Academic literature on the topic 'Almidón de yuca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Almidón de yuca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Almidón de yuca"

1

Vergara N., Andrés, Moisés Hernández R., and Roberto Ramírez-Díaz. "Evaluación de la adhesión de un pegante realizado con almidón nativo de yuca (Manihot sculenta Crantz) variedad M-Tai." Revista de Investigación 11, no. 1 (August 8, 2018): 89–95. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.181.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó las fuerzas de adhesividad y de cáscara de un pegante. El pegante se realizó con almidón nativo de yuca (Manihot sculenta Crantz) variedad M-Tai y se usó hidróxido de sodio como agente hidrolizante. En la elaboración del pegante se evaluaron cinco soluciones de almidón nativo de yuca (10, 20, 30, 40 y 50% p/v) y cuatro concentraciones de NaOH (0, 0.66, 1.33 y 2 % p/p). Los resultados indicaron que las uniones papel-papel, cartón-cartón y papel- vidrio, realizadas con los pegantes hechos con 40 %-2 %, 40 %-0 % y 50 %-0 % p/v-p/p de almidón de yuca y NaOH, respectivamente, presentaron mayor fuerza de adhesión. Las uniones papel-papel, cartón-cartón y papel-vidrio que mostraron mayor fuerza de fricción, como un indicativo de mayor durabilidad del pegamento, fueron los pegantes realizados con 50 %-2 %, 50 %-1.33 % y 50 %-2 % p/v-p/p de almidón y NaOH, respectivamente. El pegante a base de almidón de yuca no presentó diferencias significativas (p < 0.05) con tres adhesivos comerciales (Colbocol, Supertack y Pegajoso), teniendo mejor adhesividad y durabilidad en las uniones hechas con los sustratos papel-papel y papel-vidrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quirino, Anny Karoline Rocha, Josenara Daiane de Souza Costa, Acácio Figueiredo Neto, Marylia De Sousa Costa, and Carolina Maria Sánchez-Sáenz. "Conservation of "Paluma" guavas coated with cassava starch and pectin." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 344–51. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.63420.

Full text
Abstract:
Este estudio evaluó la conservación post-cosecha de guayabas "Paluma" recubiertas con almidón de yuca y pectina. Las muestras de frutos seleccionadas y desinfectadas, fueron recubiertas con almidón de yuca o pectina a concentraciones de 0 (control), 2, 4 y 6%. Los frutos se almacenaron a 25 ± 1,0 ° C durante 12 días. Cada tres días se realizaron evaluaciones de pérdida de masa, longitud, diámetro, color de piel y pulpa, firmeza de pulpa, sólidos solubles totales, pH y contenido de vitamina C. El experimento fue completamente al azar en un diseño factorial 4 x 5 con cuatro concentraciones de las soluciones y cinco periodos de almacenamiento con tres repeticiones. Los resultados mostraron que los revestimientos a base de almidón de yuca y pectina pueden ser una alternativa para mantener la calidad post-cosecha de las guayabas "Paluma". Las concentraciones de 4 y 6% de ambos tipos de revestimiento proporcionaron buenos resultados con respecto a la retención de algunos atributos. El almidón de yuca mantuvo las frutas más brillantes en comparación con las frutas cubiertas con pectina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tischer, Irene, and Martín Moreno. "Influencia de la Localización del Almidón Nativo de Yuca en el Canal de Sedimentación sobre la Calidad del Almidón Agrio." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (June 6, 2011): 26–34. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2286.

Full text
Abstract:
El proceso productivo del almidón de yuca realizado artesanalmente en el Norte del Departamento del Cauca, incluye una etapa de sedimentación que actualmente se lleva a cabo en canales. Entre los procesadores de yuca de la región existe la opinión, que del inicio del canal se obtiene almidón agrio con un poder de expansión más alto, y por lo tanto se podría vender a un mejor precio. En la presente investigación se analiza si existe una estratificación de calidades de acuerdo a la posición del almidón en el canal. Se evaluaron dos estrategias de recoger el almidón de los canales, a lo largo o perpendicular al canal. Los resultados obtenidos son negativos. Ninguna de las estrategias permite una estratificación de calidades tan significante para que se logre obtener almidones que respondan a las exigencias de los diferentes mercados. Si se busca una calidad homogénea, se recomienda recoger el almidón perpendicular al canal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrieta Almario, Álvaro, Andrés Jaramillo Muñoz, and Manuel Palencia Luna. "PELÍCULAS CONDUCTORAS DE ALMIDÓN DE YUCA (CASSAVA) COMO MATERIAL PARA UN ACUMULADOR ELECTROQUÍMICO DE CARGA (BATERÍA)." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 4 (December 31, 2015): 328–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i4.38.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe la necesidad de desarrollar nuevos dispositivos capaces de almacenarenergía, que sean ligeros, flexibles y amigables con el medio ambiente. En este trabajose presenta la síntesis y caracterización de películas delgadas a base de almidón de yuca(cassava) y películas delgadas de polipirrol; las cuales fueron utilizadas en el desarrollo de unacumulador electroquímico. Las películas de almidón fueron preparadas a partir de almidónnativo de yuca y la adición de plastificantes y perclorato de litio. Por otro lado, las películasde polipirrol (PPy) fueron dopadas con Índigo Carmín (IC) y ácido p-toluensulfónico(pTS) y se sintetizaron electroquímicamente en una celda electroquímica de tres electrodos(trabajo, referencia y auxiliar). La caracterización se llevó a cabo empleando las técnicaselectroquímicas de voltametría cíclica (VC) y espectroscopía de impedancia electroquímica(EIE). Los resultados indican un buen comportamiento electroquímico de las películasdelgadas de almidón, con conductividades aproximadas de 3x10-3 S cm-1 y una buenaactividad rédox que permite la acumulación de carga en el dispositivo armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castaño-Peláez, Hader Iván. "Producción de etanol a partir de yuca fresca utilizando la estrategia de proceso HEFS (hidrólisis enzimática y fermentación simultáneas) usando enzimas reductoras de viscosidad." Revista Politécnica 16, no. 31 (May 30, 2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a2.

Full text
Abstract:
Se evaluó la producción de etanol a partir de yuca fresca mediante el uso de enzimas reductoras de viscosidad y enzimas hidrolizantes de almidón en forma granular utilizando la estrategia de proceso de integración en forma simultánea de la hidrólisis y la fermentación. Se utilizaron tubérculos de yuca fresa; se evaluó el efecto del pH, carga enzimática y la cáscara sobre la viscosidad; se evaluó además el prelicuado de los gránulos de almidón y efecto de la carga del complejo Stargen® 01 y el inoculo sobre la producción de etanol. Se realizó la optimización y validación del proceso. El pH, actividad enzimática y la presencia de cascara presentaron efecto sobre la viscosidad; en el sistema HEFS el inóculo y la carga enzimática tuvieron efecto sobre la producción de etanol. Fue posible la producción de etanol mediante el uso de las enzimas degradantes de la pared celular para disminuirla viscosidad y mediante el uso de enzimas hidrolíticas de los gránulos de almidón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla-García, Kevin, Gisella Pimienta-Rodríguez, and Iván Mercado-Martínez. "Evaluación de la mezcla de un coagulante químico-natural en el proceso de clarificación de una ciénaga." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 49–59. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020005.

Full text
Abstract:
En esta investigación serealizó la evaluación del poder coagulante del sulfato de aluminio y la mezcla de sulfato de aluminio-almidon de yuca (Manihot esculenta) con una proporción 2:8, en el proceso de clarificación del agua de la Ciénaga Grande (Atlántico-Colombia). Para el registro de las características iniciales se efectuó un muestreo simple del agua. Posteriormente, en la etapa de simulación del proceso de clarificación se implementó el test de jarras, donde se observó la reducción de la turbidez quese obtuvo al utilizar el coagulante químico y la mezcla. Para finalizar se concluyó que el sulfato de aluminio logró un porcentaje de remoción del 70% con una dosis de 20 mg/L, mientras que para la mezcla de sulfato de aluminio-Almidón de yuca la eliminación de la turbidez fue de 71,06% con una dosis de 60 mg/L, partiendo de un valor inicial de 69 UNT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cadena, Marly, Erika Villarraga, Deivis Luján, and Jairo Salcedo. "Evaluación de la agroindustria del almidón agrio de yuca (Manihot esculenta, Crantz) en Córdoba y Sucre." Temas Agrarios 11, no. 1 (January 1, 2006): 43–53. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v11i1.639.

Full text
Abstract:
El almidón agrio de yuca es un producto obtenido por fermentación espontánea del almidón nativo de este tubérculo, posterior secado con luz solar. En Colombia su producción se realiza en algunos municipios de los departamentos del Pacífico (Cauca) y del Caribe de Colombia (Córdoba y Sucre). El objetivo de esta investigación fue la evaluación de la agroindustria del almidón agrio de yuca y determinación de la situación actual de las rallanderías y los procesos de producción en los departamentos de Córdoba y Sucre, aplicando el acta de inspección sanitaria del INVIMA para plantas de alimentos y formatos de encuesta diseñados para la recolección de información adicional referente a los equipos, materia prima, métodos empleados, producto terminado, mercado, estructura administrativa y costos de producción. Además, se determinó la calidad del almidón agrio por medio de análisis bromatológicos, físico-químicos, microbiológicos y test de panificación. Con este trabajo se logró determinar que para el primer periodo del año 2005, en los departamentos de Córdoba y Sucre se encontraban cinco plantas ubicadas en los niveles tecnológicos medio y alto. Estas plantas presentan una producción de más de 800 ton año-1 de almidón agrio comúnmente comercializado en las ciudades de Medellín y Barranquilla; con un margen de ganancia entre un 40 a 57% sobre el precio de venta. Aunque el proceso es tecnificado no se encuentra controlado, ni estandarizado y las condiciones higiénico-sanitarias no son las mejores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serna Fadul, Tiana, Yucelys Contreras Sincelejo, Maria Lozano Polo, Jairo Salcedo Mendoza, and Jorge Hernández Ruydiaz. "VARIACION DEL METODO DE SECADO EN LA FERMENTACION ESPONTANEA DE ALMIDON NATIVO DE YUCA." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 15, no. 1 (October 29, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2017.2962.

Full text
Abstract:
El almidón agrio de yuca es un producto que se obtiene por fermentación espontanea a partir del almidón nativo, ampliamente utilizado en la elaboración de productos horneados por su especial funcionalidad de expandir masas de panadería. En Colombia, el proceso de obtención de almidón agrio es realizado de forma tradicional en pequeñas empresas “rallanderias”, con un mínimo de control de las variables que intervienen en el proceso. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de algunas variables del proceso de fermentación, como el enriquecimiento del medio fermentativo adicionando jarabe de glucosa (JG) y extracto de levadura (EL) en diferentes concentraciones y la aplicación de un método de secado con humidificación periódica comparado con el secado solar tradicional. Además, se evaluó la calidad del almidón agrio mediante la determinación del índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad (ISA), poder de hinchamiento (pH) y capacidad de expansión, por medio de la elaboración de producto de panificación del tipo pandebono. Los resultados muestran que la incorporación de JG y EL afectaron significativamente (p<0,05) con un incremento en la capacidad de expansión, proporcional al aumento de los días de fermentación, ligado a un descenso de pH; obteniéndose los mejores resultados en la calidad del almidón agrio después de los días 21 de fermentación. El secado con humidificación presentó el mayor volumen de expansión del almidón. Con esta investigación se logró definir variables de proceso de producción de almidón agrio que permitieron mejorar la expansión del pan de bono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa, Jorge A., Jairo G. Salcedo, and Germán J. Narváez. "Efecto de recubrimientos comestibles a base de almidón nativo y oxidado de yuca sobre la calidad de mango (tommy atkins)." Temas Agrarios 18, no. 2 (July 1, 2013): 94. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v18i2.719.

Full text
Abstract:
En relación a las significativas pérdidas poscosecha y la importancia agroindustrial de su cultivo en Colombia, se evaluó el efecto de recubrimientos comestibles a base de almidones modificados de yuca en la conservación del mango (Mangífera índica) variedad Tommy atkins. Para tal fin se formularon películas de almidón nativo y oxidado de yuca (15%), con glicerolcomo plastificante (10%) y un compuesto lipídico (3%). Durante la experiencia se determinó la tasa de respiración, pérdida de peso, acidez titulable, sólidos solubles totales (SST) y pH del mango, durante 16 días de almacenamiento a temperatura de 20± 2ºC. El uso de recubrimientos logró disminuir significativamente (p < 0.05) el índice de respiración y transpiración de los frutos. El almacenamiento del mango tratado con almidones oxidados de yuca (AOL), resultó ser el mejor tratamiento (p < 0.05) en la retención de las propiedades fisicoquímicas evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamora Cusme, Yesenia, María Montesdeoca Calderón, Ernesto Negrin Sosa, and Jasmina Párraga Álava. "Riesgos laborales trabajadores centro de acopio almidón de yuca sitio tarugo." ECA Sinergia 7, no. 2 (December 15, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i2.394.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue diagnosticar los riesgos laborales de los empleados del Centro de Acopio de almidón de yuca en el sitio Tarugo del cantón Chone, para el desarrollo de este estudio se utilizó el método histórico que permitió realizar un bosquejo de información acerca de los riesgos laborales, con la investigación de campo se pudo conocer la situación actual de la empresa, además se logró describir los accidentes ocasionados por el uso deficiente de los materiales y equipos de trabajo, se empleó el método de triple criterio con la matriz cualitativa de identificación de riesgos buscando resultados confiables de acuerdo a la magnitud de los accidentes laborales, en conclusión se logró caracterizar los procesos que se realizan en cada actividad para la elaboración de almidón de yuca, se evidencio que los riesgos laborales de factor físico son del 31%, el ergonómico 26% y el psicosocial de 16%, .mediante la propuesta de mejora se estableció el uso de indicadores, estrategias y acciones ergonómicas, físicas, de seguridad social y salud ocupacional, que ayuden a minimizar los accidentes laborales protegiendo la integridad de los trabajadores. Palabras clave: Ergonomía, seguridad, salud, trabajo, prevención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Almidón de yuca"

1

Acosta, Dávila Sandra Cecilia. "PROPIEDADES DE FILMS DE ALMIDÓN DE YUCA Y GELATINA. INCORPORACION DE ACEITES ESENCIALES CON EFECTO ANTIFUNGICO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/35891.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, se estudiarán las propiedades físico-químicas de films a base de almidón de yuca y gelatina, así como el efecto de la adición de diferentes compuestos como lípidos o aceites esenciales en la mejora de su funcionalidad. Para ello se caracterizarán las películas secas aisladas, en sus principales propiedades como barrera al agua y oxígeno, propiedades mecánicas, ópticas, micro estructurales y antimicrobianas. Esta caracterización se realizará en condiciones controladas de temperatura y humedad, y a diferentes tiempos de almacenamiento. Los resultados de la caracterización sentarán las bases para realizar una aplicación a frutas tropicales.
Acosta Dávila, SC. (2014). PROPIEDADES DE FILMS DE ALMIDÓN DE YUCA Y GELATINA. INCORPORACION DE ACEITES ESENCIALES CON EFECTO ANTIFUNGICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35891
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chenoll, Cuadros Maria de la Creu. "Relaciones agua-solutos-matriz insoluble en algunos sistemas alimentarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2929.

Full text
Abstract:
Una gran parte de los alimentos estructurados pueden considerarse, de forma simplificada, constituidos por tres componentes: una matriz insoluble (que puede ser, por ejemplo, proteica, o compuesta por carbohidratos), agua y una serie de sólidos solubles (añadidos o no). Las relaciones de estos componentes entre sí, sus interacciones, y el modo en que varían durante determinados procesos industriales son factores que condicionan sus propiedades, tales como nutricionales y de calidad sensorial del producto final. Hasta ahora, los modelos usados para la descripción de estos alimentos dentro de la Industria Alimentaria se basan en una excesiva simplificación de su estructura, considerándolos formados por una, o a lo sumo dos fases, homogéneos e isótropos. Dentro de este panorama, la metodología SAFES (Systematic Approach to Food Enginering Systems) ha surgido como una herramienta para describir las relaciones estructura-propiedad en los alimentos y su relación con los procesos, reconociendo un nivel de complejidad adecuado, en cuanto a sus fases, componentes, y estado termodinámico. En la presente Tesis Doctoral, se ha realizado un análisis de las relaciones estructura-propiedad-proceso en alimentos con estructura basada en una matriz proteica (carne y queso), o basada en una matriz de carbohidratos (raíz de yuca y garbanzo), en relación a procesos de adsorción/desorción de agua, secado, deshidratación osmótica, rehidratación y cocción. Durante este trabajo se ha analizado la complejidad estructural de los alimentos utilizados, mediante el uso de herramientas adecuadas (SAFES), así como su comportamiento durante los procesos, obteniendo los correspondientes modelos matemáticos. Se ha validado el modelo propuesto por Fito et al. (2001) para sistemas cárnicos salados además de desarrollarse un modelo termodinámico de predicción de la aw en quesos. Se ha estudiado el proceso de deshidratación en tejido de yuca, observándose un peculiar comportamiento de esta raíz, ........
Chenoll Cuadros, MDLC. (2008). Relaciones agua-solutos-matriz insoluble en algunos sistemas alimentarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2929
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Almidón de yuca"

1

Carranza, Ana, Melanie Salinas, and Sandra Acosta. "Estudio del comportamiento de aceites esenciales en una matriz almidón de yuca y gelatina aplicado en tomatillo (Solanum betaceum Cav.) a temperatura ambiente." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography