To see the other types of publications on this topic, follow the link: Almendra.

Dissertations / Theses on the topic 'Almendra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Almendra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pariona, Mendoza Nancy. "Obtención de los ácidos grasos del aceite de la Plukenetia volubilis L. "Sacha Inchi" para la utilización en la industria y estudio fitoquímico cualitativo de la almendra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2115.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se obtienen los ácidos grasos insaturados del aceite de “sacha inchi” con un bajo contenido de ácidos grasos saturados. Esta mezcla de ácidos grasos obtenidos, son ampliamente utilizados en la industria como aditivos en la alimentación humana, alimentos balanceados para diferentes especies de animales, productos cosméticos y biológicos, pinturas, barnices y en forma de sal se usan como pesticidas. El Perú actualmente exporta el aceite de “sacha inchi”, al exportar esta mezcla de ácidos grasos extraídos del aceite beneficiará mucho a la economía de nuestro país, ya que este producto natural se podrá comercializar en forma diferente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quino, Mamani Eliseo Manuel. "Evaluación del Decreto Supremo 0225 (creación de la Empresa Boliviana de la Almendra y Derivados), como política pública para la amazonia de bolivia, y de sus efectos entre los actores primarios de la cadena productiva de la castaña." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/quino_mma/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El 29 de julio de 2009, mediante Decreto Supremo 0225 se crea la Empresa Boliviana de la Almendra y Derivados, como política pública de apoyo al sector de la castaña, con el objetivo de “…incentivar la producción nacional con valor agregado, generando mayores fuentes de trabajo, en procura del desarrollo y soberanía productiva en la amazonia boliviana…”. La empresa inicia sus acciones de acopio en diciembre de 2009 concluyendo su primera gestión en septiembre de 2010, habiéndose calificada, por el Presidente Evo Morales, como la “Empresa Estatal más exitosa”, a partir del cual, se pretende crear 4 nuevas empresas estatales en la amazonia, sin valorar previamente su performance. El presente estudio de investigación tiene el objetivo de evaluar la base institucional y el mecanismo operativo del Decreto Supremo 0225 implementado en la amazonia como política pública, así como los efectos económicos, sociales y políticos generados sobre los actores primarios de la cadena productiva de la castaña, evaluando la política pública (método Ranney), valoración del medio de intervención (percepción de actores) y las relaciones entre actores (Efectos contrapuestos). Tiene un alcance temporal de una gestión (1 de septiembre de 2009 a 30 de agosto de 2010) y involucra a los actores de la cadena primaria de la castaña que tuvieron relación comercial con la empresa estatal, de quienes se ha obtenido su percepción a partir de 14 entrevistas (EBA, PASA, Concejales Municipales, gerentes de empresas procesadoras y comercializadoras, pueblos indígena y organizaciones campesinas) y 26 encuestas (Empresas procesadoras, comunidades y CAIC). Respecto a la evaluación de la política el estudio ha demostrado que 1) El estado, a través de la EBA, intervino en el mercado eliminando la tradicional oferta y demanda, y en contrapartida fija y regula el precio. 2) La política de apoyo al rubro de la castaña, sufre cambios sustanciales luego de su implementación, transformado la empresa estratégica pública en una empresa completamente privada, que prioriza resultados económicos que sociales. 3) La política está pensada más para el apoyo a los recolectores, en detrimento de los procesadores o las organizaciones campesinas e indígenas, sectores que sufren los mayores efectos económicos en sus utilidades y sus relaciones con sus socios. 4) La continuidad o sostenibilidad de la política está en duda por incertidumbre política (cambio de gobierno), económica (mercado internacional) y social (malestar en organizaciones campesinas e indígenas). En relación al medio de implementación (EBA), indicar que no hay consenso entre los actores sobre la conveniencia o no de la participación de la EBA. La EBA es tipificada como una “empresa estatal”, “formal” e inminentemente “acopiadora”; siendo efectiva en la compra, acopiando 110,707 cajas de las 110.000 planificadas, vulnerando en su propósito, el D.S. 0225, la CPE y el PND que priorizaba apoyar a los sectores más pobres. Las estrategias utilizadas fueron: la mejora del precio y la compra en efectivo. La EBA careció de una estrategia de comercialización, expendiendo de acuerdo a las oportunidades que se les fueron presentando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles, Diener Bárbara Francisca. "Evaluación de la productividad y análisis sensorial de cinco variedades de almendro." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113693.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta octubre de 2013
Durante la temporada 2011/2012, se desarrolló una investigación en el jardín de variedades de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (33°34'02S.; 70°38'23ºO.), ubicado en La Pintana, Región Metropolitana, Chile. El objetivo fue caracterizar la productividad de cinco variedades de almendro y la calidad sensorial de sus frutos. Para el ensayo se utilizaron entre tres y cinco árboles por variedad, 21 en total; de las variedades Nonpareil, Supernova, Ferragnès, Mission y Tuono. Para comparar la calidad sensorial de los frutos, además se utilizó una muestra de 400 frutos de ‘Marcona’, considerando a cada variedad como un tratamiento, con un diseño completamente aleatorizado. La productividad fue función lineal de la carga frutal, expresada como frutos/fracción interceptada o frutos/cm2 de ASTT. La variedad Ferragnès mostró la almendra y semilla más grande y la menor cantidad de defectos en la semilla. La forma de la semilla mostró claras diferencias entre las variedades, no así la forma de la almendra con endocarpio. En cuanto a la resistencia del endocarpio, las variedades americanas presentaron menor resistencia y mayor rendimiento de pepa, asociado a su cáscara más delgada. Finalmente, el análisis sensorial permitió identificar tres grupos: ‘Nonpareil’ y ‘Mission’, asociados a rugosidad; ‘Tuono’, ligada a crocancia y dureza, y ‘Marcona’, asociada a mayor intensidad de color.
During the season 2011/2012 a research was done at the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile (33°34'02S.; 70°38'23W.), located in La Pintana, Metropolitan Region, Chile. The objective was to characterize the yield of five almond cultivars and the sensory quality of the fruit. For the trial between three and five trees per cultivar were used, 21 plants in total. Cultivars were Nonpareil, Supernova, Ferragnès, Mission and Tuono. Additionally, to compare fruit quality, a sample of 400 fruits of Marcona was used. Each cultivar was considered as a treatment, with a completely randomized design. Yield efficiency was a linear function of crop load, expressed as fruits/PARi or fruits/TCSA. The variety Ferragnès showed the largest in-shell nuts and kernel, and the lowest amount of kernel defects. The shape of the kernel showed clear differences between cultivars, however in-shell nuts showed no significant differences. Concerning the endocarp resistance, American varieties showed less resistance and higher yield of kernel, associated with its softer endocarp. Finally, sensory analysis allowed to identify three groups: 'Nonpareil' and 'Mission', associated with its roughness; 'Tuono', linked to its crispness and hardness, and 'Marcona', associated with its greater color intensity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almeida, Carlos Miguel Pedroso de. "Estudo do filão aplitopegmatítico da mina da Bajoca, Almendra : Contribuição científico-tecnológica." Dissertação, Universidade do Porto. Reitoria, 2003. http://hdl.handle.net/10216/10558.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado em Prospecção e Avaliação de Recursos Geológicos apresentada à Faculdade de Ciências da Universidade do Porto
O filão pegmatítico da mina da Bajoca é o filão principal de uma exploração a céuaberto para fornecer a Indústria Cerâmica, embora tenha sido uma mina de estanho noséculo passado. Estende-se ao longo de 700 metros com possanças variando entrealguns metros e mais de 30 metros nas zonas mais possantes. É claramente intrusivonos metassedimentos do Complexo Xisto-Grauváquico, apresentando uma orientaçãogeral N10º com um mergulho variando entre 30º e 45º para oeste.Para além deste, existem os filões lepidolíticos de Almendra. O que está dentro daconcessão da mina da Bajoca, é um filão aplitopegmatítico clássico com lepidolite, comum comprimento de cerca de 200 metros e 5 metros de espessura.No âmbito de trabalhos de investigação no filão principal da Bajoca, foi posta emevidência a presença de minerais de lítio, principalmente sob a forma de petalite, mastambém de montebrasite-ambligonite, que aparece como mineral acessório, em cristaismilimétricos. A petalite por sua vez ocorre sob a forma de massas microcristalinas decor branca ou em cristais centimétricos com clivagem perfeita segundo (001). É ummineral essencial numa área perto do tecto deste filão, que é assim consideradozonado em termos de lítio, uma vez que a muro é praticamente estéril, verificando-seum enriquecimento significativo para tecto.Estes pegmatitos com elementos raros são segundo a classificação de Cerny, dafamília LCT (Li, Cs, Ta). São do tipo complexo, sendo o filão principal da Bajoca dosubtipo petalite, enquanto os referidos em segundo lugar são do subtipo lepidolite. Acrescente procura mundial por estes materiais podem ser um incentivo aodesenvolvimento de uma nova Indústria Extractiva para esta região, que como se sabetem graves problemas de desertificação populacional e de tecido industrial. Esta novaIndústria teria características especiais, na medida que este tipo de explorações é muitomenos agressivo que as antigas indústrias mineiras, pois são de pequena dimensão, no ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almeida, Carlos Miguel Pedroso de. "Estudo do filão aplitopegmatítico da mina da Bajoca, Almendra : Contribuição científico-tecnológica." Master's thesis, Universidade do Porto. Reitoria, 2003. http://hdl.handle.net/10216/10558.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado em Prospecção e Avaliação de Recursos Geológicos apresentada à Faculdade de Ciências da Universidade do Porto
O filão pegmatítico da mina da Bajoca é o filão principal de uma exploração a céuaberto para fornecer a Indústria Cerâmica, embora tenha sido uma mina de estanho noséculo passado. Estende-se ao longo de 700 metros com possanças variando entrealguns metros e mais de 30 metros nas zonas mais possantes. É claramente intrusivonos metassedimentos do Complexo Xisto-Grauváquico, apresentando uma orientaçãogeral N10º com um mergulho variando entre 30º e 45º para oeste.Para além deste, existem os filões lepidolíticos de Almendra. O que está dentro daconcessão da mina da Bajoca, é um filão aplitopegmatítico clássico com lepidolite, comum comprimento de cerca de 200 metros e 5 metros de espessura.No âmbito de trabalhos de investigação no filão principal da Bajoca, foi posta emevidência a presença de minerais de lítio, principalmente sob a forma de petalite, mastambém de montebrasite-ambligonite, que aparece como mineral acessório, em cristaismilimétricos. A petalite por sua vez ocorre sob a forma de massas microcristalinas decor branca ou em cristais centimétricos com clivagem perfeita segundo (001). É ummineral essencial numa área perto do tecto deste filão, que é assim consideradozonado em termos de lítio, uma vez que a muro é praticamente estéril, verificando-seum enriquecimento significativo para tecto.Estes pegmatitos com elementos raros são segundo a classificação de Cerny, dafamília LCT (Li, Cs, Ta). São do tipo complexo, sendo o filão principal da Bajoca dosubtipo petalite, enquanto os referidos em segundo lugar são do subtipo lepidolite. Acrescente procura mundial por estes materiais podem ser um incentivo aodesenvolvimento de uma nova Indústria Extractiva para esta região, que como se sabetem graves problemas de desertificação populacional e de tecido industrial. Esta novaIndústria teria características especiais, na medida que este tipo de explorações é muitomenos agressivo que as antigas indústrias mineiras, pois são de pequena dimensão, no ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Almeida, Carlos Miguel Pedroso de. "Estudo do filão aplitopegmatítico da mina da Bajoca, Almendra: contribuição científico-tecnológica." Master's thesis, Porto : Edição de autor, 2003. http://hdl.handle.net/10216/64076.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado em Prospecção e Avaliação de Recursos Geológicos apresentada à Faculdade de Ciências da Universidade do Porto
O filão pegmatítico da mina da Bajoca é o filão principal de uma exploração a céuaberto para fornecer a Indústria Cerâmica, embora tenha sido uma mina de estanho noséculo passado. Estende-se ao longo de 700 metros com possanças variando entrealguns metros e mais de 30 metros nas zonas mais possantes. É claramente intrusivonos metassedimentos do Complexo Xisto-Grauváquico, apresentando uma orientaçãogeral N10º com um mergulho variando entre 30º e 45º para oeste.Para além deste, existem os filões lepidolíticos de Almendra. O que está dentro daconcessão da mina da Bajoca, é um filão aplitopegmatítico clássico com lepidolite, comum comprimento de cerca de 200 metros e 5 metros de espessura.No âmbito de trabalhos de investigação no filão principal da Bajoca, foi posta emevidência a presença de minerais de lítio, principalmente sob a forma de petalite, mastambém de montebrasite-ambligonite, que aparece como mineral acessório, em cristaismilimétricos. A petalite por sua vez ocorre sob a forma de massas microcristalinas decor branca ou em cristais centimétricos com clivagem perfeita segundo (001). É ummineral essencial numa área perto do tecto deste filão, que é assim consideradozonado em termos de lítio, uma vez que a muro é praticamente estéril, verificando-seum enriquecimento significativo para tecto.Estes pegmatitos com elementos raros são segundo a classificação de Cerny, dafamília LCT (Li, Cs, Ta). São do tipo complexo, sendo o filão principal da Bajoca dosubtipo petalite, enquanto os referidos em segundo lugar são do subtipo lepidolite. Acrescente procura mundial por estes materiais podem ser um incentivo aodesenvolvimento de uma nova Indústria Extractiva para esta região, que como se sabetem graves problemas de desertificação populacional e de tecido industrial. Esta novaIndústria teria características especiais, na medida que este tipo de explorações é muitomenos agressivo que as antigas indústrias mineiras, pois são de pequena dimensão, no ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibáñez, García Ana. "Desarrollo y caracterización de biocomposites con cáscara de almendra para el sector juguetero." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/172341.

Full text
Abstract:
[ES] En los últimos años, se ha incrementado la sensibilidad en torno a las cuestiones ambientales derivadas del uso de los materiales poliméricos basados en el petróleo y el impacto de éstos en el medio ambiente. La concienciación social y ambiental adquirida por parte de los consumidores hace que industrias tradicionales, como la del juguete, donde el uso del plástico está ampliamente extendido, desee adaptarse voluntariamente a la demanda del mercado y las empresas quieran desarrollar nuevas líneas de producto empleando materiales más ecológicos y sostenibles. El principal objetivo de esta tesis doctoral es el desarrollo y caracterización de biocomposites (biocompuestos) obtenidos a partir de una matriz polimérica procedente de fuentes renovables y biodegradable, concretamente almidón termoplástico (TPS), y como relleno, cáscara de almendra en polvo (ASP), aptos para ser procesados por inyección cuyas propiedades mecánicas, térmicas y estéticas permitan su uso en el sector del juguete. En un primer bloque, esta investigación estudia la influencia de la variedad de cáscara de almendra en las propiedades finales del biocomposite TPS/ASP desarrollado. Para ello, se seleccionan cinco variedades de almendra: Desmayo Rojo, Largueta, Marcona, Mollar y una mezcla comercial de variedades desconocidas, ya suministrada en formato polvo. También se estudia la influencia del tamaño de partícula de dicha carga (menor a 0.05 mm, 0.05[CA] En els últims anys, s'ha incrementat la sensibilitat entorn a les qüestions ambientals derivades de l'ús dels materials polimèrics basats en el petroli i l'impacte d'aquests en el medi ambient. La conscienciació social i ambiental adquirida per part dels consumidors fa que indústries tradicionals, com la del joguet, on l'ús del plàstic està àmpliament estés, desitge adaptar-se voluntàriament a la demanda del mercat i les empreses vullguen desenvolupar noves línies de producte emprant materials més ecològics i sostenibles. El principal objectiu d'aquesta tesi doctoral és el desenvolupament i caracterització de biocomposites obtinguts a partir d'una matriu polimèrica procedent de fonts renovables i biodegradable, concretament almidó termoplàstic (TPS), i com a càrrega, pols de corfa d'ametla (ASP), aptes per a ser processats per injecció, les propietats mecàniques, tèrmiques i estètiques de les quals, permeten el seu ús en el sector del joguet. En un primer bloc, aquesta investigació estudia la influència de la varietat de corfa d'ametla, en les propietats finals del biocomposite de TPS/ASP desenvolupat. Per a això, se seleccionen cinc varietats d'ametla: Desmai Roig, Largueta, Marcona, Mollar i una mescla comercial de varietats desconegudes, ja subministrada en format de pols. També s'estudia la influència del tamany de partícula (menor a 0.05 mm, 0.05[EN] In recent years, there has been a growing awareness of the environmental issues arising from the use of petroleum-based polymeric materials and their impact on the environment. The social and environmental awareness consumers now have makes traditional industries, such as the toy industry, where the use of plastic is widespread, want to voluntarily adapt to market demand and develop new product lines using more ecological and sustainable materials. The main objective of this doctoral thesis is the development and characterisation of biocomposites developed from a polymeric matrix of renewable and biodegradable sources, specifically thermoplastic starch (TPS), and as a filler, almond shell powder (ASP), suitable for processing by injection moulding whose thermal-mechanical and aesthetic properties allow their use in the toy sector. In the first block, the influence of the variety of almond shells on the final properties of the polymeric matrix is studied. For this purpose, five varieties are selected: Desmayo Rojo, Largueta, Marcona, Mollar, and a commercial mixture of unknown varieties, already supplied in powder form. The influence of particle size (smaller than 0.05 mm, 0.05Ibáñez García, A. (2021). Desarrollo y caracterización de biocomposites con cáscara de almendra para el sector juguetero [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172341
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caballero, Calampa José Antonio Benjamín. "Efecto hepatoprotector de la almendra de semillas de Cucurbita maxima (zapallo macre) en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3946.

Full text
Abstract:
Objetivos: El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto hepatoprotector de la almendra de semilla de Cucúrbita máxima, sobre los marcadores del daño hepático en ratas con intoxicación por paracetamol. Materiales y métodos: tipo de estudio analítico, experimental, transversal y prospectivo; se empleó 48 ratas Holtzman machos adultos de 2 meses de edad, con peso de 225 ± 24.7g. Se utilizaron las almendras de semillas de Cucurbita maxima (zapallo macre), la almendra se obtuvo retirando el epispermo y la cutícula que rodea el endospermo de la semilla, obteniéndose la almendra del zapallo, el cual fue triturado en mortero y suspendido en agua destilada. Las ratas fueron distribuidas de forma aleatoria en seis grupos (n=8). Los cuales recibieron los siguientes tratamientos, por diez días, vía peroral: grupos I y II: suero fisiológico 10mL/kg; grupo III: silimarina 100mg/kg; grupo IV: 50mg/kg; grupo V: 300mg/kg y grupo VI: 800mg/kg de suspensión de almendra de semilla, Cucurbita maxima. Al sexto día de tratamiento los grupos del II al VI recibieron paracetamol a 400mg/kg vía peroral, con una hora de diferencia del tratamiento anterior, hasta completar los diez días. Principales medidas de resultados: En suero sanguíneo se determinó aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), proteínas totales, albúmina sérica, bilirrubina directa, indirecta y total; y especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), este último también se evaluó en el homogenizado de hígado. Además, se realizó el estudio histopatológico del hígado para identificar signos de necrosis y signos de regeneración. Resultados: la suspensión de la almendra de semilla de Cucurbita maxima (zapallo macre) ejerce un efecto hepatoprotector, esto se evidencia en los indicadores enzimáticos (ALT y AST), albúmina, proteínas totales y TBARS en hígado. Histopatológicamente, se observó signos de necrosis con la administración solo de paracetamol y en el grupo tratado además con la suspensión de semillas se mostró una restauración de las lesiones histopatológicas inducidas por paracetamol. Conclusiones: La almendra de semilla de Cucurbita maxima (zapallo macre) ejerce un efecto hepatoprotector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toro, Funes Natalia. "Valor nutritivo y biofuncional de las bebidas de soja y de almendra estabilizadas por ultra alta presión de homogeneización." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/247493.

Full text
Abstract:
El consumo de las bebidas de soja y de almendra está aumentando en Europa porque son útiles como alternativa a la leche de vaca para los individuos intolerantes a la lactosa, con alergia a las proteínas de la leche, o para aquellos que evitan la leche por otras razones. También su popularidad aumenta por los efectos beneficiosos para la salud que se le atribuyen. Las bebidas de soja y de almendra comerciales están normalmente procesadas por tratamientos térmicos, especialmente UHT, no sólo para estabilizarlas sino también para mejorar su palatabilidad y digestibilidad ya que, entre otros efectos, destruyen componentes indeseables, tales como los inhibidores de tripsina. No obstante, los tratamientos térmicos pueden afectar a sus componentes nutritivos y compuestos bioactivos. La ultra alta presión de homogeneización (UHPH) es una tecnología no térmica emergente que consiste en la aplicación de presiones de hasta 400 MPa utilizando un sistema de homogeneización, especialmente diseñado para producir un efecto conservador, al mismo tiempo que mejora la estabilidad coloidal. En el marco de un proyecto del Plan Nacional (AGL 2008-05430-C02-02) realizado en coordinación con el grupo del Centre Especial Planta de Tecnologia dels Aliments (CERPTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona, se pretende aplicar la UHPH para la obtención de bebidas de soja y almendra y comparar los efectos de esta tecnología con los de los convencionalmente aplicados a este tipo de productos (pasteurización y UHT). En el primer apartado de esta memoria se valora el efecto que esta tecnología provoca sobre una serie de parámetros nutritivos y biofuncionales (perfil de aminoácidos, perfil de ácidos grasos, digestibilidad de las proteínas, disponibidad de la lisina, tocoferoles, fitoesteroles, aminas biógenas, poliaminas e isoflavonas), extendiendo el estudio a no solo al efecto inmediato del tratamiento si no también durante la vida útil de los productos. En términos generales, se concluye que los tratamientos por UHPH mantienen o mejoran, en comparación con los térmicos, el valor nutritivo y biofuncional de las bebidas de soja y de almendra. La soja aporta compuestos bioactivos, como las isoflavonas, cuyo consumo puede presentar efectos beneficiosos para la salud pero hay controversia sobre la seguridad de su consumo por parte de lactantes, ya que se he señalado que pueden ejercer tiene efectos endocrinos indeseables sobre el desarrollo y el sistema reproductor. En la segunda parte de esta tesis, se realiza una aproximación a una estimación de la exposición y del riesgo de estos compuestos bioactivos en productos derivados de la soja de mayor consumo. Aún no existen datos de consumo de productos derivados de soja en Europa, pero la estimación muestra que una dieta que incluya habitualmente productos derivados de la soja aporta contenidos de isoflavonas suficientes para lograr sus potenciales efectos beneficiosos. Por otro lado, el consumo de fórmulas infantiles a base de soja por lactantes supone un cierto riesgo de sufrir los efectos adversos de las isoflavonas, ya que su consumo sobrepasa los niveles de seguridad establecidos por el Panel de Expertos (NTP-CERHR). Además, los productos derivados de la soja, especialmente los fermentados, contienen niveles elevados de algunas aminas biógenas. La ingesta de algunos de estos productos de soja puede suponer un riesgo de aparición de los efectos adversos de estas aminas, especialmente cuando hay un tratamiento con fármacos específicos. En la tercera parte, se estudia algunos efectos biológicos de las poliaminas e isoflavonas. Las poliaminas son compuestos naturales con un papel reconocido como antioxidante endógeno en frente al estrés oxidativo celular. Se estudia su capacidad antioxidante in vitro y el mecanismo de acción y se concluye que su capacidad antioxidante es superior al de otros antioxidantes reconocidos (galato de octilo, palmitato de ascorbilo y α-tocoferol) y que su potencia antioxidante se debe a su capacidad para secuestrar metales y radicales libres. Por otro último, se estudia el metabolismo intracelular de las isoflavonas en células endoteliales por su importancia potencial en los mecanismos de acción cardioprotectores del sistema vascular. Se concluye que las isoflavonas entran en las células endoteliales y son metabolizadas mediante glucuronidación, sulfatación y metilación.
Soymilk and almond milk are particularly useful as an alternative of cow’s milk for people who are lactose-intolerant, allergic to milk proteins, or for those who avoid milk for other reasons, and their consumption also has potential health benefits. Ultra high pressure homogenization (UHPH) is a useful non-thermal technology to obtain safe and high-quality liquid foods. UHPH is based on the same principle as conventional homogenization, but it works at significantly higher pressures (up to 400 MPa). In the first part of this thesis, in the frame of the project “The application of Ultra high pressure homogenization (UHPH) to produce high quality vegetable milks (soy and almond)” (AGL 2008- 05430- C02-02), the aim was to study the effects of the UHPH treatment on the nutritional and biofunctional compounds of soymilk and almond milk compared to conventional thermal pasteurization and UHT treatments. As a result, it was concluded that UHPH treatments maintained or improved the nutritional and biofunctional value of soymilk and almond milk, compared to conventional thermal pasteurization and UHT treatments. Soybean provides bioactive compounds, such as isoflavones, whose consumption has potential beneficial health effects for adults and also could have significant effects on the endocrine and reproductive system development in infants. In the second part of this thesis, an estimation of exposure and risk of these bioactive compounds in soybean products was performed. In general, the consumption of these products provides similar or higher isoflavone contents to achieve the beneficial effects. On the other hand, the consumption of soybean based infant formulas could involve a potential risk to infants. Additionally, the fermented soybean products contain high levels of certain biogenic amines. Adverse effects of some biogenic amines as a result of the consumption of the soybean products in general would be unlikely, except for individuals under specific drug therapies. In the third part, some biological effects of polyamines and isoflavones were studied. The mechanism by which polyamines act as antioxidants was evaluated by in vitro methods, concluding that it seems to be related to its ability to chelate metals. Furthermore, the intracellular metabolism of isoflavones in endothelial cells was studied because it can be important in the elucidation of the mechanism of action of isoflavones in the cardiovascular system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marques, Marlos Alex de Oliveira. "Reconstrução digital de documentos mutilados com formas regulares / Marlos Alex de Oliveira Marques ; orientadora, Cinthia Obladen de Almendra Freitas." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da PUC_PR, 2009. http://www.biblioteca.pucpr.br/tede/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1425.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, 2009
Bibliografia: p. 53-55
Este trabalho apresenta um processo de reconstrução de documentos mutilados através de máquinas fragmentadoras (formato 'spaghetti'), o qual caracteriza-se por ser um problema na área de ciências forenses, relativo à análise de documentos questionados. O
This work presents a procedure for reconstructing destroyed documents that have been stripshredded, which is a frequent problem in forensic sciences. The proposed method first extracts features based on color of the boundaries and then computes the neares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dávila, Córdova Jennifer Estefanía. "Efecto neuroprotector de la semilla de prunus dulcis “Almendra” sobre el tejido nervioso en ratones inducidos a estrés por desorientación motora." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4289.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto neuroprotector de la administración de la semilla de Prunus dulcis “almendra” sobre el tejido nervioso en ratones inducidos a estrés por desorientación motora. Diseño: Estudio analítico, transversal, experimental y prospectivo. Lugar: Laboratorios del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Materiales: Ratones albinos BALB/c (Mus musculus) machos y Prunus dulcis “almendra”. Métodos: Se utilizó 42 ratones, según expertos, de 3 meses de edad y 31 ± 4,4 g de peso, distribuidos aleatoriamente en seis grupos (n=7). Todos los grupos recibieron la misma dieta balanceada y agua ad libitum durante 5 días. Recibieron los siguientes tratamientos, por cinco días, vía peroral: grupo I y II: suero fisiológico (NaCl 0,9g% 10mL/kg), grupo III: vitamina E 400mg/kg, grupo IV: almendra 100 mg/kg, grupo V: almendra 500 mg/kg y grupo VI: almendra 1000 mg/kg; 12 horas antes de finalizar el Tto. se cortaron los bigotes de los ratones, excepto al grupo I; y luego de 12 horas se realizó el sacrificio. Principales medidas de los resultados: Nivel de lipoperoxidación expresado en sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARs) y nivel de Grupos sulfhídrilos no proteicos (GS-NP), además de cambios histopatológicos de tejido de cerebro y cerebelo. Resultados: La administración de Prunus dulcis “almendra” aumenta significativamente (p<0.05) los niveles de GS-NP en todos los grupos (excepto G VI) en comparación con el G II en cerebro; los niveles de TBARs disminuyen significativamente (p<0.05) en el grupo V y VI comparado con el grupo II, y en relación a los cambios histológicos se observa una mejora leve en el G V en comparación con el GII. Conclusiones: La administración de la suspensión de la semilla del Prunus dulcis “almendra” expreso un efecto neuroprotector en los indicadores bioquímicos (TBARs y GS-NP), sobre el tejido nervioso en ratones inducidos a estrés por desorientación motora.
Objetive: Determine the neuroprotective effect of administration of Prunus dulcis seed "almond" on the nervous tissue in motor stress induced disorientation mice. Design: Analytical, transverse, experimental and prospective study. Location: Laboratories of the Research Center of Biochemistry and Nutrition Alberto Guzman Barron, Faculty of Medicine, UNMSM, Lima, Peru. Materials: Mice albino BALB / c (Mus musculus) males and Prunus dulcis "almond". Methods: 42 mice was used, experts say, 3 months and 31 ± 4,4 g in weight, randomized into six groups (n = 7). All groups received the same balanced diet and water ad libitum for 5 days. They received the following treatments for five days, perorally: group I and II: saline (NaCl 0.9g% 10 mL / kg), group III: Vitamin E 400 mg / kg, group IV: almond 100 mg / kg, group V : almond 500 mg / kg and group VI: almond 1000 mg / kg; 12 hours before the end of Tto. Cut whiskers of mice, except the group I; and after 12 hours they were sacrificed. Main outcome measures: Level of lipid peroxidation expressed in thiobarbituric acid (TBARS) and level of non-protein sulfhydryl groups (GS-NP) substances in addition to histopathological changes of brain tissue and cerebellum. Results: Administration of Prunus dulcis "almond" significantly increased (p <0.05) levels of GS-NP in all groups (except G VI) compared to the G II in brain; TBARS levels decreased significantly (p <0.05) in the V and VI group compared with group II, and in relation to the histological changes seen a slight improvement in the GV compared to GII. Conclusions: The administration of the suspension of Prunus dulcis seed "almond" demonstrated the neuroprotective effect in biochemical (TBARs y GS-NP) on the nervous tissue in mice induced to stress motor disorientation. KEYWORDS: Prunus dulcis "almond" non-protein sulfhydryl groups (GS-NP), lipid peroxidation (TBARS), histopathological changes, disorientation motor stress.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valencia, Flores Dora Cecilia. "Aplicación de la ultra alta presión de homogenización (UHPH) en la elaboración de licuados vegetales de almendra de alta calidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/305099.

Full text
Abstract:
La bebida de almendra ha experimentado en los últimos años un notable aumento en su consumo, y por tanto, se ha expandido el área de comercialización de este producto, en casi todo el mundo. Esta bebida, además de ser una alternativa a la leche (aunque no son comparables) para personas con intolerancia a los productos lácteos, se demanda por sus cualidades funcionales que pueden contribuir a reducir o prevenir enfermedades, que aquejan en la actualidad a la sociedad; esto debido principalmente al contenido de ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados, y a las fracciones con propiedades antioxidantes, como vitamina E, compuestos fenólicos, flavonoides y poliaminas. El principal propósito de este estudio fue aplicar una tecnología emergente como la Ultra Alta Presión de Homogeneización (UHPH) y compararla con tecnologías que actualmente se utilizan en la industria para procesar este tipo de bebidas tales como los tratamientos térmicos (pasteurización y UHT). Dicha tecnología UHPH, utiliza homogeneizadores con un diseño específico capaces de soportar presiones hasta de 400 MPa, lo cual ayuda a producir alimentos de excelente calidad, ya que al aplicar tan elevadas presiones, se producen una serie de fenómenos que conllevan a la disminución en el tamaño de partículas, que conduce a la mejoría de factores como la estabilidad coloidal, la destrucción microbiana, etc. Por todo ello, la hipótesis de partida es que los tratamientos UHPH pueden constituir una alternativa mejorada a los tratamientos térmicos convencionales. Esta investigación se realizó a través de cuatro estudios sucesivos. El primero, sirvió para optimizar las condiciones de elaboración de la bebida de almendra en planta piloto, ya que será el producto de partida para los posteriores estudios. Asimismo se estudió la influencia de la adición de lecitina como emulgente en la estabilidad de los licuados pasteurizados, evaluándose los análisis más relevantes relacionados con la calidad global del alimento. En el segundo estudio se evaluó la influencia de las condiciones de tratamientos UHPH (200 y 300 MPa, 55, 65 y 75 °C) en las características de los licuados de almendra y se compararon con tratamientos convencionales de pasteurización y UHT y con el producto base crudo. Los tratamientos que se revelaron como alternativos de la pasteurización fueron 200 MPa, tanto a 55 como a 75 ºC de temperatura de entrada. Mientras que 300 MPa a 65 y 75ºC fueron los alternativos a la UHT, en los que se pudo conseguir bebidas de almendra comercialmente estériles. El tercer estudio consistió en la identificación de los microorganismos potencialmente alterantes en la bebida de almendra tratada por UHPH, para posteriormente evaluar la letalidad producida por los tratamientos de UHPH de 300 MPa, 55, 65, 75 y 85 °C en los microorganismos que fueron más frecuentes aislados y que habían mostrado previamente, cierta resistencia a este tipo de tratamientos, que fueron Bacillus cereus, Bacillus subtillis y Lysinibacillus spp. La letalidad fue completa cuando se utilizó el tratamiento de 300 MPa con 75 ºC y 85 °C de temperatura de entrada. Por último, con las condiciones seleccionadas de los tratamientos UHPH, alternativos a la pasteurización (200 MPa, 55 y 75 °C), se estudió la calidad microbiológica, física y química de la bebida de almendra durante el almacenamiento a 4ºC y se comparó con la bebida de almendra pasteurizada. Se realizó un seguimiento, analizando los licuados almacenados en refrigeración cada 7 días durante tres semanas. Los resultados demostraron que durante el almacenamiento a 4ºC las bebidas de almendra tratadas por UHPH a ambas temperaturas de entrada, tuvieron en general, mejores características que las pasteurizadas.
In the last years the almond beverage has experimented an increase on the consume, therefore, the commercialization area has been expanded, almost all around the world. This beverage further than be an alternative to milk for people with lactose intolerance, it is claimed because of its functional qualities that can contribute to reduce or prevent diseases, which are besetting society; this mainly due thanks to the content of the fatty acids, monounsatured and polyunsatured, and the antioxidants just like E vitamin, phenolic compounds and polyamines. This thesis project was focused on the application of an emerging technology, Ultra High Pressure Homogenization (UHPH), in the production of almond beverage. This non-thermal technology consists of a high pressure machine capable of applying pressures of up to 400 MPa using a special homogenizing system designed to produce a conserving effect, improving the colloidal and microbial stability while maintaining good nutritional and sensory qualities. Considering this hypothesis, UHPH could be an alternative technology to those commonly applied in the food industries. For that, a comparative study of UHPH with thermal treatments (pasteurization) was carried out in this work. This investigation has been conducted through four successive studies. The first study was aimed to optimize processing conditions of the elaboration of a base product of almond beverage for being used in subsequent studies. Moreover, influence of the addition of lecithin as an emulsifier in the stability of pasteurized beverage was studied and the most relevant analytical parameters related to the overall quality of the food were analyzed. In the second study, the influence of the UHPH treatments (200 and 300 MPa, 55, 65 and 75 ºC) were evaluated in the almond beverage characteristics, and they were compared with samples treated with convectional pasteurization, UHT and with based crude product. UHPH at 200 MPa 55 and 75 ºC of inlet temperature were revealed as alternative treatments to pasteurization, and 300 MPa 65 y 75ºC as alternative to UHT. The UHPH condition of 300 MPa and 65 and 75ºC inlet temperature was able to produce commercial sterile almond beverages. The third study was the identification of potentially contaminating spoilage microorganisms in treated almond beverage, to evaluate subsequently the lethality produced by UHPH treatments 300 MPa, 55, 65, 75 and 85 °C, in microorganisms with higher resistance to UHPH and most frequently isolated. These microorganisms were Bacillus cereus, Bacillus subtilis and Lysinibacillus spp. Lethality was complete when treatment was used 300 MPa and 75 and 85°C inlet temperatures. The second part consisted in the shelf-life evaluation of soymilk treated by UHPH using the selected optimal conditions determined in the previous step Finally, with the selected conditions of UHPH treatments (200 MPa, 55 and 75 ºC), was studied the microbiological, physical and chemical quality of the almond beverage during cold storage time and it was compared with pasteurized almond beverage. Monitoring was conducted every 7 days for 3 weeks. During cold storage, almond beverage samples treated by UHPH at both inlet temperatures had generally better characteristics than pasteurized ones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hana, Ricardo de Oliveira Abu. "Análise de cenários de crimes através de modelos 3D / Ricardo de Oliveira Abu Hana ; orientadora, Cinthia Obladen de Almendra Freitas." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da PUC_PR, 2007. http://www.biblioteca.pucpr.br/tede/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1411.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, 2007
Bibliografia: f. 60-63
O presente trabalho de pesquisa propõe uma abordagem de representação e análise de cenários de crimes através de modelos tridimensionais. Esta metodologia tem a finalidade de auxiliar o entendimento do judiciário em relação aos laudos periciais relativos
This research project presents a method for crime scenes representation and analysis through tridimensional models. This method intend to provide a better understanding about the findings to the judiciary staff. In this methodology crime scene is rebuilt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

GONZALEZ, MARTINEZ DAVID ALEJANDRO 701376, and MARTINEZ DAVID ALEJANDRO GONZALEZ. "Evaluación de complejos de proteína-polisácaridos en la microencapsulación mediante secado por aspersión del aceite de almendra de capulín (Prunus serotina)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67585.

Full text
Abstract:
Los aceites de semillas han adquirido un renovado interés en diferentes ramos de la industria. Al tratarse de productos naturales, poseen interesantes propiedades fisicoquímicas con alto valor agregado. El aceite de la semilla de capulín (Prunus serótina) posee alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, posee actividad antioxidante y antitumoral. Sin embargo, la exposición a distintos factores ambientales puede causar oxidación de los componentes del aceite. En este contexto, la microencapsulación, a través del secado por aspersión ha sido propuesta para evitar tales procesos degradativos. La etapa inicial y que resulta esencial en la microencapsulación es la selección del material de pared, el cuál debe poseer buenas propiedades emulsionantes y de protección contra los fenómenos oxidativos.
El crecimiento exponencial en la demanda de hidrocoloides por parte de la industria alimenticia y farmacéutica ha limitado el suministro y por tanto encarecido el valor de estos materiales. Lo que ha llevado a los científicos a la búsqueda de nuevos hidrocoloides de origen natural, de bajo costo, que puedan ser obtenidos a través de subproductos industriales y que puedan sustituir parcialmente a los materiales clásicos, como lo son los mucílagos. El mucílago extraído de la semilla de tamarindo representa una buena alternativa para ser usado en la síntesis de complejos coacervados proteína-polisacárido, usando como polisacárido al mucílago de tamarindo.
Universidad Autónoma del Estado de México mediante el proyecto 4371/2017 CI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Limiñana, Gregori Patricia. "Desarrollo, optimización y modelización de compuestos de alto rendimiento medioambiental derivados de poli (butilén succinato) - PBS y residuos de cáscara de almendra." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/115935.

Full text
Abstract:
[ES] En la última década se ha producido un cambio relevante en nuestra sociedad, centrado en la mayor sensibilidad por el medio ambiente. Aspectos como el reciclado, revalorización, biodegradación, etc. están adquiriendo gran relevancia. Esta situación es más acentuada en el ámbito de los polímeros y de los materiales compuestos en tanto en cuanto la mayoría presentan un origen petroquímico y no ofrecen, por lo general, biodegradación, dando lugar al problema de acumulación de residuos plásticos con los problemas medioambientales que ello conlleva. Por ello, en los últimos años se están desarrollando numerosas investigaciones que abordan el impacto medioambiental de los materiales poliméricos y/o compuestos desde diferentes puntos de vista. Uno de los puntos de vista es el origen; así pues, cada vez son más los polímeros procedentes de recursos renovables que contribuyen a reducir la huella de carbono y ralentizar el agotamiento del petróleo. Entre estos materiales destaca el empleo creciente de ácido poli(láctico) - PLA, polímeros obtenidos por fermentación bacteriana como los poli(hidroxialcanoatos) - PHAs, polímeros de polisacáridos (almidón, celulosa, quitina, etc.), y polímeros derivados de estructuras proteicas (gluten, proteína de soja, caseína, colágeno, etc.). Otro planteamiento es el que considera la eficiencia medioambiental al final del ciclo de vida a través del desarrollo de plásticos y compuestos biodegradables (desintegrables en condiciones de compost). Entre ellos, destacan los poli(ésteres) que si bien se obtienen como derivados del petróleo, presentan total biodegradabilidad, evitando, en gran medida, la acumulación de residuos plásticos. Entre estos poli(ésteres) destacan la poli(¿-caprolactona) - PCL, poli(butilén succinato) - PBS, poli(butilén adipato-co-tereftalato) - PBAT, entre otros. Considerando este marco, esta tesis pretende desarrollar nuevos materiales compuestos derivados de un poli(éster) alifático, el poli(butilén succinato) - PBS que, si bien actualmente se obtiene como derivado petroquímico, es posible que en un tiempo razonable pase a sintetizarse a partir de ácido succínico de origen renovable. Se trata de un plástico flexible con un coste elevado. Es por ello que se plantea el empleo de rellenos de refuerzo derivados de la cáscara de almendra con el fin de reducir los costes globales del uso de este material y, al mismo tiempo, mejorar las propiedades. Dada la naturaleza altamente hidrofílica de la cáscara de almendra en forma de polvo y, por otro lado, la fuerte hidrofobicidad del PBS, se realiza un primer planteamiento considerando diferentes familias de agentes compatibilizantes que abarcan los monómeros acrílicos, los derivados maleinizados (anhídridos alquenil succínicos de origen petroquímico y aceites vegetales modificados) y los derivados epoxidados, fundamentalmente obtenidos a partir de aceites vegetales. En este primer bloque se trabaja con una cantidad constante de harina de cáscara de almendra (ASF) y se evalúa la efectividad de cada familia de compatibilizantes en general y de cada compuesto, en particular. Una vez seleccionado el/los compatibilizantes más adecuados para mejorar la interacción en la entrecara polímero-carga lignocelulósica, se procede a profundizar en el estudio de la cantidad óptima de agente compatibilizante en la mejora de las propiedades de los compuestos PBS-ASF a través del seguimiento de las propiedades mecánicas, térmicas, morfológicas, termomecánicas, entre otras. Con ello, es posible definir la ratio carga celulósica:compatibilizante que conduce a un mayor equilibrio de propiedades en los compuestos PBS-ASF desarrollados. Finalmente, con el objetivo de disponer de una amplia gama de materiales con propiedades adaptables a las necesidades en el ámbito de la ingeniería, se lleva a cabo un estudio del efecto del contenido en carga lignocelulósica en las propiedades finales de los c
[CA] En l'última dècada s'ha produït un canvi rellevant en la nostra societat, centrat en la major sensibilitat pel medi ambient. Aspectes com ara el reciclatge, la revalorització, la biodegradació, etc. Van adquirint progressivament major rellevància. Aquesta situació és més accentuada en l'àmbit dels polímers i materials compostos ja que la majoria presenten un origen petroquímic i no ofereixen, de forma general, biodegradació, donant lloc al problema de l'acumulació de residus plàstics amb tota la problemàtica mediambiental que açò comporta. Per això, en els últims anys estan desenvolupant-se nombroses investigacions que aborden l'impacte mediambiental dels materials polimèrics i/o compostos des de diferents punts de vista. Un d'aquests punts de vista és l'origen; això doncs, cada vegada són més els polímers procedents de recursos renovables que contribueixen a reduir la empremta de carboni i desacceleren l'esgotament del petroli. D'entre aquests materials, destaca l'ús creixent de l'àcid poli(làctic) - PLA, polímers obtinguts per fermentació bacteriana com els poli(hidroxialcanoats) - PHAs, polímers de polisacàrids (midó, cel·lulosa, quitina, etc.) i polímers derivats d'estructures proteiques (gluten, proteïna de soja, caseïna, col·lagen, etc.). Un altre plantejament és el que considera l'eficiència mediambiental al final del cicle de vida a través del desenvolupament de plàstics i compostos biodegradables (desintegrables en condicions de compost). D'entre aquests, destaquen els poli(èsters) que si bé s'obtenen com a derivats del petroli, presenten total biodegradabilitat, i això contribueix a evitar, en gran mesura, l'acumulació de residus plàstics. Entre aquests poli(èsters) destaca la poli(¿-caprolactona) - PCL, el poli(butil·lé succinat) - PBS, el poli(butil·lé adipat-co-tereftalat) - PBAT, entre d'altres. Considerant aquest marc, aquesta tesi pretén desenvolupar nous materials compostos derivats d'un poli(èster) alifàtic, el poli(butil·lé succinat) - PBS que, si bé actualment s'obté com a derivat petroquímic, és possible que en un temps raonable passe a obtenir-se a partir de l'àcid succínic d'origen renovable. Es tracta d'un plàstic flexible amb un cost elevat. Per això es planteja la utilització de reforços derivats de la corfa de ametla amb la finalitat de reduir els costos globals d'ús d'aquest material i, al mateix temps, millorar les propietats. Donada la naturalesa altament hidrofòbica de la corfa de ametlla en forma de pols i, per altre costat, de la forta hidrofobicidad del PBS, es realitza un primer plantejament considerant diferents famílies d'agents compatibilitzants com ara els monòmers acrílics, els derivats maleinitzats (anhídrids alquenil-succínics d'origen petroquímic i olis vegetals modificats) així com els derivats epoxidats, fonamentalment obtinguts a partir d'olis vegetals modificats. En aquest primer bloc es treballa amb una quantitat constant de farina de corfa de ametlla (ASF) i s'avalua l'efectivitat de cada família de compatibilitzants en general i de cada compost, en particular. Una vegada seleccionat el/els compatibilitzants més adequats per a millorar la interacció en l'entrecara polímer-càrrega lignocel·lulòsica, es procedeix a aprofundir en l'estudi de la quantitat òptima d'agent compatibilitzant en la millora de les propietats dels compostos PBS-ASF a través del seguiment de les propietats mecàniques, tèrmiques, morfològiques, termomecàniques, entre d'altres. Amb això, és possible definir la ràtio càrrega cel·lulòsica:compatibilitzant que condueix a un major equilibri de propietats en els compostos PBS-ASF desenvolupats. Finalment, amb la intenció de disposar d'una àmplia gama de materials amb propietats adaptables a les necessitats en l'àmbit de l'enginyeria, es duu a terme un estudi de l'efecte del contingut de càrrega lignocel·lulòsica en les propietats finals del composts.
[EN] In the last decade, a remarkable change in our society, focused on increased environmental sensitiveness, has been detected. Topics such as recycling, upgrading, biodegradation, and so on are acquiring great relevance. This situation is much more pronounced in the field of polymers and composite materials since most of them are petroleum-derived materials and do not provide, in general, biodegradation, thus leading to waste accumulation with the subsequent environmental problems. For these reasons, research is being developed to overcome or minimize the environmental impact of conventional polymers and composite materials. This research is being conducted from several points of view. Ono of these points of views is the origein; thus, today it is possible to find a wide variety of polymers and composites from renewable resources which positively contribute to reduce to carbon footprint as well to delay the petroleum depletion process. Among these materials, it is worthy to note the increasing use of poly(lactic acid) - PLA, bacterial polymers such as poly(hydroxyalkanoates) - PHAs, polymers from polysaccharides (starch, cellulose, quitin, and so on), and protein-derived polymers (gluten, soy protein, casein, collagen, and so on). Another standpoint is that which considers the environmental efficiency at the end-of-life by developing biodegradable polymers and composite materials (disintegrable in controlled compost). Among others, it is important to highlight the increasing use of some poly(esters) that, although they are petroleum-derived polymers, they offer fully biodegradation, thus contributing to avoid waste accumulation. These poly(esters) include poly(¿-caprolactone) - PCL, poly(butylene succinate) - PBS, poly(butylene adipate-co-terephthalate) - PBAT, among others. Within this context, this doctoral thesis intends to develop new composite materials derived from an aliphatic poly(ester), namely poly(butylene succinate) - PBS that currently is being obtained from petroleum resources but it is possible to synthesize it following a renewable resource by using bio-derived acid succinic. PBS is an expensive and flexible polymer. For these reasons, the aim of this research work is to reinforce PBS by using a worldwide available waste, namely almond shell which can contribute to reduce the oveall cost and, in addition, to improve some mechanical properties. Given the highly hydrophilic nature of the almond shell flour and the extremely high hydrophobic nature of PBS, the first approach considers to potential effectiveness of several compatibilizers families which include acylic monomers, maleinized derivatives (alkenyl succinic anhydrides and modified vegetable oils) and epoxidized derivatives, mainly obtained from vegetable oils. In this section, the amount of almond shell flour (ASF) remains constant and the effectiveness of each family, in general, and each compatibilizers, in particular, is studied. Once the optimum compatibilizers/s to improve interactions among polymer-lignocellulose filler interface are selected, an in depth study of the optimum loading of compatibilizer agent is carried out to obtaine good-balanced properties on PBS-ASF composites by following the evolution of mechanical, thermal, morphological, thermomechanical properties, among others. This way, it is possible to define the optimum cellulosic filler to compatibilizer ratio that could givethe best balanced properties on PBS-ASF composites. Finally, with the aim of obtaining a wide range of materials with tailored properties that could fit in several engineering applications, the effect of the lignocellulosic filler content is studied on PBS-ASF composites.
Limiñana Gregori, P. (2018). Desarrollo, optimización y modelización de compuestos de alto rendimiento medioambiental derivados de poli (butilén succinato) - PBS y residuos de cáscara de almendra [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/115935
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosario, León Paul Herz. "Efecto protector de la almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) en el daño hepático inducido por paracetamol en ratones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11459.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto protector del consumo de la almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) inducido a daño hepático por paracetamol en ratones. El estudio es experimental puro, con posprueba y grupo control. Se realizó en el Centro de investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Como material biológico se utilizaron almendras de semilla de Cucurbita ficifolia Bouché y 35 ratones machos Mus musculus de la cepa Balb/c, de dos meses de edad (27,2 g. ± 3,2), que fueron divididos en 5 grupos (n=7), los cuales recibieron tratamiento por 10 días, al sexto día de tratamiento se les suministró paracetamol 300 mg/kg (excepto al G I): G I y G II, suero fisiológico (10 mL/kg); G III, silimarina (70 mg/kg); los G IV y V, suspensión de almendra 400 mg/kg y 800 mg/kg de Cucurbita ficifolia Bouché, respectivamente. Las principales medidas de resultados fueron índice hepático, lipoperoxidación, glutatión reducido (GSH), GSH total, relación GSH/GSSG y estudio histológico. Se encontró que la suspensión de almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) incrementó los niveles del GSH y la relación GSH/GSSG, existe una menor tendencia en los niveles de lipoperoxidación e índice hepático. A nivel histológico, evidencia regeneración del tejido hepático. A partir de estos resultados concluye que el consumo de almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) presenta efecto hepatoprotector frente a la toxicidad por paracetamol en ratones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Damián, Bastidas Narda Lucía. "Comparación de la bioaccesibilidad de calcio en leche de vaca y muestras de alimentos líquidos de ajonjolí (Sesamun indicum) y almendra (Prunus amygdalus)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17534.

Full text
Abstract:
Compara la bioaccesibilidad de calcio entre las muestras de alimentos líquidos de ajonjolí (Sesamun indicum), almendra (Prunus amygdalus) con la bioaccesibilidad de calcio de la leche de vaca utilizando un método in vitro. Realiza un estudio de tipo observacional donde se evaluó la bioaccesibilidad de la leche de vaca y muestras líquidas de ajonjolí y almendra mediante un método in vitro denominado dializabilidad, el cual consiste en un proceso de digestión enzimática y absorción en condiciones semejantes a las fisiológicas. Las variables numéricas fueron resumidas mediante promedio y desviación estándar. Encuentra que en una muestra de 100 ml el contenido de calcio fue de 102.94 mg, 24.52 mg y 6.52 mg para la leche de vaca, la muestra líquida de almendras y la muestra de ajonjolí, respectivamente. El porcentaje de dializabilidad para la leche de vaca fue de 20.71%, para la muestra líquida de almendras fue de 8.71% y para la muestra líquida de ajonjolí fue de 6.84%. El aporte potencial de calcio en 100 ml de leche fresca fue de 20.5 mg de calcio, en la muestra líquida de almendras fue de 2.15 mg y en la muestra líquida de ajonjolí fue de 0.43 mg. Concluye que el contenido de calcio, bioaccesibilidad y aporte potencial de calcio de la leche fresca de vaca fue superior en comparación con las muestras líquidas de almendras y ajonjolí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oliveira, João Fábio de. "Mecanismo de autenticidade na contratação via internet / João Fábio de Oliveira ; Cinthia Obladen de Almendra Freitas ; co-orientadores, Altair Olivo Santin, Antônio Carlos Efing." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da PUC_PR, 2009. http://www.biblioteca.pucpr.br/tede/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1803.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, 2009
Bibliografia: f. 75-78
Este trabalho apresenta um estudo sobre os problemas de segurança nas transações de contratação realizadas na Internet apresentados em Garfinkel (1997) e propõe um método de verificação de autenticidade aplicado nestas contratações, definida como um mecan
This proposal discusses the security problems on the contracts hired by Internet and describes an authenticity mechanism that will keep log files from the activities during the Web hiring, throughout the process of recruitment. These log files will be sto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oliveira, Edson Luciani de. "Segurança jurídica dos contratos eletrônicos e do desenvolvimento socioeconômico / Edson Luciani de Oliveira ; orientador, Antônio Carlos Efing ; co-orientadora, Cinthia Obladen de Almendra Freitas." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da PUC_PR, 2009. http://www.biblioteca.pucpr.br/tede/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1544.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, 2009
Inclui bibliografias
Hoje não é necessário ressaltar a importância da Tecnologia no âmbito social. Por meio deste estudo pretende-se destacar as relações jurídicas e o mundo digital, com enfoque na utilização da Internet. Objetiva-se examinar a legislação, jurisprudência e at
Oggi non bisogna risaltare l'importanza della Tecnologia nell'ambito sociale. Per mezzo di questo studio si vuole mettere in evidenza le relazioni giuridice e il mondo digitale con fuoco nell'utilizzazione dell'Internet. Si vuole osservare la legislazione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mollo, Urbano Juan Carlos. "Efecto gastroprotector de la ingesta de almendra de semilla de Cucurbita máxima Duch. (zapallo macre) frente a la hipersecreción inducida por histamina en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11671.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto gastroprotector de la ingesta de almendra de semilla de Cucurbita maxima Duch. (zapallo macre) frente a la hipersecreción inducida por histamina en ratas. Realiza un estudio experimental. Se emplearon 36 ratas machos distribuidas en 6 grupos (n=6). El día de ejecución se elaboró una suspensión a partir de la almendra de la semilla de Cucurbita maxima duch. Los tratamientos que se administraron fueron suero fisiológico 10 mL/kg para los grupos I y II, ranitidina 50 mg/kg para el grupo III y suspensión de almendra de semilla a dosis de 200, 400 y 1000 mg/kg para los grupos IV, V y VI respectivamente. Luego de una hora se efectuó la ligadura pilórica, una hora después se administró histamina 50 µg/kg subcutáneo desde el grupo II al VI y tres horas más tarde los animales fueron sacrificados para extraer el estómago y poder evaluar los indicadores: volumen de jugo gástrico, equivalente de protones, nivel de pH, actividad péptica, lipoperoxidación y perfil de GSH. Encuentra que los grupos V y VI mostraron un incremento de la relación GSH/GSSG de 263,8 y 237,5%, la producción de moco se incrementó en 77,8 y 64,8 % y se redujo la lipoperoxidación en un 44,2 y 40,4 % respectivamente el nivel de jugo gástrico se redujo en 11,6 y 27,4 %, solo el grupo VI redujo el equivalente de protones en 22,9%, la actividad péptica en 24,2% y un incremento del pH. Concluye que la ingesta de almendra de Cucurbita maxima duch produjo efecto gastroprotector frente a la hipersecreción inducida por histamina.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Facultad de Medicina Humana. Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valero, Valero David. "Tratamiento de las aguas residuales de la industria de la almendra mediante técnicas electroquímicas. Estudio de la alimentación de los sistemas mediante energía solar fotovoltaica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/44874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Erbano, Tassia Teixeira de Freitas Bianco. "Tecnologias da informação e comunicação como instrumentos de realização do consumo consciente e efetiva proteção ambiental / Tassia Teixeira de Freitas Bianco Erbano ; orientador, Cinthia Obladen de Almendra Freitas." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da PUC_PR, 2011. http://www.biblioteca.pucpr.br/tede/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1964.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, 2011
Bibliografia: 140-151
Tendo em vista que as consequências do desequilíbrio do meio ambiente atingem diretamente o destino da humanidade, a preocupação individualista e egoística deve ser alterada, por meio da educação e conscientização, quebrando com o paradigma de desenvolvim
Analyzing that the consequences of the imbalance of the environment directly affect the fate of humanity, individualistic and selfish concern should be amended, through education and awareness, changing the model of development created in the context of t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Núñez, Fontecilla Alejandra Antonia. "Evaluación de la compatibilidad genética en variedades de almendro mediante observación del tubo polínico." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112233.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura
El almendro es una especie predominantemente autoincompatible entre algunas de sus variedades, lo que obliga a los productores a establecer huertos con al menos dos variedades intercompatibles. Esta incompatibilidad actúa para prevenir la autofecundación, la que es del tipo gametofítica, por la expresión de proteínas específicas dentro de los estilos. Es por esto que es de suma importancia conocer la compatibilidad entre las variedades, existiendo diversos métodos para determinarla. En los últimos años, se ha establecido la compatibilidad a través de evaluaciones moleculares, que utilizan técnicas específicas para determinar el genotipo S de cada variedad, y han existido avances importantes en el desarrollo de técnicas biológicas para la determinación de la compatibilidad. Durante la floración del año 2011, con las variedades de almendro Desmayo Largueta, Desmayo Rojo, Nonpareil, Fritz, Wood Colony, Carmel, Thompsom, Sonora, Solano, Masbovera, Francolí, Price, Ne plus Ultra, Glorieta y Marcona, se utilizó la técnica propuesta por Mori et al. (2006), basada en el protocolo del laboratorio Daphne Preuss, para determinar la compatibilidad entre ‘Marcona’ y 14 variedades de almendro. Esta técnica está basada en la tinción de la callosa de los tubos polínicos con anilina azul, permitiendo la observación del crecimiento, utilizando microscopio de fluorescencia. Además, se realizó un seguimiento de los estados fenológicos de las variedades analizadas, en campo, determinando que Desmayo Rojo, Thompson, Glorieta, Masbovera y Francolí coincidieron en menos de 5 días con la floración de ‘Marcona’. Se determinó la compatibilidad de todas las variedades con Marcona, resultando compatible con las 14 variedades ensayadas. Los resultados concuerdan con los análisis genéticos moleculares encontrados en diversos estudios, validando a este método como una herramienta para determinar compatibilidad, sobre todo en variedades donde aún los alelos S no han sido identificados.
Almond cultivars are predominantly self-incompatible which requires to plant at least two inter-compatible varieties. This incompatibility acts to prevent self-fertilization, which is the gametophytic type given by specific proteins produced in the styles. Because of this, knowing the compatibility between cultivars is required and different methods to determine it have been established in recent years through molecular or biological techniques. During the 2011 flowering, the compatibility between Marcona and the cultivars Desmayo Largueta, Desmayo Rojo, Nonpareil, Fritz, Wood Colony, Carmel, Thompsom, Sonora, Solano, Masbovera, Francolí, Price, Ne plus Ultra and Glorieta, were analyzed using the technique developed by Mori et al. (2006), based on Daphne Preuss laboratory protocol. This technique stains callose using aniline blue, allowing pollen tube growth to be observed with flourescence microscopy. Furthermore, flowering of analized cultivars was monitored in the field, showing that Desmayo Rojo, Thompson, Glorieta, Masbovera and Francolí cultivars coincided in less than five days with Marcona cultivar. Marcona was compatible with all studied cultivars, in accordance with genetic molecular analysis found in different studies. Also, these results validated this method as useful to determine genetic compatibility, especially for cultivars where the S alleles have not been identified yet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escudero, Antezana Milagros Indira. "Determinación de la contaminación de aflatoxinas en nueces y almendras recolectadas en centros de producción : estudio preliminar." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138261.

Full text
Abstract:
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los cuales se destacan las aflatoxinas (AFLAs) producidas por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. Las principales AFLAs son cuatro: B1, B2, G1 y G2. La AFLA B1, se encuentra generalmente en mayores concentraciones y es la más potente. Las aflatoxinas se encuentran contaminando muchos productos vegetales utilizados en la elaboración de alimentos para humanos y animales como: maíz, harinas de maíz, sorgo, arroz, trigo, cebada, avena, cacahuate, semilla de algodón, nueces, almendras, entre otros. En el presente estudio, se determinó la presencia de AFLAs mediante el uso del método de Cromatografía Líquida de Alta Resolución con detección por fluorescencia (HPLC-FL), desarrollado y validado por el Laboratorio de Toxicología (LABTOX) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Las muestras de nueces y almendras se recolectaron en tres segmentos: a) Árbol, b) Cosecha y c) Almacén, en Centros de Producción Nacional de la región de Valparaíso y O'Higgins respectivamente y se consideraron como muestras analíticas la semilla, la cáscara y el pelón en ambas matrices. El porcentaje de recuperación promedio de AFLAs G1, B1, G2 y B2 en nueces fortificadas en tres niveles: alto, medio y bajo (2,0; 5,0 y 8,0 ng/g) fue de 95,5; 97,2; 96,1 y 97,5 % respectivamente. En la matriz fortificada de almendras en los tres niveles, se obtuvieron los siguientes porcentajes de recuperación promedio 95,1; 96,6; 95,3; 97,3% para AFLAs G1, B1, G2 y B2 respectivamente. Se aplicó un Protocolo de aseguramiento de la calidad para respaldar los resultados de los análisis. La totalidad de las muestras de semilla, cáscara y pelón de las matrices en estudio (nueces y almendras), estuvieron Bajo el Límite de Detección (BLD). El método HPLC-FL y el uso de columnas de inmunoafinidad aplicado en el presente estudio, fue un método fácil, reproducible y robusto. Permitió identificar con exactitud y especificidad las aflatoxinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Caldas, Cárdenas Rosario Andrea, and Laguna Irvin Alberto Solari. "Estudio de prefactibilidad para la elaboración de leche de almendras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12505.

Full text
Abstract:
En los últimos años, Perú ha adoptado medidas políticas y económicas que le permiten adaptarse al cambio, y esto se refleja en el crecimiento promedio del PBI en 5.9% y una inflación moderada de 2.9%. Asimismo, el semanario Latin Business Chronicle afirma que Perú es el tercer mejor país de Latinoamérica para hacer negocios. En el país se está experimentando un cambio en las tendencias de consumo de alimentos ya que cada vez más personas optan por una dieta saludable que incluya productos naturales y de alto valor nutricional. En este contexto, se identificó que uno de los productos más consumidos en los hogares de Lima Metropolitana es la leche evaporada y entera, y que la leche de almendras podría ser el sustituto por excelencia debido a que contiene menos grasas y calorías, pero proporciona casi la misma cantidad de calcio que la leche de vaca. Por tanto, el producto está dirigido a personas que pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B entre 25 y 60 años que cuenten con un perfil sofisticado y moderno. La demanda a cubrir en el horizonte del proyecto es de 274,932 litros de leche de almendras en el primer año y de 454,827 litros en el quinto año. En el estudio técnico se determinó que la planta debe tener una extensión de 120 m2 y contará con dos pisos. El primero comprende las áreas de producción, almacén y servicios higiénicos para el personal operativo, y en el segundo piso se incluyó el área administrativa y servicios higiénicos. En el estudio legal y organizacional se definió que el tipo de sociedad más adecuado para el proyecto es la Sociedad Anónima Cerrada. Adicionalmente, se identificaron los requerimientos de personal y el perfil de cada uno de los puestos. Finalmente, se demuestra la viabilidad económica y financiera del estudio de prefactibilidad de elaboración de leche de almendras al calcular la TIRE y TIRF de 27% y 41% respectivamente, y el VANE y VANF de S/. 1,263,777 y S/. 2,244,426 respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez, Astete Vanessa Yazmín. "Caracterización microestructural y mecánica de cáscaras de semillas chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170463.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Mecánica
La creación de nuevos productos y tecnologías ha ido incrementando de manera sustancial. Aquí juega un rol fundamental la innovación en los desarrollos productivos donde se intenta ser original y novedoso en la creación. La bioinspiración busca inspirarse en la naturaleza y estudiar sus formas, modos, sistemas, procesos y elementos para desarrollar una solución plasmada en algún producto o tecnología. Con el objetivo último de crear un material bioinspirado, las nueces tienen un particular interés, ya que simulan ser muy resistentes ante impactos. Para un mejor espectro se decide estudiar paralelamente almendras (de cáscara dura y blanda). En primer lugar, se presentan los tópicos que permiten crear un hilo conceptual en el desarrollo del trabajo de título e introducir al lector en la materia. Para esto se describen los frutos a ser analizados y estudios realizados en torno a ellos para luego continuar con los fundamentos de cada ensayo y finalmente terminar con una sección dedicada a los materiales bioinpirados. El análisis microestructural se realiza en SEM y los ensayos a implementar ensayos de compresión, técnica de excitación por impulso (IET, por sus sigla en inglés) y prueba de impacto Charpy. Un gran comportamiento mecánico presentan las almendras de cáscara dura con resultados que van desde un 14% mayor en IET para el módulo de elasticidad y un 520% mayor en compresión para la fuerza de rotura en comparación a las nueces. Los resultados para almendras de cáscara blanda son los más bajos en todos los ensayos realizados. Los resultados muestran una microestructura que revela geometrías poligonales planas en almendras de cáscara blanda y poligonales con cavidad en nueces y almendras de cáscara dura. Esto difiere de la estructura típica de la madera conformada por fibras tubulares. Las cavidades presentan una configuración en su interior muy densa que le permitiría al material soportar cargas elevadas. En resumen, este trabajo permite ser una antesala a la creación de un material bioinspirado en nueces y/o almendras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ahumada, Andrades Roberto Carlos. "Proyecto asociativo de exportación de almendras." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150769.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Nuestro país posee condiciones excepcionales para el desarrollo de la actividad agrícola. Diversos rubros de esta área productiva han alcanzado la condición de líderes a nivel regional. El cultivo de especies frutícolas se ha transformado en el motor económico en diversas regiones de nuestro país por la demanda de mano de obra, servicios agrícolas e inversión que implica. Cultivos de berries, carozos, manzanas y frutos secos se han convertido en determinantes a nivel nacional por los recursos que anualmente generan. Sin embargo, no toda la cadena productivo exportadora logra los mismos niveles de retribución por lo esfuerzos y riesgos asumidos. Las últimas temporadas agrícolas han enfrentado severos desafíos en muchos actores del negocio. Fenómenos naturales como heladas, lluvias y altas temperaturas han incorporado una cuota de incertidumbre no siempre bienvenida en el negocio. Asimismo, la incorporación de nuevos actores que amenazan con generar fuerte competencia ha elevado alertas. Pequeños y medianos agricultores buscan como rentabilizar sus operaciones mediante la aplicación de prácticas agrícolas mejoradas, tecnología en aplicaciones de temporada, mejores prácticas postcosecha, etc. Sin embargo, todos estos esfuerzos tienen un aporte limitado. La alternativa disponible es la integración en la cadena de comercialización/exportación. El presente trabajo pretende entregar una visión inicial de las posibilidades que pequeños y medianos productores tienen al integrarse a fases más avanzadas del ciclo del producto. Mediante la presentación simplificada de dos modelos comparados se logra demostrar que con acciones de mediana complejidad es posible capturar valor adicional a favor de estos agricultores. Debido a que el factor escala es crítico por las economías y poder negociador que genera, se configura la necesidad de desarrollar este proyecto con un nivel mínimo que permita rentabilizar y viabilizar el negocio. Para esto se ha seleccionado un grupo de cinco agricultores que en forma asociativa procederán a procesar y comercializar la producción de sus campos. Simplificando el análisis se determinó que la actividad de exportación generó la suma de US$/Ha 1.435 adicionales (Ver Cuadro 7: Evaluación Negocio Comercialización Producción 1 Ha.)) a los US$/Ha 1.338 (Ver Cuadro 6: Rentabilidad Anual de Campo por Hectárea). Ambas cifras medidas como margen bruto. Llevando el ejercicio a una escala de cinco productores, se demuestra que es posible rentabilizar la operación del Proyecto Asociativo de Exportación de Almendras. Este nivel de operación cubre los costos fijos de administración y entrega un remanente interesante para los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yauris, Silvera Celia Rocio. "Identificación de ocratoxina A en muestras de almendras y nueces en centros de producción nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150253.

Full text
Abstract:
Tesis Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos
Los principales géneros de hongos asociados a la producción de ocratoxina A (OTA) son Aspergillius y Penicillium. OTA es una micotoxina con propiedades nefrotóxicas e inmunosupresora sobre animales, además ha sido clasificada por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer preventivamente como un posible cancerígeno en humanos (del grupo 2B). En la estructura de OTA se combina un aminoácido (fenilalanina) con la cumarina. Es estable en el tiempo y frente a altas temperaturas, fue detectada en numerosos alimentos, como cereales, maíz, especias, legumbres, café, cacao, pasas, coco, cerveza y vino. El objetivo del presente estudio fue determinar la contaminación de OTA en muestras de almendras y nueces, recolectadas en centros de producción de la región de O´Higgins y Valparaíso respectivamente. Las muestras se recolectaron de acuerdo a tres niveles: árbol, cosecha y almacén, con la finalidad de establecer la trazabilidad de la contaminación utilizando el método de Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento con detección por fluorescencia, desarrollado e implementado en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los resultados presentados, corresponden a las muestras de almendras y nueces en las que se analizó (semilla, cáscara y pelón) que se encontraron por debajo del límite de detección (BLD), es decir no se evidenció ningún pico cromatográfico en el tiempo de retención correspondiente para OTA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aichinger, Wolfram. "Almendral : zur popularen Kultur eines kastilischen Gebirgsdorfes /." Wien : Turia + Kant, 2001. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/345403541.pdf.

Full text
Abstract:
Univ., Diss. u.d.T.: Aichinger, Wolfram: Wort und Schrift in Almendral de la Cañada--Wien, 1998.
Mit Anhang: Manual de los enamorados : Auszüge. Romances de cordel : Texte. Quellen- und Literaturverz. S. 213 - [222]. Text dt., Anhang span.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Benites, Grancelli Giulianna Lucía, Figueroa Eduardo Cárdenas, Tirado Carlos Armando de la Flor, and Tuesta Jimmy Oswaldo Rojas. "Plan estratégico para Mária Almenara S.A.C. (MASAC)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2071.

Full text
Abstract:
Describe la actual situación de la empresa Mária Almenara S.A.C. (Masac) y del mercado en el que opera, analizando sus fortalezas y debilidades, a los competidores, sus stakeholders, etcétera. Luego se describen las diversas acciones que el equipo encargado de la realización del planeamiento estratégico deberá implementar, como, por ejemplo, la definición y ejecución de la estrategia de posicionamiento de marca y comercial en ambos segmentos de mercado, el lanzamiento de dos nuevas pastelerías, la reestructuración del área de Marketing y servicio de atención al cliente, entre otras. Como resultado, hacia el 2021, Masac lograría incrementar sus ingresos anuales en 120 veces desde el inicio de sus operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Maggi, Vidaurre Nicolás Santiago. "Plan de Negocio para una Empresa Productora, Procesadora y Comercializadora de Almendras." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104829.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Berríos, Reyes Pablo Alejandro. "Uso de tiadiazuron para aumentar la cuaja de almendro variedades Carmel y Nonpareil en la Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147652.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero agrónomo
Durante la temporada 2013/14, se realizó una investigación en el huerto de la empresa Persol S.A., ubicado en la Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo (30° 48´ 51´´S; 71° 18´ 10.47´´W). El objetivo fue determinar el efecto de distintas concentraciones de thidiazuron (TDZ) aplicadas en botón floral o caída de pétalos, en el incremento de la cuaja en almendros 'Nonpareil' y 'Carmel'. Se realizó un ensayo independiente para cada variedad. 'Nonpareil' fue evaluada en un DBCA, con 5 repeticiones por tratamiento. Cada bloque correspondió a 5 árboles adultos, de vigor y condición fitosanitaria homogénea y, además, con la misma distancia respecto de los polinizantes. La variedad Carmel se evaluó como un DCA, ya que no existió polinizante dentro de la hilera. La unidad experimental en ambos casos fue el árbol, y en cada árbol se seleccionaron, al azar, 3 ramillas de 2 años de edad. Se evaluó el número de frutos cuajados por dardo a los: 15 y 30 DDPF; la calidad de las flores, la productividad por árbol, la eficiencia productiva en función de ASTT y PARi y la calidad de la almendra cosechada. La calidad de las flores y la polinización no fue una limitante aparente sobre la productividad. La aplicación de TDZ en estado de botón floral o caída de pétalos no incrementó la cuaja en ninguna de las concentraciones aplicadas. La productividad es función lineal positiva de la carga frutal, expresada en número de frutos por cm2 de ASTT y número de frutos por m2 de PARi. La carga frutal no afectó el peso de la semilla. Finalmente, la aplicación de 10 mg·L-1 de TDZ en estado de caída de pétalos sobre almendros variedad Nonpareil permitió aumentar el tamaño de la semilla.
During the season 2013/14 a research was done in an orchard belonging to Persol S.A., located in Punitaqui, Coquimbo Region, Chile. (30 ° 48 '51'' S; 71 ° 18' 10.47'' W). The objective was to determine the effect of different concentrations of thidiazuron on increasing fruit set in 'Nonpareil' and 'Carmel' almonds, either applied at pink stage or at petal fall. An experiment was performed for each variety. 'Nonpareil' was analyzed as a randomized block design with 5 replications per treatment. Each block corresponds to 5 adult trees, homogeneous vigor and similarly located with respect to pollinizers. 'Carmel' was analyzed in a completely randomized design, since there is no pollinizer in the row. The experimental unit was a tree. In each tree two years old branches were randomly selected to evaluate fruit set. Fruit per spur was evaluated at: 15 and 30 days after full bloom (DAFB). Flower quality, yield, yield efficiency, based on cm-2 of trunk cross sectional area (TCSA) and PARi and quality of harvested almonds were also evaluated. Apparently, flower quality and pollination were not limiting for yield. Thidiazuron sprays at pink stage or petal fall did not increase fruit set in any of the concentrations used. Yield efficiency was a positive linear function of crop load, expressed as fruits/cm2 of TCSA and fruits/PARi. Almond weight was not affected by crop load Finally, 10 mg·L-1 of TDZ application at petal fall on 'Nonpareil', increased seed weight.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno, Dávila Gilmer. "Vertebroplastía percutánea: alternativa de tratamiento del dolor de origen vertebral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Servicio de Radiología Intervensionista del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15774.

Full text
Abstract:
La vertebroplastía (VP) es un técnica minimamente invasiva y relativamente simple de efectuar , indicada para tratamiento del dolor de origen vertebral provocado por colapsos de origen osteoporótico neoplásico ,traumático y por angiomas vertebrales, refractario a analgésicos convencionales. El presente estudio busca determinar el índice de efectividad en la disminución del dolor , mediante la aplicación de la VP en el servicio de Radiología Intervensionista del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Agosto del 2,003 a Febrero del 2,006. El estudio fue elaborado en base de una serie de casos con estudios analíticos prospectivos. La vertebroplastía se aplica vía percutánea el cemento biológico polimetimetacrilato (PMMA) en la zona vertebral afectada. Se mide el grado de intensidad del dolor del 1 al 10 (leve, moderado y severo). También se realiza una valoración de seguimiento pre VP y se analiza la variación del dolor de manera evolutiva post VP como sigue : A 2h, 24h , 6m y 12 meses. La muestra fue de 14 pacientes, 10 son mujeres (71.42 %) y 4 son varones (28.58 %) , edad promedio de 65.64 años en un rango de (46 - 79). De los 14 pacientes que ingresan al estudio, 1 con dolor moderado (7.14 %) y 13 con dolor severo (92.85 %) A los 6 meses se controlan a 10 pacientes que cumplen el tiempo de evaluación ; de ellos con dolor moderado 2 (20 %) y con dolor leve 8 (80 %). Concluye que la vertebroplastía es un procedimiento altamente recomendable en pacientes con fracturas vertebrales refractarias al tratamiento analgésico convencional del dolor. En pocas palabras, es una buena alternativa terapéutica cuando está bien indicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martín, Hurtado Irene. "Estrategias reproductivas de dos especies de frutos secos: almendro y nogal." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/104606.

Full text
Abstract:
L'ametller i la noguera són dues espècies de fruits secs de gran importància a Espanya amb una biologia floral molt diferent.En aquest treball s'ha estudiat la possible influència del tipus de pol•linització (autopol•linització o pol•linització creuada) en 5 varietats autocompatibles d'ametller i 1 de noguera. Els estudis realitzats s'han centrat en l'observació del creixement dels tubs pol•línics, els percentatges de quallat, diferents característiques del fruit: (rendiment en gra, pes, longitud, amplada i gruix)y el nivell de creuament. S'han utilitzat marcadors isoenzims i microsatèl•lits, per determinar la procedència dels fruits analitzats.Els resultats obtinguts en els assajos del creixement dels tubs pol•línics, de quallat i característiques del fruit, no permeten generalitzar sobre la influència del tipus de pol•linització en aquests aspectes.En les 2 plantacions d'ametller i en 2 plantacions de noguera, la majoria de fruits procedien de flors autopol•linitzades. A la tercera plantació de noguera, la més jove, s'ha observat un major percentatge de nous procedents de pol•linització creuada.
Almendro (Prunus dulcis L.) y nogal (Juglans regia L.) son 2 especies de gran importancia en nuestro país con una biología floral muy distinta. En este trabajo se ha estudiado la posible influencia del tipo de polinización (autopolinización o polinización cruzada) en 5 variedades autocompatibles de almendro y en 1 variedad de nogal. Los estudios se han centrado en la observación del crecimiento de los tubos polínicos, los porcentajes de cuajado, las distintas características del fruto (rendimiento en grano, peso, longitud, anchura y grosor) y nivel de cruzamiento. Se han utilizado isoenzimas y microsatélites, para determinar la procedencia de los frutos analizados.Los resultados obtenidos en los ensayos de los tubos polínicos, cuajado y características del fruto, no permiten generalizar sobre la influencia del tipo de polinización en estos aspectos.En las 2 plantaciones de almendro y en 2 de nogal la mayoría de frutos procedían de autopolinización. En la tercera plantación nogal, la más joven, se ha observado un mayor porcentaje de nueces procedentes polinización cruzada.
Almonds and walnuts are two very important types of nuts in Spain, with extremely different flower biology.In this work, we have studied the potential influence of different types of pollination (self-pollination or cross-pollination) on 5 self-compatible varieties of almond trees and on 1 variety of walnut trees. Isoenzymes and microsatellites have been used in order to establish the source of the fruits analysed. The results obtained in the study of the pollen tube growth, fruit set test and the features of the fruit do not allow us to generalise on the influence of the type of pollination in these aspects. In the 2 almond-tree plantations and in 2 of the walnut plantations, most almonds came from self-pollinated flowers, while in the third walnut plantation, the youngest one, a higher percentage of walnuts were originated by cross-pollination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arrus, Soldi Jose Antonio Martin. "Nefrectomia radical laparoscopica por cancer renal. hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1866.

Full text
Abstract:
Se realizó el presente estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de reportar los casos de Nefrectomía Radical Laparoscópica (NRL) por cáncer renal realizados en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, evaluando así nuestra experiencia en el manejo laparoscópico de la neoplasia renal. Se consideraron todos los pacientes que fueron sometidos a NRL por nuestro Servicio, durante el período comprendido entre Enero 2000 y Marzo 2002. Durante el período de estudio, 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio de cáncer renal localizado (100% Estadío I) fueron sometidos a NRL, 35.7% por vía Transperitoneal, y 64.3% por Mano Asistida, no habiéndose intentado aún la vía Retroperitoneal. La edad promedio fue de 65.9 años, predominando el sexo femenino (57.1%). 42.9% eran pacientes asintomáticos con diagnóstico incidental. 64.3% de riñón derecho y 64.3% dependientes de polo inferior. El tiempo operatorio promedio y el sangrado intraoperatorio estimado para la NRL Transperitoneal fue de 3.9 horas y 290 mls, y de 2.9 horas y 277.8 mls para la NRL Mano Asistida. La extracción de la pieza operatoria fue íntegra en la totalidad de los casos. 92.9% fueron confirmados como carcinoma de células renales, 14.3% en Estadío II. Peso promedio de la pieza operatoria: 452.9 gramos, tamaño tumoral promedio: 5.7 cms. La estancia intrahospitalaria promedio fue de 8.1 días, y el período de convalecencia promedio de 18.6 días. 35.7% presentó complicación intraoperatoria y 42.9% complicación postoperatoria. La tasa de conversión a cirugía abierta fue de 7.1%. Hasta el momento no se han evidenciado recidivas ni progresión de la enfermedad.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Acosta, Zamorano Gabriel. "Los pliegues de la escritura : a propósito de "El bautismo" de Juan Almendro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115660.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
Me referiré en el presente ensayo a un libro que seguramente aún no han leído, escrito por un autor que probablemente no conocen. Jugaré, pues, el papel de presentador en sociedad, lo cual, lejos de serme odioso, me resulta muchísimo más divertido que tener que hablar de algo que ya todos saben. Espero que vuestros ánimos de seguir leyendo sigan intactos. No debemos seguir el ejemplo de aquellos que, tratándose de filmes, procuran escoger siempre uno que ya han visto antes. No todo está en los catálogos. A nuestras manos se encomienda el Canon, así como las plegarias hacen al dios. Por lo demás, el autor al que me referiré no es en modo alguno un escritor incipiente ni una ―promesa‖ de las letras, sino un hombre que lleva ya casi cuarenta años trabajando en un ambicioso y particularísimo proyecto literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Venero, Loaiza Guillermo Enrique. "Tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida en el Hospital Guillermo Almenara Yrigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14876.

Full text
Abstract:
Estudio descriptivo que evalúa a los pacientes con diagnóstico de obesidad mórbida quienes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico con banda gástrica ajustable y rígida como tratamiento de la obesidad. Se realiza un encuesta a los pacientes con diagnóstico de obesidad mórbida y que van a ser sometidos a cirugía bariátrica de manera electiva, el objetivo era conocer las características de los pacientes, el tipo de cirugía realizada y la morbilidad asociada. Veintinueve pacientes fueron evaluados, 22 mujeres y 07 varones, con un promedio de edad de 43,6 años, con rangos que varían de 17 a 64 años, el peso promedio fue de 115,16 Kg., el IMC promedio fue de 44,8. En el 93,8% hubo comorbilidad asociada. El 93,1% de los pacientes se les colocó banda gástrica ajustable o rígida. La conversión de la cirugía laparoscópica fue por sangrado intraabdominal. Las complicaciones más frecuentes fueron náuseas, vómitos e infección de herida operatoria. No hubo mortalidad. Los pacientes perdieron el 20% de su peso al año de la cirugía. Concluye que la banda gástrica es una técnica adecuada para el tratamiento de la obesidad mórbida, la técnica laparoscópica es la más recomendable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palacios, León José Manuel. "Manejo del abdomen abierto (laparostomía) en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14384.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Expone que existen ciertas circunstancias en las cuales el cierre de la pared abdominal es diferido y es manejado con la técnica de abdomen abierto (laparostomía), esta técnica se ha usado hace décadas en el mundo y Latinoamérica; en el Perú si bien esta técnica es usada hace tiempo no hay reportes estadísticos o estudios previos y/o estadística que refleje los resultados de esta técnica. Por lo tanto, es importante determinar ¿Cuál es la situación del manejo de pacientes con abdomen abierto (laparostomía) en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2005? Es una investigación Básica, descriptiva de corte transversal, que incluye a pacientes que acceden Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud manejados con la técnica de abdomen abierto (laparostomía) durante el año 2005, los datos serán recogidos de las historias clínicas mediante una ficha que incluyen datos demográficos, razón de admisión, diagnóstico quirúrgico, detalles de la cirugía, procedimiento usado, se valoraron datos sobre número de cirugías, días hasta el final del cierre, complicaciones, y mortalidad; los resultados se presentaran en porcentajes y tablas. Se identificaron 20 pacientes, 15 (75%) mayores de 50 años, 11 mujeres (55%) y 9 varones (45%); Dentro de los diagnósticos al ingreso se encontró sepsis abdominal en 10 pacientes (50%), Pancreatitis aguda grave en 7 pacientes (35%), y trauma 1 paciente (5%). Como indicaciones se encontró a la pérdida o dificultad para el cierre de la pared abdominal en 12 (60%), reoperación planeada en 7 (35%), cirugía de control de daños (5%), en el 100% de los casos se usó la laparostomía con bolsa, se logró el cierre de la pared abdominal en 12 pacientes (60%) con un promedio de 3 cirugías. Las complicaciones más frecuentes fueron fístula entero cutánea en 11 pacientes (55%), evisceración o dehiscencia de silo en 5 pacientes (25%), pérdida de dominio abdominal en un paciente (5%); se encontró una mortalidad de 25 %(5 pacientes). La técnica de manejo de abdomen abierto es una opción quirúrgica aceptada mundialmente y que se usa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen con resultados satisfactorios, siendo la indicación más frecuente, la pérdida o imposibilidad del cierre de la pared abdominal, la reoperación planeada y la cirugía de control de daños, siendo usados en patologías básicamente inflamatorias (sepsis abdominal y pancreatitis aguda grave). Dentro de las variantes la que se usa en muestro hospital es en su mayoría la laparostomía con bolsa, con una mortalidad de 25%.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dextre, Espinoza Augusto Alberto. "Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1845.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las características clínicas de pacientes con síndrome de Turner: cariotipo predominante, fenotipo más frecuente, incidencia de complicaciones y su asociación con otros desórdenes Material y Métodos: Estudio de corte transversal, retrospectivo, descriptivo realizado entre los meses de enero de 1989 y diciembre de 1999. Se revisaron los registros de 41 pacientes. Resultados: El cariotipo predominante fue 45,XO en 27 pacientes (65.9%) y mosaicismo en 14 pacientes (34.1%). La edad al momento de¡ diagnóstico tuvo una media de 9.41 ± 7.76 años. La talla al nacer promedio fue de 45.86 ± 3.93 cm. El peso al nacer promedio fue de 2,496.36 + 890.54. Sólo en edad al momento de¡ diagnóstico se encontró diferencia significativa (p=0.008) con respecto al cariotipo. Destaca en el fenotipo facies característica en 58.5%, acortamiento de metacarpianos en 70.7% y cubitus valgus en 73.2%. El 65% fue sometido a ecocardiografía encontrandose coartación aórtica en 46.1 %. Todos los casos correspondieron al cariotipo 45,XO. Las malformaciones renales se evaluaron con ecografía siendo normal el 85% de los casos. La edad ósea fue discordante con la edad cronológica en 32.3% de casos. El infantilismo sexual se encontró en 86.2% con desarrollo de caracteres sexuales secundarios espontáneo en 13.8%. Reportamos dos casos de oligomenorrea y uno de amenorrea secundaria en personas con mosaícismo. La evaluación de las gónadas se realizó mediante ecografía en 65.9% de pacientes no identificándose ninguna de las dos en 70.4%, mientras en el 14.8% se observaron las dos. La talla corta estuvo en el 100% de los casos con nanismo hipofisiario en 94.4%. Entre las enfermedades asociadas se encontró hipotiroidismo en 22.2%, otitis media crónica en 14.6% y trastornos óseos en 9.8% Conclusiones: El cariotipo predominante es 45,XO. El hallazgo fenotípico más común es talla corta, en rango de nanismo, seguido de infantilismo sexual. La cardiopatía más frecuente es coartación de aorta y se presenta en pacientes con cariotipo 45,XO. La ecografía pélvica no es un buen método para detectar gónadas. El hipotiroidismo es el desorden asociado más común.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arotuma, Chávez Sofía Victoria, Ucharico Gladys Anali Huaquisaca, Gomero Kimberly Kiara Morales, Vasquez Alonso Arturo Vasquez, and Burga Evelyn Geraldine Villalobos. "Proyecto BioBakery. Barras saludables de sabor maní y almendras con insumos 100% naturales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655436.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en el proyecto BioBakery, el cual consiste en la venta online de barras saludables de maní y almendras, hechos con ingredientes 100% naturales. Estas barras están dirigidas a hombres y mujeres del NSE A y B, entre las edades de 18 a 55 años, que residen en Lima Metropolitana y que tengan interés en llevar un estilo de vida saludable. Los experimentos llevados a cabo permitieron validar que el público objetivo presentaba un problema con respecto al consumo de postres tradicionales al momento de saciar un antojo, ya que las personas tomaban en cuenta que esos postres son dañinos para la salud a largo plazo, por lo que estuvieron dispuestos a probar un producto sano. Ante esto, se iniciaron las primeras ventas a través de las redes sociales de la marca, Facebook e Instagram, en donde se logró comprobar que se tiene la aceptación del público. Con el resultado obtenido, se buscó implementar el empaque biodegradable a las barras saludables. El contenido del trabajo se divide principalmente en la descripción del modelo de negocio, en la validación del mismo y en el desarrollo del plan de negocio, lo que incluye operaciones, recursos humanos, marketing, RSE y finanzas. Con todo lo mencionado anteriormente, se pudo justificar la viabilidad del proyecto. Finalmente, se pudo concluir que el negocio es rentable gracias al concierge realizado y al análisis de los estados financieros.
This research work focuses on the BioBakery project, which consists of the online sale of healthy peanut and almond bars, made with 100% natural ingredients. These bars are aimed at men and women of socioeconomic level A and B, between the ages of 18 to 55, who reside in Metropolitan Lima and who are interested in leading a healthy lifestyle. The experiments carried out allowed to validate that the target audience had a problem with respect to the consumption of traditional desserts when satisfying a craving, since people took into account that these desserts are harmful to long-term health, so they were willing to try a healthy product. Given this, the first sales began through the brand's social networks, Facebook and Instagram, where it was possible to verify that it has been accepted by the public. With the result obtained, it was sought to implement environmentally friendly packaging for healthy bars. The content of the work is mainly divided into the description of the business model, its validation and the development of the business plan, which includes operations, human resources, marketing, CSR and finance. With all the aforementioned, the viability of the project could be justified. Finally, it was concluded that the business is profitable thanks to the concierge carried out and the analysis of the financial statements.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mautino, Cano Vladimir Oswaldo. "Cáncer testicular en el Hospital Nacional Guillermo Almenara durante los años 2001 – 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14082.

Full text
Abstract:
Se reporta la experiencia en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de Lima, acerca del manejo de tumores testiculares durante 6 años. En un total de 42 casos, se encontró un rango de edad de menores de un año a 70 años, siendo el pico máximo de presentación entre los 31 – 35 años. El testículo izquierdo fue el más afectado con un 67% de los casos. El 59% curso con aumento de volumen. El tumor mas frecuentemente hallado fue el seminoma con un 46% y un 5% de tumores del cordón espermático. En el 57% de los pacientes se documentó algún tipo de metástasis y la localización mas frecuente fue en los ganglios retroperitoneales. El tratamiento adyuvante mas utilizado fue la quimioterapia y se encontró un caso de fallecimiento en el periodo de estudio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Perez, Lu Julio Enrique. "Incidencia de lesiones laríngeas en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Almenara-EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14776.

Full text
Abstract:
Determina la incidencia de las lesiones tumorales laríngeas en los pacientes con síntomas vocales y/o faringo-laríngeos que acudieron al del Servicio de ORL del HNGAI, en el periodo de octubre 2005 a septiembre del 2006. Realiza un estudio retrospectivo, no randomizado. Se evaluó videolaringoscopías, sin estroboscopía, realizadas en pacientes con síntomas vocales y/o faringo-laríngeos. Se analizó la incidencia por edad, sexo, tiempo de enfermedad, síntomas, ocupación, tabaquismo, tipo de lesión y presentación aislada o asociada. Se evaluaron 301 videos-laringoscopías (octubre 2005 – septiembre 2006), de los cuales 108 correspondieron a patología tumoral y pseudotumoral de laringe. De ellos, 71 pacientes fueron hombres y 37 mujeres. La edad promedio fue de 53.98 años (16 – 89 años). Se identificaron 6 lesiones laríngeas: quistes (3.7%); nódulos (17.6%); pólipos (14.8%); papilomatosis (23.1%); granulomas (12%); lesiones sugerentes de malignidad (28.7%). Concluye que la mayoría de lesiones de laringe fueron benignas. Dentro de ellas, la papilomatosis laríngea tuvo la mayor incidencia. Estos resultados difieren con la mayoría de la información en la literatura.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez, Viera María Ysabel. "Valor pronóstico del método ASCOT Servicio de Emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2020.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Establecer el valor pronóstico del método ASCOT aplicado en el paciente con trauma severo que ingresa al Servicio de emergencia MATERIAL Y METODOS : Estudio descriptivo, prospectivo y observacional mediante la utilización del índice ASCOT aplicado en los 29 pacientes con trauma severo admitidos en el servicio de emergencia del HNGAI ES Salud del 01 de octubre del 2004 al 31 de marzo del 2005. El análisis estadístico incluyo índices de calibración de Hosmer-Lemeshow; discriminación, área bajo la curva de ROC. RESULTADOS: De los 29 pacientes predominó el sexo masculino con 24 pacientes 82.8% siendo el grupo etareo mas afectado el menor de 54 años con 21 pacientes 72.4% la mortalidad fue mayor en los grupos de 65-74 y 75 –84 años haciendo un total de 17.2%. El mecanismo de lesión mas frecuente fue el de caída y accidentes de transito. La mortalidad fue 31%. (9 pacientes). La sensibilidad y especificidad fue de 0.88 y 0.85 respectivamente, el área bajo la curva ROC = 0.889. La prueba de Hosmer-Lemeshow fue de 10.67 y una p= 0.221 CONCLUSIONES: La calibración y discriminación obtenida en el presente estudio indican que este método de predicción de la mortalidad en pacientes politraumatizados resulta confiable.
--- OBJECTIVE: To establish the value predict of the method ASCOT applied in the patient with trauma severe that to enter of the emergency service. MATERIAL AND METHODS: Study descriptive, market and observacional by means of the utilization of the index ASCOT applied in the twenty nine patients with trauma severe admitted in the emergency service of the HNGAI ESSALUD of the one of october of the 2004 to 31 of march of the 2005. The analysis statistician include indexes of calibration of Hosmer Lemeshow; discrimination, area under the curve of ROC. RESULTS: Of them twenty nine patients prevail the masculine sex with twenty four patients 82.8% being the group of age more affected the minor of fifty four years with twenty one patients 72.4% the mortality was major in the groups of 65-74 and 75-84 years doing a whole of 17.2% the mechanism of injury more frequent was of the fall and accidents of traffic. The mortality was 31% (9 patients). The sensibility and especificity was of 0.88 and 0.85 respectively, the area fall the curve ROC= 0.889.The test of Hosmer-Lemeshow was of 10.67 and one P= 0.221. CONCLUSIONS: The calibration and discrimination obtained in the present study they indicate that this method of prediction of the mortality in patients polytraumatized it turns out to be reliable.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jáuregui, Villafuerte Alex Michael. "Hepatitis Autoinmune Presentación y Características Clinicas. (Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1998-2001)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1837.

Full text
Abstract:
Motivado por conocer las características de la hepatitis autoinmune en nuestro pais, se lleva acabo una evaluación retrospectiva en el Hospital Nacional Guillermo Almenara. Para ello se revisaron las historias clínicas de los pacientes evaluados por el Servicio de Gastroenterología, con el diagnostico de enfermedad hepática de presunto origen autoinmune entre Enero de 1998 y Enero del 2001, incluyéndose aquellas que cumplieran los criterios preestablecidos según el Grupo Internacional para el estudio de la enfermedad. Ventiseis pacientes cumplieron los puntajes diagnósticos , de ellos 21 fueron de sexo femenino conservando la relación de 4.2,, la edad media fue de 38.81 años (DS 16.74). la presentación mas común fue como hepatopatia crónica, existiendo un de presentación aguda en un 23.1%. la presentación como cirrosis predominó en la edad pediátrica. Se encontraron enfermedades autoinmunes concomitantes en 8 casos, la fatiga y la ictericia fueron los principales síntomas y signos, se presentó transaminasemia marcada en un 57.7% y positividad a autoanticuerpos un 100% de casos. De acuerdo a los criterios del grupo internacional 17 fueron catalogados como casos definitivos, y 9 como probables: 16 de ellos reunieron condiciones clínicas bioquímicas e histológicas para iniciar tratamiento inmunosupresor con prednisona sola o en asociación con Azatioprina. Conclusión: la Hepatitis Autoinmune en el Hospital Nacional Guillermo Almenara se presenta afectando predominantemente mujeres, de edad media, con comorbilidad de otras enfermedades autoinmunes, transaminasemia e hipergamaglobulinemia.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Herralde, Travería Felicidad de. "Estudio integral de las respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico: caracterización de variedades de almendro." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/937.

Full text
Abstract:
El almendro (Prunus amygdalus Batsch, syn P.dulcis (Miller) D.A. Webb) es un cultivo leñoso típicamente mediterráneo, que se adapta con facilidad a regiones con escasos recursos hídricos. El clima mediterráneo promueve estrés hídrico que da lugar a reducciones en la producción y respuestas de la especie frente al ambiente. En este contexto el conocimiento de las características del material vegetal puede permitir una optimización de su manejo agronómico y de los programas de mejora genética de la especie.
Con estos objetivos, en la presente tesis doctoral se caracterizaron ecofisiológicamente ocho variedades comerciales de almendro de diferentes procedencias y resistencias a la sequía empíricas: 'Desmayo Largueta', 'Falsa Barese', 'Garrigues', 'Lauranne', 'Marcona', 'Masbovera', 'Nonpareil' y 'Ramillete'. Se estudiaron sus características hídricas, hidráulicas, morfológicas y fotosintéticas, tanto en condiciones de campo como semicontroladas. Como corolario práctico de aplicación en la mejora genética de la especie, se caracterizó la descendencia F2 del cruzamiento híbrido almendro cv. 'Texas' x melocotonero cv. 'Earlygold' y se realizó una clasificación de todos estos individuos según su resistencia a la sequía.

El almendro presenta una gran plasticidad de respuesta en sus mecanismos de tolerancia. Algunas variedades presentan ajuste osmótico, otras ajuste elástico y otras de ellas ningún tipo de ajuste. También se describieron mecanismos de evitación, que contribuyeron en mayor grado a la respuesta final de la especie frente a la sequía.
La vulnerabilidad a la cavitación del almendro presenta una conducta intermedia entre especies caducifolias mesófilas de clima templado y especies mediterráneas esclerófilas. A potencial de punto de pérdida de turgencia, esta especie presenta porcentajes de pérdida de conductividad hidráulica xilemática alrededor del 70%. La relación entre la conductividad específica máxima y la pérdida de conductividad hidráulica, a potencial hídrico a punto de pérdida de turgencia, dan lugar a una mayor eficiencia en el transporte de agua en condiciones de déficit hídrico en aquellas variedades con una mayor conductividad específica máxima y una curva de vulnerabilidad intermedia. La medida de la conductividad hidráulica xilemática y la vulnerabilidad a la cavitación se ha mostrado como un método sencillo, reproductivo y fiable para la caracterización hidráulica en el almendro, que además permite establecer diferencias entre variedades.
La morfología de la copa determina el funcionamiento de la fotosíntesis y las relaciones hídricas y potencialmente modifica la productividad. En el caso del almendro se valoran como más favorables las copas abiertas, con hojas grandes y con ángulos de inclinación de las ramas distribuidos de forma compensada.
El almendro es una especie con una elevada capacidad fotosintética, con puntos de saturación de luz elevados. En condiciones de regadío, las diferentes limitaciones de la asimilación de CO2 entre variedades son metabólicas. En condiciones de déficit hídrico la limitación estomática es my importante para todas las variedades, pero no se han detectado lesiones en el aparato fotosintético.
La eficiencia en el uso del agua es uno de los parámetros que presenta más diferencias entre variedades. Una mayor eficiencia en el uso del agua a lo largo de toda la temporada de crecimiento vegetativo y reproductivo, podría ser el mayor determinante en la producción en condiciones de secano. El análisis de la composición isotópica del carbono y los parámetros de ella derivados, son un método sencillo y reproducible que proporciona muy buena información de la eficiencia en el uso del agua, presentando como ventajas el ser una medida integradora, que requiere poca manipulación y todo ello a un coste reducido.
De acuerdo con las conclusiones anteriores, las variedades pueden ser clasificadas en base a su resistencia a la sequía y productividad potencial, bajo condiciones de secano mediterráneo. De más a menos: 'Masbovera' y 'Falsa Barese', 'Garrigues, 'Ramillete' y 'Marcona', 'Lauranne', 'Nonpareil' y 'Desmayo Largueta'.
Los métodos y la información obtenidos en el presente trabajo permitieron descartar un 33% de los individuos de una F2, tomando como criterio de selección los caracteres que confieren resistencia a la sequía. El método se valida por la posición obtenida por los almendros, el melocotonero y el híbrido dentro del global de la clasificación. El método se plantea como una mejora en los métodos de selección precoz en trabajos de mejora genética en frutales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fabri, Angélica da Conceição Oliveira Coelho. "Prevalência de infecção pelo Mycobacterium leprae na população da microrregião de Almenara, Minas Gerais." Universidade Federal de Minas Gerais, 2011. http://hdl.handle.net/1843/GCPA-8NHPPH.

Full text
Abstract:
The PGL-I surface antigen of Mycobacterium leprae, is responsible for activation of the immune response in individuals who come into contact with the bacillus. The serological anti PGL-I tests are used as a tool for identification of exposed individuals with subclinical infection or risk of disease and when associated to the clinic can help in the diagnosis of leprosy, besides they are useful for classifying the clinical form, since they have high sensitivity in multibacillary patients. The prevalence of seropositivity of the test may reflect approximately the rate of exposure / infection in a population. The purpose of this study was to analyze the prevalence of infection with M. leprae in the population of the microregion of Almenara, Minas Gerais. Hence, we opted for an epidemiological study, survey type, with a sample of 2726 individuals, randomly selected, from the stratification of census tracts, the second quartile, of average detection rate in the municipalities of Almenara, Felisburgo, Jacinto, Jequitinhonha, Monte Formoso, Ponto dos Volantes, Santa Maria do Salto e Santo Antônio do Jacinto. We carried out home visits to the enforcement of a structured questionnaire to obtain socio-demographic data, housing conditions, contact with patients of leprosy and of immunoprophylaxis, being also performed blood collection on filter paper for analysis of anti PGL-I. The immunoenzymatic method used for serological analysis was ELISA. The study was approved by the COEP-UFMG opinion nº ETIC 158/09 and meets the provisions of Resolution 196/96 of the National Health Council. The data entered into Epi Info v. 3.5.1 and analyzed using the Statistical Package for the Social Sciences 18 (SPSS) for Windows. We obtained an average seroprevalence of anti PGL-I of 1.03% and there was statistical association between age and anti PGL-I seropositivity, given that individuals aged between 15 and 29 years have approximately three times greater chance (OR = 3.23, CI = 1.05 to 9.90) of being seropositive compared to individuals of other age group. It follows that the municipalities at study showed rates of seropositivity of IgM anti PGL-I greater than the rate of detection of cases and their individuals are under high risk of getting the disease and, therefore it becomes important the clinical and serological follow-up to evaluate the progress or the clinical manifestation of the disease and if its needed to start chemotherapy treatment at a early stage, which would help breaking the transmission chain
O PGL-I, antígeno de superfície do Mycobacterium leprae, é responsável pela ativação da resposta imunológica nos indivíduos que entram em contato com o bacilo. Os testes sorológicos anti PGL-I são utilizados como ferramenta para identificação de indivíduos expostos, com infecção subclínica ou com risco de adoecerem e quando associados à clínica podem auxiliar no diagnóstico da hanseníase, além de serem úteis para a classificação da forma clínica, pois apresentam alta sensibilidade nos pacientes multibacilares. A prevalência de soropositividade do teste pode refletir aproximadamente a taxa de exposição/infecção em uma população. O objetivo do estudo foi analisar a prevalência da infecção pelo M. leprae na população da Microrregião de Almenara, Minas Gerais. Para tanto, optou-se por estudo epidemiológico, do tipo survey, com uma amostra de 2726 indivíduos selecionados, aleatoriamente, a partir da estratificação dos setores censitários segundo quartis de taxa média de detecção, nos municípios de Almenara, Felisburgo, Jacinto, Jequitinhonha, Monte Formoso, Ponto dos Volantes, Santa Maria do Salto e Santo Antônio do Jacinto. Foram realizadas visitas domiciliares para aplicação de questionário estruturado para a obtenção de dados sócio-demográficos, de condições de moradia, de contato com doentes de hanseníase e de imunoprofilaxia, sendo também realizada coleta de sangue em papel filtro para análise anti PGL-I. O método imunoenzimático utilizado para análise sorológica foi o ELISA. O estudo foi aprovado pelo COEP-UFMG parecer nº ETIC 158/09 e atende às determinações da Resolução 196/96 do Conselho Nacional de Saúde. Os dados foram lançados no Epi Info v. 3.5.1 e analisados no software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) for Windows 18. Obteve-se soroprevalência média de anti PGL-I de 1,03% e verificou-se associação estatística entre a variável idade e a soropositividade anti PGL-I, sendo que os indivíduos com idade entre 15 e 29 anos apresentam aproximadamente 3 vezes a chance (OR=3,23; IC = 1,05 9,90) de serem soropositivos quando comparados aos indivíduos de outra faixa etária. Conclui-se que os municípios estudados apresentam taxas de soropositividade de IgM anti PGL-I superiores à taxa de detecção de casos e que têm indivíduos com risco elevado de adoecerem e portanto, torna-se importante o acompanhamento clínico e sorológico para avaliar a evolução e ou a manifestação clínica da doença e se necessário iniciar o tratamento poliquimioterápico de forma precoce, o que contribuirá para a quebra da cadeia de transmissão
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Manríquez, Morgado Francisca. "Nuevo teatro y centro cultural Teatro Imperio : plan barrio El Almendral Valparaíso, V región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114772.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La temática surge a partir de dos puntos, el primero de ellos, tiene relación con el desgaste y deterioro que presenta la ciudad de Valparaíso en diversos sectores que no están considerados dentro de la declaratoria de patrimonio de la humanidad, y en las cuales la planificación, además de las propuestas de intervención no han sido suficientes para revertir y potenciar estos sectores. En segundo lugar, está el llamado a concurso que realiza el MINVU, para generar un Plan Maestro para el Almendral, proponiendo la incorporación de proyectos detonantes que permitan revitalizar el barrio. El presente trabajo de título tiene como objetivo generar un proyecto detonante de la revitalización urbana en el barrio del Almendral, proveyéndole al sector de un nodo de actividad atractiva y funcional, no solo a nivel local sino que a nivel nacional complementándose con otros elementos similares como el teatro municipal de Santiago, beneficiando la expansión de la actividad cultural. En conjunto con lo anterior y como núcleo del proyecto, emplear una estructura patrimonial representativa de la historia de Valparaíso, como es el Teatro Imperio, recuperándolo de su estado de deterioro y subutilización. Además, este nodo busca complementar las funciones educacionales, administrativas y de entretención generando un grupo de infraestructuras alrededor del Teatro, de modo de tener actividad continua en torno a él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ganoza, Salas Armando Javier. "Enucleación laparoscópica asistida de insulinomas pancreáticos de difícil acceso. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15752.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El siguiente estudio tiene como fin determinar la factibilidad y la seguridad de la Enucleación Laparoscópica Asistida (HALS) en el manejo de insulinomas pancreáticos de acceso difícil determinado por los estudios de localización preoperatorios. Se identificó y revisó las historias clínicas de los dos primeros casos reportados en el Perú, de HALS en insulinomas pancreáticos de acceso difícil por su localización retroportal, llevado a cabo en un Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Los datos se presentaron en forma de tablas y se describieron y analizaron cualitativamente. El informe anatomo patológico del caso 1 señala, tumor endocrino pancreático compatible con insuloma; mientras que el del caso 2, adenoma de celulas insulares. Concluye que la Enucleación Laparoscópica Asistida (HALS) de Insulinomas Pancreáticos, según los estudios preoperatorios, se puede llevar a cabo con éxito, siempre y cuando este procedimiento sea realizado por un equipo quirúrgico con entrenamiento, no sólo en cirugía laparoscópica avanzada, sino también en patología oncológica pancreática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Milla, Pimentel Mariela. "Alergia a Látex en trabajadores de salud del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - Essalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12251.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la prevalencia de hipersensibilidad al látex Tipo I (alergia) y Tipo IV en personal sanitario de sala de operaciones del HNGAI y describir las características de los trabajadores alérgicos. Se aplicó un cuestionario autoadministrado sobre actividad laboral, antecedentes de atopia, y reporte de manifestaciones alérgicas en relación al uso de guantes de látex. Se realizaron pruebas cutáneas con extracto de látex y aeroalergenos y se realizaron determinaciones séricas de IgE Total. Los 75 trabajadores de sala de operaciones contestaron el cuestionario y se realizaron las pruebas alérgicas. Se encontró una prevalencia de sensibilización a látex del 9.3 % y de alergia a látex Tipo I del 2.6%. Se encontraron 27 (36%) casos de dermatitis de contacto en relación al uso de guantes de látex (hipersensibilidad Tipo IV). No se encontró asociación con significancia estadística entre el estado de atopia, más años de servicio laboral, y mayor número de uso de guantes de látex por día con la alergia al látex. Los hallazgos tanto en la prevalencia de sensibilización e Hipersensibilidad Tipo I a los guantes de látex (alergia a látex) y de Hipersensibilidad Tipo IV a los aditivos químicos usados en la manufactura de los guantes de látex, en un hospital peruano nos lleva a tomar medidas preventivas como la utilización de guantes con bajo contenido proteico y sin polvo y de guantes libres de látex en el personal con sensibilización y/o alergia o hipersensibilidad a los guantes de látex.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

La, Torre Tang Winston. "Quemaduras Eléctricas: Estudio Clínico-Epidemiológico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 1997-2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1993.

Full text
Abstract:
Se hace un estudio clínico-epidemiológico sobre los pacientes con quemaduras eléctricas en la Unidad de Quemados del hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Se revisaron un total de 43 pacientes que fueron hospitalizados durante los años 1997 a 2001. De la información obtenida se ha podido establecer que los pacientes más afectados fueron varones jóvenes con ocupación de electricistas. Las lesiones térmicas se suelen producir por accidentes laborales siendo el mecanismo más frecuente el contacto eléctrico. En cuanto a la extensión de la quemadura no suele abarcar muchas áreas y las lesiones ocurren predominantemente en las extremidades superiores. La mayoría de pacientes fue sometido a injertos de piel siendo el tiempo medio hasta la primera cirugía de 6 días. La estancia hospitalaria es de un mes . Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciosas, vasculares y musculares. La cuarta parte de los pacientes requiere algún tipo de amputación, en algunos incluso más de dos. La mortalidad de estos pacientes es de 7% y las causas más importantes son la sepsis y la insuficiencia renal. En general podemos considerar que las características de nuestros pacientes son similares a las presentadas por otros estudios. Creemos que el mejor conocimiento de estas características nos ayuda a establecer las medidas preventivas y terapéuticas más adecuadas
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography