Academic literature on the topic 'Almacenamiento industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Almacenamiento industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Almacenamiento industrial"

1

Correa, Tomás, and Elkin Castrillón. "Almacenamiento de gas natural." TecnoLógicas, no. 21 (December 7, 2008): 145. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.247.

Full text
Abstract:
Las mayores reservas de gas natural en el mundo se encuentran en regiones remotas, alejadas de las grandes ciudades, siendo necesario diferentes alternativas para el transporte y almacenamiento del fluido, a través de gasoductos y barcos metaneros (CNG,LNG). Dependiendo de las distancias y los volúmenes se define cuál es el medio de transporte más viable. En las regiones consumidoras de gas natural existen básicamente tres diferentes mercados; sector residencial y comercial, industrial y generación de electricidad. El sector residencial y comercial es altamente estacional con fuertes picos en el invierno, el de generación de electricidad varía, alcanzando picos en el verano cuando las temperaturas son muy altas; también existen factores externos diferentes al clima, como eventuales fallas o interrupciones inesperadas en los sistemas de gasoductos (Europaprincipalmente). Esto implica para las compañías distribuidoras de gas natural, generar planes alternos que permitan disponer de gas natural para suplir los máximos consumos, picos de demanda y eventuales interrupciones durante el año. Uno de estos planes consiste en el uso de unidades de almacenamiento de gas en superficie o subterráneos de gran capacidad y de tasas de inyección y producción lo suficientemente altas para satisfacer las demandas del mercado. Las unidades de almacenamiento de gas subterráneoo en superficie son una opción como respaldo para garantizar el flujo continuo en situaciones de fallas o interrupciones inesperadas en el sistema de gasoductos nacionales. Entre los diferentes tipos de unidades de almacenamiento de gas subterráneo existen tres tipos principales: yacimientos depetróleo o gas donde la producción no es económicamente viable (yacimientos agotados), cavernas de sal y yacimientos de agua o acuíferos. Ellos son adecuados de acuerdo con sus características geológicas y las necesidades de las compañías distribuidoras de gas natural. Este trabajo es una exploración a las características técnicas y económicas de los diferentes tipos de unidades de almacenamiento usados alrededor del mundo con la idea de abrir la discusión respecto a la pertinencia de sistemas de almacenamiento de gas natural en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Astiz, V., E. A. Errea, E. R. Molfese, and M. L. Seghezzo. "Cambios en los parámetros de calidad del trigo candeal durante el almacenamiento." AgriScientia 34, no. 2 (December 27, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v34.n2.19038.

Full text
Abstract:
La calidad del trigo recién cosechado y las fluctuaciones que puede sufrir durante el almacenamiento resultan temas de interés en la industria molinera. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios producidos en la calidad industrial del trigo candeal (Triticum durum L.) recién cosechado y durante siete meses de almacenamiento. Los parámetros de grano y sémola determinados fueron: peso hectolitro, peso de mil granos, proteína, humedad, rendimiento molinero, falling number, color, contenido de gluten húmedo y seco, índice de gluten y propiedades farinográficas. La humedad del grano se mantuvo por debajo del 14% durante el tiempo de almacenamiento. Se observaron fluctuaciones en las tasas de extracción de sémola durante los primeros meses de ensayo. Los valores de extracción variaron desde el 66 al 73%, estabilizándose en 72% a los 120 días de la cosecha. El falling number también presentó una tendencia creciente. El resto de los parámetros de calidad, incluyendo gluten y farinograma, no mostraron variaciones significativas durante el almacenamiento. Los resultados indican que no hay evidencia de cambios en los parámetros de calidad, excepto en la extracción de sémola. Esto sugiere el efecto positivo de mezclar trigo viejo con trigo nuevo para minimizar fluctuaciones en los parámetros de molienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villegas Villegas, Rafael Ernesto, and María Fernanda Abarca Jiménez. "Equipo para la determinación de tiempos de almacenamiento de asfalto modificado a condiciones críticas." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.45435.

Full text
Abstract:
Teniendo el objetivo de estudiar el comportamiento del asfalto modificado durante su almacenamiento, se diseña un tanque para tal propósito dimensionado para su uso en laboratorio. El diseño del tanque pretende mantener la escala dimensional similar a las presentes en los tanques utilizados en la industria para este fin y, a la vez, propiciar la separación de sus fases para analizar el almacenamiento bajo condiciones críticas. Por este motivo, se realiza una comparativa de tanques disponibles comercialmente y sus relaciones dimensionales, además de un estudio sobre las teorías de la sedimentación y separaciones de fase. El principal objetivo de este documento es el diseño mecánico de un tanque de almacenamiento elaborable con materiales de fácil obtención, que permite la toma de muestras necesarias para estudiar el almacenamiento del asfalto modificado a condiciones críticas. Paralelamente, se establecen las bases para el planteamiento de un modelo que aporte en la determinación de tiempos de almacenamiento máximo con la pretensión de verificar la calidad del diseño del asfalto modificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Pedraza, Iván Fernando, Carlos Alberto Varela Garzón, Henry Arguello Fuentes, and Juan Carlos Escobar Ramírez. "Arquitectura de almacenamiento masivo de datos en la infraestructura Grid usando el middlewareglite." Revista Tecnura 16, no. 34 (December 4, 2012): 28. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a02.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el incremento de las investigaciones en las universidades consumen altos recursos de procesamiento y almacenamiento, generando la necesidad de tener una infraestructura de supercomputación. Este trabajo tiene como objetivo dar una solución a los problemas de almacenamiento que surgen en los diferentes grupos de investigación de una universidad, tal como la Universidad Industrial de Santander (Colombia) entidad que financia este proyecto. Implementando una infraestructura de almacenamiento masivo usando un sistema de archivos compatible con el middleware de EGEE (The Enabling Gridsfor E-science), aprovechando el uso del espacio de disco libre en nodos de trabajo, ofreciendo así una solución a un bajo costo. Además, se presenta la implementación de un clúster con los servicios fundamentales para Grid y así poder integrarlo a la infraestructura intercontinental de EELA-2 (E-science Grid facility for Europe and Latin America), estableciendo una plataforma distribuida de procesamiento y almacenamiento, para el uso de la comunidad científica de una universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Venegas Vásconez, Diego, Cesar Ayabaca Sarria, Santiago Celi Ortega, Juan Rocha Hoyos, and Euro Mena Mena. "Optimización en el dimensionamiento de un sistema industrial de gas licuado de petróleo." I+D Tecnológico 14, no. 1 (June 11, 2018): 41–48. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.1.1801.

Full text
Abstract:
Son muchos los equipos industriales que requieren del gas licuado de Petróleo (GLP) como combustible para su funcionamiento y para que llegue a estos equipos, se necesita entre otros de sistemas de almacenamiento (tanques) y de transporte (tuberías); su instalación debe estar acorde a principios de seguridad (distancias mínimas a terceros, materiales de tuberías) establecidos en la norma técnica que impone la autoridad competente y su dimensionamiento debe responder a criterios ingenieriles de transferencia de calor, termodinámica y mecánica de fluidos. En el presente trabajo se optimiza la ubicación de los recipientes estacionarios y el diámetro de tubería necesarios para abastecer de combustible a un sistema industrial de GLP en la ciudad de Panamá, que cuenta con un horno de 600 kW y 6 quemadores industriales de 60 kW c/u. En el almacenamiento se compara el área superficial requerida por una batería de tanques estacionarios (250, 500, 1000 y 2000 Gl) y de acuerdo a las distancias de seguridad requeridas se minimiza esta área. En el dimensionamiento de tubería se establecen dos tramos de media presión (tubería entre el regulador de primera y segunda etapa) y un tramo de baja presión (tubería después del regulador de segunda etapa) para los seis quemadores, y en cada caso se plantean tres criterios de cálculo y se selecciona aquella tubería que arroja como resultado el menor diámetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Collazos P., Héctor, Cielo De Castro, Marcelo Riveros R., and Alejandro Ospina T. "Los residuos sólidos industriales peligrosos en Bogotá." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 12–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19678.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos provienen de diversas fuentes: doméstica, comercial, institucional, industrial, barrido de calles y limpieza de áreas públicas. Por sus características y composición, los residuos sólidos industriales, y especialmente los clasificados como peligrosos, requieren un manejo técnico y adecuado durante su almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, para controlar el riesgo que presentan de causar daño a los seres vivos y al ambiente en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colman et al, S. L. "Marcadores funcionales asociados al endulzamiento inducido por frío en papas nativas de Argentina." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 61–66. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.155.

Full text
Abstract:
La variabilidad alélica en el locus de invertasa invGE/GF y su asociación con el endulzamiento inducido por frío fue estudiada en una colección de 47 genotipos de Solanum tuberosum ssp. andigena. Se utilizaron como marcadores dos microsatélites diseñados sobre genes del metabolismo primario: StI002, localizado sobre una región del gen invGF y StI057, localizado sobre el gen de la enzima de ramificación del almidón Sbe II y ligado genéticamente al locus invGE/GF, ambos en el cromosoma IX del genoma de la papa. Los genotipos de la ssp. andigena estudiados presentaron concentraciones variables de azúcares reductores (AR) frente al almacenamiento a baja temperatura, identificándose algunos resistentes al endulzamiento inducido por frío. Se encontraron 9 alelos para StI002 y 10 para StI057 en los genotipos analizados. A partir de la combinación de estos alelos en las especies tetraploides se observó una alta diversidad, dado que se diferenciaron 23 patrones electroforéticos, siendo el índice de diversidad para cada uno de los microsatélites de 0,91. Se encontraron 7 alelos de StI002 y StI057 asociados al contenido de AR luego del almacenamiento a baja temperatura. Dos alelos independientes (uno de cada marcador) estuvieron asociados con menores valores de AR luego del almacenamiento. Los mismos son candidatos para ser utilizados en la selección asistida por marcadores en el mejoramiento de variedades de papa con buena aptitud industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berbeo García, Carlos Henry, and Oscar Palacio León. "Pautas generales para la creación de una nave de almacenamiento modular destinada a productos no perecederos." Revista Clepsidra 7, no. 13 (December 18, 2011): 13–26. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.58.

Full text
Abstract:
El deterioro del medio ambiente y particularmente los cambios en el clima, obliga al conjunto de la sociedad y a todos los sectores productivos y económicos que lo provocan a una reorientación profunda de las pautas de producción y consumo. El presente documento es una guía metodológica para el diseño de una nave industrial, el cual se basará en conceptos actuales de construcción sostenible, diseños amigables con la naturaleza dirigidos cada vez a una producción que aproveche de manera mesurada y adecuada todos y cada uno de los recursos que el medio ambiente brinda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peña Orozco, Diego Leon. "Aplicación de técnicas de balanceo de línea para equilibrar las cargas de trabajo en el área de almacenaje de una bodega de almacenamiento." Scientia et technica 21, no. 3 (September 30, 2016): 239. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11251.

Full text
Abstract:
Hoy en día el manejo de las bodegas de almacenamiento de una empresa industrial se ha convertido en centros enfocados al servicio, donde el personal por lo general realiza tareas como: recibir productos de clientes internos, inspeccionar y clasificar, recoger, almacenar y preparar los productos para su despacho y posteriormente enviarlos a los clientes o consumidor final. En este sentido una de las problemáticas más frecuentes es la de asegurar un balance óptimo de la línea para que el flujo sea continuo y uniforme, buscando aumentar la velocidad del proceso, aumentar la productividad, disminuir tiempos de espera y costos operativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abril Aguilar, Marco Freddy, Evelyn Lema V., and Hugo Ortiz T. "Automatización del Bobinado Industrial de Fleje Plástico Mediante Motores Eléctricos Basados en Algoritmos de Control de Movimiento." MASKAY 6, no. 1 (November 23, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v6i1.160.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el diseño e implementación de un Sistema Eléctrico y Electrónico para automatizar el proceso de bobinado de fleje plástico de polipropileno en la empresa CODIEMPAQUES del ECUADOR Cía. Ltda. , mediante el uso de motores eléctricos de inducción y motores a pasos que permitirán enrollar y posicionar el fleje plástico en un carrete para su posterior almacenamiento y distribución. El proceso de bobinado comprende dos etapas que trabajan simultamenamente para obtener un rollo de fleje plástico uniforme y compacto. La etapa de enrrollado realizada por el motor de inducción trifásico bajo el control del algoritmo de fuerza; la etapa de posicionamiento realizada por el motor a pasos a través de algoritmos de control de movimiento de posición, velocidad y cambio de giro. Los algoritmos son procesados por autómatas de gama alta y reciben señales provenientes de sensores inductivos y encoders incrementales; posteriormente las señales son transferidas mediante red de autómatas MODBUS para su procesamiento. La etapa de implementación se realizó bajo la norma ISO/IEC 24702 para la distribución, maniobra y conexión de los dispositivos optimizando el tiempo y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Almacenamiento industrial"

1

Chiavassa, José Luis, and Bernis Daniel Adolfo Fernandez. "Recipiente a presión para almacenamiento industrial de gas propano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4320.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IME)--FCEFN-UNC, 2016
Diseña un recipiente a presión horizontal para el almacenamiento de gas propano destinado a distribución a nivel industrial. Surge la necesidad de reponer tanques en una planta de almacenamiento y distribución, próxima a la ciudad de Córdoba, ya que algunos de los existentes alcanzaron su límite de vida útil. Por ello los parámetros de diseño en cuanto a capacidad, dimensiones y condiciones de servicio quedan fijados por la instalación existente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valverde, Montero Leslie Karen. "Propuesta de un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para las áreas operativas y de almacenamiento en una empresa procesadora de vaina de Tara." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315168.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora las consideraciones pertinentes para mejorar las condiciones de trabajo y brindar un ambiente seguro y saludable proponiendo la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional a una empresa agroindustrial que tiene como principales actividades la elaboración de Polvo y Goma de Tara, y almacenamiento de materia prima, subproductos y productos terminados. En efecto, el marco teórico presenta el sustento de la importancia de Seguridad, la base legal peruana aplicada al rubro industrial y el modelo de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007, herramientas que guían para reducir los accidentes y prevenir enfermedades ocupacionales. Por lo tanto, para hallar las oportunidades de mejora (alineados a la norma legal y modelo de gestión) de la planta se recopila información como el histórico de accidentes, se visita las áreas de producción y almacenes, y se evalúa su sistema de gestión, que nos facilitará las medidas de control que requiere la empresa. En respuesta a lo expuesto, se propone la implementación de un manual de Seguridad y Salud que provea de la identificación sistemática de los peligros, evalúe sus riesgos, implemente controles y sean monitoreados con el fin de cumplir con la política y objetivos de SSO. Por último, las conclusiones y recomendaciones de la propuesta, donde se resalta que el éxito del sistema depende del compromiso de la organización a todo nivel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vizcarra, Cavero Carmen Verónica. "Propuesta de mejora en el Almacenamiento de gaseosa, formato 3 litros en una empresa del sector de bebidas con el objetivo de reducir los costos que genera su Almacenamiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soncco, Aquino Arturo. "Propuesta de mejora del mantenimiento para las islas de despacho de un terminal de almacenamiento y distribución de combustible líquido aplicando la metodología TPM (Total Productive Maintenance)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624991.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se logrará la propuesta de mejora continua implementando la metodología TPM a las islas de despacho de un terminal de almacenamiento y distribución de combustible líquido, con el objetivo de incrementar la productividad, rentabilidad, y el indicador de eficiencia global de equipos (OEE). El impacto económico es de S/ 1,037,205.72soles como evaluación preliminar por retrasos en la distribución de combustible líquido. En el capítulo 1 se elaborará el marco teórico requerido para formular la solución a los problemas identificados. En el capítulo 2 se analizará la situación actual de la empresa de manera preliminar para luego elaborar la propuesta de mejora. En el capítulo 3 se ratificará la existencia de despilfarros, hallando costos que se reducirán para incrementar la productividad y rentabilidad de organización en estudio. En el capítulo 4 se realiza la validación con la simulación de los diagramas de flujo mediante el software ARENA del proceso actual y de mejora, donde se obtiene resultados positivos en el proceso de gestión del mantenimiento con la reducción de horas. Así mismo, se realiza la evaluación económica obteniendo el VAN y TIR de manera aceptable para la implementación de la metodología TPM.
In the study herein, the proposal of continuous improvement is achieved Implementation of the TPM methodology to the islands of the dispatch of a liquid fuel storage and distribution terminal, with the objective of increasing productivity, profitability and the overall equipment efficiency indicator (OEE). The economic impact is S / 1,037,205.72 soles as preliminary assessment due to delays in the distribution of liquid fuel. In the 1st chapter the theoretical framework required to formulate the solution to the identified problems will be elaborated. In 2nd chapter, the current situation of the company will be analyzed in a preliminary way, later elaborate the improvement proposal. In 3rd Chapter will ratify the existence of wastage, finding costs that will be reduced to increase the productivity and profitability of the organization under study. Finally, in 4th chapter validation is carried out with the simulation of the flow diagrams using the ARENA software of the current and improvement process, where positive results are obtained in the maintenance management process with the reduction of hours. Likewise, the economic evaluation is carried out, obtaining the VAN and TIR in an acceptable way for the implementation of the TPM methodology.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Gómez Susana. "Empaque, la experiencia del rito del vino." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100467.

Full text
Abstract:
Este proyecto pretende facilitar por medio del empaque la introducción y comprensión de la cultura del vino, con el fin de aportar con el desafío propuesto por la industria vitivinícola respecto a incrementar el reconocimiento y valor a su producto a nivel nacional e internacional. Este reconocimiento como la misma industria lo ha definido, se logra por medio de la educación del consumidor en aspectos que tienen relación con la cultura en torno al vino. La situación problemática desde el diseño se centra en dos puntos • Deficiencia del empaque en facilitar una experiencia que permitan introducir a la cultura del vino, entendiendo que la cultura de éste va más allá del propio producto en sí. • Deficiencia del empaque en aspectos que contribuyan a la diferenciación respecto a su origen. El análisis da como resultado un empaque que por medio de una experiencia en torno al rito, pone en valor la cultura del vino, reforzándola con aspectos que den cuenta de su origen y con ello diferenciándola La participación del empaque como instrumento introductor del mundo del vino, implican un nuevo concepto de uso y significado del elemento, el cual se hace lugar en el rito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Poquioma, Guerra Angélica, Montenegro Erick Purizaga, and Morán Néstor Rodríguez. "Mejora del proceso de despacho para contenedores refrigerados vacíos en LICSA." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1149.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación busca optimizar el proceso operativo que se realiza en el almacén Logística Integral Callao S.A. (LICSA) para el despacho de contenedores de exportación, ya que actualmente se presentan retrasos, que generan un impacto negativo en Mediterranean Shipping Company del Perú S.A.C. (MSC), empresa naviera que, por ser socio estratégico de LICSA, hace que sus clientes recojan los contenedores vacíos en este almacén, para luego proceder con el embarque. Por ello, la investigación se enfoca en mejorar el proceso de despacho de contenedores vacíos tipo reefer, teniendo en cuenta los siguientes objetivos: primero, minimizar el tiempo de despacho que actualmente está en un promedio de tres horas, desde que el transporte del cliente ingresa al almacén para recoger su contenedor hasta que lo recibe y se retira (proceso conocido como gate out2); segundo, mejorar el estado de entrega de los contenedores (calidad) y tercero, lograr una reducción en los costos operativos del proceso de despacho. Se considera el nivel de servicio como tiempo de entrega y calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tapia, Valencia Gonzalo Patricio. "Evaluación de soluciones de encapsulamiento de graneles sucios, para control de dispersión de polvos contaminantes." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111968.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El objetivo principal del presente trabajo es realizar una evaluación entre distintas soluciones que se pueden adoptar para solucionar el problema de la dispersión de polvos contaminantes producido a partir de acopios de graneles sucios. Se da énfasis principalmente a los acopios de carbón utilizados en las centrales termoeléctricas. Actualmente en Chile se evalúan nuevas normativas para regular las emisiones al ambiente y las exigencias para aprobar los proyectos potencialmente dañinos para la población son cada vez mayores. De aquí la importancia que tiene evaluar medidas para minimizar el impacto de los nuevos proyectos en el ambiente. En este trabajo se evalúan cuatro soluciones de almacenamiento de graneles sucios que, actualmente son utilizados con diferentes propósitos en varios países, desde un punto de vista técnico y económico, buscando el que más se acomoda a un escenario representativo de la realidad nacional. Las soluciones de almacenamiento que se evalúan son: estructura de acero de marcos rígidos, estructura mixta acero-hormigón de marcos rígidos, estructura de acero tipo domo y estructura tipo domo de hormigón proyectado. El resultado de la evaluación técnica de las estructuras muestra que todas las soluciones presentadas cumplen con las exigencias requeridas en cuanto a factibilidad de construcción, capacidad de almacenamiento y normativa chilena, de modo que cualquiera de ellas se podría implementar como solución al problema de la dispersión de polvos contaminantes. En la comparación entre estructuras desde un punto de vista técnico-económico, donde se evalúa costo, tiempo de ejecución y relación volumen almacenado/superficie, la que se presenta como mejor solución en el escenario planteado es la estructura de acero tipo domo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Astorga, Faúndez Mariela Fernanda. "Efecto del estado de madurez y el almacenaje refrigerado sobre la calidad industrial de variedades tempranas de duraznos conserveros." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151164.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Para la industria conservera, mejorar la calidad de las conservas, junto con aumentar los rendimientos de proceso y reducir la inmovilización de materia prima en cámaras frigoríficas es una problemática clave que permitiría minimizar las pérdidas y aumentar sus retornos económicos. Con el objetivo de evaluar el efecto del estado de madurez y el almacenaje refrigerado sobre la calidad industrial de variedades tempranas de duraznos conserveros, se realizó un estudio en cinco variedades, en el Laboratorio de Calidad y mejoramiento de la Fruta de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camino, Puga Jean Marco. "Propuesta de mejora en el ciclo de almacenamiento de materiales del almacén central de una empresa del sector de construcción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623190.

Full text
Abstract:
La gestión de almacenes tiene como objetivo principal alcanzar mejoras en los procesos de recepción, almacenamiento & despacho de cualquier bien. Estos productos representan el inventario, el cual es uno de los principales activos de una empresa del sector de construcción. Por ello, se debe optar por aplicar un sistema de gestión con requerimientos estratégicos suficientes para el buen funcionamiento de la empresa. El presente proyecto fue realizado con el fin de implementar integralmente la metodología 5s con herramientas de la gestión de inventarios para reducir los niveles de ciclos de almacenamiento defectuosos de los materiales del Almacén central de una empresa del sector de construcción. Esto permite reducir la cantidad de materiales inutilizables en al almacén y evitar diferencias entre la mercancía conciliada y la física y así tener menores pérdidas económicas por una gestión ineficiente. Se realizó el marco teórico de la tesis basado en un total de 30 artículos científicos acerca de la logística de almacenes en el sector de construcción y modelos que aporten a la solución del problema planteado. Una vez realizado el análisis y diagnóstico del problema, se desarrolló una propuesta de mejora utilizando herramientas de la ingeniería industrial y la metodología identificada en el Capítulo 1, además, cuantificar y estimar los niveles de reducción de las pérdidas económicas que se obtendrán si se llega a aplicar esta propuesta de mejora. Finalmente presentó la validación del impacto económico de las propuestas de mejora, además de calcular la viabilidad de poder implementarlas en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ayala, Porras Eduardo Carlos, and Vásquez Elizabeth Jiménez. "Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento del sistema de almacenamiento y despacho de GNL." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/619075.

Full text
Abstract:
Propone una mejora del mantenimiento del sistema de almacenamiento y despacho de gas natural licuado (GNL). La planta de licuefacción de gas natural cuenta con diferentes tipos de procesos diseñados específicamente para cumplir un servicio especializado, asimismo, uno de los principales procesos es el de almacenamiento y despacho de GNL hacia los buques metaneros, ya que dependiendo del despacho del producto terminado depende las ganancias de la empresa. La planta de licuefacción presenta retrasos en los despachos de los buques metaneros debido a las averías en los equipos, provocando pérdidas de despachos no realizados conforme a lo planificado, sobre costo por mantenimientos no planificados, y penalidades por demoras en el despacho. Todo ello genera pérdidas de dinero en la operación de la planta. El objetivo es el poder incrementar la vida útil de los equipos críticos del sistema, así como la confiabilidad y disponibilidad de cada equipo. Para lograrlo se analizó los datos de falla de cada equipo así como su comportamiento actual para determinar los equipos críticos en el sistema. Luego se analizó los modos y efectos de falla de cada componente para poder finalmente determinar cuáles son las mejores acciones y planes de mantenimiento a seguir para corregir la confiabilidad del equipo. Esta propuesta genera un ahorro considerable al incrementar la confiabilidad operacional del sistema mediante el mantenimiento basado en la confiabilidad, con el principio de priorizar, prevenir eventos indeseables y asegurar la disponibilidad apropiada de los equipos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Almacenamiento industrial"

1

Anibarro García, Javier, and Fernando Cámara de la Peña. "Productividad y crecimiento del sector del Transporte en España. Análisis por subsectores." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3463.

Full text
Abstract:
La crisis económica ha puesto de manifiesto la fragilidad de un modelo de crecimiento basado en el uso intensivo de factores con baja productividad. La ponencia presenta este fenómeno en el sector del “Transporte y Almacenamiento” español, analiza sus causas y sugiere cursos de actuación. Pese a ese a ser un país intensivo en movilidad (toneladas-km/PIB y viajeros-km/PIB), con un elevado número de vehículos y empresas, el sector español representa sólo un 40% del valor medio de la producción y un 60% del empleo del de las cuatro grandes economías europeas (G4: Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido). Por tanto, el sector presenta bajos niveles de productividad. La convergencia del sector español a los parámetros del sector en el G4 permitiría aumentar la producción. Una parte de este crecimiento provendría de aumentar la productividad, pero no todo. ¿Cómo conseguirlo? Para dar respuesta a esta pregunta, el estudio disecciona las productividades del sector español: por subsectores que lo integran y por tamaño de las empresas (número de ocupados) y las compara con las del resto de países. El análisis extrae que la mayor parte del desfase en productividad del sector español se produce en el “Transporte Terrestre y por Tubería” mientras el “Almacenamiento y Actividades Anexas” aunque tiene un volumen de la producción relativamente reducido, presenta productividades similares e incluso superiores a la de los países del G4. La menor productividad del Transporte Terrestre se explica por su estructura interna, con una desproporcionada presencia de microempresas de baja productividad que afecta al volumen de producción total. En el Almacenamiento y Actividades Anexas, la baja productividad no explica la baja producción. Por lo que, aunque en ambos casos la producción es baja, son realidades diferentes que deben ser tratadas de forma diferente.Cabe concluir que la vía para incrementar el valor de la producción en Transporte Terrestre es incrementar la productividad aumentando la dimensión de las empresas, especialmente en transporte de mercancías. El Almacenamiento y Actividades Anexas, por el contrario, no tiene un problema de productividad sino de baja demanda, por lo que su crecimiento pasaría más por el aprovechamiento de las oportunidades de una logística avanzada por parte del tejido industrial y productivo español.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3463
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography