos adecuados. El artículo analiza el tratamiento del dolor por cáncer en un servicio de cuidados paliativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, poniendo el foco en la forma en que profesionales y pacientes instrumentan y negocian los términos y la adherencia al tratamiento del dolor. A partir de un abordaje cualitativo, que triangula datos de entrevistas semiestructuradas y observaciones etnográficas, el artículo describe la forma en que el dolor es objetivado y medido, y las estrategias de los profesionales para consensuar los protocolos de tratamiento. Asimismo, se describe el modo en que los profesionales construyen en la práctica una retórica del derecho al alivio del dolor y se discuten sus límites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Teherán, Aníbal A., Luis G. Piñeros, Lina M. Pinilla, Paola Borrego, Andrés F. Tijo, María C. Mejía, and Luis M. Pombo. "Effectiveness of alternative therapies for the management of lumbar disc disease: a descriptive research." Revista Cuarzo 22, no. 1 (July 7, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v22.n1.143.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. El dolor lumbar debido a la discopatía se ha convertido en uno de los problemas más caros y de mayor impacto de la salud pública mundial en la actualidad.OBJETIVO: Evaluar la efi cacia de las terapias alternativas (TA) y los factores relacionados en la enfermedad del disco lumbar (EDL).METODOLOGÍA: La información fue recolectada utilizando un diseño descriptivo retrospectivo de los registros médicosde los pacientes tratados de enero a diciembre de 2013 con EDL que asistieron a una clínica especializada en TA. Las variables sociodemográfi cas y clínicas incluyeron tiempo de diagnóstico clínico, escala visual analóga al ingreso(V.A.S.) y dolor post-tratamiento (0-100 puntos). Se midió la infl uencia general y específi ca de las TA.RESULTADOS: Se identifi caron 453 expedientes médicos, al ingreso el V.A.S. fue de 8,2 (IC95%, 7,9 a 8,3) y mostró alivio del dolor (escala 0-100) de 54,5 puntos (IC95%, 52,2 a 56,8). En general, 13 tipos de TA se implementaron conpacientes EDL. La mediana del alivio del dolor en la población general fue de 60 puntos (40-70) y 8 de 13 intervenciones proporcionaron una mediana estimada de alivio del dolor menor que la evidenciada en la población general.CONCLUSIÓN: En nuestro estudio el tratamiento con TA mostró una reducción en el dolor de 50-60 puntos y una reducción absoluta de 35 puntos después de dos meses de tratamiento, que se mantuvo durante 6 o más meses de seguimiento. Nuestros resultados sugieren que el uso de TA tienen un efecto signifi cativo sobre el dolor crónico en pacientes con EDL sin respuesta al tratamiento convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vasconcelos, Kamilla L., Liedi Legi Bariani Bernucci, Marcia Midori Takahashi, and Verônica T. F. Castelo-Branco. "Rheological characterization of asphalt binders used in strain relief asphalt mixtures (SRAM)1." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 90–96. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.56966.

Full text
Abstract:
El uso de capas intermedias que toleren los altos esfuerzos de tensión y cortantes que existen alrededor de las grietas de pavimentos deteriorados se ha constituido en una solución interesante para prevenir la reflexión de grietas. Avances recientes en la tecnología de polímeros han generado ligantes que pueden ser usados para producir mezclas para capas intermedias con buenas propiedades mecánicas. En este estudio, dos asfaltos modificados con polímeros fueron evaluados, ambos empleados en la producción de mezclas asfálticas de alivio de deformaciones usadas como capas intermedias en campo. La caracterización de los ligantes se presentó en dos grupos: (i) los ensayos empíricos requeridos por la especificación brasilera, y (ii) las propiedades reológicas (barrido de frecuencia/temperatura y ensayos MSCR). Los resultados mostraron que el ligante asfáltico usado para las mezclas asfálticas de alivio de deformaciones presentó propiedades reológicas considerablemente diferentes, a pesar de que su caracterización a través de ensayos empíricos es similar. Los parámetros G*/sinδ y MSCR (Jnr y porcentaje de recuperación) lograron diferenciar los ligantes asfálticos, aunque los parámetros del MSCR mostraron mayor sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Massad, Carlos. "El alivio del peso de la deuda: Experiencia histórica y necesidad presente." Revista de la CEPAL 1986, no. 30 (December 2, 1986): 17–35. http://dx.doi.org/10.18356/1e6f4fc8-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

D'Arcy, Yvonne. "Eliminación de las barreras para el alivio del dolor en los ancianos." Nursing (Ed. española) 28, no. 4 (April 2010): 16–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(10)70379-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Toscano, Valeria. "Uso de antipiréticos en Pediatría." Acta Pediátrica de México 39, no. 6 (November 29, 2018): 385. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no6pp385-3881737.

Full text
Abstract:
La fiebre es un signo que se manifiesta junto con múltiples enfermedades infantiles; por tanto, es motivo frecuente de consulta al pediatra o médico general. Acompaña lo mismo a enfermedades triviales y de alivio espontáneoque a las graves que ponen en peligro la vida. La causa no necesariamente es infecciosa, puede tener un fondo inmunológico o neoplásico, pero su presencia indica actividad inflamatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gamero Durán, Saúl. "Analgesia y Anestesia en gineco-obstetricia. Analgesia en el dolor del parto." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 1 (July 28, 2015): 222–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i1627.

Full text
Abstract:
Si bien les corresponde a los fármacos un papel importante en lo referente al alivio del dolor del parto y si se emplea en forma adecuada y juiciosa puede no solo aliviar el dolor sino también aumentar la seguridad de madre e hijo. Si se emplea inadecuadamente puede ser causa directa o indirecta de transtorno para la madre y de muerte neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Farias, Leiliane Martins, Maria Vera Lucia Moreira Leitão Cardoso, Viviane Martins Silva, and Thelma Leite de Araújo. "Nurses' perception on the use of music as technology for pain relief in newborns." Revista de Enfermagem UFPE on line 6, no. 1 (December 10, 2011): 142. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2052-14823-1-le.0601201220.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to analyze nurses' perception on the use of music as a technology for pain relief in newborns. Method: this is a descriptive study carried out in a neonatal intensive care unit of a public hospital in Fortaleza, Ceara, Brazil, on July 2010. For data collection a semi-structured interview with a questionnaire consisting of ten questions was used. The subjects were ten female nurses. The prior authorization to carry out this work was obtained under the Opinion 100606/10, from the Science and Ethics Commission of the institution under study. To guarantee anonymity, the letter E was given to each female nurse, followed by the ordinal number of the interview concerned. Results: the data were organized into two categories: nurse's perception on the effect of music for the newborn's pain relief and use of music for pain relief in newborns in the nursing daily routine. The female nurses reported that music provides pain relief to newborns, because it calms them down, reduces stress, relaxes, soothes, relieves tensions, and promotes comfort. Conclusion: the use of music as a technology related to human relations improves the construction of the knowing how to do, contributing to a "new look" and care, based on a more humanized assistance. Descriptores: music; infant, newborn; pain; nursing; technology. RESUMO Objetivo: analisar a percepção dos enfermeiros sobre o uso da música como tecnologia para alívio da dor de recém-nascidos. Método: trata-se de estudo descritivo realizado em uma unidade de terapia intensiva neonatal de um hospital público de Fortaleza-CE em julho de 2010. Utilizou-se para coleta dos dados entrevista semiestruturada com questionário com dez perguntas. Os sujeitos foram dez enfermeiras. A autorização prévia para realização deste trabalho foi obtida por meio do Parecer n. 100606/10, da Comissão Científica e de Ética da instituição sede do estudo. Para preservar o anonimato, foi atribuída às enfermeiras a letra E, seguida de número ordinal da entrevista em questão. Resultados: os dados foram organizados em duas categorias: percepção do enfermeiro sobre o efeito da música para alívio da dor do recém-nascido e utilização da música para alívio da dor em recém-nascidos no cotidiano da enfermagem. As enfermeiras relataram que a música proporciona alívio da dor em recém-nascidos, pois os acalma, reduz o estresse, relaxa, tranquiliza, alivia as tensões e promove aconchego. Conclusão: a utilização da música como tecnologia associada às relações humanas aprimora a construção do saber-fazer, contribuindo para um “novo olhar” e cuidado, respaldados em uma assistência mais humanizada. Descritores: música; recém-nascido; dor; enfermagem; tecnologia. RESUMEN Objetivo: analizar la percepción de los enfermeros acerca del uso de la música para aliviar el dolor de recién nacidos. Método: esto es un estudio descriptivo, realizado en una unidad de terapia intensiva neonatal de un hospital público de Fortaleza, Ceará, Brasil, en julio de 2010. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada con cuestionario con diez preguntas. Los sujetos fueron diez enfermeras. La autorización previa para la realización de este trabajo fue obtenida por medio de la Opinión 100606/10, de la Comisión Científica y de Ética de la institución estudiada. Para preservar el anonimato, fue atribuida a las enfermeras la letra E, seguida del número ordinal de la entrevista en cuestión. Resultados: los datos fueron organizados en dos categorías: percepción del enfermero acerca del efecto de la música para alivio del dolor en recién nacidos y uso de la música para alivio del dolor en recién nacidos en la rutina de enfermería. Las enfermeras relataron que la música proporciona alivio del dolor en recién nacidos, pues los acalma, reduce el estrés, relaja, tranquiliza, alivia las tensiones y promueve comodidad. Conclusión: el uso de la música como tecnología asociada a las relaciones humanas mejora la construcción del saber-hacer, contribuyendo para una "nueva mirada" y atención, basados en una asistencia más humanizada. Descriptores: música; recién nacido; dolor; enfermería; tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Souza, Érica Lays Rodrigues de, Raquel Sousa Santos, Bruma Fagundes de Carvalho, Rayane Da Silva Dias, Patrícia Moreno Pereira, and Glaucia Pereira de Lucena. "Recursos não farmacológicos de alívio da dor no processo de parturição." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 30 (June 30, 2020): 235–44. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.30.235-244.

Full text
Abstract:
Identificar através da literatura, os métodos não farmacológicos mais utilizados para alívio da dor durante o processo de parturição. Estudo de revisão integrativa por meio de pesquisa nas bases de dados LILACS, SCIELO e BVS. Na literatura levantada incluem-se 11 estudos publicados entre os anos de 2009 a 2019. Os métodos não farmacológicos de alívio da dor mais utilizados no processo de parturição são: banhos, massagens, uso da bola suíça, deambulação, aromaterapia, posições e o cavalinho. Esses métodos quando combinados proporcionam um maior resultado no alívio da dor, além de promover um bem-estar e relaxamento para a parturiente.Descritores: Dor no Parto, Parturientes, Trabalho de Parto. Non-pharmacological resources of pain relief in the parturition processAbstract: To identify through the literature, the most used non-pharmacological methods for pain relief during parturition process. An integrative review study by means of researchs in database LILACS, SCIELO and BVS. In the literature, it was included 11 studies published between 2009 to 2019. The most used non-pharmacological methods of pain relief during labor are: baths, massages, use of swiss ball, ambulation, aromatherapy, positions at the "seat horse". These methods when combined provide greater results in the pain relief, besides promoting a welfare and relaxation for the parturient.Descriptors: Pain in Labor, Parturients, Labor Delivery. Recursos no farmacológicos de alivio del dolor en el proceso del partoResumen: Identificar a través de la literatura, los métodos no farmacológicos más utilizados para el alivio deldolor durante elproceso del parto. Estudio de revisióncompleta a través de lainvestigaciónenlas bases de datos LILACS, SCIELO y BVS. La literatura encuestada incluye 11 estudios publicados entre 2009 y 2019. Los métodos no farmacológicos más utilizados para aliviar eldolorson: baños, masajes, uso de la pelota suiza, deambulación, aromaterapia, posturas y caballito. Estos métodos, cuando se combinan, producemunmayor resultado enel alivio deldolor, ademáspromovemelbienestar y la relajación para las mujeres en proceso del parto.Descriptores: Dolor en el parto, Parturienta, Trabajo de parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Perticara, Marcela, and Mauricio Tejada. "¿Qué pasa con los anuncios en el mercado laboral?" Observatorio Económico, no. 103 (April 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi103.102.

Full text
Abstract:
Desde hace ya varios meses que esperamos con ansias la publicación mensual de la tasa de desempleo con el fin de tomar la temperatura a la situación actual del mercado laboral. Y cada vez que la conocemos, la reacción es sistemáticamente la misma: alivio y extrañeza de que la tasa no se haya disparado frente al pobre desempeño de los indicadores del nivel de actividad. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Molina Tamacas, Carmen. "Primeramente Dios, yo la alivio. El legado de Lorenzo Amaya en Nueva York." Revista de Museología "Kóot", no. 6 (February 8, 2016): 135–42. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i6.2297.

Full text
Abstract:
En 2011, la Editorial Campana de Nueva York publicó una recopilación de testimonios de parteras salvadoreñas —Primeramente Dios, yo la alivio— realizada por el investigador Lorenzo Amaya Guevara (1942-2015).El libro fue realizado en coautoría con la lingüista española Paquita SuárezCoalla y es parte del trabajo realizado a finales de los años 80 y principios de los 90 en Ciudad Barrios, San Miguel, por el grupo Visión Cuscatleca. Las historias de vida incluyen leyendas, dietas, rituales, oraciones, cosmovisión y medicina natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Robles-Agudo, F., F. Sanz-Segovia, J. González-Polo, M. Beltrán de la Ascensión, and J. M. López-Arrieta. "Alivio del dolor como parte de los cuidados al final de la vida." Revista Española de Geriatría y Gerontología 40, no. 6 (December 2005): 357–64. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(05)74884-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dantendorfer, K., J. Windhaber, and D. Maierhofer. "Alivio de la crisis de Jackson y el trastorno de pánico con carbamacepina." European psychiatry (Ed. Española) 3, no. 2 (April 1996): 124–26. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Herrera-Gómez, Antonio. "La inmersión en agua como alivio del dolor durante el trabajo de parto." Salud Pública de México 63, no. 4 (June 18, 2021): 469. http://dx.doi.org/10.21149/12510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moreno Monsiváis, María Guadalupe, María de Refugio Muñoz Rodríguez, and María Guadalupe Iteral Guzmán. "Satisfacción con el manejo del dolor posoperatorio en pacientes hospitalizados." Aquichan 14, no. 4 (January 1, 2015): 460–72. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.4.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la satisfacción con el manejo del dolor en pacientes hospitalizados y su relación con la intensidad del mismo, el alivio y la orientación proporcionada al paciente para el manejo del dolor posoperatorio. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional. Muestreo aleatorio sistemático en una muestra de 193 pacientes. Se utilizó el Cuestionario de Intensidad del Dolor y una cédula de datos. Resultados: el 48,2 % de los participantes manifestaron dolor severo como máximo dolor durante las primeras 24 horas. En relación con el alivio del dolor, el 77,7 % tuvo un manejo adecuado y el 85,5 % recibió orientación preoperatoria. La satisfacción se ubicó en 9,54 (DE = 1,08). Se encontró diferencia significativa en la satisfacción del paciente según si recibió o no orientación (t = 71,23, p = 0,001), con mayor satisfacción en los que recibieron orientación (M = 9,65) (DE = 0,84). La satisfacción del paciente con el manejo del dolor está determinada por el máximo dolor posoperatorio y por la orientación preoperatoria recibida para el manejo del mismo (R2 = 0,17, p = 0,000). Conclusiones: el adecuado manejo del dolor en el paciente posoperatorio hospitalizado requiere valorar oportunamente el nivel de dolor y la orientación al paciente, aspectos elementales en los que enfermería juega un rol fundamental y son clave para incrementar la satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Cuenca, Isabel María, and Eva Carbajo Álvarez. "Tratamiento del duelo en Salud Mental: Una experiencia grupal." Revista de Psicoterapia 25, no. 99 (November 1, 2015): 115–33. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v25i99.22.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Debido a diferentes cambios sociales, los servicios de Atención Primaria y Salud Mental son espacios en los que el paciente busca atención y alivio al dolor del duelo que no encuentra en su red social.MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un grupo de apoyo al duelo de 12 sesiones con frecuencia quincenal basado en los postulados de Worden (2010) en una Unidad de Salud Mental. Los participantes fueron cinco mujeres derivadas de los Servicios de Atención Primaria y Salud Mental que conformaron un grupo heterogéneo en cuanto a gravedad, tipo y cronología de la pérdida. Se les evaluó antes y después del tratamiento mediante escalas psicométricas: Entrevista Diagnóstica de Duelo Complicado (Prigerson y Jacobs, 2001), la Escala Hospitalaria de Ansiedad Depresión (HAD) (Zigmond y Snaith, 1983) y la Escala de Sueño (MOS) (Hays y Stewart, 1996; Hays, Martin, Sesti, Spritzer, 2005) y con una encuesta de satisfacción y valoración de los resultados.RESULTADOS: No hubo resultados significativos en las escalas psicométricas y sí altas puntuaciones en satisfacción y valoración. Se concluye que las pacientes perciben un alivio en su sufrimiento que parece estar relacionado con el desahogo emocional más que con la realización de cambios o la resolución de tareas del duelo. Se describen pacientes e intervenciones realizadas así como las limitaciones observadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flórez-Alarcón, Luis, and Carlos Gantiva. "El doble procesamiento paralelo en situación de crisis: fundamentación motivacional." Psychologia 6, no. 1 (January 10, 2012): 105–21. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1174.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un modelo cognitivo-conductual que permite explicar la situación de crisis (SC) en términos de intensa afectación motivacional, y sustentar a partir de ahí una propuesta de Intervención Motivacional Breve (IMB) en SC. La SC se conceptualiza como un momento de estrés severo, acompañado de una profunda alteración en las motivaciones sustanciales de la persona, con predominancia de motivaciones de escape y de evitación generadas por el dolor emocional producido; dicho estado exige a la persona la implementación de estrategias de afrontamiento centradas en el manejo del daño objetivo, así como en la búsqueda del alivio emocional, consideración que da origen a la denominación “Doble Procesamiento Paralelo en SC” (DPP-SC). La intervenció breve se entiende como la afectació de los procesos motivacionales para facilitar que la persona adopte decisiones de afrontamiento, emocional e instrumental, que la coloquen en direcció al alivio emocional o a la solució de la crisis. Se concluye con una sítesis acerca de las tres fuentes fundamentales que se toman de la literatura psicolóica para inspirar el diseñ del DPP-SC: El doble procesamiento paralelo extendido, la teorí cognitiva sobre el estré y el afrontamiento y la formulació por niveles en terapia cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De la Cruz Segura, Jairo, Hernando Alberto Santos, and Juan Pablo Suso Ayerbe. "Efectos de la clonidina sobre el bochorno y otros síntomas asociados en la mujer menopáusica." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 37, no. 5 (October 31, 1986): 348–57. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1939.

Full text
Abstract:
El bochorno es el síntoma que puede anunciar la menopausia meses o años antes de que terminen las menstruaciones en la mujer climatérica (1). Este síntoma, más molesto que ningún otro de los que acompañan a la menopausia, hace que la mujer busque alivio terapéutico. A pesar del aumento de la longevidad en las últimas décadas, el promedio de edad para la cesación de la función ovárica ha permanecido estable aproximadamente en 51.4 años (3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Domínguez, Carolina, Claudia Flores, Graciela Fuente, Concepción García, Marcela Giménez Rey, Solange Houssay, Fernanda Huber, Carlos Santillán, and Raquel Urdaneta Vélez. "ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA POLINEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA DOLOROSA 2015. COMITÉ DE NEUROPATÍA DIABÉTICA. SOCIEDAD ARGENTINA DE DIABETES." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 50, no. 1 (April 1, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v50i1.77.

Full text
Abstract:
La diabetes es una enfermedad crónica y progresiva que se asocia a complicaciones potencialmente discapacitantes, entre ellas, la neuropatía diabética es probablemente la afectación sintomática más frecuente con importante impacto social y económico. El tratamiento de la neuropatía somática dolorosa y del sistema nervioso autónomo ha sido un desafío durante años. Nuevas terapéuticas se encuentran disponibles, las cuales mejoran el dolor y brindan esperanza de lograr alivio a personas que padecen esta complicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rueda, Alejandro, and Serguei Lonin. "Rompeolas flotantes: revisión histórica y académica." Boletín Científico CIOH, no. 30 (December 5, 2012): 43–52. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.242.

Full text
Abstract:
En el presente documento se define el concepto de un rompeolas flotante, sus principales características, con una amplia reseña histórica, el desarrollo analítico de obras desde la perspectiva de su eficiencia en los problemas de Ingeniería Costera. Se hace énfasis en la posibilidad de aplicación de estas estructuras con el propósito de defensa costera, entre otros fines, tales como la generación de áreas de alivio para las operaciones navales y desembarque en los muelles costeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Favaris, José Wilson S., Carlos Augusto M. Donadelli, and Juliana G. Dardengo. "Bowel obstruction in intussusception due melanoma metastatic: case report." Medicina (Ribeirao Preto. Online) 49, no. 2 (April 2, 2016): 185. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v49i2p185-188.

Full text
Abstract:
O envolvimento do trato gastrointestinal por metástase de melanoma é uma entidade rara, sendo o intestino delgado o sítio mais comum. Comumente esses pacientes são assintomáticos ou manifestam sintomas inespecíficos. A ressecção das metástases pode proporcionar tratamento paliativo com alivio imediato dos sintomas. É essencial o diagnóstico precoce, quando essa medida ainda é potencialmente curativa. Este estudo relata um caso de obstrução intestinal por intussuscepção secundário à metástase por melanoma em um paciente jovem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valdizán, Hermilio. "La Psicoterapia Extrapsiquiátrica." Anales de la Facultad de Medicina 1 (November 23, 2014): 250. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v1i0.10699.

Full text
Abstract:
Ustedes saben bien que la Psicoterapia ó Psicoterapéutica puede ser definida sintéticamente como "la cura de las enfermedades por medio del espíritu" ya que su acción benéfica es obra de la relación establecida entre enfermo y médico, entre sujeto que sufre y sujeto que cura; entre enfermo cuyo espíritu ansía los beneficios del alivio y del consuelo y médico cuyo espíritu, convenientemente educado, comprende los anhelos del enfermo y se halla en aptitud de realizarlos cumplidamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Angeletti, Eros Miguel. "Eficacia de la miel para el tratamiento de la tos aguda en niños atendidos en forma ambulatoria." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 23, no. 4 (September 25, 2020): e002075. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v23i4.6887.

Full text
Abstract:
A partir de una consulta en la central de emergencias de un niño con tos aguda, el autor del artículo realiza una búsqueda bibliográfica para revisar la evidencia sobre el uso de la miel para aliviar este síntoma. Luego de la lectura crítica de una revisión sistemática, el autor concluye que ésta podría ser una alternativa elegible frente a los jarabes para la tos, por su perfil de seguridad y su posible beneficio en el alivio de la tos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Eguren, Diego, José Cáceres, and Silvana Misseroni. "Pacientes que usan Cannabis sativa sp. con fines medicinales en Cuidados Paliativos, Hospital Gustavo Fricke: Resultados de una encuesta local." Revista Chilena de Salud Pública 21, no. 2 (April 9, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2017.48248.

Full text
Abstract:
El uso de Cannabis sativa sp.* de forma medicinal en pacientes con cáncer se ha utilizado como estrategia terapéutica para el alivio sintomático multimodal y mejoría en la calidad de vida. Dentro de los reportes descritos, la planta y sus derivados son utilizados por sus efectos analgésicos, antieméticos, orexígenos y ansiolíticos. Estos efectos son atribuibles a la manipulación exógena del sistema endocannabinoide mediante los compuestos biológicamente activos de la planta. Realizamos un estudio descriptivo a nivel local a través de una encuesta a los pacientes ingresados al programa de Cuidados Paliativos del Hospital Gustavo Fricke, para documentar el uso de cannabis de forma medicinal en pacientes oncológicos. De un total de 22 pacientes encuestados, 17 la utilizaban para manejo del dolor y 11 de ellos contestaron que el alivio era “mucho”. Los pacientes refieren además utilizarla para el manejo de la ansiedad, sueño y apetito. La vía de administración más utilizada era la digestiva (n=18). Siete pacientes reportaron efectos adversos, y fue la vía inhalatoria la que presentó mayor cantidad de ellos (4/7). El más frecuente fue la psicoactividad (n=2). De los pacientes encuestados, ninguno utilizaba cannabis bajo indicación médica ni conocía los compuestos presentes en el preparado vegetal utilizado. Es llamativa la falta de indicación o asesoría médica con respecto a su uso y la utilización de preparados no-estandarizados cuya eficacia y seguridad no está demostrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espinoza-Suárez, Nataly R., Jimmy Palacios-García, and María del Rocío Morante-Osores. "Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención primaria de salud." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 4 (January 3, 2017): 230. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2977.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa devastadora, hereditaria, caracterizada por síntomas progresivos motores, cognitivos y psiquiátricos, los cuales aparecen mayormente durante la vida adulta. Su curso clínico produce consecuencias físicas, emocionales, cognitivas, sociales y económicas graves en el paciente y cuidadores. Su prevalencia a nivel mundial se estima en 7-10 por 100000 habitantes pero, en la zona del Valle de Cañete en nuestro país, se estableció en más de 40 por 100,000. Actualmente no existe cura para la EH; sin embargo, se dan opciones terapéuticas para el alivio de síntomas con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente. Es en este rubro donde radica la importancia de los Cuidados Paliativos, definidos por la Organización Mundial de la Salud como un enfoque de atención que, mediante medidas de prevención y alivio del sufrimiento, asiste eficazmente a las personas enfermas y a sus familiares en el afronte de problemas asociados con enfermedades mortales. A pesar del impacto que genera esta patología en nuestra población, nuestro país carece de recursos suficientes para el tratamiento integral de los pacientes. Mejorar la atención al final de la vida es un reto moderno que requiere incrementar la formación de los profesionales de la salud y la comunidad, mayor financiación para la atención y desarrollo de políticas pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pascual López, Antonio. "Respuesta a la carta «La intensidad de la atención y el alivio de síntomas»." Medicina Paliativa 24, no. 1 (January 2017): 52. http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2014.10.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Collazo Chao, E. "Efectividad de la acupuntura en el alivio del dolor refractario al tratamiento farmacológico convencional." Revista de la Sociedad Española del Dolor 16, no. 2 (March 2009): 79–86. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-8046(09)70914-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Collazo Chao, Eliseo. "Efectividad de la terapia acupuntural en el alivio del dolor en pacientes con fibromialgia." Revista Internacional de Acupuntura 4, no. 1 (January 2010): 52–58. http://dx.doi.org/10.1016/s1887-8369(10)70014-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Takahashi, Yuriko. "La economía política del alivio a la pobresa: El caso de PROGRESA en México." México y la Cuenca del Pacífico, no. 31 (January 1, 2008): 59–94. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v11i31.300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cervantes, René. "Ética en la práctica de la Obstetricia y Ginecología." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 1 (August 3, 2015): 66–67. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1787.

Full text
Abstract:
La interacción Salud, Medicina y Sociedad, en la que el ser humano como paciente o como agente de Salud juega un papel protagónico, es fuente inagotable de ensayos que, desde diferentes enfoques, abordan, entre otros, el papel del profesional de la salud y, en particular, del médico en el alivio del dolor y la restitución del bien perdido por las personas que, de diferente condición social y por diferentes motivos, acude al profesional confiando en su sapiencia, su competencia y su honestidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography