To see the other types of publications on this topic, follow the link: Almacenamiento industrial.

Dissertations / Theses on the topic 'Almacenamiento industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Almacenamiento industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chiavassa, José Luis, and Bernis Daniel Adolfo Fernandez. "Recipiente a presión para almacenamiento industrial de gas propano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4320.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IME)--FCEFN-UNC, 2016
Diseña un recipiente a presión horizontal para el almacenamiento de gas propano destinado a distribución a nivel industrial. Surge la necesidad de reponer tanques en una planta de almacenamiento y distribución, próxima a la ciudad de Córdoba, ya que algunos de los existentes alcanzaron su límite de vida útil. Por ello los parámetros de diseño en cuanto a capacidad, dimensiones y condiciones de servicio quedan fijados por la instalación existente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valverde, Montero Leslie Karen. "Propuesta de un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para las áreas operativas y de almacenamiento en una empresa procesadora de vaina de Tara." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315168.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora las consideraciones pertinentes para mejorar las condiciones de trabajo y brindar un ambiente seguro y saludable proponiendo la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional a una empresa agroindustrial que tiene como principales actividades la elaboración de Polvo y Goma de Tara, y almacenamiento de materia prima, subproductos y productos terminados. En efecto, el marco teórico presenta el sustento de la importancia de Seguridad, la base legal peruana aplicada al rubro industrial y el modelo de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007, herramientas que guían para reducir los accidentes y prevenir enfermedades ocupacionales. Por lo tanto, para hallar las oportunidades de mejora (alineados a la norma legal y modelo de gestión) de la planta se recopila información como el histórico de accidentes, se visita las áreas de producción y almacenes, y se evalúa su sistema de gestión, que nos facilitará las medidas de control que requiere la empresa. En respuesta a lo expuesto, se propone la implementación de un manual de Seguridad y Salud que provea de la identificación sistemática de los peligros, evalúe sus riesgos, implemente controles y sean monitoreados con el fin de cumplir con la política y objetivos de SSO. Por último, las conclusiones y recomendaciones de la propuesta, donde se resalta que el éxito del sistema depende del compromiso de la organización a todo nivel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vizcarra, Cavero Carmen Verónica. "Propuesta de mejora en el Almacenamiento de gaseosa, formato 3 litros en una empresa del sector de bebidas con el objetivo de reducir los costos que genera su Almacenamiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soncco, Aquino Arturo. "Propuesta de mejora del mantenimiento para las islas de despacho de un terminal de almacenamiento y distribución de combustible líquido aplicando la metodología TPM (Total Productive Maintenance)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624991.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se logrará la propuesta de mejora continua implementando la metodología TPM a las islas de despacho de un terminal de almacenamiento y distribución de combustible líquido, con el objetivo de incrementar la productividad, rentabilidad, y el indicador de eficiencia global de equipos (OEE). El impacto económico es de S/ 1,037,205.72soles como evaluación preliminar por retrasos en la distribución de combustible líquido. En el capítulo 1 se elaborará el marco teórico requerido para formular la solución a los problemas identificados. En el capítulo 2 se analizará la situación actual de la empresa de manera preliminar para luego elaborar la propuesta de mejora. En el capítulo 3 se ratificará la existencia de despilfarros, hallando costos que se reducirán para incrementar la productividad y rentabilidad de organización en estudio. En el capítulo 4 se realiza la validación con la simulación de los diagramas de flujo mediante el software ARENA del proceso actual y de mejora, donde se obtiene resultados positivos en el proceso de gestión del mantenimiento con la reducción de horas. Así mismo, se realiza la evaluación económica obteniendo el VAN y TIR de manera aceptable para la implementación de la metodología TPM.
In the study herein, the proposal of continuous improvement is achieved Implementation of the TPM methodology to the islands of the dispatch of a liquid fuel storage and distribution terminal, with the objective of increasing productivity, profitability and the overall equipment efficiency indicator (OEE). The economic impact is S / 1,037,205.72 soles as preliminary assessment due to delays in the distribution of liquid fuel. In the 1st chapter the theoretical framework required to formulate the solution to the identified problems will be elaborated. In 2nd chapter, the current situation of the company will be analyzed in a preliminary way, later elaborate the improvement proposal. In 3rd Chapter will ratify the existence of wastage, finding costs that will be reduced to increase the productivity and profitability of the organization under study. Finally, in 4th chapter validation is carried out with the simulation of the flow diagrams using the ARENA software of the current and improvement process, where positive results are obtained in the maintenance management process with the reduction of hours. Likewise, the economic evaluation is carried out, obtaining the VAN and TIR in an acceptable way for the implementation of the TPM methodology.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Gómez Susana. "Empaque, la experiencia del rito del vino." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100467.

Full text
Abstract:
Este proyecto pretende facilitar por medio del empaque la introducción y comprensión de la cultura del vino, con el fin de aportar con el desafío propuesto por la industria vitivinícola respecto a incrementar el reconocimiento y valor a su producto a nivel nacional e internacional. Este reconocimiento como la misma industria lo ha definido, se logra por medio de la educación del consumidor en aspectos que tienen relación con la cultura en torno al vino. La situación problemática desde el diseño se centra en dos puntos • Deficiencia del empaque en facilitar una experiencia que permitan introducir a la cultura del vino, entendiendo que la cultura de éste va más allá del propio producto en sí. • Deficiencia del empaque en aspectos que contribuyan a la diferenciación respecto a su origen. El análisis da como resultado un empaque que por medio de una experiencia en torno al rito, pone en valor la cultura del vino, reforzándola con aspectos que den cuenta de su origen y con ello diferenciándola La participación del empaque como instrumento introductor del mundo del vino, implican un nuevo concepto de uso y significado del elemento, el cual se hace lugar en el rito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Poquioma, Guerra Angélica, Montenegro Erick Purizaga, and Morán Néstor Rodríguez. "Mejora del proceso de despacho para contenedores refrigerados vacíos en LICSA." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1149.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación busca optimizar el proceso operativo que se realiza en el almacén Logística Integral Callao S.A. (LICSA) para el despacho de contenedores de exportación, ya que actualmente se presentan retrasos, que generan un impacto negativo en Mediterranean Shipping Company del Perú S.A.C. (MSC), empresa naviera que, por ser socio estratégico de LICSA, hace que sus clientes recojan los contenedores vacíos en este almacén, para luego proceder con el embarque. Por ello, la investigación se enfoca en mejorar el proceso de despacho de contenedores vacíos tipo reefer, teniendo en cuenta los siguientes objetivos: primero, minimizar el tiempo de despacho que actualmente está en un promedio de tres horas, desde que el transporte del cliente ingresa al almacén para recoger su contenedor hasta que lo recibe y se retira (proceso conocido como gate out2); segundo, mejorar el estado de entrega de los contenedores (calidad) y tercero, lograr una reducción en los costos operativos del proceso de despacho. Se considera el nivel de servicio como tiempo de entrega y calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tapia, Valencia Gonzalo Patricio. "Evaluación de soluciones de encapsulamiento de graneles sucios, para control de dispersión de polvos contaminantes." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111968.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El objetivo principal del presente trabajo es realizar una evaluación entre distintas soluciones que se pueden adoptar para solucionar el problema de la dispersión de polvos contaminantes producido a partir de acopios de graneles sucios. Se da énfasis principalmente a los acopios de carbón utilizados en las centrales termoeléctricas. Actualmente en Chile se evalúan nuevas normativas para regular las emisiones al ambiente y las exigencias para aprobar los proyectos potencialmente dañinos para la población son cada vez mayores. De aquí la importancia que tiene evaluar medidas para minimizar el impacto de los nuevos proyectos en el ambiente. En este trabajo se evalúan cuatro soluciones de almacenamiento de graneles sucios que, actualmente son utilizados con diferentes propósitos en varios países, desde un punto de vista técnico y económico, buscando el que más se acomoda a un escenario representativo de la realidad nacional. Las soluciones de almacenamiento que se evalúan son: estructura de acero de marcos rígidos, estructura mixta acero-hormigón de marcos rígidos, estructura de acero tipo domo y estructura tipo domo de hormigón proyectado. El resultado de la evaluación técnica de las estructuras muestra que todas las soluciones presentadas cumplen con las exigencias requeridas en cuanto a factibilidad de construcción, capacidad de almacenamiento y normativa chilena, de modo que cualquiera de ellas se podría implementar como solución al problema de la dispersión de polvos contaminantes. En la comparación entre estructuras desde un punto de vista técnico-económico, donde se evalúa costo, tiempo de ejecución y relación volumen almacenado/superficie, la que se presenta como mejor solución en el escenario planteado es la estructura de acero tipo domo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Astorga, Faúndez Mariela Fernanda. "Efecto del estado de madurez y el almacenaje refrigerado sobre la calidad industrial de variedades tempranas de duraznos conserveros." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151164.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Para la industria conservera, mejorar la calidad de las conservas, junto con aumentar los rendimientos de proceso y reducir la inmovilización de materia prima en cámaras frigoríficas es una problemática clave que permitiría minimizar las pérdidas y aumentar sus retornos económicos. Con el objetivo de evaluar el efecto del estado de madurez y el almacenaje refrigerado sobre la calidad industrial de variedades tempranas de duraznos conserveros, se realizó un estudio en cinco variedades, en el Laboratorio de Calidad y mejoramiento de la Fruta de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camino, Puga Jean Marco. "Propuesta de mejora en el ciclo de almacenamiento de materiales del almacén central de una empresa del sector de construcción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623190.

Full text
Abstract:
La gestión de almacenes tiene como objetivo principal alcanzar mejoras en los procesos de recepción, almacenamiento & despacho de cualquier bien. Estos productos representan el inventario, el cual es uno de los principales activos de una empresa del sector de construcción. Por ello, se debe optar por aplicar un sistema de gestión con requerimientos estratégicos suficientes para el buen funcionamiento de la empresa. El presente proyecto fue realizado con el fin de implementar integralmente la metodología 5s con herramientas de la gestión de inventarios para reducir los niveles de ciclos de almacenamiento defectuosos de los materiales del Almacén central de una empresa del sector de construcción. Esto permite reducir la cantidad de materiales inutilizables en al almacén y evitar diferencias entre la mercancía conciliada y la física y así tener menores pérdidas económicas por una gestión ineficiente. Se realizó el marco teórico de la tesis basado en un total de 30 artículos científicos acerca de la logística de almacenes en el sector de construcción y modelos que aporten a la solución del problema planteado. Una vez realizado el análisis y diagnóstico del problema, se desarrolló una propuesta de mejora utilizando herramientas de la ingeniería industrial y la metodología identificada en el Capítulo 1, además, cuantificar y estimar los niveles de reducción de las pérdidas económicas que se obtendrán si se llega a aplicar esta propuesta de mejora. Finalmente presentó la validación del impacto económico de las propuestas de mejora, además de calcular la viabilidad de poder implementarlas en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ayala, Porras Eduardo Carlos, and Vásquez Elizabeth Jiménez. "Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento del sistema de almacenamiento y despacho de GNL." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/619075.

Full text
Abstract:
Propone una mejora del mantenimiento del sistema de almacenamiento y despacho de gas natural licuado (GNL). La planta de licuefacción de gas natural cuenta con diferentes tipos de procesos diseñados específicamente para cumplir un servicio especializado, asimismo, uno de los principales procesos es el de almacenamiento y despacho de GNL hacia los buques metaneros, ya que dependiendo del despacho del producto terminado depende las ganancias de la empresa. La planta de licuefacción presenta retrasos en los despachos de los buques metaneros debido a las averías en los equipos, provocando pérdidas de despachos no realizados conforme a lo planificado, sobre costo por mantenimientos no planificados, y penalidades por demoras en el despacho. Todo ello genera pérdidas de dinero en la operación de la planta. El objetivo es el poder incrementar la vida útil de los equipos críticos del sistema, así como la confiabilidad y disponibilidad de cada equipo. Para lograrlo se analizó los datos de falla de cada equipo así como su comportamiento actual para determinar los equipos críticos en el sistema. Luego se analizó los modos y efectos de falla de cada componente para poder finalmente determinar cuáles son las mejores acciones y planes de mantenimiento a seguir para corregir la confiabilidad del equipo. Esta propuesta genera un ahorro considerable al incrementar la confiabilidad operacional del sistema mediante el mantenimiento basado en la confiabilidad, con el principio de priorizar, prevenir eventos indeseables y asegurar la disponibilidad apropiada de los equipos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rojas, Mendoza Hans Daniel. "Mejora de la gestión del Almacén de Material Promocional en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/599335.

Full text
Abstract:
El tema del presente trabajo de investigación se centra en la importancia de mejorar la gestión del almacén de material promocional en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos. La hipótesis de la que partimos sostiene que la mejora de la gestión del almacén a través del uso de metodologías como las 5´s y sistemas de inventarios ABC conllevan a obtener ventajas considerables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aranda, Rodriguez Karen, and Gallo Dante André Oviedo. "Propuesta de mejora de los procesos de producción, almacenamiento y despacho de una empresa de productos cosméticos e higiene." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622403.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación aplicada tiene como objetivo la elaboración y desarrollo de propuestas de mejora para una empresa de productos cosméticos e higiene en los procesos de gestión de almacenes, producción y despacho. Con las mejoras propuestas se plantea estructurar un sistema de gestión óptimo en los procesos descritos. Se aplicaron técnicas y herramientas, como análisis documentarios, informes técnicos y datos históricos de la empresa, además, de encuestas, muestreo y la observación directa. El proyecto inicia con la aplicación teórica, procede con la descripción de la compañía desde el proceso de producción del colorante hasta el despacho de productos terminados; realizando un análisis y evaluación de los mismos. Además, de propuestas de mejora en términos de ahorro de recursos, diseño de método de trabajo y operativo de trabajo, nuevo sistema de almacenamiento y la implementación de nuevos sistemas de trabajo como el Mantenimiento Preventivo y el método de los "5 s". Finalmente, se presentará la validación funcional y económica de nuestro proyecto así como el impacto de las soluciones de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas, Viada Manuel Gabriel. "Diseño básico y análisis de pre factibilidad de sistemas solares térmicos híbridos de gran envergadura para aplicación industrial, de potencias mayores a 2 MWt." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113829.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
En Chile y el mundo alrededor de un 50% de la energía consumida en la industria se obtiene de derivados del petróleo. Los sistemas solares térmicos híbridos (SSTH) constituyen una posibilidad viable de ahorro de combusti-bles y disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GI). El objetivo de este proyecto es desarrollar soluciones de SSTH que integren bombas de calor geotérmicas (BCG) y/o sistemas de almacenamiento tér-mico (SAT) para instalaciones de gran envergadura. Específicamente: i) Generar estudios a nivel de perfil para desarrollar soluciones de SSTH para potenicias de 2 a 60 MWt; ii) Desarrollar el diseño conceptual y básico de las soluciones; iii) Evaluar a nivel preliminar los SSTH pre ingeniados. Innovatec Ltda. ha proporcionado el diseño básico de una instalación SSTH para una planta de SX-EW en el Norte chileno. Éste es el diseño base para esta memoria y consiste en un campo solar que aporta calor, en serie con una caldera, al electrolito rico previo a la electroobtención. Las tecnologías consideradas para la evaluación son: colectores planos (FPC), cilíndro parabólicos (PTC), Lineal Fresnel (LFC), campo de helióstatos (HFC), SAT en agua y BCG con intercambiador geotérmico vertical y loop cerrado. Para el desarrollo del proyecto se emplea la siguiente metodología: i) Crea-ción de una base de datos de tecnologías; ii) Desarrollar las metodologías de calculo para el dimensionamiento, eficiencias y pérdidas de los equipos; iii) Desarrollo de una metodología de integración de los sistemas térmicos; iv) Balance térmico de los SSTH, y v) Evaluación técnica y económica de las soluciones. Un SSTH factible debe cumplir las condiciones: a) VAN posi-tivo; b) Ahorro en emisiones de CO2 positivo, y c) TIR > 12%. La evaluación técnica económica de los SSTH revela que: i) en general la mejor solución es integrar SSTH con SAT; ii) Hasta 5 MWt todas las tecnolo-gías solares son competitivas entre ellas a nivel de perfil; iii) Sobre 5 MWt las soluciones más rentables son con LFC o PTC y SAT; iv) la solución que máximiza el ahorro de emisiones de CO2 es SSTH con HFC y SAT, con 80% de ahorro, y vi) no se recomienda la aplicación de BCG, debido al alto con-sumo eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Schenone, Poggi Carlos. "Proyecto de mejora del criterio de asignación de partes considerando el costo de transferencia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273431.

Full text
Abstract:
El tema de la presente investigación consiste en la mejora del criterio de asignación de partes del sistema de almacenes de una empresa del sector tecnológico. Esto al considerar el costo de transferencias entre almacenes, el costo de mantenimiento y el nivel de disponibilidad ofrecido. La investigación se inició debido a las altas inversiones anuales en transferencias de partes entre almacenes, las cuales significan un total de R$ 2 millones de reales al año aproximadamente en flete. Esto unido a la ausencia de una herramienta que permita analizar el mejor equilibro entre costos y disponibilidad de partes, fue el principal motivador de la presente investigación. Como antecedentes a este tema, se debe mencionar que existen numerosas investigaciones respecto al uso de transferencias de emergencias en sistemas de varios almacenes. Científicos como Philip Evers, Ronald Ballow y Apostolos Burnetas han estudiado los beneficios obtenidos del uso de transferencias de emergencia, como la reducción de los niveles de stock de seguridad, el incremento de la disponibilidad, así como el impacto que éstos tienen sobre la cadena de valor, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miró, Laia. "Industrial waste heat: mapping, estimations and recovery by means of TES." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399633.

Full text
Abstract:
En l’actual context energètic, l'ús de la calor residual industrial (CRI) representa una oportunitat atractiva de substituir el consum d'energia primària per un mitjà amb baix nivell d'emissions i baix cost. Aquesta calor es pot recuperar i reutilitzar en altres processos, ser transformada en electricitat o calor.Tot i el seu prometedor potencial, aquest CRI no s’utilitza. L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és el de superar algunes de les barreres tecnològiques i d'informació actuals que dificulten l’ús d’aquesta fot d’energia. En primer lloc, s’ha identificat el potencial mundial actual de CRI a escala de. En segon lloc, es va generar noves avaluacions d’estimació del potencial de CRI: a la indústria de la manufactura espanyola i en la indústria de minerals no metàl•lics Europea. Finalment, es va tractar la recuperació i reutilització d'aquesta calor mitjançant l’emmagatzematge d’energia tèrmica i es va avaluar exhaustivament els casos pràctics on aquesta tecnologia ha estat implementada.
En el actual contexto energético, el uso del calor residual industrial (CRI) representa una oportunidad atractiva de sustituir el consumo de energía primaria por un medio de bajo nivel de emisiones y de bajo coste. Este calor se puede recuperar y reutilizar en otros procesos, ser transformado en electricidad o en calor. A pesar de su prometedor potencial, este CRI está actualmente en desuso. El objetivo de esta tesis doctoral es el de superar algunas de las barreras tecnológicas y de información que existen actualmente en la utilización de esta fuente de energía. En primer lugar, se ha identificado el potencial mundial actual de CRI a escala de país. En segundo lugar, se generaron nuevas evaluaciones de estimación del potencial de CRI: en la industria de la manufactura española y en la industria de minerales no metálicos Europea. Finalmente, se trató la recuperación y reutilización de este calor mediante almacenamiento de energía térmica y se evaluó exhaustivamente los casos prácticos donde esta tecnología ha sido implementada.
In the current energy context, the use of industrial waste heat (IWH) provides an attractive opportunity to substitute primary energy consumption by a low-emission and low-cost energy carrier. Despite its potential, IWH is largely untapped. This heat can be recovered and reused in other processes, transformed into electricity or heat. The aim of this PhD is to overcome some of the current technological and information barriers and to provide the literature and the researchers with more knowledge of the topic and supporting its widespread development. First, current IWH potential worldwide at country scale was identified. Second, new assessments to estimate the regional IWH potential were generated: in the Spanish manufacture industry as well as in the European non-metallic mineral industry. Finally, its reuse by means of thermal energy storage (TES) was analysed and an exhaustive research of current case studies was performed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez, Momediano Carol Marlee. "Propuesta de un sistema de gestión para el almacén de productos terminados de una empresa productora de alimentos de consumo masivo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Infantes, Marcelo Cristhian. "Implementación de un sistema de control de inventarios para mejorar los procesos de almacenamiento en una empresa proveedora de sistema contra incendios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10633.

Full text
Abstract:
Analiza los procesos logísticos actuales enfocados en la gestión de almacenes en la empresa proveedora de sistema contra incendios y lograr obtener un adecuado desarrollo del sistema de control de inventarios y alcance una mejora en las operaciones de almacenamiento. Los procesos a implementar están enfocados en la excelencia operacional debido a que los requerimientos de los clientes en relación a la satisfacción de sus solicitudes es cada vez superior, así mismo el mercado demanda que se sea competitivo en precios. En base a eso se debe analizar los procesos logísticos y poder suprimir los procesos que no generen competitividad, con la finalidad de automatizar los procesos y tener una mayor rentabilidad en el proceso. El sistema de control de inventarios permite mejorar los procesos de almacenaje teniendo un mejor desempeño en la operación para así obtener una mejor optimización de inventarios, mejorar la rotación de artículos y plantear rutas optimas de atención, como espacio y recursos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilar, Lizana Julitza Evelyn, and Paredes César Andrés Flores. "Propuesta de mejora en los procesos de abastecimiento, almacenaje y producción en una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622055.

Full text
Abstract:
Girllcorp S.A.C, empresa central del presente estudio, que se especializa la fabricación y comercialización de aparatos de cocción para el hogar como hornos, parrillas, cilindros parrilleros, cajas chinas, accesorios, entre otros. Se considera dentro del rubro de la industria manufacturera metalmecánica del rubro doméstico. Su objetivo es elaborar y comercializar productos de excelente calidad a precios competitivos. Ahora bien al tratarse de una pyme con menos de un año de creación hasta antes del inicio del proyecto de implementación tenía falencias claras como falta de estandarización de procesos, poca o nada documentación, manejo empírico sobre trato con proveedores y procesos de almacenamiento que generaban daños tanto a insumos como productos terminados. Es decir, sus principales problemas radicaban en áreas de producción, abastecimiento y almacenamiento ya que les generaban perdidas en productividad y aumento de costos. Adicionalmente se sumaba la ausencia de buenas prácticas y la escasez de mano de obra capacitada que afecta al sector metalmecánico. Dentro del estudio se ha tratado la variable mejora del proceso de abastecimiento, almacenaje, producción en la fabricación de cajas chinas, tomándose en cuenta dentro del aspecto de abastecimiento el tiempo de aprovisionamiento en su nivel de entregas perfectamente recibidas y el desempeño de proveedores en su nivel de cumplimiento de proveedores y en la evaluación de la medida de desempeño. En cuanto al aspecto de almacenaje se estudia los generadores del costo en su nivel de costo de almacenamiento por unidad y el tiempo de despacho en su nivel de cumplimiento del despacho; en cuanto al aspecto de producción se estudia la mejora de proceso en su nivel de productividad total y el nivel de calidad aceptada respecto de su índice de productos defectuosos. En cuanto a la variable fabricación de cajas chinas se aborda el uso de materia prima en su nivel de cumplimiento de las especificaciones y la mano de obra en el nivel de productividad de la mano de obra. Dentro de este contexto, la falta de aplicación de métodos en la mejora de los procesos de abastecimiento, almacenaje y producción influye negativamente en la fabricación de las cajas chinas de la empresa en cuanto a su productividad, rentabilidad y en el afán de reducción de costos, por lo cual el presente estudio se realiza con la finalidad de enfrentar dichos problemas a través de la optimización de estos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Amoretti, Angulo Andrea Lucía, Jara Maggloria Jenniffer Delgado, and Cruces Ximena Haydeé Paucar. "Análisis y propuesta de mejora para el ciclo del almacenamiento del centro de distribución de una empresa comercializadora de pinturas y revestimientos para el sector automotriz e industrial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9502.

Full text
Abstract:
La presente investigación está enfocada en la gestión de operaciones, específicamente en la gestión del ciclo del almacenamiento de un centro de distribución. En ese sentido, el objeto de estudio es una empresa comercializadora de pinturas y revestimientos para el sector automotriz e industrial, cuyo centro de distribución procesa pedidos a nivel nacional valorizados en $22 millones de dólares anuales. Las herramientas utilizadas para el diagnóstico del objeto de estudio incluyen visitas de observación, entrevistas, encuestas y reportes de La Empresa; a partir de las cuales, se determinó que el problema de investigación es el bajo nivel de servicio. Por este motivo, resulta importante analizar los procesos que permiten llevar a cabo la atención del cliente, bajo el modelo del ciclo del almacenamiento. Es así que el objetivo de la investigación es determinar los principales cuellos de botella en los procesos con la finalidad de proponer una mejora integral en procedimientos y gestión de recursos orientada a incrementar el nivel de servicio al menor costo posible. El diagnóstico y la propuesta de mejora se desarrollan sobre la base de las definiciones de autores como Ronald Ballou, Sunil Chopra, Peter Meindl, Adolfo Carreño y Julio Anaya, entre otros. El modelo teórico de la investigación parte desde el concepto de cadena de suministro, una parte de esta que es la distribución y finalmente se sitúa en el ciclo del almacenamiento. Este se estudia mediante una visión logística que incluye la planificación, ejecución y control de procesos. De esta manera, se identifica las principales oportunidades de mejora por cada proceso y se diseña las propuestas sobre la base de los criterios de evaluación que incluyen lo siguiente: periodo de implementación, costo de inversión y efecto en los procesos. Así, la investigación concluye con la identificación de las propuestas con mayor impacto en los procesos del ciclo del almacenamiento y a su vez de menor costo de inversión que permitan mejorar la eficiencia operativa y el nivel de servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Franco, de Souza Ferreyra Rocío María, and Amézaga Erika María Hamann. "Propuesta técnica y económica para la implementación de un almacén intermedio de producto terminado para las actividades de exportación en una empresa de consumo masivo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Patroni, Ramírez Renato José Antonio. "Propuesta para elevar la satisfacción del cliente a través de la mejora de calidad del servicio de almacenamiento refrigerado de exportación de una empresa de servicios aeroportuarios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/581425.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto de investigación se desarrolla en el área de exportación de productos perecibles de una empresa que ofrece servicios aeroportuarios y tiene como fin analizar el proceso actual de almacenamiento refrigerado de exportación, determinar las causas que generan insatisfacción en los clientes y presentar propuestas de soluciones a los problemas hallados. Esto implicará la utilización de herramientas y filosofías de calidad para mejorar el nivel de servicio ofrecido. El objetivo es la elaboración de un marco teórico que respalde la propuesta planteada que se logrará a través de artículos científicos recientes, obtenidos de fuentes confiables para, posteriormente, realizar una descripción detallada acerca de la situación actual del área a analizar. Se realizará un análisis de las operaciones y procedimientos actuales, para detectar problemas que puedan estar afectando la satisfacción del cliente. Luego de haber identificado los problemas, se determinarán sus causas raíces. Finalmente, se presentarán las propuestas de solución para la problemática encontrada. Dichas propuestas estarán acorde con los objetivos de la empresa y tendrán en cuenta los recursos con los que se cuenta para su implementación. Se comentarán las conclusiones obtenidas luego de haber elaborado el presente proyecto de investigación, y se presentarán recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Benites, Vilela Luis Fernando. "Reingeniería del sistema de información contable para la gestión de la administración en una empresa industrial de fabricación de preformas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14089.

Full text
Abstract:
Presenta el caso práctico de implementación del sistema de información contable para la empresa Amcor Pet Packaging del Peru S.A. (Ex - Schmalbach Lubeca) tomando como referencia el cierre corporativo anual de junio 2007 (periodo julio 2006 a junio 2007). Incluye una descripción del proceso de cierre contable vigente, el cronograma con el detalle de la temporalidad que se requiere en los flujos de información, y los reportes corporativos con el análisis de las variaciones en los resultados del negocio respecto al presupuesto y al año anterior.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodriguez, Huamán Katerine Mirella. "Implementación de medidas de seguridad en el trabajo para el seguro almacenamiento y manipulación de líquidos inflamables en un almacén de productos químicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9387.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se ha observado en los últimos años un mayor interés a nivel mundial en la prevención de accidentes por productos o sustancias químicas en general, evidencia de ello la Organización Internacional del Trabajo en el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo del año 2014, el tema central fue la “Seguridad y Salud en el uso de productos químicos en el trabajo”, con la finalidad que las industrias y la sociedad tomen conciencia sobre los peligros y riesgos a los que se encuentran expuestos al manipular, almacenar y/o transportar productos químicos. En la industria y en la sociedad en general, se almacenan y manipulan diariamente productos químicos, de los cuales muchos de ellos son inflamables o combustibles, los mismos que han originado accidentes por una mala praxis en su manipulación y/o almacenamiento constituyendo una de las principales fuentes generadoras de incendios, explosiones e intoxicaciones masivas. Este tipo de eventos han dejado un saldo elevado de víctimas, pérdidas considerables desde el punto de vista económico e impactos social y psicológico. En el Perú el 22 de junio del año 2017 se registró uno de los incendios de mayor magnitud de los últimos tiempos, ocasionado por la negligencia de un empleado quien arrojó un fósforo tras encender un cigarrillo al piso en el que se había derramado thinner, este hecho se sumó a la ausencia de medidas de seguridad, lo que desencadenó toda una tragedia. La presente tesis tiene como objeto explicar la implementación de medidas de seguridad en el trabajo para el seguro almacenamiento y manipulación de líquidos inflamables en un almacén de productos químicos para reducir los indicadores reactivos de seguridad en el trabajo, mejorar el desempeño de los colaboradores y de las condiciones de seguridad de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chumpitaz, Cruzado Luis Felipe. "Propuesta de implementación de un servicio de transporte y agenciamiento de aduana de carga consolidada para incrementar las ventas y mejorar la rentabilidad en un terminal de almacenamiento extraportuario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10215.

Full text
Abstract:
Propone la implementación de los servicios de transporte y agenciamiento de aduana de carga consolidada, servicios que actualmente el terminal de almacenamiento extraportuario no ofrece a los importadores. Se realiza un análisis estratégico, análisis de mercado y análisis técnico de la propuesta de implementación, finalmente un análisis financiero-económico para determinar la viabilidad del proyecto en el largo plazo. La finalidad de este trabajo de investigación es aumentar la venta y mejorar la rentabilidad de la unidad de negocio de carga consolidada, sin que este impacte mucho en sus costos. Con la implementación se espera aumentar la participación de venta con respecto a las otras unidades de negocios que se tiene actualmente, asimismo poder ampliar la cartera de clientes que se pueda ofrecer un servicio logístico integral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Durand, Collantes Giancarlo Martin. "Implementación de modelos de inteligencia de negocios 2.0 para la automatización del proceso de cierre contable y reportes para el control de gestión de ventas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6976.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el modelo de inteligencia de negocios 2.0 como alternativa para mejorar las eficiencias de los procesos del control de gestión de ventas dentro de la empresa Telecel, a través de automatizaciones, lo que permite obtener ventaja competitiva. Se hace énfasis en la generación y gestión de información de calidad en los tiempos oportunos, automatizaciones y optimizaciones de costos y tiempos. Busca simplificar y automatizar la creación y análisis de reportes, a través de la implementación de un Datamart específico para cada necesidad de negocio, que permita visualizar dashboards dinámicos con acceso a información histórica. Optimiza los tiempos de los procesos y generación de ahorros en las áreas del control de gestión de ventas. Reduce la cantidad de errores que impacten en los tiempos de los procesos y/o funciones dentro de la empresa. Proporciona el modelamiento dimensional de los datos internos de un área.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Higa, Carrillo Tereza Mineko. "Implementación de un sistema de gestión documental en el área de SSMA de una empresa del sector construcción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6391.

Full text
Abstract:
Implementa un sistema de gestión documental en el área de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de una empresa del sector construcción, mediante la utilización de una plataforma de registros y firmas electrónicas. Este estudio aborda el análisis situacional de la empresa, los proyectos implementados anteriormente y se revisa la normativa legal tanto en temas de SST como la de firmas y certificados digitales, y la herramienta desarrollada para la gestión y se analizan los indicadores obtenidos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Báscones, Espinoza Fabiola Luciana. "Integración parcial de cadenas de valor con Web Services & Dashboard para el seguimiento y control de mercaderías." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11872.

Full text
Abstract:
Presenta una solución al problema ocasionado por la falta de control sobre los movimientos de mercadería y la falta de comunicación oportuna entre las empresas, mediante una integración vertical parcial de sus cadenas de valor, usando servicios web. La integración de cadenas de valor facilita a las empresas el seguimiento y confirmación de entrega de su mercadería de manera automatizada, garantizando que se realicen casi en tiempo real y de una manera consolidada. A través de un análisis de los movimientos realizados y las órdenes de compra generadas, sus tiempos y cantidades, generaran un tablero de control con indicadores de desempeño, el cual permitirá a los ejecutivos medir el nivel de servicio, realizar un diagnóstico de la situación de su empresa y compararla con los objetivos trazados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guadalupe, Gómez Ider John, Ávalos Luis Alberto Alfaro, Valenzuela Percy Jesús Inca, and Cadillo Robert Giovanni Figueroa. "Optimización del plazo y costo aplicando ingeniería de valor y constructabilidad en la ingeniería de detalle de una planta de almacenamiento de combustibles." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620818.

Full text
Abstract:
Petróleos del Perú – Petroperú S.A. es una empresa estatal peruana y de derecho privado dedicado al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados del petróleo. Actualmente, entre la lista de proyectos que están dentro del Plan Estratégico se encuentra el proyecto: Planta de Abastecimiento de Combustible Ninacaca, a ejecutarse en Cerro de Pasco. El proyecto tiene plazos comprometidos y perentorios con el Osinergmin, asimismo la evaluación económica tiene parámetros muy sensibles del VAN y el TIR y es por ello que se busca que la inversión inicial sea la justa e indispensable. El objetivo de la presente tesis es reducir el plazo y costo del proyecto mediante el uso de las teorías de Constructabilidad e Ingeniería de valor en la etapa del diseño de la ingeniería de detalle. El presupuesto presentado por el consultor, Inspectra S.A., es de S/. 18, 975,438.99; sin incluir IGV, con un plazo de ejecución de 280 días calendario. Revisando la información brindada sobre el proyecto, consultando a proveedores, contratistas y bajo la experiencia propia de cada uno de los integrantes; se buscó que actividades se podían optimizar, identificar costos innecesarios que afectaban al presupuesto y plazo del proyecto. Siempre teniendo en cuenta la funcionalidad de la planta y lo necesario para el propietario. Se pudo optimizar el plazo de la obra en 40 días, que representa el 14.29% del plazo inicial, y la disminución de costos en S/. 3, 654,261.85; que representa un ahorro en la inversión inicial del 19.26%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tolentino, Huaroto Rossmery. "Aplicación del Balanced Scorecard (basado en el enfoque de clientes y procesos internos) para mejorar la gestión de procesos en el área de gestión humana en una empresa de seguros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7521.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La aplicación del Balanced Scorecard, es una herramienta de gestión y control de procesos, basado en el enfoque de clientes y procesos internos en el área de gestión humana en una empresa de seguros. En el Perú las empresas de seguros cuentan con un adecuado nivel de solvencia y este sector aun es reducido, por lo que se proyecta un mayor crecimiento, el área de Gestión Humana de este tipo de empresas tiene que afrontar ciertas retos para lograr la fidelización de clientes internos y a la vez ofrecer herramientas para aumentar la productividad de los mismos, y superar las deficiencias por no tener un adecuado manejo de estrategias; por eso se desarrolla esta propuesta de implementación del Balanced Scorecard para lograr la optimización en los procesos de contratación, capacitaciones, otorgamiento de beneficios sociales y desvinculación laboral, y alcanzar los resultados proyectados a través de indicadores, estrategias y estandarización de los procedimientos del área.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mamani, Challapa Verónica Lisbeth. "Estudio de desechos industriales usados como materiales de almacenamiento de energía termoquímica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667888.

Full text
Abstract:
Los sistemas de almacenamiento de energía termoquímica presentan la ventaja de usar materiales que almacenan una alta densidad energética por un tiempo ilimitado, características importantes para ser aprovechadas para aplicaciones de almacenamiento de calor estacional utilizando sales hidratadas. Estos materiales son capaces de almacenar calor durante época de verano mediante una reacción endotérmica de deshidratación para después liberarlo en época de invierno, mediante una reacción exotérmica de la hidratación de las sales. En este proyecto de tesis se estudiaron tres sales hidratadas como potenciales materiales de almacenamiento estacional; bischofita y carnalita de potasio (carnalita A) disponibles como desechos industriales del Salar de Atacama en la zona norte de Chile, y una sal natural de carnalita de potasio (carnalita B) proveniente de yacimientos salinos potásicos del sur-este de España. El objetivo consistió en establecer las condiciones óptimas de un sistema de almacenamiento termoquímico de calor usando estos materiales, para ser aplicadas en sistemas de calefacción solar estacional. De los resultados, la caracterización química de los materiales indicó que bischofita presentó un 97.4% de material activo de MgCl2∙6 H2O y las carnalitas A y B presentaron un 73.54% y 87.82% de material activo de KCl·MgCl2∙6 H2O, respectivamente. De las impurezas, se identificó a NaCl como la principal impureza mezclada con los materiales de carnalita, el cual se encontró en mayor concentración en carnalita A con un 23.04%. El estudio de reversibilidad de la reacción de deshidratación e hidratación de bischofita a escala de laboratorio y a escala media, determinó una una baja reversibilidad de 34.7%. Este resultado, junto con problemas de aglomeración que presentaron las partículas, producto de la coalescencia del material a condiciones estacionales, impidió la absorción de vapor de agua durante la rehidratación. Por consiguiente, se dificultó el uso de bischofita para aplicaciones de almacenamiento de calor estacional. Respecto al estudio de la reversibilidad de la reacción usando carnalita A, se demostró una baja estabilidad cíclica bajo condiciones de PHy=25kPa y temperaturas de 100°C y 150°C, debido a la descomposición de carnalita A por reacción de hidrólisis. Debido a esto, se optimizaron condiciones de presión y temperatura a condiciones de verano (deshidratación) e inverno (hidratación) (PHy =1.3 kPa y THy=40°C, y PDe =4.0 kPa y TDe =110°C), logrando mejorar la reversibilidad de la reacción para 10 ciclos (10 años de aplicación) con sólo un 8.5% de pérdida de reversibilidad. Estas condiciones optimizadas fueron también reproducidas en el material de carnalita B, mostrando una reversibilidad menor en un 14 % comparada con carnalita A. Los resultados a escala media (en reactor) permitió corroborar los estudios realizado a escala de laboratorio para carnalita A y B y determinar un efecto positivo del NaCl sobre las partículas de carnalita A. De acuerdo a esto, NaCl favorecería el crecimiento de las partículas durante la reacción de hidratación, disminuyendo la probabilidad de aglomeración de estas y obteniendo una mejor reversibilidad de la reacción. Finalmente, se destacó a carnalita A como el mejor material de desecho que presentó valores comparables y competitivos con materiales reportados como promisorios para aplicaciones de almacenamiento de calor estacional, calculando una densidad de energía de 1.129 GJ/m3 durante el décimo ciclo de hidratación y un volumen de material termoquímico de 7.1 m3, necesario para abastecer de las necesidades de energía a un hogar durante época de invierno.
Thermochemical energy storage systems have the advantage of using materials that store a high energy density with low energy losses over time compared to sensible and latent energy storage. These are important characteristics to be exploited in seasonal heat storage applications. In this work three hydrated salts were studied as potential seasonal storage materials; bischofite, carnallite A and carnallite B. The first two materials are industrial waste taken from Salar de Atacama in northern Chile, and the last one is a natural salt taken from potassium saline deposits in the south- east of Spain. The chemical characterization indicated; bischofite presents 97.4% of MgCl2∙6 H2O as active material, and carnallite A and B present 73.54% and 87.82% of KCl·MgCl2∙6 H2O, respectively. Moreover, carnallite materials were mixed with NaCl as the main impurity. Concerning the thermal study of the dehydration and hydration reaction, bischofite showed a low reversibility of 34.7% and agglomerated and hardness particles, due to its high liquidness, that was evolving into a difficult application. Regarding the material of carnallite A, a low cyclic stability was showed under conditions of PHy= 25 kPa and 100 °C and 150 °C, because a decomposition of carnallite A was identified. This problem was solved through the improvement of seasonal conditions (PHy= 1.3 kPa, THy= 40 °C, PDe= 4.0 kPa and TDe= 110 °C) to obtain a good reversibility of the reaction for 10 cycles (10 years of application). However, these optimized conditions reproduced using carnallite B, showed a 14% lower reversibility than carnallite A. This reversibility difference could be explained due to a higher percentage of NaCl present in carnallite A, which contributes as an additive material capable of decreasing the agglomeration of the particles. Along with this, a high energy density of 1,129 GJ/m3 during the tenth hydration cycle was measured to supply the energy needs of a home during winter time. All of these results highlight carnallite A as a potential material waste for seasonal heat storage applications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rázuri, Espinoza Anthony Joel. "Desarrollo de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio en una entidad financiera, basado en la ISO 22301." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10726.

Full text
Abstract:
Desarrolla la implementación de un sistema de gestión de continuidad del negocio (SGCN) basado en la ISO 22301, en una entidad financiera, con el objetivo de demostrar que este sistema permitirá a la organización estar preparada para hacer frente a situaciones adversas que pongan en riesgo la consecución de sus objetivos. En el capítulo I, se describe la importancia y la necesidad que tienen las empresas en la actualidad de contar con un SGCN, asimismo se describen los objetivos del presente trabajo de investigación. En la siguiente etapa (capítulo II), se describen los antecedentes que ha tenido el tema de continuidad del negocio y como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo; por otra parte, se detallan conceptos claves, tales como análisis de impacto, gestión de riesgos, auditoría, entre otros. Es importante mencionar que estos conceptos deben ser de conocimiento para poder implementar este sistema. La etapa del diseño de la investigación (capítulo IV), considera tres sub etapas, en la primera se realiza un análisis pre implementación, que consiste en identificar las brechas que tiene la organización con respecto al tema de continuidad del negocio; en la segunda sub etapa se realiza la implementación propiamente, que consiste en realizar un análisis de impacto para identificar los principales productos de la organización, los procesos que soportan estos productos, las principales amenazas que podrían ocasionar la paralización temporal o permanente de las operaciones de las organización y los planes para mitigar dichas amenazas; y finalmente la tercera sub etapa está referida a la mejora continua, que consiste en realizar evaluaciones periódicas tales como auditorías, que permitan identificar debilidades en el sistema, con el objetivo de corregirlas oportunamente. Finalmente, en los dos últimos capítulos (V y VI), se muestran los resultados obtenidos luego de la implementación del SGCN en la organización, asimismo se describen algunas recomendaciones que pueden ser tomadas para estudios posteriores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Azorín, Carrión Antonio. "Grandes silos de almacenamiento de clínker: análisis y priorización." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59525.

Full text
Abstract:
[EN] Selecting an appropriate material storage system typology, for the raw material as well as for the products resulting from the manufacturing process, is essential for the management of production and control stock processes. Nowadays there are several available techniques applied in cement industry for storing clinker, such as silos dome, longitudinal stores, round silos or circular stores. The selection of the silo typology to be used has traditionally been based on the project manager own experience and on purely economic factors. However, the election depends not only on commensurable criteria, such as the construction cost, but also on intangible and not easily quantifiable factors which sometimes come into conflict with each other. This thesis proposes an expert system to determine the optimal silo typology for storing 50,000 tons of cement clinker. A hybrid approach is applied in which the Delphi method and the Analytic Hierarchy Process (AHP) are used, taking account of a group of experts, to assess the selection factors and the possible alternatives for clinker storage. Finally, the proposed methodology uses VIKOR technique to establish the most adequate storage facility according to these criteria for the studied case and to guarantee stability condition.
[ES] La selección de la tipología más apropiada para sistemas de almacenamiento de materiales, tanto de las materias primas como de los productos resultantes del proceso de fabricación, es esencial para el control de la producción y la gestión de stocks. Hoy en día, en la industria del cemento existen varias técnicas aplicadas al almacenamiento de clínker, como son el silo domo, el almacén longitudinal, el silo cilíndrico o el depósito circular. La selección de la tipología de silo a emplear se ha basado tradicionalmente en la propia experiencia del responsable del proyecto y en factores puramente económicos. Sin embargo, la elección del sistema óptimo depende no sólo de criterios conmensurables como el coste de construcción, sino también de factores intangibles y difícilmente cuantificables que en ocasiones entran en conflicto entre sí. En la presente tesis doctoral se propone un sistema experto para determinar la tipología óptima de silo, aplicándose a un caso concreto en el que se pretende almacenar 50.000 toneladas de clínker. Se aplica un método híbrido en el que la técnica Delphi y el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) son empleados para, apoyándose en un grupo de expertos, establecer y evaluar los criterios de selección así como las posibles alternativas para el almacenamiento de clinker. Por último, la metodología propuesta se sirve del método VIKOR para determinar la tipología de almacenamiento de clínker más adecuada para el caso de estudio, garantizado las condiciones de estabilidad para la solución obtenida.
[CAT] La selecció de la tipologia més apropiada per a sistemes d'emmagatzematge de materials, tant de les matèries primeres com dels productes resultants del procés de fabricació, és essencial per al control de la producció i la gestió d'estocs. Avui en dia, en la indústria del ciment existeixen diverses tècniques aplicades a l'emmagatzematge de clínquer, com són la sitja dom, el magatzem longitudinal, la sitja cilíndrica o el dipòsit circular. La selecció de la tipologia de sitja a emprar s'ha basat tradicionalment en la pròpia experiència del responsable del projecte i en factors purament econòmics. No obstant això, l'elecció del sistema òptim depèn no només de criteris commensurables com el cost de construcció, sinó també de factors intangibles i difícilment quantificables que en ocasions entren en conflicte entre si. En la present tesi doctoral es proposa un sistema expert per determinar la tipologia òptima de sitja, aplicant-se a un cas concret en el qual es pretén emmagatzemar 50.000 tones de clínquer. S'aplica un mètode híbrid en què la tècnica Delphi i el Procés Analític Jeràrquic (AHP) són emprats per, recolzant-se en un grup d'experts, establir i avaluar els criteris de selecció així com les possibles alternatives per a l'emmagatzemament de clínquer. Finalment, la metodologia proposada es serveix del mètode VIKOR per determinar la tipologia d'emmagatzematge de clínquer més adequada per al cas d'estudi, garantit les condicions d'estabilitat per a la solució obtinguda.
Azorín Carrión, A. (2015). Grandes silos de almacenamiento de clínker: análisis y priorización [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59525
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuentealba, Caro Gustavo Andrés. "Implementación de un sistema de desinfección térmica de cubas móviles de almacenamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105416.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
La unidad de práctica fue desarrollada en el Laboratorio Cosmético L’Oréal Chile S.A., División Planta Carrascal, donde se fabrican productos capilares. El objetivo general de la práctica consistió en conocer cómo funciona una fábrica de productos cosméticos, cuáles son los nexos entre los distintos departamentos y, por sobre todo, qué papel desempeña el profesional químico farmacéutico y qué áreas abarca su labor. Como objetivos específicos se encuentran la realización de actividades particulares dentro de la Planta, aplicando los conocimientos y criterios adquiridos durante los estudios universitarios. Las actividades fueron desarrolladas, en su gran mayoría, en el Laboratorio de Química Industrial de la fábrica. Algunos ejemplos incluyen análisis químico de productos a granel (“jugos”), análisis de conservantes por método HPLC y actualización de un sistema informático técnico. La actividad central consistió en la implementación de un sistema de desinfección con vapor, para cubas móviles de almacenamiento. Para desarrollar este trabajo se estudió la bibliografía inherente al tema. Luego, se determinaron las partes físicas de las cubas con menor probabilidad de ser desinfectadas térmicamente. Finalmente, estos “puntos críticos” fueron confirmados mediante el uso de técnicas fisicoquímicas y microbiológicas, y de acuerdo a un protocolo. Los resultados demostraron que existe la posibilidad real de validar el sistema de desinfección, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos de calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanhueza, Martínez Eduardo Felipe. "Actualización e implementación de buenas prácticas de distribución y almacenamiento en una droguería de un laboratorio farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137558.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Durante la unidad práctica se revisó la Guía de Inspección de Buenas Practicas de Almacenamiento y Distribución (BPA/BPD) contenida en la Norma Técnica N°147 aprobada por el Ministerio de Salud y sometida a la vigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP), para posteriormente implementarla en el Centro de Almacenamiento y Distribución de Medicamentos (Droguería) de Laboratorio Chile S.A. Se inspeccionaron procesos, instalaciones, políticas y procedimientos de la droguería, adaptando la guía de inspección a la realidad de la misma. Se participó en la realización de auditorías, realizadas por el director técnico de droguería y personal del Departamento de Aseguramiento de Calidad (ASCAL). Posteriormente, se determinaron y analizaron las principales no conformidades de la norma técnica y se elaboró un programa de implementación, que consistió en gestionar las medidas necesarias para el cumplimiento de la exigencia sanitaria. Además, se realizaron actividades que permitieron interiorizarse en las funciones que un Químico Farmacéutico desempeña en el área industrial, coordinación y aseguramiento de la calidad durante todo el suministro en cadena, confección y actualización de procedimientos, manuales operativos y capacitación al personal en los mismos, enfatizando la aplicación de las BPA/BPD. Se actualizó el proceso de facturación, desde el momento de su lanzamiento por el departamento de ventas, hasta su entrega a clientes institucionales y/o mayoristas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Iju, Fukushima Jorge Alberto. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de control de inventarios para empresas de almacenamiento de hidrocarburos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/552.

Full text
Abstract:
A partir de la creación de Petroperú, el sector hidrocarburos fue predominantemente estatal. No había una definición clara entre los diferentes procesos, y esto llevaba a un desorden en los registros. En la actualidad, aún se efectúa un registro de los movimientos de forma manual o usando hojas de cálculo. Sin embargo, es probable que se registren datos erróneos, dada la complejidad del proceso. En el presente tema de tesis se plantea el análisis, diseño e implementación de un sistema de control de inventarios que permita registrar y calcular los datos de los movimientos de forma automática, separando los procesos en una forma estructurada y eliminando la redundancia en el ingreso de datos, permitiendo también generar reportes de inventarios que ayuden a verificar las diferencias entre los inventarios físicos y contables. En el primer capítulo, se plantea la necesidad de desarrollar un sistema que ayude al manejo de inventarios. Para ello, se definen tres objetivos: separar y estructurar los procesos, registrar los datos solamente una vez y calcular los resultados de forma automática. En el segundo capítulo se muestra las operaciones típicas de un terminal de almacenamiento de hidrocarburos y se plantea la división del sistema en módulos. El módulo de Recepción contiene las operaciones de ingreso de producto al terminal; el de Despacho contiene las operaciones de egreso de producto del terminal, y el de Almacenamiento contiene las operaciones típicas de traslado de producto dentro del terminal. En el tercer capítulo se analiza detalladamente el sistema, y se identifican los principales requerimientos y actores. Con esta información, se definen los casos de uso separados según los módulos definidos previamente, y se definen las clases de análisis. En el cuarto capítulo se define la arquitectura del sistema, se diseñan sus prototipos, y se desarrollan los diagramas de clases, de base de datos y de secuencias. En el quinto capítulo se definen los elementos necesarios para la construcción del sistema. Éstos son las pruebas de integración, las pruebas de aceptación, los casos de prueba, y la instalación y configuración base del sistema. En el sexto capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones del presente tema de tesis y las posibles ampliaciones para futuros temas de tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moyano, Venegas José Manuel. "Calificación de cámara de frío y validación del embalaje destinado a la distribución de productos refrigerados." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159449.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico
En esta práctica se realizó la calificación de una cámara de frío y la consecuente validación del embalaje para la distribución de productos refrigerados. Se calificó una cámara de frío marca Inema destinada al almacenamiento de productos en cuarentena, para esto se reunió información con respecto a su funcionamiento, se elaboró un Protocolo de Calificación y con respecto a él, se ejecutaron pruebas para medir la calidad de su instalación, su operación y su desempeño; finalizando con un informe de resultados. La validación del embalaje para distribución de productos refrigerados durante el periodo primavera verano, se llevó a cabo estableciendo una configuración interna de los materiales que se usarían (papel kraft, gelpacks y caja de aislapol) y ya obtenida la configuración, se enviaron bultos de prueba en triplicado con un termógrafo en su interior vía aérea a Arica y Punta Arenas, y vía terrestre por Santiago y hacia Copiapó; se analizaron los gráficos de temperatura y se elaboró un informe de validación. De acuerdo con esto, se encontró que la cámara de frío estaba calificada para cumplir su función dentro del laboratorio, porque pudo superar las pruebas de operación y las de desempeño, mientras que el embalaje de productos refrigerados fue validado para Arica, Santiago y Copiapó, no así para Punta Arenas, debido a un significativo desvío de temperatura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Astorga, Mendoza Francisco Javier. "Modelamiento de un estanque de acero inoxidable para almacenamiento de vino mediante métodos de elementos finitos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111498.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Al registrar las falencias en la infraestructura de la industria tras el evento sísmico del 27 de Febrero del 2010 registrado en el país, surge la necesidad de estudiar el comportamiento de las instalaciones productivas. En particular, las pérdidas facturadas por al industria del vino exigen una exhaustiva revisión de los diseños de sistemas de almacenaje y acopio. El presente trabajo expone cinco modelos confeccionados en el programa de elementos finitos ANSYS, que pretenden representar el comportamiento no lineal de un estanque de acero inoxidable de pared delgada apoyado directamente en el suelo, frente a una carga lateral. También se incluyen dos estudios paramétricos complementarios relacionados con el comportamiento del manto cilíndrico. Tras el análisis de los modelos se pretende conocer la respuesta de la estructura, de tal manera de estimar la capacidad de resistir esfuerzos y los niveles de deformación alcanzados. Los resultados obtenidos entregan valores de capacidad de resistir corte por parte de la estructura que van desde los 266 [kN] a los 2187 [kN]. Los desplazamientos laterales de techo registrados fueron desde los 3,2 [mm] a los 8,6 [mm]. Si bien en los modelos paramétricos es posible reproducir los modos de falla registrados por V. Sandoval (2011) y Almazán, et al (2011), en los otros modelos se registran modos de pandeo relacionados con el corte (en 3 de los 5 restantes), lo cual se asocia al perfil de cargas inducido a la estructura. Finalmente se concluye que si bien, no se logra reproducir los modos de falla reportados en el terremoto para las geometrías típicas de los estanques de acero inoxidable de pared delgada para almacenamiento de vino apoyados en el suelo, los modelos entregan información de utilidad dependiendo el tipo de análisis requerido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villar, Navarro Luis Alberto. "Diseño del sistema de protección contra incendio a base de agua para almacenamiento de papel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8322.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La presente monografía técnica, pretende dar a conocer los criterios y procedimientos necesarios para establecer el diseño de un sistema de extinción contra incendio de un almacenamiento de papel, utilizando las normas pertinentes (locales e internacionales). El estudio se inicia con un marco teórico referente al tema, para posteriormente analizar las condiciones y requerimientos de las distintas zonas del predio a proteger, reconociendo los riesgos para luego mediante la aplicación de las normas y cálculos correspondientes evaluar las alternativas y sus resultados para una aplicación eficiente y económica a fin elegir los componentes del Sistema. Finalmente se aprecian los cálculos realizados a fin de determinar qué método de protección elegir, y a su vez se presentará un cuadro de costos observando la diferencia de aplicación entre el método control y método supresión contra incendios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Flores, Valdivia Daniela Alejandra. "Efecto del color de la botella de vidrio sobre la composición química de un vino del cv. Sauvignon blanc durante su almacenamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112301.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología
El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto de la coloración de la botella de vidrio sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un vino comercial del cv. Sauvignon blanc, almacenado por un período de siete meses, bajo condiciones de luz artificial y temperatura constante. Se utilizaron botellas de vidrio de cuatro coloraciones diferentes: incolora, verde, verde hoja seca y ámbar. El primer análisis realizado correspondió al tiempo 0, durante el cual las muestras se mantuvieron en oscuridad. Posteriormente se procedió, mensualmente, con análisis básicos, fenólicos y sensoriales, durante un período de siete meses, en donde las botellas de vino estuvieron almacenadas en repisas, expuestas durante 16 horas al día a una fuente de luz artificial. Se pudo observar que el vino contenido en la botella incolora presentó bajos valores tanto en intensidad colorante y pardeamiento oxidativo, como en croma y componente amarilla. Por su parte el vino contenido en botella verde y ámbar presentó valores más altos en los parámetros antes mencionados, lo cual diferenció significativamente el tratamiento de botella incolora con los de envase oscuro. Por otro lado, el vino contenido en botella incolora mantuvo una alta luminosidad con respecto a los otros tratamientos, sin embargo, presentó la mayor pérdida de fenoles totales. Los análisis químicos y sensoriales mostraron resultados coincidentes, lo cual demostró que el vino contenido en la botella incolora presentó el menor desarrollo de pigmentación amarillo-pardo. Por lo tanto, el color de la botella afectó las características físicas, químicas y sensoriales del vino del cv. Sauvignon blanc durante el almacenamiento en botella de siete meses.
The objective of the present work was to evaluate the effect of the glass bottle colour over physicals, chemicals and sensory parameters of commercial Sauvignon blanc wines, stored along seven month, under both artificial light and constant temperature conditions. It was used four different types of bottles with different glass colour: colourless, green, dry leaf green and amber. The first analysis was carried out to the samples at time 0, without exposition of them to the light. Following this, basics, phenolics and sensory analysis was applied once a month along a seven month period, where wine bottles were shelf stored, exposed during 16 hours a day to artificial light. It was observed that the wine bottled in a colourless glass bottle showed lower values in both color intensity and oxidative browning, as in chrome and yellow component. The wine bottled in a green and amber glass bottles showed higher values at mentioned parameters, which indicated significant difference among colourless and dark bottles. In other hand, the wine bottled in a colourless glass bottle exhibited a higher luminosity than the dark bottles, however, it showed the highest lost of total phenol content. The chemical and sensory analysis showed coincident results, which demonstrated that wine bottled in a colourless glass bottle presented the lower browning development. Therefore, the glass bottle colour affected the physicals, chemicals and sensory parameters of Sauvignon blanc wine during seven month of bottle storage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alva, Rondón José Luis. "Calidad de recepción de materia prima y aumento de eficiencia en recuperación de aceite a partir del agua de bombeo en una planta pesquera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/375.

Full text
Abstract:
En este trabajo monográfico se quiere poder determinar mediante experiencias y el análisis de otros trabajos realizados en diferentes empresas pesqueras a nivel nacional; de los cuales se ha podido realizar una determinada recolección de datos y mejores maneras del aprovechamiento en la recuperación de las grasas de la materia prima, en esta monografía se trata de dar algunas pautas para una adecuada programación en la recuperación de sólidos grasos en el agua de bombeo, la cual pasa a ser un tema importante a tratar ya que de acuerdo a los limites permisibles contenidos de grasa en este elemento, se está tratando de controlar las evacuaciones al mar con la menor diferencia de grasa posible normándose mediante resoluciones dadas por el Ministerio de la Producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amaya, Aguilar Junior Arturo. "Aprovechamiento del lodo de las pozas de almacenamiento del jugo recocido de limón para la elaboración de compost en una agroindustria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2335.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se ejecutó en una Agroindustria del departamento de Lambayeque, el cual tiene como uno de sus productos banderas al aceite esencial de limón, el mismo que durante su proceso de producción genera como residuo al jugo recocido de limón, el cual es llevado a unas pozas de almacenamiento en la comunidad de Cruz Verde con el fin ser evaporado, sin embargo esta actividad genera contaminación ambiental, puesto que el nivel de acidez del residuo es alto (2,3) e inutiliza las tierras. Así mismo la empresa percibe como uno de sus mayores gastos a la compra de abono por lo que se plantea la elaboración de compost a partir de dicho residuo con el fin de reducir los costos y el impacto ambiental, puesto que se tendrá un mayor control durante su emisión. Se determinó las características del lodo de la poza de almacenamiento del jugo recocido del limón y su impacto ambiental, dándose a ver que el lodo por sí solo no cuenta con las características necesarias para ser compostable, pues tienen una humedad de 36,4% y un pH de 2,3 (ácido), además de ser sumamente contaminante al emitirlo al directamente al medio ambiente. Para dar solución a este problema se planteó añadir otros componentes como hojas secas y aserrín, con el fin de cumplir con los parámetros del proceso de compostaje, así como el uso del método de aireación forzada. Así mismo se diseñó el sistema de tratamiento de la poza de almacenamiento del jugo recocido de limón con el fin de disminuir la contaminación ambiental y elaborar compost cubriendo con la demanda requerida. Posteriormente se realizó el costo-benéfico de la propuesta planteada, donde se obtuvo una ganancia de 0,24 céntimos por cada sol invertido, además de obtener un precio de producción de compost de S/ 20,31 durante el primer año, reduciendo los costos de la compra de abono en un 32,4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pereda, Goigochea Carlos Alberto, and Soplin Wilmer Jhunior Zuta. "Propuesta de mejora de los procesos de reclutamiento y selección de personal, abastecimiento y almacenamiento en una empresa de droguería en el mercado farmacéutico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624864.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo la elaboración y desarrollo de propuestas para la mejora de procesos en una empresa dedica a la importación, comercialización y distribución de productos farmacéuticos. Se analizan los procesos de reclutamiento y selección de personal, abastecimiento y almacenamiento; los cuales, a partir de la identificación de problemas, su selección y análisis de causas de estos se propone soluciones de mejora con el objetivo de reducir los impactos económicos y la mejora de los procesos, cada uno con su respectiva validación. Adicional a ello, se realiza el análisis del impacto de los Skateholders que podrían influir en la implementación de las mejoras. Algunas de las herramientas utilizadas son: Metodología 5S, documentación de procesos, SIPOC, Diagrama de relación de actividades, indicadores de gestión, entre otros.
The objective of this thesis project is the elaboration and development of proposals for the improvement of processes in a company dedicated to the import, commercialization and distribution of pharmaceutical products. The processes of recruitment and selection of personnel, supply and storage are analyzed; which, from the identification of problems, their selection and analysis of causes of these proposes improvement solutions with the aim of reducing economic impacts and improving processes, each with its respective validation. In addition, the impact analysis of the Skateholders that could influence the implementation of the improvements is carried out. Some of the tools used are: 5S Methodology, process documentation, SIPOC, activity relationship diagram, management indicators, among others.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gaete, Valdés Leonardo. "Planta de embalaje San Vicente de Tagua Tagua." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Limo, Huamán Rafael Enrique. "Implementación de un sistema de control semiautomático en silos y tolvas de almacenamiento para mejora de la productividad en el procesamiento de alimento balanceado en una planta del sector avícola." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1149.

Full text
Abstract:
La productividad en la actualidad se ha vuelto un punto vital en el desarrollo de todas las organizaciones, es por ello que cada día se busca mejorar más la producción utilizando menos recursos. Con la correcta utilización de los recursos en el proceso productivo se generan mayores ingresos a la empresa y mayor utilidad para sus colaboradores. El presente trabajo de investigación realizado en una planta de alimento balanceado del sector avícola, tiene como objetivo general, diseñar e implementar un sistema de control semiautomático para el llenado de materia prima en las tolvas de almacenamiento, el diseño y aplicación de este proyecto permitirá reducir tiempos muertos. Los principales métodos utilizados para la recopilación de información han sido obtenidos de la data histórica de los reportes de producción de la planta de alimentos balanceados. Con los datos recolectados se identificaron las actividades productivas e improductivas, los cuales servirán para obtener los parámetros de producción, productividad, indicadores de productividad. También se realizó la observación del desarrollo de las actividades de los operadores, donde se emplearon métodos para el estudio de tiempos y el análisis de los recorridos del proceso. Antes de la implementación del sistema de control semiautomático el total de horas improductivas era de 8,6% en el periodo de evaluación, lo cual para los periodos siguientes se pudo reducir a 3% para el primer periodo y posteriormente para el segundo periodo se redujo 2%. La rentabilidad del proyecto se ve reflejada en el costo de horas extras, lo cual para el primer periodo después de implementado el sistema se obtiene una disminución de un 36,4 %, lo que permite proyectar un costo beneficio de 1,22 para los próximo 5 años de puesta en operación el nuevo sistema de control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñante, Arzapalo Denisse Yessica. "DSpace aplicado al repositorio institucional RedLIEDS (Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3169.

Full text
Abstract:
Actualmente están ocurriendo algunos eventos y reflexiones en la comunidad internacional respecto al derecho y a la necesidad de acceso libre al conocimiento. Como modelo de publicación, difusión y preservación de contenidos académicos, tomamos a los Repositorios Institucionales, que facilitan el acceso a la posesión y uso de los derechos de publicación por parte de los autores y editoriales comerciales. Con miras a contribuir a alcanzar las metas planteadas para América Latina y el Caribe, relacionadas a la construcción de los Medios para preservar el Patrimonio Intelectual Académico sobre Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible, se propone la creación de una Red Latinoamericana basada en los Repositorios Institucionales, el cual será una comunidad digital interconectada cuyas actividades se relacionan con la temática del desarrollo sostenible y las industrias extractivas, con énfasis especial, en las actividades mineras, concentrado en unir y potenciar la participación de las instituciones académicas de la región de América Latina y el Caribe (LAC), en esa línea se estableció un Convenio de Cooperación con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú para que en colaboración con la UNCTAD (Conferencia de las Naciones sobre el Comercio y Desarrollo) se ponga en marcha una red regional interactiva sobre las industrias extractivas y desarrollo sostenible. Se concibe como un proyecto de alcance regional, de carácter cooperativo que se ha desarrollado en dos fases. La primera fase estableció RedLIEDS en el Taller Internacional organizado por UNCTAD en Lima en Abril del 2003, se creó el Sitio Web que es considerado como uno de los principales medios a través del cual se difunde información en torno a la temática minera y desarrollo sostenible. Para la segunda fase incluye la utilización de los repositorios institucionales como fuente para la preservación del patrimonio intelectual de los miembros de la Red. En el futuro se espera motivar y poder contar con la cooperación de más instituciones educativas y otras entidades de la sociedad civil para nutrir esta iniciativa con la mayor información posible y que abarque a los principales países mineros de la región, así como generar espacios de participación ciudadana informada vía la interconexión que las Tecnologías de la Comunicación e Información facilitan. -- Palabras Claves: Repositorios Institucionales, DSpace, RedLIEDS, OAI, Dublin Core
-- Now, some events and reflections in the international community occur in favour of the right and the necessity to have the free access to knowledge. The Institutional Repositories, which be taken like a model of the publishing, dissemination and preservation of the academic contents, facilitate to access to the possession and the use of the publishing rights for authors and commercial publishers. In raison the achieving the proposed goals in Latin America and the Caribe, which are related to built the ways to preserve Academic Intellectual Patrimony about Extractive Industries and Sustainable Development, we propose to create a Latin American Net on the Institutional Repositories, which will be a interconnected digital community whose activities are related to the extractive industries, sustainable development and specially mining activities, which join and maximize the participation of academic institutions in Latin America and the Caribe (LAC); in this way, a Convention of Cooperation was created with the collaboration of the University Mayor de San Marcos from Peru and the UNCTAD (Conference of Nations about the Commerce and the Development), which put a interactive regional net about extractive industries and sustainable development. This project, which is considered like a regional project with a cooperative character, was developed en two phases. The first phase established RedLIEDS in the International Workshop which was organised by UNCTAD in Lima in April 2003, where was created the Web Site which is considered like a principal way to disseminate information about mining thematic and sustainable development. The second phase includes the utilisation of the institutional repositories like source to preserve the intellectual patrimony of net’s members. In the future, we hope to motivate and to increase the cooperation of educative institutions and others entities of the civil society in order to increase this initiative to have more information and to include to the principal mining countries of the region, as well as generating spaces of citizen participation informed via the interconnection that the Information Technology provide. -- Key Words: Institutional Repositories, DSpace, RedLIEDS, OAI, Dublin Core
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López, Cervantes José Alejandro. "Análisis y propuesta de mejora del ciclo de almacenamiento de materiales de una empresa de consumo masivo mediante el uso de tecnologías de información y comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4920.

Full text
Abstract:
La presente tesis se orienta en el ciclo de almacenamiento de los materiales de una empresa de consumo masivo que embotella bebidas no alcohólicas. El aumento de la demanda de productos hace que se presenten problemas en el ciclo de almacenamiento de los materiales, tales como: diferencias considerables entre inventario físico y virtual, falta de políticas de inventario, elevada cantidad de materiales sin movimiento, consumo excesivo de tiempos de las operaciones, entre otros. El objetivo general principal es optimizar y mejorar las operaciones del ciclo de almacenamiento mediante la utilización de tecnologías de información y comunicaciones para la identificación automática de materiales. Cabe mencionar que antes de implementar la tecnología deben proponerse mejoras de procesos y de gestión de inventarios. Se describe el ciclo de almacenamiento haciendo uso del diagrama de actividades del proceso (DAP) y se estudia su situación actual con el análisis de valor agregado. Por otra parte, para conocer los principales problemas y sus causas se hace uso del diagrama de causa – efecto con la ayuda de los jefes de almacén como especialistas. Con respecto a la gestión de inventarios se analizan los inventarios con una clasificación ABC multicriterio e inventario agregado. Posteriormente, se pasa a las propuestas de mejora del caso actual. La primera propuesta consiste en la implementación de un sistema de renovación de inventarios acorde a la realidad de los almacenes; luego del cálculo de sus parámetros es factible realizar cronogramas de revisión de inventarios que puedan utilizar los jefes de todos los almacenes. Luego, se plantean políticas de inventario por categoría ABC multicriterio que justifiquen los ahorros del análisis de inventario agregado. Por último, se propone la implementación de la tecnología de códigos de barras para la identificación automática de materiales, detallando las mejoras en el ciclo de almacenamiento, las especificaciones técnicas, los costos y ahorros implicados. Finalmente, la evaluación económica hecha a un horizonte de 1 año arroja indicadores favorables, lo cual indica que la inversión para este proyecto es económicamente rentable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Campos, Torres Rodrigo Alfonso. "Estado y Proyecciones del Transporte para Exportaciones de Salmones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102120.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es investigar el estado del arte de la oferta y logística del transporte para la industria del salmón en Chile, con el propósito de contar con un diagnóstico y pronóstico preliminares de la problemática que prevé dicha industria en su crecimiento, producto de problemas de oferta y aumentos de costos del transporte aéreo y marítimo. En efecto, los positivos resultados de la industria chilena del salmón, obtenidos principalmente en mercados de Asia, EEUU, Latinoamérica y Europa, han permitido que los retornos del sector salmonicultor, para el año 2004, sean del orden de un 20% a 25%, lo cual implica un ajuste al alza de las proyecciones iniciales. De esta manera la industria del salmón proyecta al 2010 una producción bruta de 1.000.000 ton/año, lo cual duplicará la producción proyectada para el 2005. En el trabajo se parte realizando un diagnóstico de la oferta de infraestructura portuaria y aeroportuaria de Chile. No se realiza un diagnóstico de la infraestructura vial, por el conocido e importante desarrollo que ha experimentado ésta en los últimos años, principalmente el eje norte sur del país (Ruta 5), y rutas que conectan los principales centros portuarios y aeroportuarios de Chile, y por los planes de desarrollo de infraestructura de conectividad que tiene contemplado el Estado para la décima región, mediante el sistema de concesiones de obras públicas. Luego se realiza una revisión y análisis de la demanda actual y proyecciones de la industria del salmón. Sobre la base de los antecedentes de Salmón Chile y de entrevistas con profesionales de empresas relacionadas con el sistema de transporte del Salmón, se realiza un levantamiento de la logística de transporte del salmón tanto aérea, carretera como naviera, para sus diferentes productos y clientes. Finalmente se investiga la bibliografía recopilada, principalmente de internet, relativa al costo del petróleo y sus proyecciones, por su importante implicancia en el costo del transporte aéreo, y al costo de transporte naviero y proyecciones. Respecto del precio del petróleo, uno de los principales insumos para la operación de un avión, y sobre la base de la bibliografía consultada, éste debiera tender a estabilizarse y bajar en el mediano y largo plazo, en la medida de que no se activen las actuales y nuevas crisis en los países productores. Por lo tanto, se puede concluir que en el mediano y largo plazo el efecto del petróleo no debería afectar el precio del transporte aéreo, y por otra parte se espera una creciente demanda de pasajeros que permitiría un aumento de oferta de transporte de carga en aviones mixtos. En relación al transporte marítimo las señales indican una estabilización de los precios de los fletes. Como se señaló, también se espera una estabilización del precio del petróleo y, una mayor oferta de naves cuyas construcciones se hayan iniciado hace un par de años o más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Yopla, Gonzales Carlos Hernando. "Diseño de un Datamart de aseguramiento de la calidad. Caso: Movistar Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9605.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Consiste en aplicar la inteligencia de negocios dentro del proyecto de experiencia del cliente para crear un Datamart con metodología Ralph Kimball, que nos permita obtener informes de primer nivel en poco tiempo. Obteniendo con esto, que la generación de informes y reportes se convertirán en tareas sencillas para los analistas, y ayudará a los directores a tener un sustento en corto tiempo para la toma de decisiones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Colquicocha, Carrascal Javier Rey. "Incidencia de un sistema de información de costos en la gestión de operaciones de una MIPYME de mantenimiento de motores eléctricos industriales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16438.

Full text
Abstract:
En un intento por mejorar su competitividad, las MIPYME deben encontrar mecanismos para aprovechar las oportunidades del mercado a través de la mejor gestión de sus recursos escasos. En ese sentido el centro del presente trabajo gira en torno a cómo es que un sistema de información de costos, con características mejor adaptadas a la realidad en la que se desempeña, puede influir en la gestión de operaciones para una MIPYME de mantenimiento de motores eléctricos de uso industrial. Se observa que la empresa modelo cuenta con pocos controles de los recursos y una asignación de costos indirectos muy general que no colabora con el análisis de cada servicio brindado. Se propone un sistema de información de costos que permite trabajar estos datos incluso el determinar los costos de los servicios que quedan en proceso, garantía y aquellos que se han anulado, entre otras bondades. Este estudio es del tipo aplicado de alcance explicativo y diseño no experimental que analiza los periodos contables y los servicios de mantenimiento desarrollados para lo cual toma como muestra los mismos en el año 2017, 12 meses y 179 servicios concluidos. Se evalúan los resultados, empleando 5 indicadores: rentabilidad operativa, rentabilidad bruta por cada servicio, productividad total, productividad de la mano de obra y el subsidio cruzado de costos para evaluar las diferencias entre ambos sistemas de información de costos, actual y propuesto. Se obtiene como resultado que el sistema de información de costos propuesto incide significativamente en la gestión de operaciones en los análisis a nivel de cada servicio ello quiere decir que se estarían tomando decisiones sesgadas con el sistema de información de costos actual al subvalorara y/o sobrevalorar algunos servicios, subsidio cruzado, lo cual tiene repercusiones a nivel táctico e, incluso, implicancias estratégicas en cada línea de negocio. Se recomienda la implementación y articulación del sistema propuesto con la dirección de la empresa modelo para potenciar su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cortez, Ernest. "Aportaciones al dimensionamiento y gestión de energía de un tren de potencia eléctrico híbrido para vehículos industriales con ciclos de conducción repetitivos y agresivos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668254.

Full text
Abstract:
Currently, the interest for helping mitigate the emission of greenhouse gases caused by high fuel consumption in industrial vehicles has increased. In order to the reduction of fuel consumption in an industrial vehicle, it has been proposed to incorporate into the powertrain a system capable of storing and supplying electrical energy. Consequently, the design of a hybrid electric powertrain is required, based on the interconnection of the elements (topology), the sizing of the elements and/or the energy management strategy of the powertrain. This paper presents a methodology for the design of a hybrid electric vehicle for refuse collection, which presents a repetitive and aggressive drive cycle as a result of work activity. The proposed methodology consists in modeling the behavior of a hybrid electric powertrain, considering the electrical behavior of various energy accumulation elements (batteries and supercapacitors). An embedded system is used to perform the experimental characterization of a cell and a commercial supercapacitor, in order to approximate the behavior through an electric model. In accordance with a real drive cycle of a refuse collection vehicle, the energy demand for a hybrid electric refuse collection vehicle is determined. On the other hand, the fuel consumption is calculated from a hybrid electric powertrain that integrates an energy storage system or a hybrid energy storage system. A bio-inspired metaheuristic based on a stochastic population (particle swarm optimization and genetic algorithm) is developed, in order to determine an optimal solutions space. Subsequently, the optimal sizing of an energy storage system (batteries) and a hybrid energy storage system (batteries and supercapacitors) is performed, considering different mono-objective and multi-objective optimization problems. Based on the results of each optimization problem, a comparative analysis is carried out with an element of commercial accumulation. Considering a hybrid electric powertrain that integrates a hybrid energy storage system (batteries and supercapacitors), an energy management strategy based on fuzzy logic is developed. This includes the identification of the vehicle status from a real drive cycle. Finally, the validation of the energy management strategy is carried out through the model of a hybrid electric vehicle for refuse collection.
Actualmente, se ha incrementado el interés por mitigar la emisión de gases de efecto invernadero que se produce por un elevado consumo de combustible en vehículos industriales. Con la intención de contribuir en la reducción del consumo de combustible de un vehículo industrial, se ha propuesto incorporar al tren de potencia un sistema capaz de almacenar y suministrar energía eléctrica. En consecuencia, surge la necesidad de realizar el diseño de un tren de potencia eléctrico híbrido, a partir de la interconexión de los elementos (topología), el dimensionamiento de los elementos y/o la estrategia de gestión de energía del tren de potencia. En el presente trabajo se presenta una metodología para realizar el diseño de un vehículo eléctrico híbrido de recolección de basura, que presenta un ciclo de conducción repetitivo y agresivo como resultado de la actividad laboral. La metodología propuesta consiste en modelar el comportamiento de un tren de potencia eléctrico híbrido, considerando el comportamiento eléctrico de diversos elementos de acumulación de energía híbrido (baterías y supercapacitores). Se emplea un sistema embebido para realizar la caracterización experimental de una celda y un supercapacitor comercial, con el propósito de aproximar el comportamiento a través de un modelo eléctrico. En función de un ciclo de conducción real de un vehículo de recolección de basura se determina la demanda de energía para un vehículo eléctrico híbrido de recolección de basura. Por otra parte, se calcula el consumo de combustible a partir de un tren de potencia eléctrico híbrido que integra un sistema de almacenamiento de energía o un sistema de almacenamiento de energía híbrido. Se desarrolla una metaheurística bio-inspirada basada en una población estocástica) para determinar un espacio de soluciones óptimas. Posteriormente, se realiza el dimensionamiento óptimo de un sistema de almacenamiento de energía (baterías) y un sistema de almacenamiento de energía híbrido (baterías y supercapacitores), considerando diferentes problemas de optimización mono-objetivo y multi-objetivo. Con base en los resultados de cada problema de optimización, se procede a realizar un análisis comparativo con un elemento de acumulación comercial. Considerando un tren de potencia eléctrico híbrido que integra un sistema de almacenamiento de energía híbrido (baterías y supercapacitores), se desarrolla una estrategia de gestión de energía basada en lógica difusa, que incluye la identificación del estado del vehículo a partir de un ciclo de conducción real. Finalmente, se realiza la validación de la estrategia de gestión de energía a través del modelo de un vehículo eléctrico híbrido de recolección de basura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography