To see the other types of publications on this topic, follow the link: Almidón de yuca.

Journal articles on the topic 'Almidón de yuca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Almidón de yuca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vergara N., Andrés, Moisés Hernández R., and Roberto Ramírez-Díaz. "Evaluación de la adhesión de un pegante realizado con almidón nativo de yuca (Manihot sculenta Crantz) variedad M-Tai." Revista de Investigación 11, no. 1 (August 8, 2018): 89–95. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.181.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó las fuerzas de adhesividad y de cáscara de un pegante. El pegante se realizó con almidón nativo de yuca (Manihot sculenta Crantz) variedad M-Tai y se usó hidróxido de sodio como agente hidrolizante. En la elaboración del pegante se evaluaron cinco soluciones de almidón nativo de yuca (10, 20, 30, 40 y 50% p/v) y cuatro concentraciones de NaOH (0, 0.66, 1.33 y 2 % p/p). Los resultados indicaron que las uniones papel-papel, cartón-cartón y papel- vidrio, realizadas con los pegantes hechos con 40 %-2 %, 40 %-0 % y 50 %-0 % p/v-p/p de almidón de yuca y NaOH, respectivamente, presentaron mayor fuerza de adhesión. Las uniones papel-papel, cartón-cartón y papel-vidrio que mostraron mayor fuerza de fricción, como un indicativo de mayor durabilidad del pegamento, fueron los pegantes realizados con 50 %-2 %, 50 %-1.33 % y 50 %-2 % p/v-p/p de almidón y NaOH, respectivamente. El pegante a base de almidón de yuca no presentó diferencias significativas (p < 0.05) con tres adhesivos comerciales (Colbocol, Supertack y Pegajoso), teniendo mejor adhesividad y durabilidad en las uniones hechas con los sustratos papel-papel y papel-vidrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quirino, Anny Karoline Rocha, Josenara Daiane de Souza Costa, Acácio Figueiredo Neto, Marylia De Sousa Costa, and Carolina Maria Sánchez-Sáenz. "Conservation of "Paluma" guavas coated with cassava starch and pectin." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 344–51. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.63420.

Full text
Abstract:
Este estudio evaluó la conservación post-cosecha de guayabas "Paluma" recubiertas con almidón de yuca y pectina. Las muestras de frutos seleccionadas y desinfectadas, fueron recubiertas con almidón de yuca o pectina a concentraciones de 0 (control), 2, 4 y 6%. Los frutos se almacenaron a 25 ± 1,0 ° C durante 12 días. Cada tres días se realizaron evaluaciones de pérdida de masa, longitud, diámetro, color de piel y pulpa, firmeza de pulpa, sólidos solubles totales, pH y contenido de vitamina C. El experimento fue completamente al azar en un diseño factorial 4 x 5 con cuatro concentraciones de las soluciones y cinco periodos de almacenamiento con tres repeticiones. Los resultados mostraron que los revestimientos a base de almidón de yuca y pectina pueden ser una alternativa para mantener la calidad post-cosecha de las guayabas "Paluma". Las concentraciones de 4 y 6% de ambos tipos de revestimiento proporcionaron buenos resultados con respecto a la retención de algunos atributos. El almidón de yuca mantuvo las frutas más brillantes en comparación con las frutas cubiertas con pectina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tischer, Irene, and Martín Moreno. "Influencia de la Localización del Almidón Nativo de Yuca en el Canal de Sedimentación sobre la Calidad del Almidón Agrio." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (June 6, 2011): 26–34. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2286.

Full text
Abstract:
El proceso productivo del almidón de yuca realizado artesanalmente en el Norte del Departamento del Cauca, incluye una etapa de sedimentación que actualmente se lleva a cabo en canales. Entre los procesadores de yuca de la región existe la opinión, que del inicio del canal se obtiene almidón agrio con un poder de expansión más alto, y por lo tanto se podría vender a un mejor precio. En la presente investigación se analiza si existe una estratificación de calidades de acuerdo a la posición del almidón en el canal. Se evaluaron dos estrategias de recoger el almidón de los canales, a lo largo o perpendicular al canal. Los resultados obtenidos son negativos. Ninguna de las estrategias permite una estratificación de calidades tan significante para que se logre obtener almidones que respondan a las exigencias de los diferentes mercados. Si se busca una calidad homogénea, se recomienda recoger el almidón perpendicular al canal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrieta Almario, Álvaro, Andrés Jaramillo Muñoz, and Manuel Palencia Luna. "PELÍCULAS CONDUCTORAS DE ALMIDÓN DE YUCA (CASSAVA) COMO MATERIAL PARA UN ACUMULADOR ELECTROQUÍMICO DE CARGA (BATERÍA)." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 4 (December 31, 2015): 328–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i4.38.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe la necesidad de desarrollar nuevos dispositivos capaces de almacenarenergía, que sean ligeros, flexibles y amigables con el medio ambiente. En este trabajose presenta la síntesis y caracterización de películas delgadas a base de almidón de yuca(cassava) y películas delgadas de polipirrol; las cuales fueron utilizadas en el desarrollo de unacumulador electroquímico. Las películas de almidón fueron preparadas a partir de almidónnativo de yuca y la adición de plastificantes y perclorato de litio. Por otro lado, las películasde polipirrol (PPy) fueron dopadas con Índigo Carmín (IC) y ácido p-toluensulfónico(pTS) y se sintetizaron electroquímicamente en una celda electroquímica de tres electrodos(trabajo, referencia y auxiliar). La caracterización se llevó a cabo empleando las técnicaselectroquímicas de voltametría cíclica (VC) y espectroscopía de impedancia electroquímica(EIE). Los resultados indican un buen comportamiento electroquímico de las películasdelgadas de almidón, con conductividades aproximadas de 3x10-3 S cm-1 y una buenaactividad rédox que permite la acumulación de carga en el dispositivo armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castaño-Peláez, Hader Iván. "Producción de etanol a partir de yuca fresca utilizando la estrategia de proceso HEFS (hidrólisis enzimática y fermentación simultáneas) usando enzimas reductoras de viscosidad." Revista Politécnica 16, no. 31 (May 30, 2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a2.

Full text
Abstract:
Se evaluó la producción de etanol a partir de yuca fresca mediante el uso de enzimas reductoras de viscosidad y enzimas hidrolizantes de almidón en forma granular utilizando la estrategia de proceso de integración en forma simultánea de la hidrólisis y la fermentación. Se utilizaron tubérculos de yuca fresa; se evaluó el efecto del pH, carga enzimática y la cáscara sobre la viscosidad; se evaluó además el prelicuado de los gránulos de almidón y efecto de la carga del complejo Stargen® 01 y el inoculo sobre la producción de etanol. Se realizó la optimización y validación del proceso. El pH, actividad enzimática y la presencia de cascara presentaron efecto sobre la viscosidad; en el sistema HEFS el inóculo y la carga enzimática tuvieron efecto sobre la producción de etanol. Fue posible la producción de etanol mediante el uso de las enzimas degradantes de la pared celular para disminuirla viscosidad y mediante el uso de enzimas hidrolíticas de los gránulos de almidón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla-García, Kevin, Gisella Pimienta-Rodríguez, and Iván Mercado-Martínez. "Evaluación de la mezcla de un coagulante químico-natural en el proceso de clarificación de una ciénaga." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 49–59. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020005.

Full text
Abstract:
En esta investigación serealizó la evaluación del poder coagulante del sulfato de aluminio y la mezcla de sulfato de aluminio-almidon de yuca (Manihot esculenta) con una proporción 2:8, en el proceso de clarificación del agua de la Ciénaga Grande (Atlántico-Colombia). Para el registro de las características iniciales se efectuó un muestreo simple del agua. Posteriormente, en la etapa de simulación del proceso de clarificación se implementó el test de jarras, donde se observó la reducción de la turbidez quese obtuvo al utilizar el coagulante químico y la mezcla. Para finalizar se concluyó que el sulfato de aluminio logró un porcentaje de remoción del 70% con una dosis de 20 mg/L, mientras que para la mezcla de sulfato de aluminio-Almidón de yuca la eliminación de la turbidez fue de 71,06% con una dosis de 60 mg/L, partiendo de un valor inicial de 69 UNT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cadena, Marly, Erika Villarraga, Deivis Luján, and Jairo Salcedo. "Evaluación de la agroindustria del almidón agrio de yuca (Manihot esculenta, Crantz) en Córdoba y Sucre." Temas Agrarios 11, no. 1 (January 1, 2006): 43–53. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v11i1.639.

Full text
Abstract:
El almidón agrio de yuca es un producto obtenido por fermentación espontánea del almidón nativo de este tubérculo, posterior secado con luz solar. En Colombia su producción se realiza en algunos municipios de los departamentos del Pacífico (Cauca) y del Caribe de Colombia (Córdoba y Sucre). El objetivo de esta investigación fue la evaluación de la agroindustria del almidón agrio de yuca y determinación de la situación actual de las rallanderías y los procesos de producción en los departamentos de Córdoba y Sucre, aplicando el acta de inspección sanitaria del INVIMA para plantas de alimentos y formatos de encuesta diseñados para la recolección de información adicional referente a los equipos, materia prima, métodos empleados, producto terminado, mercado, estructura administrativa y costos de producción. Además, se determinó la calidad del almidón agrio por medio de análisis bromatológicos, físico-químicos, microbiológicos y test de panificación. Con este trabajo se logró determinar que para el primer periodo del año 2005, en los departamentos de Córdoba y Sucre se encontraban cinco plantas ubicadas en los niveles tecnológicos medio y alto. Estas plantas presentan una producción de más de 800 ton año-1 de almidón agrio comúnmente comercializado en las ciudades de Medellín y Barranquilla; con un margen de ganancia entre un 40 a 57% sobre el precio de venta. Aunque el proceso es tecnificado no se encuentra controlado, ni estandarizado y las condiciones higiénico-sanitarias no son las mejores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serna Fadul, Tiana, Yucelys Contreras Sincelejo, Maria Lozano Polo, Jairo Salcedo Mendoza, and Jorge Hernández Ruydiaz. "VARIACION DEL METODO DE SECADO EN LA FERMENTACION ESPONTANEA DE ALMIDON NATIVO DE YUCA." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 15, no. 1 (October 29, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2017.2962.

Full text
Abstract:
El almidón agrio de yuca es un producto que se obtiene por fermentación espontanea a partir del almidón nativo, ampliamente utilizado en la elaboración de productos horneados por su especial funcionalidad de expandir masas de panadería. En Colombia, el proceso de obtención de almidón agrio es realizado de forma tradicional en pequeñas empresas “rallanderias”, con un mínimo de control de las variables que intervienen en el proceso. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de algunas variables del proceso de fermentación, como el enriquecimiento del medio fermentativo adicionando jarabe de glucosa (JG) y extracto de levadura (EL) en diferentes concentraciones y la aplicación de un método de secado con humidificación periódica comparado con el secado solar tradicional. Además, se evaluó la calidad del almidón agrio mediante la determinación del índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad (ISA), poder de hinchamiento (pH) y capacidad de expansión, por medio de la elaboración de producto de panificación del tipo pandebono. Los resultados muestran que la incorporación de JG y EL afectaron significativamente (p<0,05) con un incremento en la capacidad de expansión, proporcional al aumento de los días de fermentación, ligado a un descenso de pH; obteniéndose los mejores resultados en la calidad del almidón agrio después de los días 21 de fermentación. El secado con humidificación presentó el mayor volumen de expansión del almidón. Con esta investigación se logró definir variables de proceso de producción de almidón agrio que permitieron mejorar la expansión del pan de bono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa, Jorge A., Jairo G. Salcedo, and Germán J. Narváez. "Efecto de recubrimientos comestibles a base de almidón nativo y oxidado de yuca sobre la calidad de mango (tommy atkins)." Temas Agrarios 18, no. 2 (July 1, 2013): 94. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v18i2.719.

Full text
Abstract:
En relación a las significativas pérdidas poscosecha y la importancia agroindustrial de su cultivo en Colombia, se evaluó el efecto de recubrimientos comestibles a base de almidones modificados de yuca en la conservación del mango (Mangífera índica) variedad Tommy atkins. Para tal fin se formularon películas de almidón nativo y oxidado de yuca (15%), con glicerolcomo plastificante (10%) y un compuesto lipídico (3%). Durante la experiencia se determinó la tasa de respiración, pérdida de peso, acidez titulable, sólidos solubles totales (SST) y pH del mango, durante 16 días de almacenamiento a temperatura de 20± 2ºC. El uso de recubrimientos logró disminuir significativamente (p < 0.05) el índice de respiración y transpiración de los frutos. El almacenamiento del mango tratado con almidones oxidados de yuca (AOL), resultó ser el mejor tratamiento (p < 0.05) en la retención de las propiedades fisicoquímicas evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamora Cusme, Yesenia, María Montesdeoca Calderón, Ernesto Negrin Sosa, and Jasmina Párraga Álava. "Riesgos laborales trabajadores centro de acopio almidón de yuca sitio tarugo." ECA Sinergia 7, no. 2 (December 15, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i2.394.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue diagnosticar los riesgos laborales de los empleados del Centro de Acopio de almidón de yuca en el sitio Tarugo del cantón Chone, para el desarrollo de este estudio se utilizó el método histórico que permitió realizar un bosquejo de información acerca de los riesgos laborales, con la investigación de campo se pudo conocer la situación actual de la empresa, además se logró describir los accidentes ocasionados por el uso deficiente de los materiales y equipos de trabajo, se empleó el método de triple criterio con la matriz cualitativa de identificación de riesgos buscando resultados confiables de acuerdo a la magnitud de los accidentes laborales, en conclusión se logró caracterizar los procesos que se realizan en cada actividad para la elaboración de almidón de yuca, se evidencio que los riesgos laborales de factor físico son del 31%, el ergonómico 26% y el psicosocial de 16%, .mediante la propuesta de mejora se estableció el uso de indicadores, estrategias y acciones ergonómicas, físicas, de seguridad social y salud ocupacional, que ayuden a minimizar los accidentes laborales protegiendo la integridad de los trabajadores. Palabras clave: Ergonomía, seguridad, salud, trabajo, prevención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meneses Márquez, Isaac, Andrés Vásquez Hernández, Xóchitl Rosas González, and Enrique Noé Becerra Leor. "Contenido de materia seca y almidón en clones de yuca (Manihot esculenta Crantz)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 9, 2014): 107–10. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.268.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar el contenido de materia seca y almidón en ocho clones de yuca colectados en el estado de Veracruz. Para calcular la materia seca de la raíz, a partir del rendimiento de raíces frescas, se utilizó el método de la gravedad específica (GE). Se pesó una muestra de raíces de cada clon no menor a 3 kg, a la cual se le llama peso fresco de raíces en el aire (Wa), y esta muestra contenida en una canastilla se sumergió en agua para calcular el peso fresco de raíces en agua (Ww): por lo que la GE = Wa . Se calculó la MS (%)=158.26 (GE) - 142.05 y CA=112.1 (GE) - 106.4. La (W -W ) a w materia seca varió desde 24.21 hasta 33.71 %. Los valores superiores de almidón correspondieron a 18.03 y 16.91%. El mejor clon para materia seca y almidón fue MMEXV5. Los clones con valores inferiores para ambos parámetros fueron: MMEXV4 y MMEXV2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marcía Fuentes, J. A., L. A. Chavarría Carrión, and H. Zumbado. "Análisis del proceso de harina de yuca, sobre las propiedades sensoriales y nutricionales del casabe (Artículo Profesional)." Nexo Revista Científica 32, no. 01 (July 2, 2019): 88–93. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v32i01.7992.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo el desarrollo y determinación de la formulación idónea para la elaboración de casabe, así como la determinación del impacto de la cinética de secado sobre sus propiedades sensoriales. Se prepararon 3 formulaciones para su elaboración con yuca de la variedad Valencia (dulce) y yuca de la variedad Ceiba (amarga), para el diseño de mezcla se contó con tres variables; (harina de yuca, agua marina y ajo), donde se determinó a partir del balance másico-energético y análisis sensorial con pruebas hedónicas aplicada a personas pertenecientes al pueblo Garífuna, que el casabe elaborado con yuca de la variedad Ceiba es el más aceptado, a la vez se estableció la temperatura de secado, velocidad de transferencia de calor y rendimiento en su elaboración. Posteriormente al casabe seleccionado se le determino porcentajes de humedad, materia seca, nitrógeno proteico, proteína, cruda, fibra, ceniza, grasa, almidón y energía bruta. Se comparó la calidad química del casabe hondureño con el venezolano, encontrándose diferencias en su composición y debido a su pobre valor nutricional, pudiera afectar la salud del pueblo Garífuna de Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández C., Raúl Ricardo, Angie Fernández L., and Santiago Calero M. "INFLUENCIA DE LOS INGREDIENTES DE LA FORMULACIÓN Y DE LA TEMPERATURA SOBRE LAS PROPIEDADES TEXTURALES DE UN PRODUCTO EN CONSERVAS." Revista Colombiana de Química 44, no. 2 (February 19, 2016): 22–27. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n2.55216.

Full text
Abstract:
<p>Se determinó la influencia de los componentes de la receta y la temperatura sobre algunas propiedades de pasta de pescado, obtenida a partir del picadillo de pescado tratado térmicamente. Entre las propiedades estudiadas se encuentran: dureza, representada por el grado de penetración, capacidad de enlace de agua, representada por la pérdida de agua y parámetros sensoriales del producto. También se analizó el efecto de la sustitución de la harina de trigo por otros ligantes como el almidón de yuca y de maíz. Los resultados indican que la elevación del contenido de proteínas y/o carbohidratos provoca un endurecimiento del producto y una disminución de pérdida de agua. El aumento de la temperatura ocasiona, a su vez, endurecimiento de la textura y aumento de pérdida de agua. Los resultados demuestran que existe estrecha correlación entre la dureza y la pérdida de agua. Es posible sustituir la harina de trigo, usada como ligante en la producción de pastas de pescado, por almidón de yuca o de maíz sin cambios significativos en los parámetros físico-químicos y sensoriales del producto analizado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Miranda, Abraham, Armando Alvis, and Guillermo Arrazola Paternina. "Efectos de dos recubrimientos sobre la calidad de la papaya (carica papaya) variedad tainung." Temas Agrarios 19, no. 1 (August 19, 2016): 7–18. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.721.

Full text
Abstract:
Se comparó el efecto de la aplicación de recubrimientos, a base de almidón de yuca y uno comercial, en la conservación de la papaya (Carica papaya) variedad Tainung. El recubrimiento de almidón de yuca fue preparado a una concentración de 4% p/v; la concentración de la cera comercial se preparó diluyendo una parte de cera con una parte de agua a temperatura ambiente. Las papayas se almacenaron acostadas (pedúnculo paralelo a la superficie), a temperatura ambiente (22°C ± 2°C) y humedad relativa del 85%, por un periodo de 9 días. En el estudio del efecto del encerado en las papayas, solo hubo significancia estadística (P<0.05) sobre las variables: pH y firmeza; asimismo, la interacción entre los factores encerado y tiempo fue altamente significativo en las variables: pH, °Brix y firmeza. Además, en el efecto del tiempo sobre todas las variables observadas (pH, °Brix, acidez (%), pérdida de masa y firmeza) existió diferencia estadísticamente significativa (P<0.05). Finalmente, se concluyó que en ambos recubrimientos y el control no se presentaron diferencias significativas en la acidez, sólidos solubles y pérdida de masa; sin embargo, estos fueron diferentes al control en el comportamiento de la firmeza y textura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marinero-Orantes, Edgar Antonio, Gerson Vladimir Cornejo Reyes, Carlos Renán Funes Guadrón, and Pedro José Toruño. "Biopolímeros para uso agroindustrial: Alternativa sostenible para la elaboración de una película de almidón termoplástico biodegradable." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 6, no. 11 (July 24, 2020): 1359–82. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v6i11.9824.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó para generar una alternativa sostenible en la producción de bioplásticos para usos agroindustriales, aprovechando cultivos de El Salvador tales como papa (Solanum tuberosum) y yuca (Manihot esculenta Crantz) ricos en almidón, modificando la estructura molecular por procesos térmicos y químicos para obtener un almidón termoplástico capaz de ser moldeable como película biodegradable y ser mezclado como biocompuesto. Esto con el objetivo de mitigar la contaminación por plásticos petroquímicos con altas emisiones de gases de efecto invernadero y daños directos a la biodiversidad, puesto que la dinámica de crecimiento poblacional ha conllevado el arraigo por factores socio-económicos y culturales al uso desmedido de plásticos, demanda que incrementará paralelamente con la producción de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alarcón Cavero, Hugo, and E. Arroyo. "OBTENCION DE BIOPOLIMEROS DE PAPA COMO UNA ALTERNATIVA AL DESARROLLO DE MATERIALES INOCUOS AL MEDIO AMBIENTE." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 1 (February 6, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i1.30.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presentan los primeros resultados de los biopolímeros obtenidos a partir de los almidones extraídos de la papa y la yuca, estos fueron analizados mediante la técnica de espectroscopia IR observándose que en ambos casos presentan las mismas características de almidón, por ello se eligió el almidón de la papa por ser un tubérculo que el Perú tiene con cierta abundancia, a partir de este almidón se obtuvieron películas con un espesor aproximado de 50 micrones, las cuales fueron caracterizados por técnicas de elongación y tracción con valores de elongación máxima del 62% y una fuerza de tracción máxima del 10 Newton, así mismo se caracterizó por espectroscopia IR encontrándose los picos característicos de la celulosa, las películas presentan una alta transmitancia en el rango visible, los análisis de absorción atómica muestran la inocuidad de las películas obtenidas. Palabras clave.- Almidón, Biopolímero, Espectroscopia IR, Papa. ABSTRACTIn this research the first results of biopolymers derived from starch extracted from potatoes and yucca are presented, these were analyzed by IR spectroscopy technique observing that in both cases they have the same characteristics of starch, that is why the potato starch was chosen as a tuber that is abundant in Peru, from this starch 50 micron-thickness-coating approximately were obtained, which were characterized by techniques of lenghtening and tensile strength with maximum lenghtening values of 62% and a maximum tensile force of 10 Newton. Likewise, it was characterized by IR spectroscopy, finding the characteristics peaks of cellulose, the coatings have a high transmittance in the visible range, atomic absorption analysis show safety coatings obtained. Keywords.- Starch, Biopolymer, IR spectroscopy, Potato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bernal Bustos, Claudio Raúl, Juan Pablo Pablo Guarnizo Sánchez, Andrés Guevara, Daniela Suarez, Nicolás Lozano, and Simón Castillo. "Propiedades, modificaciones y usos de los almidones, con miras a la obtención de películas biodegradables. Artículo de revisión." Revista de Investigación 10, no. 2 (July 1, 2017): 135–52. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.87.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las propiedades, características y condiciones para obtener estructuras poliméricas (películas) utilizando almidón de diversas fuentes naturales, entre ellas: maíz, arroz, papa, yuca, quinua, banano. El propósito de esta revisión, por una parte, es precisar tres variables que están íntimamente relacionadas en la obtención de dichas estructuras con potencial biodegradable: contenido de amilosa, diámetro de partícula y temperatura de gelatinización, y por otra, definir las cantidades de los ingredientes para la formulación de la película, tales como el porcentaje de almidón y el plastificante, así como las condiciones de secado. El trabajo expone el efecto de cada propiedad en las características mecánicas y ópticas de la estructura, así como selecciona almidones favorables para esta aplicación. Para llegar a estos resultados, se exponen las generalidades de los almidones (del almidón de quinua, particularmente), sus propiedades fisicoquímicas y sus posibles modificaciones. Por último, se desarrolla el tema con base en la información presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas-Pérez, Lilia C., Luis A. Caicedo-Mesa, Jaime L. Aguilar-Arias, and Liliana R. Martínez-Ramírez. "Evaluación de la sacarificación de yuca mediante el proceso convencional y el proceso low-energy, para su posterior determinación de la cinética de reacción." TecnoLógicas, no. 21 (December 7, 2008): 81. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.253.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluaron los ensayos para la obtención de azúcares fermentables a partir de materias amiláceas, en este caso particular yuca, los cuales comprendieron el seguimiento de la reacción de hidrólisis enzimática para la posterior determinación de la cinética de reacción (formación de producto en función del tiempo). En una primera etapa se consideró el proceso convencional que consta de licuefacción y sacarificación, a cargo de una alfa-amilasa y una gluco-amilasa comerciales respectivamente. Yen una segunda etapa la acción bifuncional de una única enzima comercial, analizándose por separado las dos partes constitutivas de la yuca: el parénquima interno y el parénquima externo. La materia prima se caracterizó en cuanto a su composición, porcentaje de humedad, proteína y por último contenido de almidón enbase seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán, Manuel, and Edwin A. Murillo. "Structural, thermal, rheological, morphological and mechanical properties of thermoplastic starch obtained by using hyperbranched polyester polyol as plasticizing agent." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 178–86. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.71819.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se evaluó el efecto de la proporción de un poliéster poliol altamente ramificado (HBP) de cuarta generación en las propiedades estructurales, térmicas, reológicas, morfológicas y mecánicas de mezclas de almidón de yuca/HBP (TPS). Para este propósito las relaciones de almidón:HBP empleadas para preparar los TPS fueron: 30:70 (TPS30), 40:60 (TPS40) and 50:50 (TPS50). Por análisis infrarrojo (IR) se observó que la presencia de HBP produjo un desplazamiento en las absorciones de los enlaces C-OH, C-O and C-O-C del TPS. El análisis de difracción de rayos X mostró que la cristalinidad del almidón es tipo A y B, las cuales incrementaron con la cantidad de HBP. La temperatura de transición vítrea (Tg) de los TPS, incrementó con el contenido de HBP, pero la estabilidad térmica y la viscosidad (a una frecuencia angular de 1 Hz) presentaron un comportamiento opuesto. El análisis de microscopia de barrido electrónica (SEM), reveló que la estructura granular del almidón no fue completamente desestructurada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cortes, Simon, Jose David Cortes, Janeth Ladino, Paul Chavarriaga, and Camilo Ernesto López Carrascal. "Silenciamiento de genes de la ruta de biosíntesis de almidón en yuca." Acta Agronómica 63, no. 3 (June 16, 2014): 262–71. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v63n3.40650.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez, Jnnifer A., Margarita M. Correa, Ángel E. Aceves Dies, and Laura M. Castañeda Sandoval. "Direct detection of toxigenic Bacillus cereus in dietary complement for children and cassava starch." Revista Colombiana de Química 43, no. 2 (September 22, 2015): 5–9. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n2.53117.

Full text
Abstract:
<p>Bacillus cereus es un contaminante de alimentos<br />conocido por ser patogénico para los humanos,<br />causando síndromes de vómito y diarrea.<br />En este estudio se evaluó la presencia de B.<br />cereus toxigénicos utilizando PCR múltiple<br />directamente en complementos dietarios<br />para niños y en almidón de yuca colectados<br />en Medellín, Colombia. De 75 muestras de<br />complemento dietario para niños, 70,7%<br />estuvieron contaminadas con B. cereus<br />toxigénicos y se detectaron cuatro diferentes<br />consorcios toxigénicos: I: nheA, hblC, cytK<br />(9,8%), II: nheA, hblC (2%), III: hblC, cytK<br />(41.2%), IV: hblC (47%). De 75 muestras de<br />almidón de yuca, 44% estuvieron contaminadas<br />con B. cereus toxigénicos y se determinaron<br />cuatro diferentes consorcios toxigénicos: I:<br />nheA, hblC, cytK (48.5%), II: nheA, hblC, cytK,<br />cesB (3%), III: hblC, cytK (30,3%), IV: hblC<br />(18.2%). En general, en los complementos<br />dietarios para niños sólo se detectaron<br />consorcios enterotoxigénicos, mientras que en<br />el almidón los consorcios enterotoxigénicos<br />predominaron sobre el emético. La PCR<br />múltiple fue de utilidad para detectar<br />contaminación con B. cereus toxigénicos<br />permitiendo la detección directa y simultánea<br />de todos los genes tóxicos en los alimentos. Este<br />estudio es el primero en Colombia en evaluar B.<br />cereus toxigénicos y proporciona información<br />importante para la evaluación de riesgos<br />microbiológicos en los alimentos pulverizados</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cañizares, Adolfo Enrique, Susmara Josefina Amaiz Mota, and Julio Colivet. "Efecto de recubrimiento comestible a base de almidón de yuca sobre los parametros quimicos y sensoriales de cascos de guayaba." Cumbres 5, no. 1 (November 27, 2019): 137–54. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v5n1a10.

Full text
Abstract:
La guayaba es un fruto que sigue respirando y transpirando luego de ser cosechada ocasionando el marchitamiento, flacidez, pérdida de peso, cambios en el color entre otros, disminuyendo a la vez su calidad y por ende su valor comercial. Para reducir estos cambios se vienen utilizando métodos de conservación como las atmósferas modificadas o controladas que combinadas con la refrigeración han logrado conservar por más tiempo las características de calidad de los frutos. La tendencia a nivel mundial que permite conservar estas características es el de los recubrimientos comestibles. En este estudio se evaluó la calidad química y sensorial de cascos de guayaba cultivar cubana suprema roja sometida a recubrimientos comestibles con distintas concentraciones de almidón de yuca (0, 5 y 7%) y glicerina como plastificante (5%) y almacenaron durante 27 días en refrigeración a 8 ºC, estos parámetros fueron evaluados cada 3 días durante el almacenamiento. Los resultados mostraron que el pH, SS, AT, y Vit. C, tuvieron menor variación con las formulaciones 2 y 3. La evaluación sensorial a través del panel semientrenado arrojó resultados favorables en los 3 parámetros estudiados (aroma, consistencia y sabor) para las muestras con recubrimientos comestibles con la formulación 3. En tal sentido queda evidenciado que la aplicación de recubrimientos comestibles a base de almidón de yuca y glicerina se puede considerar como un método alternativo para alargar la vida útil de frutas, sin alterar sus características químicas originales y manteniendo una aceptabilidad organoléptica favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salcedo-Mendoza, Jairo, Sergio Paternina-Urzola, Deivis Lujan-Rhenalds, and Jorge Figueroa Flórez. "Enzymatic modification of cassava starch (Corpoica M-Tai) around the pasting temperature." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 223–30. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.66620.

Full text
Abstract:
Almidón de yuca variedad Corpoica – TAI fue modificado con α-amilasa comercial, para evaluar el efecto de la temperatura alrededor de la temperatura de pasta, tiempo de reacción y relación enzima/sustrato (E/S) sobre el grado de hidrólisis y producción de almidones modificados enzimáticamente. Los almidones modificados presentaron equivalentes de dextrosa (DE) entre 13 y 92 %, valores de rendimiento (Y) hasta del 45.5%. El análisis Microscopia de barrido electrónico (SEM) mostró que los gránulos presentaron exo-corrosión en concordancia con el grado de hidrólisis. La cristalinidad aumento después de la modificación y la morfología del granulo fue diferente comparada con el almidón nativo. Los almidones hidrolizados presentaron un aumento en la estabilidad (breakdown) y disminución en el asentamiento (setback). La temperatura de gelatinización se incrementó con la cristalinidad y disminuyó con el contenido de amilosa. Los almidones hidrolizados fueron más susceptibles a la retrogradación o pérdida de agua (sinéresis).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chancay-Cedeño, Antonio B., and Ana del R. García-Loor. "Estudio de factibilidad para la exportación de fécula de yuca y de maíz al mercado de México." Polo del Conocimiento 2, no. 2 (July 25, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i2.213.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El maíz se ha convertido en uno de los cereales más consumidos en el mundo. Es utilizado para la alimentación humana y animal y como materia prima en la producción de almidón industrial y alimenticio, en la elaboración de edulcorantes, dextrinas, aceite y otros productos derivados de su proceso de fermentación, como son el etanol, el alcohol industrial, el dióxido de carbono (CO2), diversos aminoácidos, antibióticos y plásticos, y como sustituto del petróleo y sus derivados que son recursos no renovables. Para la obtención de estos productos se lleva a cabo un proceso de molienda húmeda que comprende una serie de etapas importantes para la producción de almidón y sus derivados. Esta exploración se relaciona con el origen, estructura, procesamiento y aplicaciones del maíz y algunos de sus derivados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santivañez Huarcaya, Juan Carlos, Walter Erick Cano Tocas, Daniela Ordoñez Ruiz, and Andrea del Pilar Bohórquez Araque. "Evaluación del uso de almidón de papa como aditivo para lodos de perforación." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 1 (June 30, 2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n1-2019002.

Full text
Abstract:
El uso de almidones en la formulación de fluidos de perforación se viene dando desde 1930, principalmente como controladores de filtrado y extensores de viscosidad. Los almidones de maíz y de papa son los que más vienen usándose, sin embargo, se sigue en la búsqueda de aditivos naturales que puedan reemplazar a los comerciales. El almidón de papa es un polímero natural, cuya relación amilosa/amilopectina y el contenido de fósforo en forma de éster de fosfato, lo hace superior frente a productos como el maíz, la yuca y el plátano. La posibilidad del uso de almidón de papa, producido en Perú, como aditivo para lodos de perforación, se contempla debido a que el país es considerado uno de los 10 mayores productores de este tubérculo a nivel mundial. Sin embargo, hay una ausente industrialización del mismo lo que representa una oportunidad de desarrollo de la papa y el almidón de papa en el país.Este trabajo evaluó el efecto del almidón de papa y NaOH en el filtrado API de un fluido de perforación base agua con un diseño factorial mixto. De acuerdo a los resultados en esta investigación se encontró que el almidón de papa muestra mejor propiedad de control de filtrado puesto que con solo 0.5 lb/bbl se obtuvo una disminución de pérdida de filtrado respecto a un lodo Bentonitico base agua con PAC-L. Así mismo, se comprobó que se puede reemplazar el PAC L por almidón de papa para utilizarlo como controlador de filtrado en un lodo base agua, además de mejorar la viscosidad y las propiedades reológicas del lodo, contribuyendo así con la sostenibilidad del medio ambiente y generando un impacto positivo en la industria en la reducción de costos operacionales y oportunidad de desarrollo industrial de la papa y sus derivados en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chiquiza-Montaño, Laura N., Olga I. Montoya, Claudia Restrepo, and Fernando Orozco-Sánchez. "Estudio de la Microbiota del Proceso de Producción de Almidón Agrio de Yuca." Información tecnológica 27, no. 5 (2016): 03–14. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000500002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chaparro Sánchez, Sheila Solangie, Wilmer Eliecer Romero López, and María Patricia Rodríguez Rojas. "Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 2 (December 15, 2020): 23–51. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.469.

Full text
Abstract:
El almidón de sagú (Canna indica) es de importancia para la agroindustria colombiana, sin embargo, la investigación sobre éste es poca, provocando que productos como el pan de sagú aún no se fabriquen de manera industrial. Estudios realizados con almidones de yuca demuestran que al fermentarse presentan mejores características frente a su estructura nativa para los procesos agroindustriales como la panificación. Por tal motivo se realizó el estudio del almidón fermentado de sagú para observar los cambios que genera la fermentación en su estructura frente al almidón nativo. Para el estudio se sometió el almidón a fermentación en tres relaciones diferentes de almidón-agua (1:2, 1:4 y 1:6) y se tomaron muestras del almidón a los días 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 del proceso, a las cuales posteriormente se evaluaron propiedades fisicoquímicas, térmicas y microbiológicas. Se determinó que la relación entre los días de fermentación y las variables de acidez, humedad, densidad, cenizas y tamaño de partícula (menores a 125 µm) es directa (correlación de Pearson), es decir son directamente proporcionales. Contrario pasa con las variables pH, temperatura de gelatinización y viscosidad máxima cuya relación es inversa, o negativa, es decir, disminuyen a medida que transcurren los días de fermentación. Estadísticamente se comprobó que la relación almidón-agua empleada en la fermentación del almidón de sagú no afecta las variables mencionadas. Por otra parte, los resultados obtenidos de viscosidad y gelatinización en los días 40 y 45 de las relaciones 1:4 y 1:6 son aptos para productos como mermeladas, gelatinas, mayonesas, dulces de leche y productos de panadería ya que resisten temperaturas hasta de 75.3°C y tienden a aumentar la viscosidad en la etapa de enfriamiento, además de contar con pH bajos lo que ayuda al inhibir el crecimiento bacteriano y valores altos de acidez que aporta el sabor característico del almidón de sagú. Se demostró la existencia de levaduras y bacterias amilolíticas durante la fermentación. Cabe resaltar que estos almidones no son aptos para todas las aplicaciones de panificación, para seleccionar el tipo de pan que se puede hacer con estos almidones hay que realizarles una prueba de expansión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tischer, Irene, Martín Moreno, and Mercedes Andrade. "Normalización de la Calidad del Almidón Agrio de Yuca, a través de Mezclas de Almidones y de Raíces de Yuca." Ingeniería y Competitividad 4, no. 2 (May 12, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v4i2.2308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, Adelaida. "Los productos de chagra para la vida y para la salud." Mundo Amazonico 5 (September 30, 2014): 309–26. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v5.45752.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo fue escrito por la autora a partir del conocimiento de sus padres, de las etnias nonuya y muinane, en el medio río Caquetá (Amazonia colombiana), con el apoyo de una beca de investigación propia de la Tropenbos Internacional Colombia. El artículo destaca la importancia y significado de la chagra para los indígenas y explica cómo eran las chagras en tiempos anteriores, los trabajos involucrados en la preparación de una chagra nueva (socola, tumba, quema, siembra y mantenimiento), la manera de sembrar las diferentes especies, las especies y variedades sembradas en la chagra, los cambios que se han dado en las chagras que se hacen hoy en día, y el proceso para extraer el almidón de yuca y preparar la yuca amarilla de donde se obtiene la fariña. Incluye un glosario con la identificación biológica de nombres de plantas y animales, con explicación de términos en lengua muinane o español local.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caro Soto, Melissa Soledad, Miladys Esther Torrenegra Alarcón, María Del Rosario Osorio Fortich, Glicerio León Méndez, and Nerlis Paola Pájaro. "Evaluación del impacto ambiental del proceso de modificación química de almidones nativos como potenciales excipientes en la industria cosmética." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, no. 2 (May 1, 2018): 217–31. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n2.73967.

Full text
Abstract:
El almidón por ser un polímero natural biodegradable es utilizado en la industria cosmética, gracias a que posee un bajo impacto ambiental. Para mejorar las propiedades anfifílicas de este polímero, se introduce una cadena alifática en la estructura, que permita interactuar con las cadenas apolares del almidón, generando así un aumento de su capacidad lipofílica. Por tanto, en este trabajo se usaron almidones de ñame, yuca, batata y maíz USP, este último como referencia, y fueron sometidos a tres metodologías de modificación: 1. Esterificación directa, 2. Hidrólisis y posterior esterificación y 3. Esterificación mediante microondas, empleando anhídrido dodecenil succínico (DDSA). En todos los casos, se incrementó significativamente la capacidad captadora de aceite y la emulsificante (tensoactiva) de los almidones; sin embargo, el “método en microondas” presentó algunas ventajas en comparación con otros métodos, de las cuales destacamos: aumento de la eficiencia de esterificación, disminución del tiempo de reacción de esterificación y menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

GARCIA MOGOLLON, CARLOS, JAIRO SALCEDO MENDOZA, and ARMANDO ALVIS BERMUDEZ. "Condiciones óptimas de la etapa de lixiviación en la extracción de almidón de yuca." Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 16, no. 1 (2018): 62. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa(16)62-67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zúñiga Lanos, Ariadna, Cristina Ferrer Villena, Israel Salazar Quispe, Ana Naquiche Calero, and Roberto Castellanos Cabrera. "Estudio cinético de la hidrólisis del almidón de Solanum tuberosum, Ipomoea batatas y Manihot esculenta con amilasa termoestable de Bacillus licheniformis BA-3 aislada de los géiseres de Candarave- Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 24 (June 28, 2019): 18–26. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2019.24.781.

Full text
Abstract:
Para la investigación, los almidones de papa (Solanum tuberosum), camote (lpomoea batatas) y yuca (Manihot esculenta) fueron hidrolizados por la enzima amilasa obtenida por cultivo líquido de la bacteria termófila, designada como Bacillus licheniformis BA-3 y aislada de los géiseres de Calientes, Candarave, Tacna. Se obtuvo el extracto crudo, el cual fue filtrado, centrifugado y precipitado con sulfato de amonio al 60 % y dializado por 24 horas en refrigeración a - 5 °C. Asimismo, la bacteria termófila utilizada presentó el 99 % de identidad mediante la secuenciación del gen ARNr 16S. Se evaluó la concentración de azúcares reductores de los almidones y, a partir de ello, se determinó la cinética de velocidad enzimática propuesta por Michaelis-Menten, a concentraciones de 1 %, 1.5 %, 2 %, 2.5 % y 3 % de solución de cada almidón con 5 μl de enzima amilasa a temperatura de 50 °C y pH 7. Se obtuvieron las constantes de Michaelis- Menten (Km) de 0.4225 g/ml, 0.0024 g/ml y 0.1263 g/ml para Solanum tuberosum, lpomoea batatas y Manihot esculenta, respectivamente. De igual forma, se obtuvo valores de velocidad máxima (Vmax) de 0.00091 g/ml *min, 0.00011 g/ml*min y 0.00099 g/ml*min para cada almidón estudiado. Se concluyó que existe mayor afinidad de la enzima producida por Bacillus licheniformis BA-3 con el almidón de lpomoea batatas por ser el menor valor de Km obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez, Andrea, and Patricia Torres. "Indices de alcalinidad para el control del tratamiento anaerobio de aguas residuales fácilmente acidificables." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 10, no. 2 (June 9, 2011): 41–52. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v10i2.2473.

Full text
Abstract:
La eficiencia del tratamiento anaerobio está determinada por varios factores ambientales, entre los cuales el pH y la alcalinidad son de gran importancia. El arranque de un filtro anaerobio a escala real, utilizado para el tratamiento de las aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca, mostró la importancia de los índices de alcalinidad (índice tampón, índice AI / AP e índice ) para el control del proceso. La estrategia de arranque, que comprendió cinco etapas, consistió en la disminución del tiempo de retención hidráulico a medida que el reactor respondía favorablemente en tércia del tratamiento anaerobio está determinada por varios factores ambientales, entre los cuales el pH y la alcalinidad son de gran importancia. El arranque de un filtro anaerobio a escala real, utilizado para el tratamiento de las aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca, mostró la importancia de los índices de alcalinidad (índice tampón, índice AI / AP e índice ) para el control del proceso. La estrategia de arranque, que comprendió cinco etapas, consistió en la disminución del tiempo de retención hidráulico a medida que el reactor respondía favorablemente en términos de las eficiencias de reducción de DQO y el comportamiento de los índices de alcalinidad. Debido a la acidez de las aguas residuales, fue necesario su acondicionamiento previo con bicarbonato de sodio. Se encontró que, en condiciones estables, el índice tampón variaba entre 0.20 y 0.35, el índice AI / AP entre 0.40 y 0.55 y el índice α era superior a 0.65. Adicionalmente, se observó que la eficiencia de reducción de DQO estuvo estrechamente relacionada con la variación en los índices. Debido a la simplicidad asociada al cálculo de los índices, se recomienda su uso para el control del proceso anaerobio, verificando el rango de aplicabilidad de los índices para cada tipo de agua residual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mina, Jose H., Alex Valadez, Pedro J. Herrera Franco, and Tanit Toledano. "Influencia del tiempo de almacenamiento en las propiedades estructurales de un almidón termoplástico de yuca (TPS)." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 11, no. 2 (June 9, 2011): 53–61. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v11i2.2461.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia el cambio temporal en las propiedades estructurales de un almidón termoplástico de yuca (TPS). Las muestras se secaron a 60 ºC por 12 horas y se almacenaron en un desecador a 25ºC y 54% de humedad relativa. Se evaluaron las propiedades mecánicas y fisicoquímicas del material a diferentes tiempos. Con el proceso de plastificación del almidón se generó una masa predominantemente amorfa evidenciada por SEM, XRD y FTIR. Así mismo, con XRD se revelan vestigios de cristalinidad residual tipo C y la formación de una nueva fase cristalina tipo VH , debida a la orientación inducida con la plastificación. Iniciando el acondicionamiento, la resistencia a tensión disminuye y la deformación aumenta, mientras que en una etapa posterior el comportamiento del material se invierte. Durante todo el almacenamiento hay aumentos graduales del índice de cristalinidad, determinado por la razón de alturas deel acondicionamiento, la resistencia a tensión disminuye y la deformación aumenta, mientras que en una etapa posterior el comportamiento del material se invierte. Durante todo el almacenamiento hay aumentos graduales del índice de cristalinidad, determinado por la razón de alturas de las bandas FTIR (1047 y 1022 cm-1) asociadas a componentes cristalinos y amorfos del TPS. Los resultados sugieren que simultáneamente coexisten dos procesos opuestos: la re-cristalización (retrogradación) que rigidiza el material y la plastificación que lo ablanda, predominando este último mecanismo a edades cortas e invirtiéndose para tiempos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Candre Yamacuri, Anastasia. "Kaɨmakɨ guiye fɨnuafue: Preparación de los alimentos de nuestra gente." Mundo Amazonico 5 (September 30, 2014): 81–125. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v5.45744.

Full text
Abstract:
<p>Este texto bilingüe (uitoto-español) sobre la chagra y los alimentos contiene tres partes. La primera trata sobre los procesos de trabajo de la chagra: tumba, quema, selección de semillas, siembra, cuidado de la chagra, e importancia de la chagra para la alimentación y para la construcción de hombres y mujeres verdaderos. La segunda parte contiene varios relatos autobiográficos narrados desde el punto de vista de los alimentos: el ingreso de Anastasia Candre al internado de Chorrera (1969-1975), lo que comían y cómo eras las chagras de la gente y los productos que vendían al internado; el “tiempo de mafia” (1980-1983) cuando, por el auge de la coca, la gente dejó de hacer chagras y llegaron nuevos productos; la llegada de Anastasia a Leticia (1983-1985), los nuevos productos que vio y los paisanos que conoció y cómo tenían sus chagras; y la visita de Anastasia, cuando regresa a La Chorrera (2013) a la chagra a su hermana y su crítica a lo que ve allí sembrado. La tercera parte contiene los procesos de preparación de casabe seco, arepa de yuca, tamales de yuca, fariña, casabe grueso, ají negro y almidón.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lucio Idrobo, Yeraldin, GERMAN ARBOLEDA, Karen Delgado Muñoz, and Hector Samuel Villada Castillo. "Desarrollo de una matriz expandida elaborada a partir de almidón y harina de yuca por extrusión." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 1 (December 14, 2020): 139–52. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1493.

Full text
Abstract:
An expanded matrix was obtained from the simple screw extrusion process using a mixture of starch and cassava flour. Two experimental designs were made: the first design included two factors, cassava flour content and moisture percentage and the second design used two factors, temperature profile and screw speed. The respective combinations of the experimental designs that presented outstanding mechanical properties were the mixture with 15 % flour and 22 % humidity, at process conditions of 100 rpm and 125 °C. Under these conditions, an expanded material was obtained, which, presented a high density, low expansion index and high resistance to compression.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Mendoza, Jordan Javier, Michael Jair Zambrano Mendoza, Plinio Abelardo Vargas Zambrano, José Patricio Muñoz Murillo, and Ramona Cecilia Párraga Alava. "Native cassava starch (Manihot esculenta Cranzt) as a binding agent in the production of bologna type mortadella." Manglar 18, no. 1 (March 26, 2021): 61–69. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2021.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres, Patricia, Andrea Pérez, Luis F. Marmolejo, José A. Ordóñez, and Reniel E. García. "UNA MIRADA A LA AGROINDUSTRIA DE EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE YUCA, DESDE LA ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS (VIEW OF AGROINDUSTRY OF CASSAVA STARCH EXTRACTION FROM THE PROCESS STANDARDIZATION)." Revista EIA 7, no. 14 (November 6, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v7i14.416.

Full text
Abstract:
La agroindustria de extracción de almidón de yuca hace parte importante de la economía de Colombia, concentrándose su producción en el departamento del Cauca; el proceso emplea raíces frescas de yuca, agua y energía eléctrica como principales recursos, generando residuos sólidos y líquidos cuyo inadecuado aprovechamiento o vertimiento trae impactos ambientales y económicos. En este estudio se formularon medidas para la optimización de los procesos apoyándose en herramientas como el balance de masa y el estudio de métodos, tiempos y movimientos, considerando el contexto tecnológico y socioeconómico del sector. Los resultados mostraron una eficiencia del proceso entre 51 % y 59 %; se identificó que la etapa de colado presenta el mayor consumo de agua y generación de residuos sólidos (afrecho), la etapa de sedimentación genera la mayor cantidad de residuos líquidos con elevada carga contaminante. Se evidenció la necesidad de estandarizar y optimizar las etapas de lavado-pelado y colado por requerir los mayores tiempos, incrementar la capacidad del rallado (etapa crítica que influye en la eficiencia del proceso y calidad del almidón) y registrar la información del proceso como estrategia de control.Abstract: In Colombia, the agroindustry of cassava-starch extraction is an important sector of the country's economy; production is focused in Cauca Department; this process uses fresh cassava-roots, water, and electricity as main resources, generating solid and liquid wastes whose inadequate use or disposal brings environmental and economic impacts. In this study were made measures for process optimization supported by tools such as mass balance and study methods, time and motion, considering the technological and socio-economic context of the sector. The results showed process-efficiency between 51 and 59 %; it was identified that the straining stage has the highest water consumption and solid waste generation (fiber cassava pulp); the starch slurry’s sedimentation stage generates the most amount of liquid wastes with high-pollution load. It evidenced the need to standardize and optimize the washing-peeling and strain stages because they require the largest process times; to increase the grating-rasping machine capacity (this critical stage influences the process efficiency and the final starch quality) besides recording the process information as control strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Algecira Enciso, Néstor Ariel, and Nataly Saavedra Hortua. "Evaluación de películas comestibles de almidón de yuca y proteína aislada de soya en la conservación de fresas." Nova 8, no. 14 (December 15, 2010): 171. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.448.

Full text
Abstract:
A partir de diferentes proporciones de almidón de yuca y proteína aislada de soya, se elaboraron películas comestibles por el método de <em>casting</em>, las cuales se caracterizaron a través de pruebas mecánicas, térmicas y morfológicas. Se evaluó el desempeño de las películas como recubrimiento sobre las fresas variedad <em>ventana </em>mediante la determinación de propiedades sensoriales y fisicoquímicas: color, apariencia, aroma, sabor, textura, pH, acidez titulable y sólidos solubles totales a temperaturas ambiente y de refrigeración. En las formulaciones que contenían proteína se observó una mayor elasticidad, eventostérmicos a temperatura más baja comparados con los de las mezclas, una superficie más homogénea, permitiendo mejorar algunas propiedades del fruto durante su almacenamiento como la pérdida de peso. Las propiedades sensoriales se evaluaron utilizando las pruebas de Kruskal Wallis y Friedman, obteniendo en la primera diferencias no significativas (p&gt;0.05) entre los tratamientos evaluados y diferencias significativas en la segunda, observando un desempeño favorable en los recubrimientos comestibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Canto, Anthony, María Batista, Joel Sanchez, Manuel Moreno, and Arthur James. "Aislante térmico a base de materiales orgánicos." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 48–51. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1819.

Full text
Abstract:
Los aislantes térmicos suelen ser costosos y muchos no son amigables con la naturaleza. Este proyecto se basa en la creación de un aislante térmico a partir de residuos orgánicos. La producción de arroz en Panamá supera los seis millones de quintales al año, lo que hace que en los vertederos el aumento de residuos orgánicos sea considerable. La cascarilla de arroz es el componente principal de la mezcla para crear un aislante térmico. El propósito del proyecto es crear un compuesto que disminuya la volatilidad de la cascarilla de arroz sin perjudicar la conductividad térmica de la propia cascarilla. Se necesita que el compuesto sea flexible y resistente una vez se haya secado. Como parte del desarrollo del aislante, se mezclaron compuestos orgánicos como palma pita y almidón de yuca y se realizaron diversas pruebas en un laboratorio. Entre estas se incluyeron medición de la capacidad de encenderse y determinación de coeficiente de conductividad térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bertel Hoyos, Saúl, Yamid Núñez, Jairo Segura Bermúdez, and Álvaro Arrieta. "ELABORACIÓN, CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA Y ESTUDIO MOTRIZ DE UN ACTUADOR TRICAPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 208–15. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.125.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la obtención de una biopelícula con propiedades semiconductoras, desarrollada a partir de almidón de yuca dopada con perclorato de litio y plastificantes como glicerina y glutaraldehido, que le proporcionaron propiedades eléctricas y mecánicas necesarias para generar movimiento. Se empleó la síntesis electroquímica de Polipirrol (PPy) con el fin de obtener las capas externas para la constitución de un actuador tricapa (PPy/biopelícula/PPy) capaz de responder a estímulos eléctricos y funcionar en el aire. El dispositivo fue sometido a potenciales recurrentes que generaron la óxido/reducción del PPy permitiendo el movimiento del actuador. Posteriormente, con el objeto de describir algunas de sus propiedades fue caracterizado mediante espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), voltametría cíclica, técnicas muy usuales en la actualidad para el estudio de este tipo de materiales. Por otro lado, se realizó un estudio motriz del músculo artificial tricapa, teniendo en cuenta las respuestas a pulsos eléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quintero, Julian Andrés, Javier Andrés Dávila, Jonathan Moncada, Oscar Hernan Giraldo, and Carlos Ariel Cardona Alzate. "Análisis y caracterización de materiales amiláceos y celulósicos después de modificación enzimática." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.42729.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio se enfoca en la modificación por hidrólisis enzimática de materiales amiláceos y lignocelulosicos. Maíz, yuca, bore y bagazo de caña de azúcar fueron usados para evaluar la influencia de la hidrólisis enzimática sobre las propiedades estructurales y térmicas de estos materiales. Calorimetría de barrido diferencial (DSC) fue usado para evaluar estabilidad térmica y cristalinidad, mientras métodos como Microscopia electrónico de barrido (SEM), difracción de rayos X (XRD) y Brunauer-Emmett-Teller (BET) fueron usados para análisis estructurales y morfológicos. El maíz presento el rendimiento (g de almidón/g de materia prima) más alto con 40.4%. Para todos los materiales usados, la cristalinidad aumento debido a la hidrolisis enzimática sugiriendo que las zonas amorfas son atacadas primero. La temperatura de gelatinización de los almidones incremento conforme aumento la cristalinidad. Los gránulos y fibras, excepto para el bore, no cambiaron su tamaño con el tratamiento enzimático y el área superficial no incremento significantemente con la hidrolisis enzimática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortiz Alcocer, Víctor, Gaspar López Ocaña, Carlos Alberto Torres Balcazar, and Liliana Pampillón González. "Almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) como coadyuvante en la coagulación floculación de aguas residuales domésticas / Cassava Starch (Manihot esculenta Crantz) As a coadyuvant in the coagulation flocculation of domestic wastewater." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 13 (May 9, 2018): 18–46. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i13.73.

Full text
Abstract:
La coagulación floculación se ha empleado en el tratamiento de aguas residuales utilizando sales metálicas y polímeros con el fin de remover sólidos en suspensión, entre otros contaminantes. La turbiedad y el color son indicadores de sólidos suspendidos en el agua residual, y como parámetros de control es esencial determinarlos debido a que representan pruebas rápidas para precisar la reducción de los sólidos (suspendidos y disueltos). En tal sentido, en este estudio se evaluó la eficiencia de remoción de dichos parámetros de un agua residual doméstica, en la cual se aplicó un tratamiento de coagulación-floculación agregando el polímero natural almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) y combinando coagulantes floculantes como Al2(SO4)3, FeCl3 y Ca(OH)2, de modo que se pudieran hallar las dosis óptimas de polímero y coagulantes para ofrecer la mejor remoción de turbiedad y color. En total, se analizaron 216 muestras de agua residual doméstica: 54 para determinar la dosis óptimas de los coagulantes y 162 de las mezclas. La combinación que presentó la mayor eficiencia fue la combinación de 250 mgL-1 de Al2(SO4)3 y 750 mgL-1 del almidón, con turbiedad inicial de 24 NTU y color inicial de 958 CU. Esta logró remover 75 % de la turbiedad y 78 % del color, y obtuvo una turbiedad final de 6 NTU y color final de 210 CU. La segunda mezcla fue 250 mgL-1 de Ca(OH)2 y 250 mgL-1 de almidón, con turbiedad inicial de 23.9 NTU y color inicial de 1430 CU. Esta combinación removió 34.3 % de turbiedad y 67.6 % del color, es decir, se redujo la turbiedad hasta 15.7 NTU y el color hasta 453 CU. El ahorro en el consumo de sulfato de aluminio para este tipo de agua residual fue de 16.7 %, ya que la dosis del reactivo fue de 300 mgL-1, mientras que para el hidróxido de calcio el ahorro en el reactivo fue de 37.5 %, debido a que la dosis óptima de este estuvo en 400 mgL-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Da Costa, Guadalupe Ingrid, Verônica Soares de Paula Morais, Mariana Borges de Lima Dutra, and Scarlet Coelho Araujo. "Cassava starch cookies made with replacement of farinaceous fraction by green banana flour." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 8, 2021): 5877–92. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-069.

Full text
Abstract:
Changes in eating habits of the individuals have led the food industry to develop products that meet this demand. Banana is a fruit very appreciated in Brazil, but with a high loss rate, due to the absence of instruction among the manipulators. The production of banana flour can reduce these losses, because flour is made with the green fruit, which contains unique compounds with functional properties. Cassava starch cookies is a typical Brazilian food, characterized by its large volume and low weight, thus, the addition of green banana flour to these cookies may be a viable alternative. The objective of this study was to produce cassava starch cookies with substitution of the farinaceous fraction for green banana flour, to evaluate the proximate composition, and to verify the effect of the storage time on the physicochemical, sensory, and microbiological characteristics of the products. Four formulations were made, as follows: a control formulation (A1), and three different formulations containing 4% banana flour (A2), 8% banana flour (A3), and 12% banana flour (A4). The cookies were evaluated for proximate composition and the physicochemical, sensory, and microbiological characteristics in two different periods, corresponding to T1 immediately after manufacture, and T2 after 60 days of storage. All results were analyzed by Tukey's test and ANOVA at 5% probability. Significant differences (p≤0.05) were observed for moisture and protein contents of the products. Regarding the physicochemical parameters, the samples presented significant differences (p≤0.05) for texture, color, and moisture gain, after 60 days of storage. The microbiological quality remained within the limits permitted by the current legislation, demonstrating excellent hygienic-sanitary conditions. Concerning the sensory evaluation, the samples A1 and A2 presented the higher acceptance scores, with no significant differences for the attribute crispness. Therefore, the addition of 4% green banana flour in cassava starch cookies may be a promising alternative of product diversification to attend the consumer demands, once the final product presented few changes in structure and good sensory acceptance. Los cambios en los hábitos alimentarios de los individuos han llevado a la industria alimentaria a desarrollar productos que satisfagan esta demanda. El plátano es una fruta muy apreciada en Brasil, pero con un alto índice de pérdidas, debido a la falta de instrucción de los manipuladores. La producción de harina de plátano puede reducir estas pérdidas, porque la harina se hace con la fruta verde, que contiene compuestos únicos con propiedades funcionales. Las galletas de almidón de yuca son un alimento típico brasileño, caracterizado por su gran volumen y bajo peso, por lo que la adición de harina de plátano verde a estas galletas puede ser una alternativa viable. El objetivo de este estudio fue producir galletas de almidón de yuca con sustitución de la fracción farinácea por harina de plátano verde, evaluar la composición proximal y verificar el efecto del tiempo de almacenamiento en las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas de los productos. Se elaboraron cuatro formulaciones, a saber: una formulación de control (A1), y tres formulaciones diferentes que contenían 4% de harina de plátano (A2), 8% de harina de plátano (A3) y 12% de harina de plátano (A4). Se evaluó la composición proximal de las galletas y las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas en dos períodos diferentes, correspondientes a T1 inmediatamente después de la fabricación, y T2 después de 60 días de almacenamiento. Todos los resultados se analizaron mediante la prueba de Tukey y ANOVA al 5% de probabilidad. Se observaron diferencias significativas (p≤0,05) para los contenidos de humedad y proteínas de los productos. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos, las muestras presentaron diferencias significativas (p≤0,05) para la textura, el color y la ganancia de humedad, tras 60 días de almacenamiento. La calidad microbiológica se mantuvo dentro de los límites permitidos por la legislación vigente, demostrando unas excelentes condiciones higiénico-sanitarias. En cuanto a la evaluación sensorial, las muestras A1 y A2 presentaron las mayores puntuaciones de aceptación, sin diferencias significativas para el atributo crujiente. Por lo tanto, la adición de 4% de harina de plátano verde en las galletas de almidón de yuca puede ser una alternativa prometedora de diversificación de productos para atender las demandas de los consumidores, una vez que el producto final presentó pocos cambios en la estructura y buena aceptación sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barrazueta Rojas, Sandra Gabriela, Cristina Elizabeth Chacha Curillo, Guillermo Xavier Mendoza Zurita, and Jesús Alberto Rodríguez Flores. "CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DURANTE EL ALMACENAMIENTO DE CARICA PAPAYA L UTILIZANDO TRES RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES." Ciencia Digital 2, no. 4.2. (November 15, 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.2..201.

Full text
Abstract:
La papaya es una de las frutas económicamente más importantes en la Amazonía y costa ecuatoriana. Las enfermedades son las principales causas de pérdidas postcosecha, generando daños en el color, la firmeza y calidad del fruto. El presente trabajo ha tenido como objetivo principal la evaluación del efecto de tres recubrimientos comestibles a base de gelatina, aloe vera y almidón de yuca frente a un testigo en las propiedades fisicoquímicas de la papaya. No hubo diferencias (P < 0,05) en las variables: pérdida de peso, textura y contenido de sólidos solubles entre los tratamientos; sin embargo, existen diferencias numéricas, el tratamiento de gelatina mostró menor pérdida de peso (12,00 %), mayor firmeza (92,85 N) y un contenido de sólidos solubles de (8,48 °Bx); en cuanto a la variable acidez y pH el tratamiento con gel de sábila presentó menor pH (5,81) y mayor acidez (0,17 %). El menor índice de madurez se logró con los recubrimientos de gelatina (59,00) y gel de sábila (54,62). Los resultados obtenidos demuestran la eficacia que presentan los recubrimientos comestibles en la prolongación de vida útil de la papaya manteniendo sus propiedades fisicoquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Perez Navarro, O., Erenio Gonzalez Suarez, N. Ley, L. Garcia, Juan Esteban Miño Valdes, and S. L. Hase. "Potencialidades Técnico-Económicas para Producir Casabe en Cuba." +Ingenio, Ed. Julio - Dic. 2019 Vol.1 - N2 (December 16, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2019.01.02.003.

Full text
Abstract:
Se determinan las potencialidades técnico-económicas para la producción mecanizada de casabe en Cuba aplicando asimilación tecnológica y considerando la incertidumbre en la demanda del producto. El análisis se efectúa para variedades de yuca cubanas cosechadas con fines industriales. Se propone el esquema tecnológico para el proceso mecanizado, garantizando los requerimientos de seguridad y calidad. Se modelan los balances de materiales y energía, se determina el punto de equilibrio del proyecto y se efectúa un análisis de sensibilidad al comportamiento de los precios y al tamaño de planta. Los ingresos superaron los costos a partir de una capacidad de 1 traíces/d. Para generar pequeñas producciones que permitan incentivar el consumo y consolidar los mercados se propone la combinación de los surtidos casabe, harina y almidón. Cuando los mercados estén consolidados pueden lograrse producciones que alcanzan períodos de recuperación menores de cuatro años cuando el tamaño del proyecto es mayor a 2,25 traíces/d, obteniendo producciones superiores a las 0,92 tcasabe/d. El proyecto alcanza resultados similares a capacidad de 1,4 traíces/d y escenarios de precios del casabe 15 % más favorables que los actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López, Antonio José, and Norbey Marín. "Identificación de caracteres de preferencia en variedades de yuca por parte de usuarios de la cadena producción-consumo en la región Caribe colombiana." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 8, no. 2 (January 7, 2008): 42. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol8_num2_art:93.

Full text
Abstract:
<p>La incorporación de los criterios de los usuarios del conocimiento en diferentes eslabones de la cadena producción-consumo ha sido documentada ampliamente en su eslabón primario y con relación al fitomejoramiento. No obstante, la vinculación al proceso de investigación de conceptos procedentes de otros eslabones podría garantizar mejor impacto en la productividad. La presente investigación tuvo dos objetivos: 1) identificar los caracteres preferidos por los usuarios del conocimiento en los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial de la yuca y, 2) incorporar dichos caracteres en el diseño de nuevas variedades. Los agricultores e intermediarios evaluaron clones en fincas, los fitomejoradores en el centro de investigación, los procesadores (picadoressecadores) en las plantas de secado y los consumidores de yuca fresca en los hogares. Los diversos criterios y caracteres fueron registrados y codificados a fin de realizar análisis de correspondencia múltiple. Mientras los agricultores hombres lograron una buena diferenciación entre los mejores clones por sus atributos, las mujeres tuvieron menor diferenciaron debido a que utilizaron categorías similares en la mayoría de los caracteres. La correspondencia entre los nueve mejores clones seleccionados por los fitomejoradores en las cinco localidades y sus caracteres asociados, permitió identificar tres grupos de clones con caracteres deseables y dos clones con caracteres no muy deseables. Los caracteres comunes entre los mejores clones evaluados por consumidores de hogar se asociaron con el sabor, el color de la pulpa, la consistencia y el contenido de harina. El análisis de caracteres comunes entre todos los evaluadores indicó que un eje lo determinaron los consumidores y el otro los fitomejoradores. Los resultados permitieron concluir que un contenido alto de almidón fue el rasgo más determinante en la selección de un buen clon para secado natural; para los almidoneros, la relación yuca fresca/almidón seco y el color blanco de la cutícula fueron los rasgos más importantes. Finalmente, se identificaron caracteres comunes entre procesadores, consumidores, investigadores, agricultores hombres y agricultores mujeres. </p><p> </p><p><strong>Identification of preferred traits of cassava varieties by users in the production-consumption chain at the Colombian Caribbean region</strong></p><p>The incorporation of end-user criteria in different links of the production-consumption chain has been broadly documented in the first link and with relation to plant breeding. However incorporating concepts in the research process from other links could guarantee a greater impact on productivity. The purpose of this research was two fold: 1) to identify preferred knowledge users characteristics in the different links of the cassava agrochain, and 2) to incorporate these traits in the design of new varieties. Evaluation of cassava clones was done by farmers and middlemen on farms, plant breeders evaluated at research centers, processors evaluated at chipping and drying plants and fresh cassava consumers at the household level. Through open interview, diverse opinions and traits were recorded and encoded to perform a multiple correspondence analysis. While male farmers achieved a proper differentiation between the best clones by their characteristics, women had less differentiation because they used more similar categories for most traits. At five localities, plant breeders’ selection of the best nine clones and their associated characters allowed for the identification of three groups of clones with desirable traits and two clones with undesirables characteristics. Common traits among the best clones evaluated by household consumers were associated with taste, pulp color, consistency and starch content. Analyses of common traits among all evaluators indicated that one axis was established by consumers and another by plant breeders. The results indicated that high starch content was the determining feature in clone selection for natural dryers, while for starch producers the most important traits were fresh weight/dry starch ratio and white skin color. At the end, common criteria were identified among dryers, household consumers, researchers and farmers gender. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valero, Manuel F., Jorge E. Pulido, Álvaro Ramírez, Luz E. Higuita, Sandra M. Arias, Carlos S. Gonzáles, and Leonidas J. Ruiz. "Poliuretanos elastoméricos obtenidos a partir de aceite de ricino y almidón de yuca original y modificado con anhídrido propiónico: síntesis, propiedades fisicoquímicas y fisicomecánicas." Química Nova 33, no. 4 (2010): 850–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40422010000400016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Decheco Egúsquiza, Alicia. "Obtención de jarabe de glucosa a partir de almidón de yuca Manihot (esculenta Crantz) y estudio comparativo entre los métodos de hidrólisis acida y enzimática." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 2, no. 2 (December 5, 2015): 5–14. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2015v2n2.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cubillos-Lobo, Jairo Antonio, Felipe Bustamante-Londoño, and Alejandro Acosta-Cárdenas. "Modelación y simulación de un pervaporador acoplado a un proceso de sacarificación-fermentación para la producción de etanol." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 40 (September 10, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3848.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, la integración de procesos es considerada una opción viable para reducir costos en la producción de etanol a partir de biomasa. Simulaciones y resultados experimentales han demostrado los beneficios de la integración de las etapas de sacarificación y fermentación y del acoplamiento del proceso de fermentación a la recuperación in-situ de etanol por pervaporación en la producción de bioetanol; sin embargo, no se han publicado estudios de la integración del proceso de sacarificación-fermentación simultánea con membranas de separación, para la remoción insitu de etanol a partir del caldo de fermentación. En este trabajo se aborda esta necesidad, mediante la modelación y simulación de la producción de etanol a partir de almidón de yuca por sacarificación-fermentación simultánea, acopladas a un sistema de remoción in-situ de etanol por pervaporación, con membranas a base de polidimetilsiloxano (PDMS), silicalita y PDMS-Silicalita. La membrana de PDMS se modeló usando el mecanismo de solución-difusión, mientras que para la membrana de silicalita se utilizó el modelo de adsorción-difusión. Para el modelo del proceso de sacarificación-fermentación simultánea (SSF) se utilizó una fusión del modelo multicadena (Michaelis–Menten), junto con un modelo tipo Monod. El ajuste del modelo de SSF a los datos experimentales reportados, así como de los modelos de membranas de PDMS y silicalita a los valores reportados en la literatura es bueno: la máxima desviación encontrada es del orden de 3%. El modelo integrado se utilizó para predecir la concentración de etanol en función del tiempo durante la sacarificación-fermentación simultánea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography