To see the other types of publications on this topic, follow the link: Almacenamiento industrial.

Journal articles on the topic 'Almacenamiento industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Almacenamiento industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Correa, Tomás, and Elkin Castrillón. "Almacenamiento de gas natural." TecnoLógicas, no. 21 (December 7, 2008): 145. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.247.

Full text
Abstract:
Las mayores reservas de gas natural en el mundo se encuentran en regiones remotas, alejadas de las grandes ciudades, siendo necesario diferentes alternativas para el transporte y almacenamiento del fluido, a través de gasoductos y barcos metaneros (CNG,LNG). Dependiendo de las distancias y los volúmenes se define cuál es el medio de transporte más viable. En las regiones consumidoras de gas natural existen básicamente tres diferentes mercados; sector residencial y comercial, industrial y generación de electricidad. El sector residencial y comercial es altamente estacional con fuertes picos en el invierno, el de generación de electricidad varía, alcanzando picos en el verano cuando las temperaturas son muy altas; también existen factores externos diferentes al clima, como eventuales fallas o interrupciones inesperadas en los sistemas de gasoductos (Europaprincipalmente). Esto implica para las compañías distribuidoras de gas natural, generar planes alternos que permitan disponer de gas natural para suplir los máximos consumos, picos de demanda y eventuales interrupciones durante el año. Uno de estos planes consiste en el uso de unidades de almacenamiento de gas en superficie o subterráneos de gran capacidad y de tasas de inyección y producción lo suficientemente altas para satisfacer las demandas del mercado. Las unidades de almacenamiento de gas subterráneoo en superficie son una opción como respaldo para garantizar el flujo continuo en situaciones de fallas o interrupciones inesperadas en el sistema de gasoductos nacionales. Entre los diferentes tipos de unidades de almacenamiento de gas subterráneo existen tres tipos principales: yacimientos depetróleo o gas donde la producción no es económicamente viable (yacimientos agotados), cavernas de sal y yacimientos de agua o acuíferos. Ellos son adecuados de acuerdo con sus características geológicas y las necesidades de las compañías distribuidoras de gas natural. Este trabajo es una exploración a las características técnicas y económicas de los diferentes tipos de unidades de almacenamiento usados alrededor del mundo con la idea de abrir la discusión respecto a la pertinencia de sistemas de almacenamiento de gas natural en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Astiz, V., E. A. Errea, E. R. Molfese, and M. L. Seghezzo. "Cambios en los parámetros de calidad del trigo candeal durante el almacenamiento." AgriScientia 34, no. 2 (December 27, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v34.n2.19038.

Full text
Abstract:
La calidad del trigo recién cosechado y las fluctuaciones que puede sufrir durante el almacenamiento resultan temas de interés en la industria molinera. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios producidos en la calidad industrial del trigo candeal (Triticum durum L.) recién cosechado y durante siete meses de almacenamiento. Los parámetros de grano y sémola determinados fueron: peso hectolitro, peso de mil granos, proteína, humedad, rendimiento molinero, falling number, color, contenido de gluten húmedo y seco, índice de gluten y propiedades farinográficas. La humedad del grano se mantuvo por debajo del 14% durante el tiempo de almacenamiento. Se observaron fluctuaciones en las tasas de extracción de sémola durante los primeros meses de ensayo. Los valores de extracción variaron desde el 66 al 73%, estabilizándose en 72% a los 120 días de la cosecha. El falling number también presentó una tendencia creciente. El resto de los parámetros de calidad, incluyendo gluten y farinograma, no mostraron variaciones significativas durante el almacenamiento. Los resultados indican que no hay evidencia de cambios en los parámetros de calidad, excepto en la extracción de sémola. Esto sugiere el efecto positivo de mezclar trigo viejo con trigo nuevo para minimizar fluctuaciones en los parámetros de molienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villegas Villegas, Rafael Ernesto, and María Fernanda Abarca Jiménez. "Equipo para la determinación de tiempos de almacenamiento de asfalto modificado a condiciones críticas." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.45435.

Full text
Abstract:
Teniendo el objetivo de estudiar el comportamiento del asfalto modificado durante su almacenamiento, se diseña un tanque para tal propósito dimensionado para su uso en laboratorio. El diseño del tanque pretende mantener la escala dimensional similar a las presentes en los tanques utilizados en la industria para este fin y, a la vez, propiciar la separación de sus fases para analizar el almacenamiento bajo condiciones críticas. Por este motivo, se realiza una comparativa de tanques disponibles comercialmente y sus relaciones dimensionales, además de un estudio sobre las teorías de la sedimentación y separaciones de fase. El principal objetivo de este documento es el diseño mecánico de un tanque de almacenamiento elaborable con materiales de fácil obtención, que permite la toma de muestras necesarias para estudiar el almacenamiento del asfalto modificado a condiciones críticas. Paralelamente, se establecen las bases para el planteamiento de un modelo que aporte en la determinación de tiempos de almacenamiento máximo con la pretensión de verificar la calidad del diseño del asfalto modificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Pedraza, Iván Fernando, Carlos Alberto Varela Garzón, Henry Arguello Fuentes, and Juan Carlos Escobar Ramírez. "Arquitectura de almacenamiento masivo de datos en la infraestructura Grid usando el middlewareglite." Revista Tecnura 16, no. 34 (December 4, 2012): 28. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a02.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el incremento de las investigaciones en las universidades consumen altos recursos de procesamiento y almacenamiento, generando la necesidad de tener una infraestructura de supercomputación. Este trabajo tiene como objetivo dar una solución a los problemas de almacenamiento que surgen en los diferentes grupos de investigación de una universidad, tal como la Universidad Industrial de Santander (Colombia) entidad que financia este proyecto. Implementando una infraestructura de almacenamiento masivo usando un sistema de archivos compatible con el middleware de EGEE (The Enabling Gridsfor E-science), aprovechando el uso del espacio de disco libre en nodos de trabajo, ofreciendo así una solución a un bajo costo. Además, se presenta la implementación de un clúster con los servicios fundamentales para Grid y así poder integrarlo a la infraestructura intercontinental de EELA-2 (E-science Grid facility for Europe and Latin America), estableciendo una plataforma distribuida de procesamiento y almacenamiento, para el uso de la comunidad científica de una universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Venegas Vásconez, Diego, Cesar Ayabaca Sarria, Santiago Celi Ortega, Juan Rocha Hoyos, and Euro Mena Mena. "Optimización en el dimensionamiento de un sistema industrial de gas licuado de petróleo." I+D Tecnológico 14, no. 1 (June 11, 2018): 41–48. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.1.1801.

Full text
Abstract:
Son muchos los equipos industriales que requieren del gas licuado de Petróleo (GLP) como combustible para su funcionamiento y para que llegue a estos equipos, se necesita entre otros de sistemas de almacenamiento (tanques) y de transporte (tuberías); su instalación debe estar acorde a principios de seguridad (distancias mínimas a terceros, materiales de tuberías) establecidos en la norma técnica que impone la autoridad competente y su dimensionamiento debe responder a criterios ingenieriles de transferencia de calor, termodinámica y mecánica de fluidos. En el presente trabajo se optimiza la ubicación de los recipientes estacionarios y el diámetro de tubería necesarios para abastecer de combustible a un sistema industrial de GLP en la ciudad de Panamá, que cuenta con un horno de 600 kW y 6 quemadores industriales de 60 kW c/u. En el almacenamiento se compara el área superficial requerida por una batería de tanques estacionarios (250, 500, 1000 y 2000 Gl) y de acuerdo a las distancias de seguridad requeridas se minimiza esta área. En el dimensionamiento de tubería se establecen dos tramos de media presión (tubería entre el regulador de primera y segunda etapa) y un tramo de baja presión (tubería después del regulador de segunda etapa) para los seis quemadores, y en cada caso se plantean tres criterios de cálculo y se selecciona aquella tubería que arroja como resultado el menor diámetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Collazos P., Héctor, Cielo De Castro, Marcelo Riveros R., and Alejandro Ospina T. "Los residuos sólidos industriales peligrosos en Bogotá." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 12–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19678.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos provienen de diversas fuentes: doméstica, comercial, institucional, industrial, barrido de calles y limpieza de áreas públicas. Por sus características y composición, los residuos sólidos industriales, y especialmente los clasificados como peligrosos, requieren un manejo técnico y adecuado durante su almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, para controlar el riesgo que presentan de causar daño a los seres vivos y al ambiente en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colman et al, S. L. "Marcadores funcionales asociados al endulzamiento inducido por frío en papas nativas de Argentina." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 61–66. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.155.

Full text
Abstract:
La variabilidad alélica en el locus de invertasa invGE/GF y su asociación con el endulzamiento inducido por frío fue estudiada en una colección de 47 genotipos de Solanum tuberosum ssp. andigena. Se utilizaron como marcadores dos microsatélites diseñados sobre genes del metabolismo primario: StI002, localizado sobre una región del gen invGF y StI057, localizado sobre el gen de la enzima de ramificación del almidón Sbe II y ligado genéticamente al locus invGE/GF, ambos en el cromosoma IX del genoma de la papa. Los genotipos de la ssp. andigena estudiados presentaron concentraciones variables de azúcares reductores (AR) frente al almacenamiento a baja temperatura, identificándose algunos resistentes al endulzamiento inducido por frío. Se encontraron 9 alelos para StI002 y 10 para StI057 en los genotipos analizados. A partir de la combinación de estos alelos en las especies tetraploides se observó una alta diversidad, dado que se diferenciaron 23 patrones electroforéticos, siendo el índice de diversidad para cada uno de los microsatélites de 0,91. Se encontraron 7 alelos de StI002 y StI057 asociados al contenido de AR luego del almacenamiento a baja temperatura. Dos alelos independientes (uno de cada marcador) estuvieron asociados con menores valores de AR luego del almacenamiento. Los mismos son candidatos para ser utilizados en la selección asistida por marcadores en el mejoramiento de variedades de papa con buena aptitud industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berbeo García, Carlos Henry, and Oscar Palacio León. "Pautas generales para la creación de una nave de almacenamiento modular destinada a productos no perecederos." Revista Clepsidra 7, no. 13 (December 18, 2011): 13–26. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.58.

Full text
Abstract:
El deterioro del medio ambiente y particularmente los cambios en el clima, obliga al conjunto de la sociedad y a todos los sectores productivos y económicos que lo provocan a una reorientación profunda de las pautas de producción y consumo. El presente documento es una guía metodológica para el diseño de una nave industrial, el cual se basará en conceptos actuales de construcción sostenible, diseños amigables con la naturaleza dirigidos cada vez a una producción que aproveche de manera mesurada y adecuada todos y cada uno de los recursos que el medio ambiente brinda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peña Orozco, Diego Leon. "Aplicación de técnicas de balanceo de línea para equilibrar las cargas de trabajo en el área de almacenaje de una bodega de almacenamiento." Scientia et technica 21, no. 3 (September 30, 2016): 239. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11251.

Full text
Abstract:
Hoy en día el manejo de las bodegas de almacenamiento de una empresa industrial se ha convertido en centros enfocados al servicio, donde el personal por lo general realiza tareas como: recibir productos de clientes internos, inspeccionar y clasificar, recoger, almacenar y preparar los productos para su despacho y posteriormente enviarlos a los clientes o consumidor final. En este sentido una de las problemáticas más frecuentes es la de asegurar un balance óptimo de la línea para que el flujo sea continuo y uniforme, buscando aumentar la velocidad del proceso, aumentar la productividad, disminuir tiempos de espera y costos operativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abril Aguilar, Marco Freddy, Evelyn Lema V., and Hugo Ortiz T. "Automatización del Bobinado Industrial de Fleje Plástico Mediante Motores Eléctricos Basados en Algoritmos de Control de Movimiento." MASKAY 6, no. 1 (November 23, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v6i1.160.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el diseño e implementación de un Sistema Eléctrico y Electrónico para automatizar el proceso de bobinado de fleje plástico de polipropileno en la empresa CODIEMPAQUES del ECUADOR Cía. Ltda. , mediante el uso de motores eléctricos de inducción y motores a pasos que permitirán enrollar y posicionar el fleje plástico en un carrete para su posterior almacenamiento y distribución. El proceso de bobinado comprende dos etapas que trabajan simultamenamente para obtener un rollo de fleje plástico uniforme y compacto. La etapa de enrrollado realizada por el motor de inducción trifásico bajo el control del algoritmo de fuerza; la etapa de posicionamiento realizada por el motor a pasos a través de algoritmos de control de movimiento de posición, velocidad y cambio de giro. Los algoritmos son procesados por autómatas de gama alta y reciben señales provenientes de sensores inductivos y encoders incrementales; posteriormente las señales son transferidas mediante red de autómatas MODBUS para su procesamiento. La etapa de implementación se realizó bajo la norma ISO/IEC 24702 para la distribución, maniobra y conexión de los dispositivos optimizando el tiempo y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De Paula, Claudia Denise, Yenis Pastrana, Luis Lora, and Antonio Guardo. "Efectos de aplicación de métodos químicos y físicos para transformación industrial de pulpa de Níspero (Achras sapota L.) I. características fisico-quimicas." Temas Agrarios 9, no. 2 (July 1, 2004): 13–22. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v9i2.623.

Full text
Abstract:
Fueron evaluados métodos de conservación como la pasterización, concentración, edulcoración y adición de conservante químico aplicables en tres variedades de pulpa de níspero (Achras sapota L . ) ; determinándose la influencia que cada uno de estos tuvo sobre las características fisicoquímicas. En esta investigación se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones para los análisis fisicoquímicos. En la etapa inicial se realizó una caracterización de la pulpa discriminándose en tres tipos según su color, determinándose igualmente los rendimientos de extracción. Las pulpas conservadas por los tratamientos antes mencionados, fueron empacadas en bolsas de polietileno en una cantidad de 250 g aproximadamente por bolsa, llevándose a almacenamiento a una temperatura ambiental entre 25 y 30°C. Se pudo concluir que a pesar de las diferencias en el color de las pulpas, las tres variedades estudiadas presentaron una composición química muy parecida y que el tratamiento de mejor respuesta para las variables estudiadas y con un mayor tiempo de conservación (45 días) fue el edulcorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jacobo-Velázquez, Daniel A., Gerardo Castellanos-Dohnal, Porfirio Caballero-Mata, and Carmen Hernández-Brenes. "Cambios bioquímicos durante el almacenamiento de puré de aguacate adicionado con antioxidantes naturales y procesado con alta presión hidrostática." CyTA - Journal of Food 11, no. 4 (November 2013): 379–91. http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2013.775185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guzmán-Maldonado, Salvador H., Ma Gricelda Vázquez-Carrillo, J. Alfonso Aguirre-Gómez, and Isela Serrano-Fujarte. "CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS, COMPUESTOS FENÓLICOS Y CALIDAD INDUSTRIAL DE MAÍCES NATIVOS DE GUANAJUATO." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 2 (June 9, 2015): 213. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.2.213.

Full text
Abstract:
Para evitar la pérdida irreversible de maíces (Zea mays L.) nativos, es necesaria su recolección, conservación y caracterización. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial nutricional, funcional e industrial de maíces nativos del norte de El Bajío colectados en 2011. A 24 muestras de maíz de granos blanco, rojo y negro, de las razas Cónico Norteño, Chalqueño, Celaya, Bolita, Ratón, Tuxpeño y Mushito se les determinó contenido de aceite, perfil de ácidos grasos, contenido de fenoles solubles totales y antocianinas en los maíces de color, y capacidad antioxidante (TEAC). También se determinó la calidad de nixtamalización del grano y la masa. El contenido de aceite (4.11 a 6.29 %) fue similar a lo reportado previamente. El aceite de las muestras presentó, en promedio 40 % de ácido oléico, 37 % de linoléico, 3 % de esteárico y 12 % de palmítico. En promedio, los maíces de la raza Celaya presentaron el mayor contenido de fenoles solubles totales (114.1 a 164.0 mg EAG/100 g). El rango del contenido de antocianinas en los maíces de color fue muy amplio, de 86.9 a 575 mg EC3G/100 g. Las muestras fueron heterogéneas en términos de tamaño de grano, dureza y color. Predominaron los granos de dureza suave-intermedia con un índice de flotación promedio de 73 %. Las tortillas de estos maíces fueron de muy buena calidad, con excelente rendimiento y textura suave, tanto en tortilla recién elaborada como a las de 24 h de almacenamiento. Se identificaron a las colectas 722 y 725 con potencial para la producción de aceite (6.5 %), la colecta 353 de alto contenido de antocianinas con potencial para la industria alimentaria, y la colecta 632 por su alto rendimiento de tortilla (1.6 kg/kg de maíz).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarez, C., A. Huidobro, M. Tejada, I. Vázquez, E. De Miguel, and I. A. Gómez de Segura. "Consequences of frozen storage for nutritional value of hake / Consecuencias del almacenamiento en congelación en el valor nutricional de merluza." Food Science and Technology International 5, no. 6 (December 1999): 493–99. http://dx.doi.org/10.1177/108201329900500607.

Full text
Abstract:
Differences between fresh and frozen hake muscle in which proteins were highly aggregated during frozen storage, and their relationship with nutritional quality are evaluated. The differences between fresh and frozen muscle proteins were studied on the basis of protein solubility, type and state of muscle aggregation and amino acid composition. Nutritional value was determined by nitrogen bal ance and amino acid composition in the blood. The high level of aggregation in the frozen muscle was due mainly to disulfide and other covalent bonds. Lysine diminished in frozen muscle and in plasma. Although in frozen fish muscle, proteins were highly aggregated even by disulfide and non- disulfide covalent bonds, nitrogen balance in fresh and frozen fish was similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguas Mendoza, Yelitza, Rafael Olivero Verbel, Ivan Mercado Martínez, Katia Cury Regino, Cesar Martínez Betancourt, and Ana Paris Pérez. "Análisis del tratamiento ideal usando baños termotratados para la separación de cal de los residuos de descarne en curtiembres." Ingenierías USBMed 7, no. 1 (June 24, 2016): 20–25. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1809.

Full text
Abstract:
Se analizó el tratamiento ideal usando baños termotratados para la separación de cal de los residuos de descarne, del proceso de curtición semiartesanal desarrollado en Sampués, Departamento de Sucre (Colombia). Para su desarrollo se seleccionó una muestra de carnaza representativa, homogénea y con menos tiempo de almacenamiento. Dicha muestra se redujo al tamaño de 1 cm2 y se conservó refrigerada para posteriormente realizar los análisis de grasa, pH y presencia de cal. Los baños termotratados de desencalado se realizaron a tres temperaturas diferentes (26, 30 y 35 ºC). Se utilizó como agente desencalante el acido sulfúrico en tres concentraciones (3, 2 y 1 N). Además se usó un sistema de agitación simulando el bombo en proceso industrial. Se llevaron a cabo nueve pruebas con tres repeticiones para mayor confiabilidad de los datos, en donde se determinó la correlación existente entre las variables independientes, temperatura y concentración, sobre la cal impregnada y los resultados de grasa en cada una de las muestras en un tiempo de 4 y 8 h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calderon-Martinez, Fernando, Jaime Ussa-Garzón, Natalie Gómez-Leguizamo, and César Augusto Condia. "Lineamientos para empresas de fumigación que minimicen impactos ambientales y ocupacionales ocasionados por el manejo inadecuado de plaguicidas en la ciudad de Bogotá, D. C." Revista científica 1, no. 15 (March 5, 2013): 131. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3950.

Full text
Abstract:
En Bogotá no existe una metodología clara acerca de la manera cómo las empresas de fumigación deben operar, esto se debe a la falta de regulación legal, lineamientos, pedagogía y capacitación para los aplicadores (trabajadores que realizan la fumigación); lo cual conlleva a una inadecuada manipulación, almacenamiento, transporte y disposición de estas sustancias peligrosas. En este estudio, se establecieron las medidas de seguridad e higiene para empresas de fumigación en Bogotá D.C.; así como un procedimiento práctico que deben seguir los trabajadores de las empresas de fumigación de la ciudad con relación a la aplicación segura de plaguicidas en su ejercicio laboral, en orden a garantizar las condiciones adecuadas de seguridad industrial y salud ocupacional del personal que labora en este tipo de empresas, así como la salud de las familias de estos trabajadores. También constituye un aporte para el manejo y eliminación de residuos de sustancias toxicas que se utilizan como insumos en el sector de la fumigación, con lo cual se reducen los riesgos de contaminación sobre el componente ambiental del Distrito Capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guapulema, Rocío, and Víctor Hidalgo. "Estudio paramétrico para optimización de un generador de hielo tubular de laboratorio." Ingenius, no. 23 (December 27, 2019): 86–96. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n23.2020.08.

Full text
Abstract:
En Ecuador existe un gran consumo energético por climatización y refrigeración en los sectores industrial, comercial y residencial. Un método para reducir la demanda eléctrica máxima es incorporar un sistema óptimo de almacenamiento de energía térmica de refrigeración. Este trabajo tiene por objetivo realizar el estudio paramétrico de un generador de hielo tubular de laboratorio para su posterior optimización. Se estudiaron los principales parámetros que intervienen en la formación de hielo como temperatura del agua en el reservorio, temperaturas del refrigerante en el evaporador y condensador, temperatura de subenfriamiento del hielo y velocidad de formación de hielo. Los parámetros destacados que intervinieron en el proceso fueron las condiciones ambientales del lugar y la temperatura del agua utilizada. Al disminuir la temperatura ambiental, disminuye la carga térmica y mejora la eficiencia del condensador, el cual influye directamente sobre la eficiencia del equipo. La inestabilidad observada en la primera hora de prueba intervino en la temperatura final del agua, la misma que varió en el rango de 1,1 °C a –0,4 °C en 3 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ojeda Sánchez, Jorge Armando, Erik Eduardo Vázquez Fernández, Ramón Antonio Félix Cuadras, Alejandro Regalado Escobedo, and Arturo Rincón Pulido. "Diseño e implementación de un sistema de bombeo para extracción de sal basado en energía fotovoltaica." REVISTA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS 4, no. 1 (January 25, 2021): 19–34. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v411934.

Full text
Abstract:
La producción de sal marina en México utiliza sistemas tradicionales para el llenado, tratamiento de la salmuera y almacenamiento. El acceso a la red de distribución eléctrica generalmente no está disponible debido a la salinidad del suelo. En la Laguna de Cuyutlán en el suroeste del estado de Colima, México, el proceso de producción exige que el bombeo de agua de mar se realice mediante equipos electrógenos para su uso en motobombas en horarios específicos de la madrugada, debido a la alta exposición solar. En el presente trabajo, se desarrolla un sistema fotovoltaico aislado con respaldo de baterías aplicado a los sistemas de bombeo, controlado semiautomáticamente mediante el uso de la tarjeta Arduino. El objetivo es mejorar la infraestructura industrial y aumentar la eficiencia de los procesos tradicionales de producción de sal. A partir de la implementación de un sistema fotovoltaico aislado (SFVA), se mejora el proceso de bombeo de agua de mar de manera semiautomática, en comparación con el proceso tradicional, evitando el gasto de combustible en equipos electrógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montalvo-González, E., H. S. García, M. Mata-Montes de Oca, and B. Tovar-Gómez. "Efecto de la luz en ciruela mexicana manejada en diferentes condiciones de almacenamiento Effect of light on Mexican plum stored under different storage conditions." CyTA - Journal of Food 9, no. 1 (May 2011): 65–70. http://dx.doi.org/10.1080/19476331003642562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García-Viguera, C., P. Zafrilla, and F. A. Tomás-Barberán. "Influence of processing and storage conditions in strawberry jam color / Influencia de las condiciones de tratamiento y de almacenamiento en el color de confituras de fresa." Food Science and Technology International 5, no. 6 (December 1999): 487–92. http://dx.doi.org/10.1177/108201329900500606.

Full text
Abstract:
The influence of time and temperature of processing on the color of strawberry jams, and the time and presence of light during their storage is evaluated. Results showed that processing time is the determinant for obtaining color quality products, as boiling for over 15 min has a deleterious effect. The effect of daylight during storage caused insignificant color and anthocyanin losses, when com pared with storage under dark conditions. However, there was no direct relationship between antho cyanin loss during processing and storage and the color observed under any of the assayed condi tions. The freezing of fruit for long periods (one year) for future jam preparation provoked 77% of anthocyanin losses. Nevertheless, fruit could be stored at -20°C for six months, since less than 20% loss of anthocyanins was noted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González-Chavarro, Carlos F., Victor C. Pulido-Blanco, Dario C. Pantoja-Espinosa, and Fernando Portilla-Fuentes. "Efecto de un recubrimiento comestible comercial sobre las características fisicoquímicas de frutos de guayaba (Psidium guajava L.) bajo condiciones de almacenamiento." Información tecnológica 32, no. 3 (June 2021): 69–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642021000300069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nureña Díaz, Melitón Jomar, Teólo Sifuentes Inostroza, and Felipe De la Rosa Bocanegra. "Estudio técnico - económico de generación de energía eléctrica - ciclo Brayton utilizando biogas, para autoabastecimiento de energía y disminuir el consumo de combustible en calderas de la empresa Danper S. A. C. – Trujillo." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 14, no. 1 (November 21, 2016): 13–20. http://dx.doi.org/10.18050/td.v14i1.1246.

Full text
Abstract:
El presente estudio, pretende reducir al máximo la dependencia del SEIN, por parte de la empresa DANPER S.A.C, instalando un turbogenerador en ciclo Brayton, el cual aprovechara la energía contenida en la biomasa desechada (previamente acondicionada) por la empresa y a la vez reducir el consumo de petróleo industrial N°6 en las cuatro calderas que posee actualmente la empresa. El consumo promedio anual de E.E. es 4´477,750.00 Kw-h La energía contenida en los residuos orgánicos agroindustriales es renada por medio de biodigestores y puricadores. Se calculó el ujo másico de biometano necesario para satisfacer la demanda de E.E. obteniendo un ujo de 0.168 Kg/s, luego se procedió a seleccionar una turbina a gas con una potencia de 2 Mw.; se dimensionó y seleccionó los conductores eléctricos – 1x3x70mm2. Luego de realizar el análisis energético en la turbina se procedió al diseño de un precalentador de aire, para aumentar en 80°C la temperatura del aire de admisión a las calderas; se determinó el ahorro de petróleo industrial N°6 y reducción de emisiones de CO2 y SO2 que implica la implementación de dicho precalentador. Se dimensionó el tanque de almacenamiento de biometano para una capacidad de 1240.2 pie3, luego se seleccionó el puricador de biometano para un ujo de 460 Nm3/h y posteriormente se determinó el tipo y las dimensiones de las lagunas anaerobias. Finalmente se calculó la inversión, costos por activos jos y benecio total neto, ejecutando el análisis nanciero con las herramientas VAN y TIR; donde se demostró que el proyecto es viable. Palabras clave: Central térmica, Ciclo Brayton, Biodigestores, Producción de biogás, Precalentador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva, F. M., and C. L. M. Silva. "Note. Quality evaluation of cupuaçu (Theobroma grandiflorum) purée after pasteurization and during storage / Nota. Calidad del puré de cupuaçu (Theobroma grandiflorum) después de la pasterización y durante su almacenamiento." Food Science and Technology International 6, no. 1 (February 2000): 53–58. http://dx.doi.org/10.1177/108201320000600108.

Full text
Abstract:
Cupuaçu ( Theobroma grandiflorum ) is an Amazonian fruit with a pleasant aroma and flavor, which offers a great economic potential. Purée of cupuaçu pulp was pasteurized (70 and 90 °C), and stored for half a year at 18 and 38 °C. The pasteurization was effective in microbial and enzyme inactivation, and stabilization of the purée. Peroxidase enzyme was inactivated (polyphenoloxidase was not de tected in raw cupuaçu), some cupuaçu 'fresh notes' were lost, and the color changed slightly during pasteurization at both temperatures. Since, except for color, no significant quality differences were detected between samples processed at 70 °C and 90 °C, the pasteurization at 90 °C is recommended. The parameters that changed most during storage were the color, flavor, aroma and sugars. The purée got darker, especially at 38 °C, and the non-reducing sugars were converted into reducing sugars, while the total sugars remained constant. The final quality was determined by the storage tempera ture and not by the pasteurization temperature. The total color difference, TCD*, was well modeled by first-order reversible kinetics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dondero, M., M. Araya, and E. Curotto. "Prevención de la desnaturalización proteica en actomiosina de jurel (Trachurus murphyi) durante su almacenamiento en congelación/Prevention of protein denaturation of jack mackerel actomyosin (Trachurus murphyi) during frozen storage." Food Science and Technology International 2, no. 2 (April 1996): 79–86. http://dx.doi.org/10.1177/108201329600200204.

Full text
Abstract:
Protein denaturation during frozen storage at -18 "C for 16 weeks was studied in jack mackerel ( Trachurus murphyi) actomyosin. The cryoprotective effect of different additives was evaluated at a level of 8°/, (w/w): sucrose/sorbitol (1:1), maltodextrin 25 DE, milk whey and sodium lactate. The results were compared with a control sample without additives. The decrease in protein solubility and calcium ATPase activity confirmed that protein denaturation occurred both during the freezing process and during frozen storage. Higher losses were observed after one week at -18 °C. Sucrose/sorbitol and maltodextrin 25 DE were the best cryoprotectants. DSC thermograms showed two endothermic transitions with Tmax at 46.8 °C and 68.9 °C assigned to myosin and actin respectively. The best cryoprotective effect was achieved with sucrose/sorbitol and maltodextrin 25 DE. These additives showed Tmax and Δ H values for myosin and actin significantly higher than the control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zamora-Morales, Bertha P., Mayra Mendoza-Cariño, Dora Ma Sangerman-Jarquín, Abel Quevedo Nolasco, and Agustín Navarro Bravo. "El manejo del suelo en la conservación de carbono orgánico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 8 (December 6, 2018): 1787–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i8.1723.

Full text
Abstract:
Las emisiones antrópicas de dióxido de carbono (CO2), de metano (CH4) y de óxido nitroso (N2O), distinguen a estos gases de efecto invernadero (GEI) como los principales causantes del calentamiento global. Las cuales, provienen a escala mundial de los sectores energético (25.9%), industrial (19.4%), silvícola (17.4%) y agrícola (13.5%). Del total de los flujos de los GEI, el sector agrícola contribuye con 25% de CO2, 55-60% de CH4 y 65-80% de N2O. El CO2 se genera, principalmente, por la deforestación en las regiones tropicales, el CH4, por la ganadería y cultivos de arroz, el N2O por el uso de fertilizantes. México se ubica dentro de los 15 países con mayor producción de GEI. Aproximadamente, 30% del total de sus emisiones corresponden a los sectores agrícola, pecuario y forestal: dos terceras partes, se producen por las actividades de uso del suelo (incluido el cambio en su uso) y silvicultura el resto, por la agricultura y ganadería convencional. Debido a que el carbono orgánico del suelo se relaciona con la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, y en su contenido incide el manejo del suelo, se han desarrollado diversas prácticas que permitan favorecer su almacenamiento, en los sectores agropecuario y forestal del país. Sin embargo, se requiere de la instrumentación de políticas públicas, que beneficien la adopción y promoción de dichas prácticas y que, a la vez, faciliten el cumplimiento de los compromisos que ha adquirido México a nivel nacional e internacional, para minimizar sus emisiones GEI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz-Romero, Nallely, Luz Araceli Ochoa-Martínez, Silvia Marina González-Herrera, Olga Miriam Rutiaga-Quiñones, and José Alberto Gallegos-Infante. "Avances en las investigaciones sobre la encapsulación mediante gelación iónica: una revisión sistemática." TecnoLógicas 24, no. 52 (August 26, 2021): e1962. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1962.

Full text
Abstract:
La encapsulación es una tecnología que proporciona barreras entre los compuestos de interés en un producto y el medio ambiente. Ella brinda una mejor estabilidad fisicoquímica durante el procesamiento y/o almacenamiento del producto, por lo tanto, ayuda a tener una menor degradación de los compuestos de interés, enmascara olores y sabores indeseables, controla la liberación del principio activo y puede incrementar su bioaccesibilidad y su biodisponibilidad. El objetivo de esta revisión fue recopilar y discutir la literatura reciente enfocada en investigaciones científicas sobre la encapsulación mediante gelación iónica de compuestos bioactivos, de microorganismos, de enzimas y su uso en diferentes aplicaciones de interés científico y/o industrial. La revisión bibliográfica se realizó en las principales bases de datos indexadas, utilizando descriptores como tamaño de cápsula, eficiencia de encapsulación, matrices mixtas, alginato de sodio y gelación iónica. De acuerdo con los resultados se observó que la utilización de este tipo de encapsulación presenta ventajas muy variables que se centran en la mejora de diversos factores como la biodisponibilidad de compuestos bioactivos, estabilidad de diferentes compuestos, características físicas, liberación del compuesto de interés y la protección contra efectos ambientales adversos. En conclusión, existe una amplia gama de aplicaciones que puede tener la metodología de gelación iónica para encapsular ingredientes alimenticios, microorganismos y fármacos, entre otros. Finalmente, el estudio pretende que esta revisión sea de utilidad en la dirección de investigaciones sobre gelación iónica, debido a la diversidad de aplicaciones abordadas durante la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calsina Miramira, Willy Hugo, César Campos Contreras, and Luis Rolando Raez Guevara. "Sistemas de almacenamiento logísticos modernos." Industrial Data 12, no. 1 (March 22, 2014): 037. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i1.6084.

Full text
Abstract:
Nuestra experiencia en el campo logístico –y sobre todo investigando las últimas tecnologías aplicadas, al campo de la gestión de materiales–, nos ha llevado escribir este artículo acerca de los almacenes automatizados, que ya se están usando en Europa y América del Norte. En nuestro país hay empresas especializadas que los están ofreciendo a las diferentes industrias, pero que su aceptación esta en función de la alta inversión que se necesita para adquirirlos e implementarlos. Cabe señalar que estos almacenes reducen los tiempos y sobre todo se gana el espacio aéreo, ya que las empresas cada vez crecen en maquinarias y ya no pueden expandir horizontalmente sus almacenes buscando por ello utilizar el espacio aéreo y que la tecnología nos brinda los almacenes automatizados, que desarrollamos más adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dikdan, M. Y., R. M. De Corrales, and D. Avon. "Diagnóstico patológico y propuesta de intervención de los cimientos y de los muros de contención de derrames de dos tanques de almacenamiento de ácido sulfúrico para usos industriales." Revista ALCONPAT 3, no. 3 (September 30, 2013): 177–87. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i3.53.

Full text
Abstract:
RESUMENEn los muros y la losa de piso de una piscina de contención de derrames de tanques metálicos de ácido sulfúrico se evidenciaron sintomatologías de fallas. Se observó desagregación en las bases de los tanques y en la losa de piso. En la parte inferior de los muros se evidenció pérdida de conexión con la losa de piso. Mediante la extracción de núcleos al concreto se determinó: carbonatación, porosidad, penetración de sulfatos y resistencia a compresión. Al acero se le midió: espesor de recubrimiento, diámetro, potenciales y velocidad de corrosión. Se determinó la capacidad remanente del muro mediante cálculo estructural. Como conclusión la estructura se apreció muy afectada. Se recomienda el diseño especial de concreto con revestimiento antiácido y dos acciones, una inmediata mediante la construcción de tacos que garanticen apoyo y estabilidad a los tanques, y otra definitiva, reubicación del sistema de los tanques y la piscina.Palabras clave: Tanques; Ácido sulfúrico; Desagregación; Corrosión; Muros.ABSTRACTIn an industrial facility, several failure symptoms were found on walls, floor slab, and foundations of concrete tanks designed to contain eventual spilling from two metallic containers of sulfur acid (one at 11% concentration, and the other at 98%). Loss of connection between lateral walls and floor slab was observed. Interior wall areas and foundations of tanks were covered with epoxy material which was mostly peeled off. By extraction of concrete nucleus samples, the following parameters were determined: carbonation, porosity, sulfate penetration, and compressive strength. Reinforcing bars were tested for: concrete cover thickness, diameter, potential measurements (Cu/SO4Cu), and corrosion rate. Remaining structural capacity of concrete walls was calculated, concluding that the structure is severely affected by sulfur acid. Two actions are suggested: a provisional one by constructing big reinforced concrete cubes around the tank to make it stable; the other, a final solution, replacing the sulfur acid containers and the concrete tank for possible sulfur infiltration to the ground underneath them.Keywords: Tanks; Sulfur acid; disaggregation; corrosion; walls.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Graell, J., C. Larrigaudiere, and M. Vendrell. "Efecto del almacenamiento en atmósferas bajas en oxígeno sobre la calidad e incidencia de escaldado superficial en manzanas Topred / Effect of low-oxygen atmospheres on quality and superficial scald of Topred apples." Food Science and Technology International 3, no. 3 (June 1997): 203–11. http://dx.doi.org/10.1177/108201329700300308.

Full text
Abstract:
In a 2-year study, Topred (TR) apples harvested from the area of Lleida (NE Spain) were treated with 3 rates (0, 1000 and 2000 ppm) of diphenylamine (DPA) and held in 3 different experimental storage conditions: standard controlled atmosphere (CA) with 3% O2 and 3% CO2; low oxygen (LO) atmosphere with 2% O2 and 2% CO2; ultra-low oxygen (ULO) atmosphere with 1% O2 and 1% CO2. All samples were maintained at 1 °C and 93-94% relative humidity. The incidence of super ficial scald and quality parameters were assessed in February, April and June, after storage plus 1 and 7 days at 20 °C, in samples from each treatment (anti-scald rate and storage atmosphere). Storage in ULO was effective in extending the storage life of the fruit. Firmness retention was better in these fruits than in fruits held in CA and LO storage; generally, after a 7-day post-storage holding period at 20 °C, the differences were maintained. The soluble solids content and titratable acidity were similar for all treatments. These changes were similar for the 2 years studied. Over one season (1993-94) the ULO atmosphere provided the best control of superficial scald in TR apples, although a low concentration of anti-scald was necessary in some cases. During the 7-day post-storage holding period the fruit of all treatments showed an increased incidence of scald, but fruit from the ULO treatment could be considered acceptable for market distribution. Susceptibility of fruit to scald exhib ited seasonal variation; in the 1994-95 season, DPA treatment was necessary to control scald in ULO apples. No appreciable increase in low O2 injury was found in this cultivar held in 1 or 2% O2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Boretto, Gabriella M., Sabrina Rouzaut, Marcela Cioccale, Sandra Gordillo, and Yanina Benitez. "Dinámica costera y antropización en playas uruguayas: un análisis integrado para su conservación Título condensado: Dinámica costera y antropización, Uruguay." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 35, no. 3 (November 27, 2018): 291–306. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2018.3.865.

Full text
Abstract:
Los ambientes costeros están siendo afectados a escala global por una excesiva urbanización, crecimiento industrial y turismo, generando erosión, pérdida de biodiversidad y alteración del ecosistema; estas alteraciones constituyen potenciales riesgos con consecuencias negativas tanto ambientales como socioeconómicas. El sector litoral uruguayo, caracterizado por amplias playas de arenas separadas por promontorios rocosos, no es ajeno a esta problemática mundial. Considerando aspectos geomorfológicos, sedimentológicos y malacológicos se pretende comprender el impacto antrópico en la dinámica litoral para contar con una base de datos que sirva para evaluar el manejo del recurso playa. Para ello se compararon siete playas del Departamento Maldonado, una de las cuales se encuentra en el ambiente estuarial mientras que las demás están sobre el margen atlántico, con distintos grados de antropización y urbanización. A través del análisis geomorfológico, haciendo uso de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación, procesamiento y almacenamiento de datos en un sistema de información geográfico, se parametrizó cada subambiente costero (mesoplaya, supraplaya, duna y duna modificada) teniendo en cuenta área, ancho, pendiente y perfil transversal en cada sitio. El análisis granulométrico permitió caracterizar cada localidad y cada subambiente; mediante estadística se pudo establecer una relación entre el aumento de la desviación estándar y la antropización en la franja litoral. La composición faunística particularizó cada playa, además mediante el cálculo de distintos índices se identificaron los sitios con mayor diversidad y dominancia. Se determinó que la antropización en la franja costera mediante incipiente desarrollo urbanístico modifica el sector de dunas generando una reducción de todos los subambientes, exponiendo zonas más vulnerables a la erosión inducida. Se espera que este trabajo sea útil en la planificación del ambiente litoral e identificación de zonas críticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes-Moreno, C., J. Milan-Carrillo, E. Amienta-Rodelo, and J. Okamura-Esparza. "Influencia del almacenamiento a temperatura y humedad relativa altas sobre la calidad de garbanzo (C icer arietinum L.) Influence of storage at high temperature and high relative humidity on seed quality of chickpea ( Cicer arietinum L.)." Food Science and Technology International 6, no. 6 (December 2000): 473–82. http://dx.doi.org/10.1177/108201320000600606.

Full text
Abstract:
The effect of storage simulating tropical conditions (33-35°C, RH = 75%, 160 days) on seed quality of three chickpea (Cicer arietinum L) varieties for human consumption (Surutato 77, Mocorito 88, and Blanco Sinaloa 92) was studied. Storage induced the hard to cook (HTC) condition in all samples. For all samples, the Hunter L value decreased (p < 0.05) and the total difference in color (AE) increased (p < 0.05) during storage, meaning a loss of color lightness and development of darkening. Accelerated storage caused a significant decrease (p < 0.05) in the water absorption capacity (WAC) and cooking time (CT) of whole seed, cotyledons and seed coat for all samples,; these changes were more pronounced for the Blanco Sinaloa variety. Furthermore, storage produced significant (p < 0.05) decreases in the seed coat tannin content of the three materials; this parameter increased (11 < 0.05) in cotyledons. In all samples, the levels of phytic acid in cotyledons decreased (y < 0.05) with the seed hardness. Hardening of chickpea seeds caused a decrease (y < 0.05) in the in vitro protein digestibility of all varieties. These results allow us to suggest that both cotyledons and seed coat play a significant role in the process of chickpea hardening. Blanco Sinaloa 92 and Mocorito 88 might be classified as varieties with high and low proneness, respectively, to develop the HTC condition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

REATIGA CHARRIS, Idelfonso. "GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO ESTRATEGIA EN EL DIRECCIONAMIENTO DE LOS COSTOS." Dictamen Libre 1, no. 22 (May 2, 2018): 25–50. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5026.

Full text
Abstract:
La importancia del conocimiento, viene siendo unos de los sistemas integrados de mayor importancia al interior de las industrias y como esté coadyuva a encarar los desafíos que traen la competitividad, la innovación, el desarrollo tecnológico y los procesos productivos, variables que tiene relación con los costos de cualquier organización que tiene que enfrentar hoy en día. Es por ello el interés de diseñar estrategia de alcance organizacional para el desarrollo de la Adquisición, almacenamiento, transferencia y protección del conocimiento que mejore el direccionamiento de los costos. Este trabajo está orientado a analizar la gestión del conocimiento como estrategia en el direccionamiento de los costos en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

HERMOSO ORZAEZ, MANUEL JESUS, and MANUEL JIMENEZ FERNANDEZ. "MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO Y EMBALAJE EN LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA: UNA EXPERIENCIA METODOLÓGICA." DYNA MANAGEMENT 5, no. 1 (2017): [11 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/mn8340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Larrazábal, M. J., I. Escriche, and M. M. Camacho. "Cambios de calidad asociados a las condiciones de marinado de salmón (Salmo salar) y su evolución durante el almacenamiento Changes in quality associated with the conditions of marinating of salmon (Salmo salar) and their evolution during storage." CyTA - Journal of Food 8, no. 1 (May 2010): 39–47. http://dx.doi.org/10.1080/19476330903080576.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Schirra, M., M. Mulas, and L. Baghino. "Influence of postharvest hot-dip fungicide treatments on Redblush grapefruit quality during long-term storage/Efecto de los tratamientos fungicidas postcosecha por inmersión en agua caliente sobre la calidad del pomelo Redblush durante el almacenamiento en frío." Food Science and Technology International 1, no. 1 (February 1995): 35–40. http://dx.doi.org/10.1177/108201329500100106.

Full text
Abstract:
The efficacy of postharvest hot-dip treatment on Redblush grapefruit was investigated by 3-min dips in water at 50°C and 20°C, with and without 1500 ppm imazalil (IMZ) or thiabendazole (TBZ). Fruits were stored for 16 weeks in cold rooms at 8°C and then held at 20°C for 1 week to simulate shelf life. IMZ and TBZ treatment at 20°C considerably reduced the incidence of chilling injury (by about 50-60%) and the percentage (by 20%) of fungal infections. The effectiveness of the two fungicides was found to be considerably increased at 50°C. However, the beneficial effect of hot-dip treatment was noted, whether or not associated with the use of fungicides. The chilling index was threefold lower in fruit dipped in water at 50°C. Similar results were obtained by IMZ treatment and mold decay was decreased by about 50%. IMZ treatment at 50°C proved to be phytotoxic, thus resulting in reddish peel pitting, starting on the fourth week of storage. No further detrimental heat-related effect was detected in the remaining cases. Fruit treated with the two fungicides exhibited no significant differences in respiration rate under cold storage, when compared to control. By contrast, by the end of shelf life, sharply increased values were found in fruit treated with IMZ at 20°C. Endogenous ethylene production and internal quality attributes (juice%, total soluble solid content, juice acidity, and ripening index) did not reveal important differences between treatments. Ethanol concentration in the juice was remarkably lower in fruit treated with the two fungicides, whereas differences due to dip temperature were negligible in most cases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kovač, A., M. Skendrović Babojelić, N. Pavičić, S. Voća, N. Voća, N. Dobričević, A. M. Jagatić, and Z. Šindrak. "Influence of harvest time and storage duration on “Cripps Pink” apple cultivar (Malus×domesticaBorkh) quality parameters Influencia del tiempo de cosecha y duración en almacenamiento en los parámetros de calidad de la variedad de manzana Cripps Pink (Malus×domesticaBorkh)." CyTA - Journal of Food 8, no. 1 (May 2010): 1–6. http://dx.doi.org/10.1080/11358120902989632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez-Vera, Laura Teresa, and Irazema del Carmen Díaz-Sánchez. "DISEÑO DE CONTENEDOR PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS MÉDICOS DOMÉSTICOS FRENTE A RIESGOS SANITARIOS." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 10 (June 10, 2021): 13–22. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i10.376.

Full text
Abstract:
El desecho de materiales médicos y de curación que se utilizan en el entorno doméstico es un problema no resuelto que provoca el contagio de enfermedades diversas, pero a raíz de la pandemia SARS CoV 2 se tiene mayor riesgo en el entorno inmediato, como en aquellos en donde trabajan personas de mantenimiento y limpieza, incluyendo los recolectores de basura. En este trabajo se describe el diseño de una alternativa que facilita las funciones de triturar, desinfectar y desechar ese tipo de basura de una forma segura y responsable sin provocar efectos dañinos al ambiente. Se trabajó bajo el enfoque del Diseño Universal a fin de que su uso sea reconocible en la relación usuario-objeto-contexto mediante propiedades tales como la sencillez, la intuición, la flexibilidad, así como destacar la máxima seguridad para el usuario. Esta solución responde a ciertas especificaciones que determinan las normas mexicanas que establecen los lineamientos de seguridad en los procesos de separación, recolección, almacenamiento y disposición final de desechos médicos. Palabras clave: Diseño de objetos, diseño universal, desechos médicos, responsabilidad social.AbstractThe disposal of medical and wound-healing materials that are used in the domestic environment is an unsolved problem that causes the spread of various diseases, but as a result of the SARS CoV 2 pandemic, there is a greater risk both in the immediate environment, as in those where maintenance and cleaning people work, including garbage collectors. This work describes an alternative of industrial design that facilitates the functions of shredding, disinfecting, and disposing of this type of garbage safely and responsibly without causing harmful effects to the environment. A Universal Design approach was used so that its use is recognizable in the user-object-context relationship through properties such as simplicity, intuition, flexibility, as well as highlight the maximum security for the user. This solution responds to certain specifications that determine the Mexican regulations that establish the safety guidelines in the processes of separation, collection, storage,| and final disposal of medical waste. Keywords: Object design, universal design, medical waste, social responsibility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Segarra, M., A. I. Fernández, C. Barreneche, and G. Zsembinszki. "INPATH-TES: formación en almacenamiento de energía térmica." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 438. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503781.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años se ha llevado a cabo el proyecto “PhD on Innovation Pathways for TES” (INPATH-TES), financiado dentro del programa europeo H2020, cuyo objetivo era crear una red de universidades, centros de investigación e industrias que permitiera la implementación de un programa conjunto de doctorado en almacenamiento de energía térmica (Thermal energy storage, TES). La red INPATH-TES está actualmente formada por 14 universidades europeas de prestigio, 2 centros de investigación y 4 empresas interesadas en la tecnología. Durante la ejecución del proyecto se han desarrollado e implementado una serie de cursos on-line que forman parte de un nuevo programa de máster en el que participan académicos de toda Europa, especialistas en las diversas disciplinas que se imparten. Este nuevo programa de máster servirá de base para la formación de nuevos estudiantes de doctorado en el campo del almacenamiento de energía térmica. Se trata de un máster propio interuniversitario de 60 ECTS, implementado en la Universidad de Lleida y en la Universidad de Barcelona, y coordinado por la primera. El máster es totalmente on-line, lleva por título “Máster on Thermal Energy Storage” y se imparte en inglés. El máster incluye las especialidades en materiales para TES, transferencia de calor, TES para aplicaciones en edificios y TES para aplicaciones industriales. En este artículo se explica la estructura del máster y de los cursos asociados. La red INPATH- TES continúa activa con la intención de seguir creciendo e incorporar nuevos miembros asociados, evolucionar y actualizarse con los nuevos avances de la tecnología. De este modo, este trabajo también incluye la presentación de las posibilidades de participar en la red INPATH-TES.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Capita, R., C. Alonso-Calleja, M. T. García Arias, B. Moreno, and M. C. García-Fernández. "Note. Effect of trisodium phosphate on mesophilic and psychrotrophic bacterial flora attached to the skin of chicken carcasses during refrigerated storage Nota. Efecto del fosfato trisódico en los microorganismos mesófilos y psicrotrofos presentes en la piel de canales de pollo durante su almacenamiento en refrigeración." Food Science and Technology International 6, no. 4 (August 2000): 345–50. http://dx.doi.org/10.1177/108201320000600410.

Full text
Abstract:
The potential for using trisodium phosphate (TSP) to reduce mesophilic and psychrotrophic popula tions on the skin of chicken carcasses was explored. Skin samples were immersed in sterile tap water (control) or an 8%, 10% or 12% solution of TSP at 20 °C for 15 min. Surface pH values and mesophilic and psychrotrophic plate counts were determined after 0, 1, 3 and 5 days of storage at 2° C. After washing, bacterial populations were significantly smaller in the samples treated with TSP than in the controls. The concentration of the TSP solution was a significant factor in reducing the populations of the bacteria on chicken skin. Before storage, the reduction in the presence of bacteria achieved in treated samples with respect to controls ranged between 0.95 log10 cycles and 1.78 log10 cycles in the case of mesophilic microorganisms, and 0.92 log10 cycles and 1.94 log10 cycles in the case of psychrotrophic strains. These differences between the concentrations of bacteria in samples immersed in water and those treated with TSP increased over time, ranging from 2.35 log 10 cycles to 3.08 log10 cycles (mesophilic microorganisms), and from 2.79 log10 cycles to 4.09 log10 cycles (psychrotrophic microorganisms) on day 5 of storage. The pH of the skin remained more or less constant throughout the study period, ranging between 8 and 9 in skin treated with TSP, depending on the concentration, while it was two units lower in the control samples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castañón, X., A. Argaiz, and A. López-Malo. "Effect of storage temperature on the microbial and color stability of banana purée with addition of vanillin or potassium sorbate / Efecto de la temperatura de almacenamiento en la estabilidad microbiológica y en el color del puré de plátano con la adición de vainillina o sorbato de potasio." Food Science and Technology International 5, no. 1 (February 1999): 51–58. http://dx.doi.org/10.1177/108201329900500105.

Full text
Abstract:
The microbial and color changes during storage at different temperatures (15, 25 and 35 °C) of ba nana purée preserved by the combination of a blanching, reduced pH (3.4) and water activity ( aw, 0.97) and the addition of 1000 or 3000 ppm of vanillin (VA) or 1000 ppm potassium sorbate (PS) were evaluated and compared. The use of 3000 ppm VA or 1000 ppm PS inhibited for at least 60 days of storage the native flora of the banana purée at any of the temperatures studied. The addition of 1000 ppm VA was not enough to stop the microbial growth. However, at 15 °C the growth was delayed 16 days. In the presence of 3000 ppm VA or 1000 ppm PS the banana purée stored at 15, 25 and 35 °C presented several color changes that contributed to browning. The rate of browning was greater in samples with VA than in those formulated with PS, but the activation energy was 10% lower in the former systems. An analysis of the transition state parameters revealed that Gibbs free energy was similar, indicating that the mechanism of browning did not change in the presence of one antimicro bial or the other.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva Guzmán, Jose Antonio, Alejandra María Ramírez Arango, Francisco Javier Fuentes Talavera, Raul Rodríguez Anda, José Turrado Saucedo, and Hans Georg Richter. "Diagnóstico de la industria de transformación primaria de las maderas tropicales de México." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 28 (March 22, 2018): 202–21. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i28.267.

Full text
Abstract:
Se presenta el diagnóstico de la industria de transformación primaria de maderas tropicales del Sureste Mexicano, elaborado con el propósito de generar información que contribuya a la implementación de estrategias que impulsen el desarrollo del sector. Los aspectos considerados incluyen las especies maderables utilizadas, estatus tecnológico de la industria de transformación primaria, y datos de comercialización. Se hicieron entrevistas a integrantes de la cadena productiva e industrias ubicadas en Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Jalisco y Distrito Federal. La población de empresas encuestadas se obtuvo del Programa de Cadenas Productivas de la Comisión Nacional Forestal, de los centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Cámara Nacional de la Industria Maderera. Los resultados evidenciaron que en la productividad de la industria inciden el flujo inestable de materia prima, falta de alianzas estratégicas en la cadena productiva y la antigüedad de la maquinaria. Respecto al mercado maderero, la mayor participación correspondió a Eucaliptus spp. y Gmelina arborea provenientes de plantaciones forestales comerciales; además de Swietenia macrophylla y Lysiloma latisiliquum procedentes de bosque natural. Las maderas con menor participación fueron Metopium brownei, Swartzia cubensis, Enterolobium cyclocarpum, Lonchocarpus castilloi y Cedrela odorata. La mayoría de la maquinaria de aserrío tiene entre 1 y 30 años y recibe poco mantenimiento. Los residuos forestales del proceso de aserrío no se utilizan por desconocimiento de tecnologías y falta de incentivos para su aprovechamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres Mayanquer, Freddy Giovanny, and Nelly Lorena Pulgar Oleas. "Evaluación de la estabilidad del pigmento natural obtenido a partir de mortiño (Vaccinium myttillus L) como colorante para la industria de alimentos." SATHIRI 12, no. 1 (July 11, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.81.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta Tesis fue extraer pigmento del mortiño y evaluar su estabilidad como colorante en la industria alimentaria. Aplicamos extracción sólido-líquido, se empleó como solvente etanol a 96° con una concentración de ácido cítrico en relación peso / volumen del 0.03%. Obtenido el pigmento estudiamos su estabilidad a la influencia de temperatura (4, 14, 68ºC), pH (4, 5, 6), ambientes de almacenamiento (luz, oscuridad), esto durante cuatro semanas. De la evaluación determinamos que las variables influenciaron significativamente al pigmento, la degradación de las antocianinas aumentó con el incremento de temperatura, manteniéndose estable a bajas temperaturas, respecto al pH, el efecto fue contrario, a menor pH, es más estable y a pH superior se decolora, la exposición a la luz afecta la estabilidad, siendo más estable a condiciones de oscuridad. Ante esto y con el fin de utilizarlo como colorante para la industria alimentaria, debemos considerar su aplicación en alimentos procesados que mantienen condiciones óptimas de estabilidad, para que la degradación de estos pigmentos sea lo más baja posible; pH ácidos, temperaturas bajas de almacenamiento y protegidos de la luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montero, P., M. V. Pardo, M. C. Gómez-Guillén, and J. Borderias. "Chemical and functional properties of sardine (Sardina pilchardus W.) dark and light muscle proteins during frozen storage. Effect of washing on mince quality / Propiedades químicas y funcionales de las proteínas del músculo oscuro y claro de sardina (Sardina pilchardus w.) durante el almacenamiento en congelación. Efecto del lavado en la calidad del músculo picado." Food Science and Technology International 5, no. 2 (April 1999): 139–47. http://dx.doi.org/10.1177/108201329900500203.

Full text
Abstract:
This paper examines the effects of eight months of frozen storage on the protein conformation and functionality of whole, light and dark sardine muscles, and washed mince. The variation in protein surface hydrophobicity and Ca-ATPase activity was different in dark muscle from that in whole muscle over the storage period. The dark muscle lacked gel forming capacity because of its higher fat content and a greater presence of low molecular weight proteins, and it also became insoluble faster than the light muscle. The Ca-ATPase activity of the actomyosin extracted from the dark muscle was higher than in light or whole muscle during the first three months. Washing the minced muscle induced conformational changes in the myosin molecule which, together with the added cryoprotectants, contributed to greater functional stability of the washed mince at least during the first three month's storage, at which stage gels were somewhat softer and more elastic than with unwashed mince.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cardona Tunubala, José Luis, Juan Pablo Orejuela Cabrera, and Carlos Alberto Rojas Trejos. "Gestión de inventario y almacenamiento de materias primas en el sector de alimentos concentrados." Revista EIA 15, no. 30 (December 11, 2018): 195–208. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i30.1066.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una metodología para la gestión de inventario en bodegas de materia prima para industrias del sector de alimentos concentrados, de tal modo que definan políticas de control de inventario y almacenamiento. En la primera fase se realizó una clasificación ABC de los ítems. La segunda fase determinó el patrón y variabilidad de la demanda de cada ítem. De esta forma, se realizaron los pronósticos y cálculo de los inventarios de seguridad con base en la variabilidad de la demanda y el nivel de servicio deseado. Una vez definido el método de pronóstico de demanda de cada ítem, los errores del pronóstico y la estimación del último dato; en la tercera fase se definió la política de control de inventarios. Finalmente, se realizó un modelo de optimización que permitió apoyar la implementación del proceso de almacenamiento de los inventarios de materias primas. Esta metodología integra la política de control de inventario con la ubicación de este en el almacén, porque una correcta disposición de productos influye de forma directa en el control de existencias. Generando como resultado que las políticas de control de inventario impactan de forma directa en la disposición de materiales dentro del almacén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Saza Coaji, José Nicolás, and Javier Alexander Jiménez Forero. "Determinación de condiciones ambientales para la conservación de granos de cacao (Theobroma cacao L) deshidratado durante el almacenamiento." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 1 (June 30, 2020): 2–32. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.461.

Full text
Abstract:
El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los cultivos representativos del departamento del Meta (Colombia), cuyos granos son aprovechados en la industria chocolatera. El almacenamiento es un punto de control ya que en él pueden presentarse fenómenos de deterioro que afectan su calidad. Durante este ocurren variaciones de temperatura y humedad relativa que provocan pérdidas en las propiedades fisicoquímicas y organolépticas de los granos a causa de su capacidad higroscópica, facilitando el crecimiento de hongos. Por tanto, en este trabajo se pretendió determinar condiciones de temperatura y humedad relativa con el fin de buscar prolongar la vida útil de granos de cacao deshidratado durante su periodo de almacenamiento. Para ello se construyeron isotermas de adsorción a temperaturas de 25, 30 y 35 °C para el rango de αw entre 0.146 y 0.891. Donde se obtuvieron isotermas de tipo II por tener forma de “S” o por ser tipo sigmoidea. Estas se ajustaron a modelos matemáticos comúnmente aplicados en alimentos. El ajuste de los modelos se evaluó con aquel que presentara una raíz del error cuadrado medio (RMSE) más aceptable y un coeficiente de correlación (R2) cercano a 1. En función de los cuales, se observó que el modelo propuesto por Smith presentó el mejor ajuste de los datos experimentales. Los resultados obtenidos permitieron proponer que a condiciones de humedad relativa superior al 51.4% e igual y/o inferior al 58.9% y a temperatura de 25°C, se prolongaría la vida útil de los granos de cacao deshidratados manteniendo estándares de calidad durante el proceso de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rev. Alap, Revista Latinoamericana de la Papa. "Resúmenes Volumen Especial." Revista Latinoamericana de la Papa 13, no. 2 (May 10, 2016): 95–101. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v13i2.136.

Full text
Abstract:
Situación de la Agroindustria en Algunos Países del PRECODEPAÁlvaro del CidProcesamiento y Comercialización de la Papa en HondurasC. ValladaresComportamiento de Tres Variedades de Papa Generalizadas en Cuba, Durante el Almacenamiento Refrigerado a Escala ComercialM. Hernández, B. Pérez, I. IglesiasAnálisis del Mercado Agroindustrial para la Papa en EcuadorF. Montes de OcaAspectos Generales Sobre la Agroindustria de la Papa en BoliviaA. Guidi, P. Mamaní, J. BlajosLa Papa en la Industria ArgentinaM. Campos, J. Yanovsky, V. Lapegna y H. PereraRaíces y tubérculos para el Siglo 21: Tendencias, Proyecciones y Opciones para la PolíticaG. Scott, M. Rosegrant, C. Ringler
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

HERMOSO ORZAEZ, MANUEL JESUS, and MANUEL JIMENEZ FERNANDEZ. "RIESGOS DE DESCARGAS ELECTROSTÁTICAS Y HUMEDAD EN LOS PROCESOS DE MANIPULACION ALMACENAMIENTO Y EMBALAJE EN LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 491. http://dx.doi.org/10.6036/8464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Yagual Velástegui, Alfredo Marcel, María Teresa Mite Albán, José Gonzalo Narváez Cumbicos, and Sonnia Alexandra Proaño Chacha. "Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 3 (August 23, 2019): 186–99. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27366.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico en América Latina se ve influenciado por los sectores industriales que en los países son desarrollados desde lo económico con repercusiones sociales. El propósito de este artículo es determinar el efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador, para el periodo 2009-2015. La metodología estuvo referida a la revisión de las teorías de Chow y Gill (2011); Forkenbrock y Foster (1990) y González y Correa (1998), siendo la investigación correlacional integral, aplicando la regresión lineal. Los resultados dan cuenta de: a) El sector logístico se caracteriza a partir de la industria del transporte, almacenamiento y comunicaciones; b) Destaca una relación entre la industria logística y el crecimiento económico, demostrando que existe una nueva clasificación de la industria; y c) El Producto Interno Bruto es un factor determinante de la relación entre crecimiento económico y el sector logístico. Se concluye que el crecimiento económico del sector logístico, afecta de manera positiva en el Producto Interno Bruto de Ecuador, durante el periodo estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maila-Andrango, Edison. "Tecnologías de industria 4.0 aplicables para el desarrollo de PYMES." CienciAmérica 9, no. 4 (December 16, 2020): 83. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i4.348.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La industria 4.0 abarca distintas tecnologías, por lo que, se ha desarrollado un sistema que utiliza parte de estas técnicas, con el fin de emplearlas para el progreso y desarrollo de Pymes. OBJETIVO. Simular un sistema para el control y monitoreo de procesos, que permita planificar la producción en Pymes. MÉTODO. El sistema de control y adquisición de datos se realizó con el software Ignition SCADA de Inductive Automation, la base de datos utilizada fue MYSQL, para el control del PLC se utilizó el software TIA PORTAL de Siemens y la simulación de la planta se realizó con el software Factory IO. RESULTADOS. El sistema desarrollado permite adquirir las señales del controlador lógico programable y enviarlas al servidor OPC-UA de Ignition de manera que se comunica con el SCADA, a su vez los datos del sensor de altura y los identificadores de los productos son enviados a la base de datos de MySQL. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El desarrollo del sistema con tecnologías aplicables en la industria 4.0, ha permitido tener una mejor toma de decisiones, una trazabilidad, una gestión de stock y datos de almacenamiento para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Leguizamón Páez, Miguel Ángel, Javier Martínez Pinzón, and Julian Andres Misnaza Morales. "Análisis de una implementación RFID dentro de la industria farmacéutica." Ingenierías USBMed 8, no. 2 (July 30, 2017): 37–47. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2936.

Full text
Abstract:
¿Cuál o cuáles serían los mecanismos para apoyar a la industria farmacéutica en cuanto a la mejora de sus procesos con herramientas tecnológicas para combatir los medicamentos espurios? Ante este planteamiento se enfrentan las sociedades a nivel mundial, quienes ven con preocupación cómo el mercado de medicamentos falsificados aumenta en una proporción similar a las muertes por su consumo. Este escenario plantea grandes retos para los gobiernos quienes deberán tomar decisiones que intenten detener la fabricación, expendio y consumo de medicamentos espurios, de etiquetado engañoso o de imitación. Existen numerosos riesgos dentro la industria farmacéutica, tales como las imitaciones, procesos incorrectos de fabricación y condiciones no apropiadas de transporte y almacenamiento, que ocasionan riesgos a los diferentes actores como los fabricantes, distribuidores y clientes, de tal manera que pueden llegar a tener pérdidas económicas o afectaciones en la salud. Así, en este documento se pretende mostrar cómo algunas implementaciones que utilizan tecnologías con radiofrecuencia en la industria farmacéutica, ayudan a mitigar la posibilidad de riesgo en las diferentes etapas a lo largo de la cadena de producción y suministro de medicamentos, buscando mejorar la calidad en los procesos y la seguridad en los fármacos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography