Academic literature on the topic 'Almendra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Almendra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Almendra"

1

Arrazola, Guillermo, Jorge Osorio, and Armando Alvis. "Elaboración de una bebida nutricional en polvo a partir de la almendra choibá (Dipteryx oleifera Benth)." Temas Agrarios 14, no. 1 (March 2, 2018): 32–38. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v14i1.1207.

Full text
Abstract:
Se elaboró una bebida nutricional en polvo a partir de la almendra choibá (Dipteryx oleifera Benth), harina de maíz "Cariaco", proteína de soya y leche en polvo con un mínimo de 16% de proteínas. Se establecieron tres formulaciones que presentaron un contenido de harina de almendra choibá entre 43 y 62%. La evaluación sensorial se realizó mediante un panel no entrenado a través de la escala Hedónica. La formulación con mayor aceptación fue la formulación A constituida por 62 % de harina de almendra choibá, 21% de harina de maíz "Cariaco", 7% de proteína de soya y 10% de leche en polvo entera. Se concluye que las almendras de choibá son una alternativa nutricional para la elaboración de bebidas altamente proteicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

FLORIDA ROFNER, Nelino, Santos JACOBO SALINAS, and Tito Felipe GONZALEZ MANRIQUE DE LARA. "COMPORTAMIENTO DEL CADMIO Y OTROS INDICADORES EN SUELO Y ALMENDRA DE CACAO (Theobroma cacao L.), BAJO APLICACIÓN DE COMPOST Y NPK." Folia Amazónica 27, no. 2 (April 24, 2019): 193–202. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.461.

Full text
Abstract:
En la última década, las investigaciones advierten elevados niveles de cadmio (Cd2+) en suelos y almendra en determinadas zonas del Perú. También, la relación que presenta el Cd2+ con algunos indicadores físicos y químicos del suelo. Por ello, el objetivo fue valuar el efecto del compost y NPK en el Cd2+ del suelo, almendras y la relación con otros indicadores del suelo, en una plantación de cacao CCN-51 (Theobroma cacao L.) en la provincia Padre Abad, región Ucayali-Perú. La investigación utilizó un diseño de bloques completamente aleatorizado (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, donde T1: tratamiento control, T2: compost a razón de 3 000 Kg. ha-1, T3: NPK en dosis de 84-35-161, y T4 compost a razón de 1500 kg. ha-1 + NPK 42-18-80. Se evaluó Cd2+ disponible en suelo y almendras, el % de arcilla, % de materia orgánica (MO), pH, Capacidad de intercambio de cationes (CICe) y Mg2+ intercambiable. Los resultados muestran medias entre 18.5 a 22% de arcilla, 4.11 a 4.42 de pH, 2.32 a 4.41% de MO, 7.87 a 9.45 Cmol/kg de CICe, 0.17 a 0.23 µg g-1 de Cd2+ en el suelo y 0.31 a 0.43 µg. g-1 en almendras. Se encontró correlación positiva significativa entre los tratamientos y los indicadores pH, MO y Cd en almendras y negativa significativa para CICe. Se concluye que la aplicación del compost y NPK presento efecto significativo sobre los indicadores pH, MO, CICe y Cd2+ en almendras; encontrándose correlación significativa entre la CICe, MO, y Cd2+ en almendra, entre Mg2+ y Cd2+ en suelo y altamente significativo entre la CICe y Cd2+ en suelo. Siendo, T2 (compost) el tratamiento con menores valores de Cd2+ en suelo y almendras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valles Ramírez, Silvia, Mari Medina-Vivanco, and Abner Obregón-Lujerio. "OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA NUTRITIVA A PARTIR DE LAS SEMILLAS DE SACHA INCHIC (Plukenetia volubilis L.)." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 3 (September 30, 2017): 273–81. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i3.111.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo elaborar una bebida nutritiva a partir de las semillas de sacha inchic (Plukenetia volubilis L.) como una alternativa a la leche de origen animal. Los parámetros evaluados fueron: i) la temperatura y el tiempo de pre tostado para eliminar la astringencia y ii) la relación (p/v) almendra: agua para la obtención de la bebida nutritiva. Fueron realizados un análisis proximal de las almendras (semillas descascaradas) y la bebida nutritiva, y un perfil de ácidos grasos de la bebida nutritiva. Los resultados se analizaron utilizando un diseño completamente al azar con tres repeticiones. El mejor tratamiento de pre-tostado de las semillas fue 60 °C durante 6 min. y la relación de almendra: agua más adecuada fue de 1:3. La bebida nutritiva de sacha inchic obtenida presentó 11,6 % de solidos totales, 3,3 % de proteína, 7,13 % de grasa y altos niveles de ácidos grasos esenciales (30,9 % de ácido linoléico y 42,19 % de ácido linolénico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Intriago Flor, Frank Guillermo, Maritza Viviana Talledo Solórzano, Gerardo José Cuenca Nevárez, José Ricardo Macías Barberán, José Ricardo Álvarez Andrade, and Juan Carlos Menjívar Flores. "Evaluación del contenido de metales pesados en almendras de cacao (Theobroma cacao L) durante el proceso de beneficiado." Pro Sciences 3, no. 26 (October 14, 2019): 17–23. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss26.2019pp17-23.

Full text
Abstract:
La presencia de metales pesados especialmente Cadmio (Cd+2) y Plomo (Pb+4) en cultivos de cacao (Theobroma cacao L.), es un problema tanto para agricultores y exportadores de cacao, como para los centros de acopio, en los estados de fresco, fermentado y secado. Se analizaron variables físico-químicas acorde a criterios de atributo de las almendras de cacao para lo cual se utilizó un DCA con cinco repeticiones, los metales Cd+2 y Pb+4 se determinaron por espectrometría de plasma de emisión óptica con ICP-OES. Las variables estudiadas se analizaron con un test de coeficientes estandarizados al 95% de intervalo de confianza y se obtuvo para la humedad 6,33 %; el pH 6,24; el porcentaje de acidez 1,17 %, la determinación del índice de semilla 1,32; la determinación del índice de mazorca 21,94; la determinación del número de almendras por mazorca 40,43; la determinación del peso de 100 almendras 136,34 y la determinación del porcentaje en testa 19,12 %. Los valores promedio de concentración de Cd+2 en las diferentes fases de post-cosecha de cacao fueron 0,89 mg.kg-1 para el mucílago, 0,73 mg.kg-1 para el fermentado y 0,95 mg.kg-1 para la almendra seca; así mismo los valores de concentración de Pb+4 fueron para el mucílago 0,38 mg.kg-1; para el fermentado 0,37 mg.kg-1 y para la almendra seca 0,60 mg.kg-1. Determinándose que estos valores se ubican por encima de los estipulados por el Reglamento (CE) Nº 1881/2006. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el contenido de metales pesados Cd+2 y Pb+4 mediante espectrofotometría de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado en almendras de cacao durante el proceso de beneficiado en la provincia de Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

FLORIDA ROFNER, Nelino, Shilthon Lineker CLAUDIO MELCHOR, and Raúl GÓMEZ BERNAL. "EL pH Y LA ABSORCIÓN DE CADMIO EN ALMENDRAS DE CACAO ORGÁNICO (Theobroma cacao L.) EN LEONCIO PRADO, HUÁNUCO, PERU." Folia Amazónica 27, no. 1 (January 28, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i1.438.

Full text
Abstract:
El tipo de suelo tiene importante influencia en la disponibilidad y absorción del cadmio por la planta de cacao (Theobroma cacao L.), en particular el pH, el % de arcilla y la cantidad de Mg2+ y Zn presente en el suelo. Por ello, el objetivo fue medir la influencia del pH del suelo en los niveles de absorción del cadmio en granos de cacao CCN-51 en la provincia Leoncio Prado – Huánuco, para ello se seleccionaron 20 parcelas agrícolas de los socios de la Cooperativa Cacao Alto Huallaga, que cumplían con todas las normas y técnicas de producción orgánica. Se analizaron 20 muestras de suelos y de almendras, los resultados muestran que el pH promedio del suelo fue de 5.68; el cadmio disponible en el suelo fue de 0.32 µg g-1 y el contenido de cadmio en las almendras de cacao de las 20 muestras analizadas arrojó 0.98 µg g-1. La investigación concluye que los valores de cadmio en almendras se encuentran encima del nivel máximo permitido por la unión europea y se encontró correlación negativa entre el pH del suelo y el contenido de cadmio en almendras de cacao (R2 = 0.0522), no encontrándose una dependencia del cadmio en almendra, con respecto al pH del suelo, esto requiere seguir investigando para determinar los factores que intervienen en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales-Padilla, María M., Jacqueline del Rocío Ávila-Jácome, and Pascual Barrera-Alina. "Optimización de las condiciones de extracción y parámetros cromatográficos en la determinación de amigdalina en las almendras dulces y amargas." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (June 10, 2018): 194. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.513.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La almendra es una drupa de semilla comestible, consumida y comercializada en su estado natural o como parte de diversos productos elaborados. Se distinguen dos clases de almendras: amargas y dulces. El sabor amargo se debe a la presencia de compuestos cianogénicos, como la amigdalina, que es un compuesto altamente toxico que influye directamente en la calidad sensorial y aceptabilidad del producto.</p> <p style="text-align: justify;">En este estudio se determinó el contenido de amigdalina en almendras mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), optimizando, tanto las condiciones de extracción, como las condiciones de separación de la amigdalina de las almendras, obteniéndose mejores resultados con una fase móvil compuesta por una mezcla de agua y acetonitrilo (80:20, v/v) en elución isocrática con un caudal de 1 mL•min1 y un volumen de inyección de 20 µL. El método cromatográfico desarrollado dio lugar a repetibilidades inter-día con desviaciones estándar relativas (RSD) menores de 0,31 y 1,41% para tiempos de retención y áreas de pico, respectivamente. Además, se obtuvo un límite de detección (LOD) del 0,40 mg•L-1 y recuperaciones en todos los casos cercanas al 100%. El contenido de amigdalina obtenido en almendras dulces varió en un rango de 0,67 a 348 mg•kg-1, en tanto que para las almendras amargas se detectó un contenido de amigdalina entre 14734 y 50412 mg•kg-1</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo Medina, Carlos Alfredo, Reinaldo Demesio Alemán Pérez, Jorge Antonio Freile Almeida, Héctor Fernando Reyes Morán, Marco Washington Andino Inmunda, Jorge Luis Alba Rojas, Yamila Lazo Pérez, and Ernesto Marino Ibarra. "Evaluación del uso de un biocarbono sobre la absorción de cadmio del suelo y la productividad del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la Amazonía ecuatoriana." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 1 (June 28, 2019): 6–15. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i1.33.

Full text
Abstract:
Los niveles crecientes de cadmio en suelos agrícolas generan preocupación ambiental debido a su movilidad y a la facilidad con que es absorbido por las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el funcionamiento del fertilizante Farmlandmiracle sobre la capacidad de adsorción del Cadmio del suelo y su efecto en la productividad del cultivo de Cacao en la provincia de Napo, Ecuador. Se evaluaron tres tratamientos distribuidos en un bloque al azar que comprendió tres dosis del fertilizante Farmlandmiracle (alta, media y baja). Se realizó un muestreo previo al establecimiento de los tratamientos y otro al final del período de cosecha. Para ello, se colectaron cinco muestras de suelo a dos profundidades de 0-10 cm y de 10 a 30 cm en el área experimental para la posterior determinación de propiedades físicas, químicas y el contenido de cadmio tanto en suelo como en la almendra. El contenido de cadmio disponible en el suelo inicial y final, exhibió concentraciones consideradas como bajas al compararla con el valor crítico (2 mg/kg-1) con una reducción del 99% con la aplicación del fertilizante Farmlandmiracle (biocarbono). La concentración de cadmio en las almendras para ambas fechas, resultó ser bajo cuando se comparó con el nivel de referencia (1 mg/kg-1), lo cual se corresponden con los valores registrados de concentración de cadmio en el suelo. No obstante, con la aplicación del biocarbono se presentó una disminución del cadmio en la almendra de un 97% aproximadamente con respecto al valor inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustos, Arturo. "Aprovechamiento de residuos orgánicos (cáscara de almendra) para sustitución de árido grueso en la elaboración de hormigón convencional = Use of organic waste (almond shell) to replace coarse aggregate in conventional concrete processing." Anales de Edificación 2, no. 3 (December 18, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2016.3465.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente trabajo, busca conocer el posible aprovechamiento de residuos orgánicos, como es la cáscara de almendra, como sustitución de una parte de la fracción granulométrica del árido grueso para la fabricación de hormigones convencionales. Para ello, primero, caracterizamos los materiales, árido y cascara de almendra. Posteriormente, fabricamos las probetas de hormigón con distintas sustituciones (10%, 20% y 30%) de cáscara de almendra sobre la fracción gruesa del árido y procedemos a la realización de los ensayos marcados por las normas UNE, evaluando su comportamiento a compresión, tracción, flexión, penetración de agua, absorción de agua, hielo y deshielo y térmico.AbstractThe present work seeks to know the possible use of organic residues, such as the almond husk, as a substitution of a part of the granulometric fraction of the coarse aggregate for the manufacture of conventional concretes. For this, first, we characterize the materials, arid and almond husk. Subsequently, we made the concrete samples with different substitutions (10%, 20% and 30%) of almond shell on the coarse fraction of the aggregate and proceed to the tests marked by UNE standards, evaluating their behavior to compression, Traction, flexion, water penetration, water absorption, ice and melt and thermal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nuñez, Jose Manuel, Andrés F. Bahamón-Monje, and Paola A. García-Rincón. "Características fisicoquímicas y sensoriales de almendras fermentadas de cacao nacional (Theobroma Cacao L.) con adición de probióticos en el centro de investigaciones amazónicas, Cimaz Macagual (Caquetá, Colombia)." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 23, no. 2 (May 18, 2021): e21210885. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v23i2.10885.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se evidenció el comportamiento del cacao sometido a cinco tratamientos; FI1 (Fermentación con Inóculo # 1); FI2 (Fermentación con Inóculo # 2); FI3 (Fermentación con Inóculo # 3); FN1 (Fermentación Natural # 1); FN2 (Fermentación Natural # 2) para los clones CCN-51, LUKE-40 y ICS 95. Se evidenció los cambios fitoquímicos donde se evaluó la humedad del grano, pH, Acidez titulable, Aw, Solidos solubles tanto en la almendra seca como en la almendra tostada. Los tratamientos con fermentación natural durante el proceso fueron los que más cambios se obtuvieron durante el proceso de secado y tueste en la acidez y humedad con respecto a los tratamientos de inóculos. Sensorialmente muestran un perfil más aromático y sabores a cacao pronunciados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campuzano-Duque, Luis Fernando, Luis Alberto Ríos, and Fernando Cardeño-López. "Caracterización composicional del fruto de 15 variedades de Jatropha curcas L. en el departamento del Tolima, Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 3 (August 16, 2016): 379. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:514.

Full text
Abstract:
<p><em>Jatropha curcas </em>L. ( JCL) es una planta tropical en proceso de domesticación con uso multipropósito, principalmente, para biodiesel. La caracterización del fruto permitirá reconocer el aprovechamiento del aceite para la sustitución de la energía fósil y el potencial uso de los otros componentes. Por esta razón, se realizó la valoración e identificación de los componentes del fruto y sus posibles usos en un experimento ubicado en el Tolima (Colombia). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con 15 variedades y 3 repeticiones, mediante el uso de una unidad experimental de 20 plantas establecidas con una distancia de siembra de 3 x 2 m. La valoración del fruto mostro seis componentes: pulpa, semilla, cascarilla, almendra, torta y aceite. La participación de cada componente fue la siguiente: pulpa 73,9 % y semilla 26,1 %. La pulpa presento nitrógeno (1,1 %) y potasio (9,7 %), además de elementos menores (manganeso, zinc y hierro). La semilla mostro dos componentes: cascarilla (29,9 %) y almendra (70,1 %), con un valor energético de la cascarilla de 4.155 kcal/kg. De la almendra se obtuvo aceite (44,1 %) y torta (55,9 %). El aceite presento en mayor proporción dos ácidos grasos: oleico (40,3 %) y linoleico (38,6 %), y la torta, un contenido de proteína del 62,0 %. El aceite de JCL tiene potencial para biodiesel; la pulpa, como biofertilizante; la cascarilla, para la cogeneración de energía; y la torta, para alimentación animal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Almendra"

1

Pariona, Mendoza Nancy. "Obtención de los ácidos grasos del aceite de la Plukenetia volubilis L. "Sacha Inchi" para la utilización en la industria y estudio fitoquímico cualitativo de la almendra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2115.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se obtienen los ácidos grasos insaturados del aceite de “sacha inchi” con un bajo contenido de ácidos grasos saturados. Esta mezcla de ácidos grasos obtenidos, son ampliamente utilizados en la industria como aditivos en la alimentación humana, alimentos balanceados para diferentes especies de animales, productos cosméticos y biológicos, pinturas, barnices y en forma de sal se usan como pesticidas. El Perú actualmente exporta el aceite de “sacha inchi”, al exportar esta mezcla de ácidos grasos extraídos del aceite beneficiará mucho a la economía de nuestro país, ya que este producto natural se podrá comercializar en forma diferente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quino, Mamani Eliseo Manuel. "Evaluación del Decreto Supremo 0225 (creación de la Empresa Boliviana de la Almendra y Derivados), como política pública para la amazonia de bolivia, y de sus efectos entre los actores primarios de la cadena productiva de la castaña." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/quino_mma/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El 29 de julio de 2009, mediante Decreto Supremo 0225 se crea la Empresa Boliviana de la Almendra y Derivados, como política pública de apoyo al sector de la castaña, con el objetivo de “…incentivar la producción nacional con valor agregado, generando mayores fuentes de trabajo, en procura del desarrollo y soberanía productiva en la amazonia boliviana…”. La empresa inicia sus acciones de acopio en diciembre de 2009 concluyendo su primera gestión en septiembre de 2010, habiéndose calificada, por el Presidente Evo Morales, como la “Empresa Estatal más exitosa”, a partir del cual, se pretende crear 4 nuevas empresas estatales en la amazonia, sin valorar previamente su performance. El presente estudio de investigación tiene el objetivo de evaluar la base institucional y el mecanismo operativo del Decreto Supremo 0225 implementado en la amazonia como política pública, así como los efectos económicos, sociales y políticos generados sobre los actores primarios de la cadena productiva de la castaña, evaluando la política pública (método Ranney), valoración del medio de intervención (percepción de actores) y las relaciones entre actores (Efectos contrapuestos). Tiene un alcance temporal de una gestión (1 de septiembre de 2009 a 30 de agosto de 2010) y involucra a los actores de la cadena primaria de la castaña que tuvieron relación comercial con la empresa estatal, de quienes se ha obtenido su percepción a partir de 14 entrevistas (EBA, PASA, Concejales Municipales, gerentes de empresas procesadoras y comercializadoras, pueblos indígena y organizaciones campesinas) y 26 encuestas (Empresas procesadoras, comunidades y CAIC). Respecto a la evaluación de la política el estudio ha demostrado que 1) El estado, a través de la EBA, intervino en el mercado eliminando la tradicional oferta y demanda, y en contrapartida fija y regula el precio. 2) La política de apoyo al rubro de la castaña, sufre cambios sustanciales luego de su implementación, transformado la empresa estratégica pública en una empresa completamente privada, que prioriza resultados económicos que sociales. 3) La política está pensada más para el apoyo a los recolectores, en detrimento de los procesadores o las organizaciones campesinas e indígenas, sectores que sufren los mayores efectos económicos en sus utilidades y sus relaciones con sus socios. 4) La continuidad o sostenibilidad de la política está en duda por incertidumbre política (cambio de gobierno), económica (mercado internacional) y social (malestar en organizaciones campesinas e indígenas). En relación al medio de implementación (EBA), indicar que no hay consenso entre los actores sobre la conveniencia o no de la participación de la EBA. La EBA es tipificada como una “empresa estatal”, “formal” e inminentemente “acopiadora”; siendo efectiva en la compra, acopiando 110,707 cajas de las 110.000 planificadas, vulnerando en su propósito, el D.S. 0225, la CPE y el PND que priorizaba apoyar a los sectores más pobres. Las estrategias utilizadas fueron: la mejora del precio y la compra en efectivo. La EBA careció de una estrategia de comercialización, expendiendo de acuerdo a las oportunidades que se les fueron presentando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles, Diener Bárbara Francisca. "Evaluación de la productividad y análisis sensorial de cinco variedades de almendro." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113693.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta octubre de 2013
Durante la temporada 2011/2012, se desarrolló una investigación en el jardín de variedades de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (33°34'02S.; 70°38'23ºO.), ubicado en La Pintana, Región Metropolitana, Chile. El objetivo fue caracterizar la productividad de cinco variedades de almendro y la calidad sensorial de sus frutos. Para el ensayo se utilizaron entre tres y cinco árboles por variedad, 21 en total; de las variedades Nonpareil, Supernova, Ferragnès, Mission y Tuono. Para comparar la calidad sensorial de los frutos, además se utilizó una muestra de 400 frutos de ‘Marcona’, considerando a cada variedad como un tratamiento, con un diseño completamente aleatorizado. La productividad fue función lineal de la carga frutal, expresada como frutos/fracción interceptada o frutos/cm2 de ASTT. La variedad Ferragnès mostró la almendra y semilla más grande y la menor cantidad de defectos en la semilla. La forma de la semilla mostró claras diferencias entre las variedades, no así la forma de la almendra con endocarpio. En cuanto a la resistencia del endocarpio, las variedades americanas presentaron menor resistencia y mayor rendimiento de pepa, asociado a su cáscara más delgada. Finalmente, el análisis sensorial permitió identificar tres grupos: ‘Nonpareil’ y ‘Mission’, asociados a rugosidad; ‘Tuono’, ligada a crocancia y dureza, y ‘Marcona’, asociada a mayor intensidad de color.
During the season 2011/2012 a research was done at the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile (33°34'02S.; 70°38'23W.), located in La Pintana, Metropolitan Region, Chile. The objective was to characterize the yield of five almond cultivars and the sensory quality of the fruit. For the trial between three and five trees per cultivar were used, 21 plants in total. Cultivars were Nonpareil, Supernova, Ferragnès, Mission and Tuono. Additionally, to compare fruit quality, a sample of 400 fruits of Marcona was used. Each cultivar was considered as a treatment, with a completely randomized design. Yield efficiency was a linear function of crop load, expressed as fruits/PARi or fruits/TCSA. The variety Ferragnès showed the largest in-shell nuts and kernel, and the lowest amount of kernel defects. The shape of the kernel showed clear differences between cultivars, however in-shell nuts showed no significant differences. Concerning the endocarp resistance, American varieties showed less resistance and higher yield of kernel, associated with its softer endocarp. Finally, sensory analysis allowed to identify three groups: 'Nonpareil' and 'Mission', associated with its roughness; 'Tuono', linked to its crispness and hardness, and 'Marcona', associated with its greater color intensity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almeida, Carlos Miguel Pedroso de. "Estudo do filão aplitopegmatítico da mina da Bajoca, Almendra : Contribuição científico-tecnológica." Dissertação, Universidade do Porto. Reitoria, 2003. http://hdl.handle.net/10216/10558.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado em Prospecção e Avaliação de Recursos Geológicos apresentada à Faculdade de Ciências da Universidade do Porto
O filão pegmatítico da mina da Bajoca é o filão principal de uma exploração a céuaberto para fornecer a Indústria Cerâmica, embora tenha sido uma mina de estanho noséculo passado. Estende-se ao longo de 700 metros com possanças variando entrealguns metros e mais de 30 metros nas zonas mais possantes. É claramente intrusivonos metassedimentos do Complexo Xisto-Grauváquico, apresentando uma orientaçãogeral N10º com um mergulho variando entre 30º e 45º para oeste.Para além deste, existem os filões lepidolíticos de Almendra. O que está dentro daconcessão da mina da Bajoca, é um filão aplitopegmatítico clássico com lepidolite, comum comprimento de cerca de 200 metros e 5 metros de espessura.No âmbito de trabalhos de investigação no filão principal da Bajoca, foi posta emevidência a presença de minerais de lítio, principalmente sob a forma de petalite, mastambém de montebrasite-ambligonite, que aparece como mineral acessório, em cristaismilimétricos. A petalite por sua vez ocorre sob a forma de massas microcristalinas decor branca ou em cristais centimétricos com clivagem perfeita segundo (001). É ummineral essencial numa área perto do tecto deste filão, que é assim consideradozonado em termos de lítio, uma vez que a muro é praticamente estéril, verificando-seum enriquecimento significativo para tecto.Estes pegmatitos com elementos raros são segundo a classificação de Cerny, dafamília LCT (Li, Cs, Ta). São do tipo complexo, sendo o filão principal da Bajoca dosubtipo petalite, enquanto os referidos em segundo lugar são do subtipo lepidolite. Acrescente procura mundial por estes materiais podem ser um incentivo aodesenvolvimento de uma nova Indústria Extractiva para esta região, que como se sabetem graves problemas de desertificação populacional e de tecido industrial. Esta novaIndústria teria características especiais, na medida que este tipo de explorações é muitomenos agressivo que as antigas indústrias mineiras, pois são de pequena dimensão, no ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almeida, Carlos Miguel Pedroso de. "Estudo do filão aplitopegmatítico da mina da Bajoca, Almendra : Contribuição científico-tecnológica." Master's thesis, Universidade do Porto. Reitoria, 2003. http://hdl.handle.net/10216/10558.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado em Prospecção e Avaliação de Recursos Geológicos apresentada à Faculdade de Ciências da Universidade do Porto
O filão pegmatítico da mina da Bajoca é o filão principal de uma exploração a céuaberto para fornecer a Indústria Cerâmica, embora tenha sido uma mina de estanho noséculo passado. Estende-se ao longo de 700 metros com possanças variando entrealguns metros e mais de 30 metros nas zonas mais possantes. É claramente intrusivonos metassedimentos do Complexo Xisto-Grauváquico, apresentando uma orientaçãogeral N10º com um mergulho variando entre 30º e 45º para oeste.Para além deste, existem os filões lepidolíticos de Almendra. O que está dentro daconcessão da mina da Bajoca, é um filão aplitopegmatítico clássico com lepidolite, comum comprimento de cerca de 200 metros e 5 metros de espessura.No âmbito de trabalhos de investigação no filão principal da Bajoca, foi posta emevidência a presença de minerais de lítio, principalmente sob a forma de petalite, mastambém de montebrasite-ambligonite, que aparece como mineral acessório, em cristaismilimétricos. A petalite por sua vez ocorre sob a forma de massas microcristalinas decor branca ou em cristais centimétricos com clivagem perfeita segundo (001). É ummineral essencial numa área perto do tecto deste filão, que é assim consideradozonado em termos de lítio, uma vez que a muro é praticamente estéril, verificando-seum enriquecimento significativo para tecto.Estes pegmatitos com elementos raros são segundo a classificação de Cerny, dafamília LCT (Li, Cs, Ta). São do tipo complexo, sendo o filão principal da Bajoca dosubtipo petalite, enquanto os referidos em segundo lugar são do subtipo lepidolite. Acrescente procura mundial por estes materiais podem ser um incentivo aodesenvolvimento de uma nova Indústria Extractiva para esta região, que como se sabetem graves problemas de desertificação populacional e de tecido industrial. Esta novaIndústria teria características especiais, na medida que este tipo de explorações é muitomenos agressivo que as antigas indústrias mineiras, pois são de pequena dimensão, no ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Almeida, Carlos Miguel Pedroso de. "Estudo do filão aplitopegmatítico da mina da Bajoca, Almendra: contribuição científico-tecnológica." Master's thesis, Porto : Edição de autor, 2003. http://hdl.handle.net/10216/64076.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado em Prospecção e Avaliação de Recursos Geológicos apresentada à Faculdade de Ciências da Universidade do Porto
O filão pegmatítico da mina da Bajoca é o filão principal de uma exploração a céuaberto para fornecer a Indústria Cerâmica, embora tenha sido uma mina de estanho noséculo passado. Estende-se ao longo de 700 metros com possanças variando entrealguns metros e mais de 30 metros nas zonas mais possantes. É claramente intrusivonos metassedimentos do Complexo Xisto-Grauváquico, apresentando uma orientaçãogeral N10º com um mergulho variando entre 30º e 45º para oeste.Para além deste, existem os filões lepidolíticos de Almendra. O que está dentro daconcessão da mina da Bajoca, é um filão aplitopegmatítico clássico com lepidolite, comum comprimento de cerca de 200 metros e 5 metros de espessura.No âmbito de trabalhos de investigação no filão principal da Bajoca, foi posta emevidência a presença de minerais de lítio, principalmente sob a forma de petalite, mastambém de montebrasite-ambligonite, que aparece como mineral acessório, em cristaismilimétricos. A petalite por sua vez ocorre sob a forma de massas microcristalinas decor branca ou em cristais centimétricos com clivagem perfeita segundo (001). É ummineral essencial numa área perto do tecto deste filão, que é assim consideradozonado em termos de lítio, uma vez que a muro é praticamente estéril, verificando-seum enriquecimento significativo para tecto.Estes pegmatitos com elementos raros são segundo a classificação de Cerny, dafamília LCT (Li, Cs, Ta). São do tipo complexo, sendo o filão principal da Bajoca dosubtipo petalite, enquanto os referidos em segundo lugar são do subtipo lepidolite. Acrescente procura mundial por estes materiais podem ser um incentivo aodesenvolvimento de uma nova Indústria Extractiva para esta região, que como se sabetem graves problemas de desertificação populacional e de tecido industrial. Esta novaIndústria teria características especiais, na medida que este tipo de explorações é muitomenos agressivo que as antigas indústrias mineiras, pois são de pequena dimensão, no ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibáñez, García Ana. "Desarrollo y caracterización de biocomposites con cáscara de almendra para el sector juguetero." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/172341.

Full text
Abstract:
[ES] En los últimos años, se ha incrementado la sensibilidad en torno a las cuestiones ambientales derivadas del uso de los materiales poliméricos basados en el petróleo y el impacto de éstos en el medio ambiente. La concienciación social y ambiental adquirida por parte de los consumidores hace que industrias tradicionales, como la del juguete, donde el uso del plástico está ampliamente extendido, desee adaptarse voluntariamente a la demanda del mercado y las empresas quieran desarrollar nuevas líneas de producto empleando materiales más ecológicos y sostenibles. El principal objetivo de esta tesis doctoral es el desarrollo y caracterización de biocomposites (biocompuestos) obtenidos a partir de una matriz polimérica procedente de fuentes renovables y biodegradable, concretamente almidón termoplástico (TPS), y como relleno, cáscara de almendra en polvo (ASP), aptos para ser procesados por inyección cuyas propiedades mecánicas, térmicas y estéticas permitan su uso en el sector del juguete. En un primer bloque, esta investigación estudia la influencia de la variedad de cáscara de almendra en las propiedades finales del biocomposite TPS/ASP desarrollado. Para ello, se seleccionan cinco variedades de almendra: Desmayo Rojo, Largueta, Marcona, Mollar y una mezcla comercial de variedades desconocidas, ya suministrada en formato polvo. También se estudia la influencia del tamaño de partícula de dicha carga (menor a 0.05 mm, 0.05[CA] En els últims anys, s'ha incrementat la sensibilitat entorn a les qüestions ambientals derivades de l'ús dels materials polimèrics basats en el petroli i l'impacte d'aquests en el medi ambient. La conscienciació social i ambiental adquirida per part dels consumidors fa que indústries tradicionals, com la del joguet, on l'ús del plàstic està àmpliament estés, desitge adaptar-se voluntàriament a la demanda del mercat i les empreses vullguen desenvolupar noves línies de producte emprant materials més ecològics i sostenibles. El principal objectiu d'aquesta tesi doctoral és el desenvolupament i caracterització de biocomposites obtinguts a partir d'una matriu polimèrica procedent de fonts renovables i biodegradable, concretament almidó termoplàstic (TPS), i com a càrrega, pols de corfa d'ametla (ASP), aptes per a ser processats per injecció, les propietats mecàniques, tèrmiques i estètiques de les quals, permeten el seu ús en el sector del joguet. En un primer bloc, aquesta investigació estudia la influència de la varietat de corfa d'ametla, en les propietats finals del biocomposite de TPS/ASP desenvolupat. Per a això, se seleccionen cinc varietats d'ametla: Desmai Roig, Largueta, Marcona, Mollar i una mescla comercial de varietats desconegudes, ja subministrada en format de pols. També s'estudia la influència del tamany de partícula (menor a 0.05 mm, 0.05[EN] In recent years, there has been a growing awareness of the environmental issues arising from the use of petroleum-based polymeric materials and their impact on the environment. The social and environmental awareness consumers now have makes traditional industries, such as the toy industry, where the use of plastic is widespread, want to voluntarily adapt to market demand and develop new product lines using more ecological and sustainable materials. The main objective of this doctoral thesis is the development and characterisation of biocomposites developed from a polymeric matrix of renewable and biodegradable sources, specifically thermoplastic starch (TPS), and as a filler, almond shell powder (ASP), suitable for processing by injection moulding whose thermal-mechanical and aesthetic properties allow their use in the toy sector. In the first block, the influence of the variety of almond shells on the final properties of the polymeric matrix is studied. For this purpose, five varieties are selected: Desmayo Rojo, Largueta, Marcona, Mollar, and a commercial mixture of unknown varieties, already supplied in powder form. The influence of particle size (smaller than 0.05 mm, 0.05Ibáñez García, A. (2021). Desarrollo y caracterización de biocomposites con cáscara de almendra para el sector juguetero [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172341
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caballero, Calampa José Antonio Benjamín. "Efecto hepatoprotector de la almendra de semillas de Cucurbita maxima (zapallo macre) en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3946.

Full text
Abstract:
Objetivos: El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto hepatoprotector de la almendra de semilla de Cucúrbita máxima, sobre los marcadores del daño hepático en ratas con intoxicación por paracetamol. Materiales y métodos: tipo de estudio analítico, experimental, transversal y prospectivo; se empleó 48 ratas Holtzman machos adultos de 2 meses de edad, con peso de 225 ± 24.7g. Se utilizaron las almendras de semillas de Cucurbita maxima (zapallo macre), la almendra se obtuvo retirando el epispermo y la cutícula que rodea el endospermo de la semilla, obteniéndose la almendra del zapallo, el cual fue triturado en mortero y suspendido en agua destilada. Las ratas fueron distribuidas de forma aleatoria en seis grupos (n=8). Los cuales recibieron los siguientes tratamientos, por diez días, vía peroral: grupos I y II: suero fisiológico 10mL/kg; grupo III: silimarina 100mg/kg; grupo IV: 50mg/kg; grupo V: 300mg/kg y grupo VI: 800mg/kg de suspensión de almendra de semilla, Cucurbita maxima. Al sexto día de tratamiento los grupos del II al VI recibieron paracetamol a 400mg/kg vía peroral, con una hora de diferencia del tratamiento anterior, hasta completar los diez días. Principales medidas de resultados: En suero sanguíneo se determinó aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), proteínas totales, albúmina sérica, bilirrubina directa, indirecta y total; y especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), este último también se evaluó en el homogenizado de hígado. Además, se realizó el estudio histopatológico del hígado para identificar signos de necrosis y signos de regeneración. Resultados: la suspensión de la almendra de semilla de Cucurbita maxima (zapallo macre) ejerce un efecto hepatoprotector, esto se evidencia en los indicadores enzimáticos (ALT y AST), albúmina, proteínas totales y TBARS en hígado. Histopatológicamente, se observó signos de necrosis con la administración solo de paracetamol y en el grupo tratado además con la suspensión de semillas se mostró una restauración de las lesiones histopatológicas inducidas por paracetamol. Conclusiones: La almendra de semilla de Cucurbita maxima (zapallo macre) ejerce un efecto hepatoprotector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toro, Funes Natalia. "Valor nutritivo y biofuncional de las bebidas de soja y de almendra estabilizadas por ultra alta presión de homogeneización." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/247493.

Full text
Abstract:
El consumo de las bebidas de soja y de almendra está aumentando en Europa porque son útiles como alternativa a la leche de vaca para los individuos intolerantes a la lactosa, con alergia a las proteínas de la leche, o para aquellos que evitan la leche por otras razones. También su popularidad aumenta por los efectos beneficiosos para la salud que se le atribuyen. Las bebidas de soja y de almendra comerciales están normalmente procesadas por tratamientos térmicos, especialmente UHT, no sólo para estabilizarlas sino también para mejorar su palatabilidad y digestibilidad ya que, entre otros efectos, destruyen componentes indeseables, tales como los inhibidores de tripsina. No obstante, los tratamientos térmicos pueden afectar a sus componentes nutritivos y compuestos bioactivos. La ultra alta presión de homogeneización (UHPH) es una tecnología no térmica emergente que consiste en la aplicación de presiones de hasta 400 MPa utilizando un sistema de homogeneización, especialmente diseñado para producir un efecto conservador, al mismo tiempo que mejora la estabilidad coloidal. En el marco de un proyecto del Plan Nacional (AGL 2008-05430-C02-02) realizado en coordinación con el grupo del Centre Especial Planta de Tecnologia dels Aliments (CERPTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona, se pretende aplicar la UHPH para la obtención de bebidas de soja y almendra y comparar los efectos de esta tecnología con los de los convencionalmente aplicados a este tipo de productos (pasteurización y UHT). En el primer apartado de esta memoria se valora el efecto que esta tecnología provoca sobre una serie de parámetros nutritivos y biofuncionales (perfil de aminoácidos, perfil de ácidos grasos, digestibilidad de las proteínas, disponibidad de la lisina, tocoferoles, fitoesteroles, aminas biógenas, poliaminas e isoflavonas), extendiendo el estudio a no solo al efecto inmediato del tratamiento si no también durante la vida útil de los productos. En términos generales, se concluye que los tratamientos por UHPH mantienen o mejoran, en comparación con los térmicos, el valor nutritivo y biofuncional de las bebidas de soja y de almendra. La soja aporta compuestos bioactivos, como las isoflavonas, cuyo consumo puede presentar efectos beneficiosos para la salud pero hay controversia sobre la seguridad de su consumo por parte de lactantes, ya que se he señalado que pueden ejercer tiene efectos endocrinos indeseables sobre el desarrollo y el sistema reproductor. En la segunda parte de esta tesis, se realiza una aproximación a una estimación de la exposición y del riesgo de estos compuestos bioactivos en productos derivados de la soja de mayor consumo. Aún no existen datos de consumo de productos derivados de soja en Europa, pero la estimación muestra que una dieta que incluya habitualmente productos derivados de la soja aporta contenidos de isoflavonas suficientes para lograr sus potenciales efectos beneficiosos. Por otro lado, el consumo de fórmulas infantiles a base de soja por lactantes supone un cierto riesgo de sufrir los efectos adversos de las isoflavonas, ya que su consumo sobrepasa los niveles de seguridad establecidos por el Panel de Expertos (NTP-CERHR). Además, los productos derivados de la soja, especialmente los fermentados, contienen niveles elevados de algunas aminas biógenas. La ingesta de algunos de estos productos de soja puede suponer un riesgo de aparición de los efectos adversos de estas aminas, especialmente cuando hay un tratamiento con fármacos específicos. En la tercera parte, se estudia algunos efectos biológicos de las poliaminas e isoflavonas. Las poliaminas son compuestos naturales con un papel reconocido como antioxidante endógeno en frente al estrés oxidativo celular. Se estudia su capacidad antioxidante in vitro y el mecanismo de acción y se concluye que su capacidad antioxidante es superior al de otros antioxidantes reconocidos (galato de octilo, palmitato de ascorbilo y α-tocoferol) y que su potencia antioxidante se debe a su capacidad para secuestrar metales y radicales libres. Por otro último, se estudia el metabolismo intracelular de las isoflavonas en células endoteliales por su importancia potencial en los mecanismos de acción cardioprotectores del sistema vascular. Se concluye que las isoflavonas entran en las células endoteliales y son metabolizadas mediante glucuronidación, sulfatación y metilación.
Soymilk and almond milk are particularly useful as an alternative of cow’s milk for people who are lactose-intolerant, allergic to milk proteins, or for those who avoid milk for other reasons, and their consumption also has potential health benefits. Ultra high pressure homogenization (UHPH) is a useful non-thermal technology to obtain safe and high-quality liquid foods. UHPH is based on the same principle as conventional homogenization, but it works at significantly higher pressures (up to 400 MPa). In the first part of this thesis, in the frame of the project “The application of Ultra high pressure homogenization (UHPH) to produce high quality vegetable milks (soy and almond)” (AGL 2008- 05430- C02-02), the aim was to study the effects of the UHPH treatment on the nutritional and biofunctional compounds of soymilk and almond milk compared to conventional thermal pasteurization and UHT treatments. As a result, it was concluded that UHPH treatments maintained or improved the nutritional and biofunctional value of soymilk and almond milk, compared to conventional thermal pasteurization and UHT treatments. Soybean provides bioactive compounds, such as isoflavones, whose consumption has potential beneficial health effects for adults and also could have significant effects on the endocrine and reproductive system development in infants. In the second part of this thesis, an estimation of exposure and risk of these bioactive compounds in soybean products was performed. In general, the consumption of these products provides similar or higher isoflavone contents to achieve the beneficial effects. On the other hand, the consumption of soybean based infant formulas could involve a potential risk to infants. Additionally, the fermented soybean products contain high levels of certain biogenic amines. Adverse effects of some biogenic amines as a result of the consumption of the soybean products in general would be unlikely, except for individuals under specific drug therapies. In the third part, some biological effects of polyamines and isoflavones were studied. The mechanism by which polyamines act as antioxidants was evaluated by in vitro methods, concluding that it seems to be related to its ability to chelate metals. Furthermore, the intracellular metabolism of isoflavones in endothelial cells was studied because it can be important in the elucidation of the mechanism of action of isoflavones in the cardiovascular system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marques, Marlos Alex de Oliveira. "Reconstrução digital de documentos mutilados com formas regulares / Marlos Alex de Oliveira Marques ; orientadora, Cinthia Obladen de Almendra Freitas." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da PUC_PR, 2009. http://www.biblioteca.pucpr.br/tede/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1425.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, 2009
Bibliografia: p. 53-55
Este trabalho apresenta um processo de reconstrução de documentos mutilados através de máquinas fragmentadoras (formato 'spaghetti'), o qual caracteriza-se por ser um problema na área de ciências forenses, relativo à análise de documentos questionados. O
This work presents a procedure for reconstructing destroyed documents that have been stripshredded, which is a frequent problem in forensic sciences. The proposed method first extracts features based on color of the boundaries and then computes the neares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Almendra"

1

Gallegos, Teotiste. Almendra. Maracay [Venezuela]: Secretaría de Cultura del Estado Aragua, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montero, Mayra. Dancing to "Almendra". New York: Farrar, Straus and Giroux, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Filho, José Camillo. Gayoso e Almendra. Teresina, Piauí: [s.n.], 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montero, Mayra. Dancing to "Almendra". New York, NY: Farrar, Straus and Giroux, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dancing to Almendra. New York: Farrar, Straus and Giroux, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cantú, Gastón García. La ciudad en una almendra. Tlahuapan, Puebla: Premià Editora, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arán, Carlos Ascaso. La almendra en la Hoya de Huesca. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zamora, Juan Guerrero. Almenara. Madrid: Rialp, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conde, Eric González. Machacando almendras. [La Habana]: Editorial Gente Nueva, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dente, Miguel Angel. Tícher de luz: Una guía spinettiana : del payaso que llora en la tapa de Almendra al Gardel de oro que le sonríe. 2nd ed. Buenos Aires: Disconario, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Almendra"

1

"I. Nestor Almendros." In Masters of Light, 5–22. University of California Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1525/9780520956490-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duke, James A. "TERMINAVA CATAPPA L. (COMBRETACEAE) — Indian Almond, Myrobalan, Badam, Almendro, Bengal Almond, Kotamba, Tropical Almond." In Handbook of Nuts, 281–83. CRC Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1201/9780203752685-105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Duke, James A. "Terminaua Catappa L. (COMBRETACEAE) — Indian Almond, Myrobalan, Badam, Almendro, Bengal almond, Kotamba, Tropical Almond." In CRC Handbook of Nuts, 281–83. CRC Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1201/9781351071130-105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Cuban Homosexualities: On the Beach with Nestor Almendros and Reinaldo Arenas." In Hispanisms and Homosexualities, 248–68. Duke University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9780822399957-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Almendras de cacao en tumbas, aldeas y huertos. Estudios arqueobotánicos de macrorrestos de THEOBROMA CACAO L. en el área maya." In Cacao, 27–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878505-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Taber, Douglass F. "C–N Ring Construction: The Waser Synthesis of Jerantinine E." In Organic Synthesis. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190646165.003.0053.

Full text
Abstract:
James A. Bull of Imperial College London prepared (J. Org. Chem. 2013, 78, 6632) the aziridine 2 with high diastereocontrol by adding the anion of diiodomethane to the imine 1. Karl Anker Jørgensen of Aarhus University observed (Chem. Commun. 2013, 49, 6382) high ee in the distal aziridination of 3 to give 4. Benito Alcaide of the Universidad Complutense de Madrid and Pedro Almendros of ICOQ- CSIC Madrid reduced (Adv. Synth. Catal. 2013, 355, 2089) the β-lactam 5 to the azetidine 6. Hiroaki Sasai of Osaka University added (Org. Lett. 2013, 15, 4142) the allenoate 8 to the imine 7, delivering the azetidine 9 in high ee. Tamio Hayashi of Kyoto University, the National University of Singapore, and A*STAR devised (J. Am. Chem. Soc. 2013, 135, 10990) a Pd catalyst for the enanti­oselective addition of the areneboronic acid 11 to the pyrroline 10 to give 12. Ryan A. Brawn of Pfizer (Org. Lett. 2013, 15, 3424) reported related results. Nicolai Cramer of the Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne developed (J. Am. Chem. Soc. 2013, 135, 11772) a Ni catalyst for the cyclization of the formamide 13 to the lactam 14. Andrew D. Smith of the University of St. Andrews used (Org. Lett. 2013, 15, 3472) an organocatalyst to cyclize 15 to 16. Jose L. Vicario of the Universidad del Pais Vasco effected (Synthesis 2013, 45, 2669) the multicomponent coupling of 17, 18, and 19, mediated by an organocatalyst, to construct 20 in high ee. André Beauchemin of the University of Ottawa explored (J. Org. Chem. 2013, 78, 12735) the thermal cyclization of ω-alkenyl hydroxyl amines such as 21. Abigail G. Doyle of Princeton University developed (Angew. Chem. Int. Ed. 2013, 52, 9153) a Ni catalyst for the enantioselective addition of aryl zinc bromides such as 24 to the pro­chiral 23, to give 25 in high ee. Dennis G. Hall of the University of Alberta developed (Angew. Chem. Int. Ed. 2013, 52, 8069) an in situ preparation of the allyl boronate 26 in high ee. Addition to the aldehyde 27 proceeded with high diasteroselectivity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Almendra"

1

Ferrandez Garcia, Antonio, Clara Eugenia Ferrandez Garcia, Manuel Ferrandez-Villena Garcia, Teresa Garcia Ortuño, and Mª Teresa Ferrandez Garcia. "Estudio de la valorización de residuos de almendra para paneles de bajo coste." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardoso-Fernandes, Joana, João Silva, Alexandre Lima, Ana Claudia Teodoro, Monica Perrotta, Jean Cauzid, and Encarnacion Roda-Robles. "Characterization of lithium (Li) minerals from the Fregeneda-Almendra region through laboratory spectral measurements: a comparative study." In Earth Resources and Environmental Remote Sensing/GIS Applications XI, edited by Karsten Schulz, Konstantinos G. Nikolakopoulos, and Ulrich Michel. SPIE, 2020. http://dx.doi.org/10.1117/12.2573941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardoso-Fernandes, Joana, Alexandre Lima, Encarnación Roda-Robles, Maria dos Anjos Ribeiro, and Ana Teodoro. "Vectoring lithium (Li) mineralizations: a first approach to pegmatite geochemical halo definition in the Fregeneda-Almendra area." In Goldschmidt2021. France: European Association of Geochemistry, 2021. http://dx.doi.org/10.7185/gold2021.5872.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez García, Rafael, Borja Guilló Soler, Isabel Picó Ledesma, José Aniorte Pérez, and Marian Tristán Richarte. "La cultura de la alimentación. Patrimonio gastronómico de las sociedades en proceso de cambio y su difusión." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13332.

Full text
Abstract:
La presente comunicación se aproxima a aquellas manifestaciones culturales que, en torno a la alimentación, se muestran en el Museo Escolar de Puçol (Elche). Desde sus inicios, este museo, surgido en la década de los setenta como resultado de un proyecto educativo que trascendió las aulas del colegio de esta pedanía ilicitana, caminó junto a una comunidad rural que ya entonces lo hizo suyo y lo ha venido arropando en todas aquellas iniciativas que ha liderado. La comunicación se divide en cuatro apartados, relacionados con las funciones esenciales de todo museo, esto es, la conservación, la investigación y la difusión, tal y como se desarrollan en el Museo Escolar, cuyos espacios reflejan, de manera transversal, la alimentación, entendida en sus varias acepciones. En primer lugar, se describen los procesos agrícolas tradicionales del Camp d’Elx -y del entorno Mediterráneo-, asociados a los cultivos del cereal, de la vid y del olivo. Junto a ellos, se incluyen producciones más recientes, como la almendra o la ñora, que también tienen su reflejo en el discurso del museo. De manera transversal, el agua siempre está presente, habida cuenta de lo esencial que resulta su concurso tanto para el abastecimiento como para el regadío. En segundo lugar, se describe la elaboración de alimentos en el ámbito doméstico a partir de estos productos, recetas y procesos compilados gracias a la recuperación de la memoria oral que se realiza en el seno del proyecto educativo desde sus orígenes. En tercer lugar, se habla del consumo y la comercialización de los productos relacionados con la alimentación en los bares y en las tiendas, tanto los productos llamados actualmente “de proximidad” como de cualesquiera otros presentes en los populares establecimientos de “ultramarinos”, reproducidos en el museo. En cuarto lugar, la comunicación se refiere a la difusión que desde el Proyecto Pusol se lleva a cabo de todo lo anteriormente descrito, es decir, la difusión de los procesos y prácticas sociales relacionados con la alimentación, difusión entendida tanto en el contexto educativo formal -es decir, incorporada al Proyecto Educativo-Museístico-, como en la dinámica propia del museo: exposiciones, cartelas, trípticos, visitas guiadas -en las que la participación de los/as escolares resulta esencial-, talleres o publicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"RESULTADOS DE ENSAYO MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.c05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lima Meira, Rômulo, Jandresson Dias Pires, Ilana Teixeira Bonfim Meira, and João Paulo Araújo Souza. "SABERES EXPERIENCIAIS E A PRÁTICA PEDAGÓGICA DE BACHARÉIS QUE ATUAM NO IFNMG – CAMPUS ALMENARA." In I Congresso Internacional de Educação: Diversidade, Formação e Saberes Docentes. Montes Claros - MG, Brazil: Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/cied-2018-91760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Corrochano, Álvaro, Enrique Martínez Sierra, Alessandro Greco, and Daniela Besana. "Técnicas digitales para el estudio del Patrimonio Defensivo: “Puerta de Almenara” y lienzos sur del Palacio del Gobernador y Plaza de Armas del Castillo de Sagunto (Valencia)." In FORTMED2020 - Defensive Architecture of the Mediterranean. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2020.2020.11387.

Full text
Abstract:
Digital technicals for the study of the Defensive Heritage: “Puerta de Almenara” and south walls of “Palacio del Gobernador” and “Plaza de Armas” of the Castle of Sagunto (Valencia)The use of digital documentation and registration techniques in Cultural Heritage is becoming more common every day, thanks to its ability to capture a large amount of data in a fast and efficient process. Its high geometric precision, thoroughness, performance retrieved and especially the generation of high fidelity and precision of architectural good assets make these tools optimal for the planimetric surveys. The work of intervention or conservation of cultural heritage requires a previous graphic registration using different techniques available. This article presents a combined method of implementation of various digital techniques that allow to achieve the most accurate graphic documentation possible. The different results obtained from the use of photogrammetry by drone or by manual camera are discussed. It is intended to seek the standardization and optimization of the process of documentation and value of the Cultural Heritage by combining these techniques. These techniques have been used in a real case: the three-dimensional modeling of various parts of the defensive set of the Castle of Sagunto (Valencia), called the “Puerta de Almenara”, which gives access to the square of the same name, on the eastern side and some walls of the fortification. The Castle of Sagunto is a mosaic of the different cultures who occupied it (Iberians, Romans, Goths, Arabs...). The fortification is located on top of a hill of the Sierra Calderona, controlling even the Mediterranean coastal road and the communication route with Aragon. During the last years, the castle has been immersed, for almost 20 years, in various works of consolidation and restoration to initiatives of the Institute of Cultural Heritage of Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araújo Souza, João Paulo, Rômulo Lima Meira, Jandresson Dias Pires, Carolina Souza da Silva, and Ramon Gomes dos Santos. "A FÍSICA NO ENSINO DO CAMPO NO INSTITUTO FEDERAL DO NORTE DE MINAS – CAMPUS ALMENARA- MG." In I Congresso Internacional de Educação: Diversidade, Formação e Saberes Docentes. Montes Claros - MG, Brazil: Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/cied-2018-90700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blaya Ros, P. J., V. Montoya, R. Torres Sánchez,, A. Temnani Rajjaf, F. Soto Valles, M. Jiménez Buendía, and R. Domingo Miguel. "USO DE SENSORES EN SUELO Y PLANTA PARA EL MANEJO DE L RIEGO EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Casanova-Gascón, José, Marcos Figueras-Panillo, Ignasi Iglesias-Castellarnau, José M. Roca-Farré, and Pablo Martín-Ramos. "Comparación de los sistemas de formación en seto y en vaso libre con la variedad de almendro ‘Soleta’." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography