To see the other types of publications on this topic, follow the link: Almidón.

Journal articles on the topic 'Almidón'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Almidón.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vergara N., Andrés, Moisés Hernández R., and Roberto Ramírez-Díaz. "Evaluación de la adhesión de un pegante realizado con almidón nativo de yuca (Manihot sculenta Crantz) variedad M-Tai." Revista de Investigación 11, no. 1 (August 8, 2018): 89–95. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.181.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó las fuerzas de adhesividad y de cáscara de un pegante. El pegante se realizó con almidón nativo de yuca (Manihot sculenta Crantz) variedad M-Tai y se usó hidróxido de sodio como agente hidrolizante. En la elaboración del pegante se evaluaron cinco soluciones de almidón nativo de yuca (10, 20, 30, 40 y 50% p/v) y cuatro concentraciones de NaOH (0, 0.66, 1.33 y 2 % p/p). Los resultados indicaron que las uniones papel-papel, cartón-cartón y papel- vidrio, realizadas con los pegantes hechos con 40 %-2 %, 40 %-0 % y 50 %-0 % p/v-p/p de almidón de yuca y NaOH, respectivamente, presentaron mayor fuerza de adhesión. Las uniones papel-papel, cartón-cartón y papel-vidrio que mostraron mayor fuerza de fricción, como un indicativo de mayor durabilidad del pegamento, fueron los pegantes realizados con 50 %-2 %, 50 %-1.33 % y 50 %-2 % p/v-p/p de almidón y NaOH, respectivamente. El pegante a base de almidón de yuca no presentó diferencias significativas (p < 0.05) con tres adhesivos comerciales (Colbocol, Supertack y Pegajoso), teniendo mejor adhesividad y durabilidad en las uniones hechas con los sustratos papel-papel y papel-vidrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amaya Pinos, Jorge Braulio. "Estudio de la dosificación del almidón extraído del banano en un polímero de tipo termoplástico." Revista Colombiana de Química 48, no. 1 (January 1, 2019): 43–51. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v48n1.74469.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizó el estudio del comportamiento del almidón extraído de los residuos del banano dosificado en una matriz polimérica termoestable como es el Policaprolactona (PCL), con el objetivo de determinar cuáles son los mejores parámetros para extracción del almidón y la formulación adecuada para la dosificación. Para el cumplimiento de este objetivo se extrajo el almidón de los residuos de la cascara del banano y a éste polisacárido, modificarlo mediante la acetilación. Posteriormente se comparó los dos tipos de almidones (almidón sin modificar y modificado) mediante la espectroscopia infrarroja (IR), donde se observó que el espectro del almidón sin modificar en comparación con el almidón modificado existe una disminución en las bandas correspondiente a las vibraciones por estiramiento y por flexión de los grupos hidroxilo (O-H) entre 3000 y 3700 cm-1, lo que significa que se ha realizado la acetilación. Este almidón analizado se dosificó en una cantidad del 10% con policaprolactona analizando la temperatura de transición vítrea siendo el valor mayor de 33°C en la dosificación con el almidón modificado, temperatura de fusión resultando un valor de 66,4 °C en la dosificación con almidón modificado y además el grado de reticulación de las dos dosificaciones, siendo el más representativo la matriz polimérica con almidón sin modificar con un valor cercano al 12%; indicándonos que ésta dosificación es la mas adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fonseca López, Dania, Lily Monroy Fonseca, and Carlos Eduardo Rodríguez Molano. "Efecto del método de extracción del almidón de Canna indica L. sobre sus propiedades físico-químicas." Revista Lasallista de Investigación 16, no. 2 (February 15, 2020): 44–52. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v16n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción. En Colombia el almidón de Canna indica L. se extrae por métodos artesanales, pero se desconoce si estos influyen en sus propiedades físico químicas. Objetivo. Evaluar el efecto de dos métodos de extracción del almidón de Canna indica L. sobre sus propiedades físico químicas. Materiales y métodos. Se extrajo el almidón por licuado y por rallado, y se evaluó su índice de absorción de agua, solubilidad en agua, poder de hinchamiento, temperatura de gelatinización (TG) y viscosidad en buffer a diferente pH. También se determinó su calidad composicional y la del rizoma. Se empleó un diseño completamente al azar, y el análisis de los datos de las características químicas del almidón se hizo por comparación de medias de dos poblaciones normales con t student (P <0.05). Resultados. Se observó que la viscosidad en medios ácidos y la TG del almidón extraído por el método rallado fue mayor (75.6 ± 1.91 ° C), comparado con el almidón extraído por licuado (62.08 ± 1.83 ° C) (p ≤ 0.05). Conclusión. El almidón extraído por rallado soporta mayor temperatura y tolera mejor los medios ácidos, lo que demuestra que el tratamiento físico del almidón influye en las propiedades TG y la resistencia del almidón a la acidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar-Acosta, Ericka. "Almidón resistente en la nutrición de animales monogástricos I: concepto, clasificación y fuentes." Nutrición Animal Tropical 12, no. 2 (December 5, 2018): 55–69. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v12i2.35493.

Full text
Abstract:
El almidón resistente (AR) se define como la suma del almidón y productos de la degradación del mismo que no son absorbidos en el intestino, y es uno de los principales sustratos de fermentación que se encuentran en el colon. Existen cuatro tipos de AR: el tipo I, almidón físicamente inaccesible en la matriz del alimento; el tipo II, almidón que en su estado nativo se encuentra en forma de gránulos en el interior de la célula vegetal, tiene un alto contenido de amilosa; el tipo III, también conocido como almidón retrogradado y el tipo IV, almidón artificial modificado químicamente. La determinación analítica para comprobar AR en el laboratorio consiste en el método in vitro enzimático Holm para almidón total y Goñi para almidón resistente, además de otro propuesto por la AOAC donde se sustituyen productos colorimétricos por curvas alcanzadas mediante HPLC. El AR es considerado una fibra dietética, estando presente en granos, leguminosas, tubérculos y frutas, principalmente en musáceas, teniendo una presencia del 15 al 50%, en base seca, de acuerdo a la variedad estudiada. El objetivo de esta revisión es caracterizar el término de almidón resistente y ejemplificarlo en materias primas de uso tradicional y no tradicional para alimentación animal, principalmente para animales monogástricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Patricia, Fiorela Peña, Yelena Gómez, Guino Vargas, and Carmen Velezmoro. "PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS, FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES DE ALMIDONES NATIVOS Y ACETILADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA PAPA (Solanum tuberosum) var. ‘ÚNICA’." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 338–51. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.244.

Full text
Abstract:
La acetilación es una modificación química de la estructura del almidón que consiste en reemplazar un determinado número de grupos hidroxilos por grupos acetilos empleando anhídrido acético. Este proceso depende de ciertos factores, tales como la fuente de almidón, la concentración del anhídrido acético, el tiempo de reacción y el pH. El objetivo de este estudio fue caracterizar el almidón nativo (obtenido de la papa var. ‘Única’) y los almidones acetilados, mediante espectroscopía FT-IR, y evaluar sus propiedades fisicoquímicas (contenido de amilosa, color) y propiedades funcionales (poder de hinchamiento, solubilidad, capacidad de retención de agua, propiedades térmicas y propiedades de formación de pasta). Las muestras estudiadas fueron el almidón nativo (AN) y los almidones modificados por acetilación con diferentes concentraciones de anhídrido acético al 5 %, 10 % y 15 % (AAc5%, AAc10% y AAc15%). Los contenidos de amilosa aparente para el almidón nativo y almidón acetilado (AAc15%) fueron 17,3 y 31,4 %, respectivamente. Los parámetros de color no cambiaron con la acetilación. La temperatura y entalpía de gelatinización, así como el perfil de formación de pasta, disminuyeron para los almidones acetilados con respecto al almidón nativo. Durante la prueba de formación de pasta, el almidón acetilado con 15% de anhídrido acético presentó un bajo valor de la viscosidad máxima (1599,4 mPa∙s) con respecto al valor observado para el almidón nativo (3065,8 mPa∙s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zapata, Danixa. "Biopelícula a partir de almidón de banano verde (Musa paradisiaca) y mandioca (Manihot esculenta)." Revista Científica Pakamuros 8, no. 4 (December 30, 2020): 15–30. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i4.146.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de diferentes concentraciones y tipo de almidón sobre las propiedades de las películas, las mismas que fueron obtenidos por el método de Casting a partir de mezclas de almidón de banano verde y mandioca a concentraciones de 3 % y 4 % con quitosano comercial al 1 %, combinados con glicerina como agente plastificante y gel de sábila como agente antifúngico a concentración del 5 %. Las películas biodegradables formuladas se evaluaron en propiedades fisicoquímicas, mecánicas y biodegradables, aplicando diseño en bloques completamente aleatorizados. Se determinó que el espesor de las películas biodegradables aumenta de manera significativa, al aumentar la concentración de almidón, influyendo en la permeabilidad al vapor de agua, en la solubilidad y en el esfuerzo de tracción en el corte, pero no en la humedad; las películas biodegradables formuladas con almidón y quitosano tienen mejores propiedades mecánicas y biodegradables que las elaboradas solo con almidón. Así mismo, las propiedades de las películas biodegradables están influenciadas por la concentración de almidón y en menor medida por la fuente de almidón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bernal Bustos, Claudio Raúl, Diana Morales, Laura Cuellar, and Sebastián Jaramillo. "Hidrólisis enzimática de almidón." Revista de Investigación 10, no. 1 (January 1, 2017): 129–40. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.70.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa los avances científicos que se han realizado respecto a la comprensión del fenómeno de hidrolisis parcial del almidón, empleando la enzima glucoamilasa de Aspergillus niger y teniendo en cuenta que esta enzima a nivel estructural tiene un doble dominio de unión (SBD, starch binding domain) que permite, por un lado, su inactivación, y, por el otro, argumentar teóricamente la actividad catalítica en un sustrato amiláceo. El interés de esta revisión, junto a las evidencias de un modelo empírico obtenido a partir de la experimentación y observación y luego del empleo de los datos experimentales en la hidrólisis parcial del almidón de quinua, es establecer los principales avances realizados alrededor del establecimiento de la cinética de la reacción enzima- amilosa en sustratos amiláceos. No obstante, es oportuno aclarar que en este artículo no se presenta lo correspondiente al proceso de inactivación enzimática, así como tampoco lo relacionado a la interacción molecular enzima-amilosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya, Jairo, Victor Quintero, and Juan Lucas. "Evaluacion fisicotermica y reologica de harina y almidón de plátano dominico hartón (musa paradisiaca abb)." Temas Agrarios 19, no. 2 (July 1, 2014): 214–33. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.736.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar una fuente no convencional de harina y almidón. Se caracterizó fisicoquímicamente mediante análisis proximal, calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA); microscopía electrónica de barrido (SEM); difracción de rayos X (XRD) y análisis de viscosidad rápida (RVA). En el análisis proximal la harina arrojó: humedad 7,43%, proteína 2,57%, grasa 0,20%, cenizas 2,43%; mientras que el almidón: humedad 8,7%, proteína 1,53%, grasa 0,12%, cenizas 1,07%, fibra 1,67%. El análisis de DSC en la harina y almidón presentaron temperaturas de gelatinización y entalpias relativamente bajas 69,3°C y 2,02 J/g y 54,7°C y 2,4 J/g respectivamente. El análisis de TGA en la harina y el almidón mostraron temperaturas de descomposición de los compuestos de bajo peso molecular a los 286,1°C y 230°C. Los gránulos de almidón mostraron formas elípticas, con una longitud y diámetros promedio de 39 µm y 24 µm. Los difractogramas de rayos X arrojaron un patrón de difracción tipo C para la harina y para el almidón. La harina y el almidón presentaron, viscosidades de 1132 cP y 2068 cP, con temperaturas de empastamiento de 75,1 y 76,8°C; una viscosidad final de 1121 cP y 2530 cP; Breakdown de 18 y 285 cP; Secback de 107 y 747 cP. La evaluación fisicoquímica y térmica de las harinas y del almidón, presentaron características térmicas atractivas para reducción de costos energéticos en diferentes procesos agroindustriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez-Luna, Alma, Maricela Santiago, Eduardo Rivadeneyra-Domínguez, and Rafael Díaz-Sobac. "Películas comestibles a base de almidón nanoestructurado como material de barrera a la humedad." CienciaUAT 13, no. 2 (January 31, 2019): 152. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1105.

Full text
Abstract:
Los materiales de empaque proporcionan protección física y crean las condiciones fisicoquímicas apropiadas para proporcionar una vida útil adecuada. Recientemente, la industria alimentaria ha propuesto incorporar nanocompuestos a películas comestibles que se degraden en un periodo corto, sin causar problemas medioambientales. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una película comestible resistente a la humedad, utilizando almidón nanoestructurado, que pueda servir de empaque para aumentar la vida útil de los alimentos, sin afectar el medioambiente. Los efectos del almidón nanoestructurado sobre las propiedades físicas y estructurales de una película comestible fueron estudiados en términos de espesor, solubilidad en agua, difusión, permeabilidad al vapor de agua (PVA), velocidad de transmisión de vapor de agua (VTVA) y comparados a las películas de almidón nativo. Los resultados mostraron que las películas comestibles formuladas con almidón nanoestructurado presentaron menor espesor, comparadas a las elaboradas con almidón nativo, además, los valores de la solubilidad en agua, el coeficiente de difusión, PVA y VTVA fueron menores para las películas nanoestructuradas, con respecto a las de almidón nativo. La nanoestructuración del almidón de maíz permitió obtener películas comestibles con excelentes propiedades de barrera a la humedad, sin modificar las propiedades estructuralesde la matriz del polímero, lo que podría constituir una alternativa para el empaque de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González García, Juan Carlos, Sofía Carolina Godoy Ponce, Alejandro Heredia Jara, and Lesslie Jokassta Pulgar Astudillo. "Extracción de almidón de malanga blanca, una alternativa socioambiental para la producción de bases poliméricas biodegradables." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 6–26. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1263.

Full text
Abstract:
Colocasia esculenta o malanga blanca es un tubérculo cuyo principal constituyente son los azúcares, se ensayó dos métodos sencillos y económicos de extracción de su almidón utilizando ácido cítrico al 3% (método 1) y agua destilada (método 2) respectivamente, con el propósito de determinar el procedimiento con mayor rendimiento, el almidón obtenido fue lavado, secado y caracterizado, después, se elaboraron láminas de bases poliméricas combinando el almidón extraído por ambos métodos con diferentes dosis de aditivos con cualidades extensoras, plastificantes, estabilizantes y humectantes, obteniéndose varios prototipos, mismos que fueron sometidos a diferentes ensayos para identificar sus cualidades y degradabilidad, los análisis de varianza aplicados determinaron que el rendimiento en la extracción del almidón dependen del método utilizado, obteniéndose valores más altos cercanos al 28% para el método 1; dentro de la caracterización del almidón resalta que solamente el contenido de humedad tenía variación en dependencia del método usado y el resto de propiedades medidas no guardaban relación, es decir no dependían del método de extracción del almidón; las láminas poliméricas con combinaciones A3B3C1 (glicerina 6mL+0,75 g carboximetilcelulosa+2,5mL ácido acético) elaboradas con almidón extraído por el método 1 y A1B3C2 (glicerina 2,5mL+0,75 g carboximetilcelulosa+4mL ácido acético) elaboradas con almidón extraído por el método 2 mostraron mejores cualidades físicas de homogeneidad en su textura, consistencia y ausencia de grumos; respecto a los ensayos de degradabilidad se verificó que en un promedio de 130 días en el suelo y 33 días en el agua fueron suficientes para degradar totalmente las láminas; desde el punto de vista social producir almidón de malanga por el método 1 beneficiaría a las comunidades productoras dando un valor agregado al mismo y ambientalmente dadas las características de las bases poliméricas obtenidas podría sustituirse parcial o totalmente en la elaboración de ciertos productos que en la actualidad utilizan polímeros sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez-Osnaya, Laura Jacqueline, Fabiola Araceli Guzmán-Ortiz, Alma Delia Román-Gutiérrez, and Juan Pablo Hernandez Uribe. "Evaluación de la actividad enzimática, morfológica y cambios fisicoquímicos en diferentes tipos de cebada germinada." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 6, no. 11 (January 5, 2020): 12–14. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v6i11.5328.

Full text
Abstract:
La cebada es el cuarto cereal mayormente cultivado, ya que nos provee de compuestos indispensables como carbohidratos, lípidos, proteínas. Es utilizada en la industria por su alto contenido de almidón. Debido a que el almidón es inestable a diversos factores, en la actualidad se ha optado por las modificaciones a los gránulos de almidón. Sin embargo son pocos los estudios que han sido enfocados a las modificaciones que sufren los granos durante la germinación. Es por ello que se analizó la influencia de la germinación sobre los cambios morfológicos que se generan en los gránulos de almidón de cebada (variedad Esmeralda y Perla).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez-Mora, Edison Omar. "Caracterización morfológica y contenido de almidón resistente y disponible en bananos (Musa sapientum) exportables del Ecuador." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 3 (July 14, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.3.161.

Full text
Abstract:
Introducción: La investigación tuvo como objetivo fundamental, la caracterización morfológica del almidón nativo de banano (Musa sapientum), contenido en almidón resistente (AR) y disponible (AD), de las variedades de banano de exportación: Cavendish (AC), Filipino (AF), Orito (AO) y Valery (AV).Material y Métodos: Se determinó tamaño y forma del gránulo de almidón a través de microscopia electrónica de barrido. La cuantificación del AR por medición de su fracción no hidrolizada, luego de un ataque de pepsina, y para la fracción del AD un ataque de amilasa pancreática a la fracción no hidrolizada. Se midió la absorbancia de las dos soluciones de AR y AD a 510nm contra el blanco del reactivo.Resultados: El tamaño de los gránulos de almidón de: AF, AV y AC fueron en promedio 28μm y para el AO, de 35μm aproximadamente. La forma que predominó fue la oval esférica. El contenido de AR y AD estuvo en el rango de 49 a 58,5% y de 41 a 50%, respectivamente.Conclusiones: El almidón resistente, análogo de la fibra y útil en la nutrición humana, se presentó en valores importantes en las muestras de las diferentes variedades de banano exportable del Ecuador, alrededor del 54%. Según los resultados, el almidón de banano de las variedades estudiadas puede ser incorporado en la elaboración de alimentos que demanden características funcionales, principalmente por su alto contenido en almidón resistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tejada Tovar, Ronald Eduardo, Candelaria Nahir Tejada Tovar, Lesly Patricia Tejeda Benitez, Angel Villabona Ortiz, and Clemente Granados Conde. "Aprovechamiento de ñame espino post-cosecha (Dioscorea rotundata P.) en la extracción de ácido láctico/Use of post-harvest hawthorn yam (Dioscorea rotundata P.) in the extraction of lactic acid." Prospectiva 16, no. 1 (January 16, 2018): 76–82. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1429.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue obtener ácido láctico (AL) a partir del almidón de ñame espino post-cosecha (Dioscorea rotundata) mediante fermentación del almidón usando Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus a 37 ºC. Se lavaron 5 Kg de tubérculos frescos, descortezaron, redujo de tamaño, licuó y filtró; el filtrado se decantó lavándose el sedimento con agua destilada, filtrados al vacío y secados a 60 ºC por 12 h, seguido de molienda para su posterior empaque. El almidón se caracterizó determinando el contenido de fibra cruda, cenizas, grasa, proteínas, humedad residual y amilosa. El porcentaje de AL se determinó por titulación de 100 mL de muestra fermentada con NaOH usando fenolftaleína como indicador y la concentración se midió por cromatografía. Se obtuvo un almidón con porcentajes de 78,46, 26,78 y 73,22 % de carbohidratos totales, amilosa y amilopectina, respetivamente. Se encontró que el pH afecta significativamente las actividades enzimáticas y la asimilación de nutrientes por parte de los microorganismos utilizados y que la fermentación del almidón de ñame con los microorganismos seleccionados produjo un 16,26% de AL. Se concluye que el AL puede ser obtenido a partir del almidón de D. rotundata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramón Vidal, Carlos. "Evaluación de la producción de jarabes glucosados por medio de la aplicación de enzimas amilasas sobre el almidón de ñame ( Dioscorea rotundata)." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 189. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.681.

Full text
Abstract:
Se produjo jarabe edulcorante por hidrólisis enzimática del almidón de ñame espino (Dioscorea rotundata). El almidón se extrajo mediante el proceso físico desarrollado por CORPOICA - Colombia en el 2003, se cuantificó el rendimiento teniendo en cuenta la cantidad de materia prima inicial y se le determinó la concentración de almidón, amilosa, amilopectina, fibra cruda, cenizas, proteína, grasas y humedad acorde con lo exigido en las normas AOAC e ICONTEC. La hidrólisis enzimática del almidón se realizó aplicando α- amilasa, glucoamilasa y pululanasa en soluciones de almidón al 36 y 46% p/p variando el orden de aplicación de la glucoamilasa y pululanasa; se determinó el pH, grados Brix, humedad, azúcares reductores (AR), azúcares totales (AT) y el equivalente dextrosa (ED) en los jarabes obtenidos. En la licuefacción se obtuvieron jarabes edulcorantes intermedios con un ED de 18,81% y 22,15%. Jarabes de baja y media conversión con un ED entre 34-45% en la primera sacarificación y jarabes de alta conversión con un ED entre 75-79 % como producto final. Los valores anteriores permiten la utilización del almidón de ñame espino para la producción de jarabes de múltiples usos en diferentes procesos de la industria agroalimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Agurto S., Tomás, Rostruo Polo S., and Julio Palomino. "USO DE LA KIWICHA (Amaranthus caudatus) COMO BASE PARA UN MEDIO DE CULTIVO NUTRITIVO NATURAL PARA ENTEROBACTERIAS." Biotempo 3 (July 10, 2018): 31–35. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v3i0.1523.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone la elaboración de un medio de cultivo a base de un cereal autóctono (Perú) por ser altamentenutritivo y que pueda competir con la soya y así se propone el Agar-Almidón-Kiwicha similar al Agar Almidón, reemplazando laPeptona y el Almidón por harina de Kiwicha respectivamente.El análisis químico del grano de Kiwicha nos muestra que el contenido de Proteína es de 12.9% y de Almidón es de 62%,cantidades que hacen posible que se pueda diseñar medios de cultivos de diversos contenidos para el crecimiento bacteriano, con lasmismas características morfológicas semejantes al crecimiento en los medios de cultivo convencionales que contienen Peptona yAlmidón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tischer, Irene, and Martín Moreno. "Influencia de la Localización del Almidón Nativo de Yuca en el Canal de Sedimentación sobre la Calidad del Almidón Agrio." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (June 6, 2011): 26–34. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2286.

Full text
Abstract:
El proceso productivo del almidón de yuca realizado artesanalmente en el Norte del Departamento del Cauca, incluye una etapa de sedimentación que actualmente se lleva a cabo en canales. Entre los procesadores de yuca de la región existe la opinión, que del inicio del canal se obtiene almidón agrio con un poder de expansión más alto, y por lo tanto se podría vender a un mejor precio. En la presente investigación se analiza si existe una estratificación de calidades de acuerdo a la posición del almidón en el canal. Se evaluaron dos estrategias de recoger el almidón de los canales, a lo largo o perpendicular al canal. Los resultados obtenidos son negativos. Ninguna de las estrategias permite una estratificación de calidades tan significante para que se logre obtener almidones que respondan a las exigencias de los diferentes mercados. Si se busca una calidad homogénea, se recomienda recoger el almidón perpendicular al canal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bello-Lara, Juan Esteban, Rosendo Balois-Morales, María Teresa Sumaya-Martínez, Porfirio Juárez-López, Adriana Inés Rodríguez-Hernández, Leticia Mónica Sánchez-Herrera, and Edgar Iván Jiménez-Ruíz. "Extracción y caracterización reológica de almidón y pectina en frutos de plátano ‘Pera’ (Musa ABB)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 8 (April 17, 2018): 1501–7. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i8.1109.

Full text
Abstract:
La reología es de fundamental importancia en la fabricación de alimentos para comprender la manera en la cual una sustancia se mueve y se comporta para poder transportarla y mezclarla durante su procesamiento. El objetivo fue cuantificar la extracción y caracterizar reológicamente el almidón y la pectina de frutos de plátano ‘Pera’(MusaABB). Por cada 100 g de harina seca de frutos de plátano ‘Pera’ se tuvo un rendimiento de extracción de 56.53% de almidón y 9.73% de pectina. El perfil reológico de los polisacáridos tuvo un índice de consistencia (Pa sn) de 0.0325 (almidón) y 0.0140 (pectina) e índices de flujo (n, adimensional) de 0.7225 (almidón) y 0.7800 (pectina). Ambos polisacáridos presentaron un f lujo no- Newtoniano y un comportamiento pseudoplastico. Los frutos de plátano ‘Pera’ (Musa ABB) pueden representar una fuente alternativa no convencional para la extracción de almidón y pectina, y potencialmente podrían utilizarse en la industria de los alimentos como ingredientes o para elaborar recubrimientos comestibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz Navarro, Janet, Inés Baró Valle, and Sofía Flavia Borrego Alonso. "Evaluación de almidones de arroz cubanos como adhesivo para la restauración de documentos: fuerza de adhesión y flexibilidad." Ge-conservacion 20 (November 17, 2021): 219–27. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v20i1.867.

Full text
Abstract:
El uso de adhesivos vegetales en diferentes procesos de conservación es una tradición entre los restauradores de papel de origen oriental y de otros países. Los adhesivos de almidón son derivados de raíces y semillas tales como maíz, papa, yuca, arroz y trigo. Los más utilizados en conservación son los de trigo y arroz. En este trabajo se valora la conveniencia del uso de almidón de arroz procedente de variedades de plantas cubanas para tratamientos de restauración de obras sobre papel. Se evaluó la flexibilidad, fuerza de adhesión y estabilidad en el tiempo en probetas elaboradas de papel tratado con almidón de arroz. Dos muestras de almidón purificado a partir de arroz cubano con porcentajes intermedios de amilosa fueron comparadas con muestras de adhesivos comerciales (almidón de trigo, arroz y metilcelulosa). El uso de almidones de arroz cubanos para la restauración del patrimonio documental permite sustituir la importación de adhesivos que resultan extremadamente caros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vidal Tovar, Carlos Ramón, and Gisela Páez. "Producción de Jarabes Edulcorantes por Hidrólisis Enzimática del Almidón de Ñame Variedad (Dioscorea rotundata)." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (April 13, 2011): 71. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.595.

Full text
Abstract:
En el proceso de obtención de jarabes edulcorantes por hidrólisis enzimática del almidón de ñame espino (Dioscorea rotundata), el almidón fue extraído por medio de un rayado, lavado, sedimentado y posterior secado. Se cuantificó el rendimiento teniendo en cuenta la cantidad de materia prima inicial y se le determinó la concentración de almidón, amilosa, amilopectina, fibra cruda, cenizas, proteína, grasas y humedad acorde con lo exigido en las normas AOAC, COVENIN e ICONTEC. La hidrólisis enzimática del almidón se realizó aplicando ∂- amilasa, glucoamilasa y pululanasa en soluciones de almidón al 36 y 46% p/p variando el orden de aplicación de la glucoamilasa y pululanasa; se determinó el pH, grados Brix, humedad, azúcares reductores (AR), azúcares totales (AT) y el equivalente dextrosa (ED) en los jarabes obtenidos. En la licuefacción se obtuvieron jarabes edulcorantes intermedios con un ED del 18,81% y el 22,15%. Jarabes de baja y media conversión con un ED entre el 34-45% en la primera sacarificación y jarabes de alta conversión con un ED entre el 75-79 % como producto final. Los valores anteriores permiten la utilización del almidón de ñame espino para la producción de jarabes de múltiples usos en diferentes procesos de la industria agroalimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Serna Fadul, Tiana, Yucelys Contreras Sincelejo, Maria Lozano Polo, Jairo Salcedo Mendoza, and Jorge Hernández Ruydiaz. "VARIACION DEL METODO DE SECADO EN LA FERMENTACION ESPONTANEA DE ALMIDON NATIVO DE YUCA." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 15, no. 1 (October 29, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2017.2962.

Full text
Abstract:
El almidón agrio de yuca es un producto que se obtiene por fermentación espontanea a partir del almidón nativo, ampliamente utilizado en la elaboración de productos horneados por su especial funcionalidad de expandir masas de panadería. En Colombia, el proceso de obtención de almidón agrio es realizado de forma tradicional en pequeñas empresas “rallanderias”, con un mínimo de control de las variables que intervienen en el proceso. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de algunas variables del proceso de fermentación, como el enriquecimiento del medio fermentativo adicionando jarabe de glucosa (JG) y extracto de levadura (EL) en diferentes concentraciones y la aplicación de un método de secado con humidificación periódica comparado con el secado solar tradicional. Además, se evaluó la calidad del almidón agrio mediante la determinación del índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad (ISA), poder de hinchamiento (pH) y capacidad de expansión, por medio de la elaboración de producto de panificación del tipo pandebono. Los resultados muestran que la incorporación de JG y EL afectaron significativamente (p<0,05) con un incremento en la capacidad de expansión, proporcional al aumento de los días de fermentación, ligado a un descenso de pH; obteniéndose los mejores resultados en la calidad del almidón agrio después de los días 21 de fermentación. El secado con humidificación presentó el mayor volumen de expansión del almidón. Con esta investigación se logró definir variables de proceso de producción de almidón agrio que permitieron mejorar la expansión del pan de bono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chaparro Sánchez, Sheila Solangie, Wilmer Eliecer Romero López, and María Patricia Rodríguez Rojas. "Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 2 (December 15, 2020): 23–51. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.469.

Full text
Abstract:
El almidón de sagú (Canna indica) es de importancia para la agroindustria colombiana, sin embargo, la investigación sobre éste es poca, provocando que productos como el pan de sagú aún no se fabriquen de manera industrial. Estudios realizados con almidones de yuca demuestran que al fermentarse presentan mejores características frente a su estructura nativa para los procesos agroindustriales como la panificación. Por tal motivo se realizó el estudio del almidón fermentado de sagú para observar los cambios que genera la fermentación en su estructura frente al almidón nativo. Para el estudio se sometió el almidón a fermentación en tres relaciones diferentes de almidón-agua (1:2, 1:4 y 1:6) y se tomaron muestras del almidón a los días 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 del proceso, a las cuales posteriormente se evaluaron propiedades fisicoquímicas, térmicas y microbiológicas. Se determinó que la relación entre los días de fermentación y las variables de acidez, humedad, densidad, cenizas y tamaño de partícula (menores a 125 µm) es directa (correlación de Pearson), es decir son directamente proporcionales. Contrario pasa con las variables pH, temperatura de gelatinización y viscosidad máxima cuya relación es inversa, o negativa, es decir, disminuyen a medida que transcurren los días de fermentación. Estadísticamente se comprobó que la relación almidón-agua empleada en la fermentación del almidón de sagú no afecta las variables mencionadas. Por otra parte, los resultados obtenidos de viscosidad y gelatinización en los días 40 y 45 de las relaciones 1:4 y 1:6 son aptos para productos como mermeladas, gelatinas, mayonesas, dulces de leche y productos de panadería ya que resisten temperaturas hasta de 75.3°C y tienden a aumentar la viscosidad en la etapa de enfriamiento, además de contar con pH bajos lo que ayuda al inhibir el crecimiento bacteriano y valores altos de acidez que aporta el sabor característico del almidón de sagú. Se demostró la existencia de levaduras y bacterias amilolíticas durante la fermentación. Cabe resaltar que estos almidones no son aptos para todas las aplicaciones de panificación, para seleccionar el tipo de pan que se puede hacer con estos almidones hay que realizarles una prueba de expansión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marrugo Ligardo, Yesid Alejandro, Isabel Cristina Rios-Dominguez, Cesar Enrique Martínez Pajaro, Carlos Alberto Severiche-Sierra, and José Del Carmen Jaimes Morales. "Elaboración de un alimento tipo compota utilizando como espesante el almidón del fríjol Zaragoza (Phaseolus lunatus)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 2 (September 22, 2017): 119–25. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2036.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se buscó el desarrollo de un producto alimenticio tipo compota utilizando como espesante el almidón del fríjol Zaragoza; para ello se procedió con obtención del almidón, análisis fisicoquímico del almidón, obtención de la pulpa, formulación y elaboración de la compota, análisis fisicoquímico, microbiológico y análisis sensorial de la compota. Dentro de los resultados se tiene que la compota elaborada demuestra ser un producto que puede ser aceptado para consumo infantil, ya que presenta todos los parámetros de calidad y cumple toda la normatividad vigente. Se concluye que el comportamiento del almidón de este fríjol en el producto terminado permite que éste pueda ser incluido dentro de los espesantes utilizados en alimentos que requieran elevadas temperaturas de procesamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez, Jhonys, Alfredo Fernández, and Jairo Salcedo. "Evaluación de un proceso contínuo de burbujeo para recuperación de almidón y mucilago de ñame." Temas Agrarios 20, no. 1 (August 24, 2016): 71–80. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i1.749.

Full text
Abstract:
La extracción de almidón de tubérculos de ñame se dificulta por la presencia de un material gelatinoso (mucílago), que obstaculiza la sedimentación del almidón y altera las características del mismo. Por lo cual, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar un proceso de burbujeo continuo, por inyección de aire, para extraer y recuperar almidón y mucílago de D. alata y D. rotundata. Cuatro relaciones ñame/agua (1/4, 1/5, 1/6 y 1/7) p/p y tres períodos de operación (30, 60 y 90min) fueron usados bajo un diseño experimental factorial. Se determinó que el proceso de extracción de almidón y mucílago es dependiente de la relación ñame – agua y tiempo del período de operación, existiendo diferencias significativas en las operaciones en las cuales se empleó un tiempo de 60 minutos y se adicionó 6 L de agua por kilogramo de ñame. También se observó, que la mayor extracción de almidón se presentó en D. rotundata, mientras que la mayor cantidad se mucílado se extrajo en D. alata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cenóz, P. J., G. Martinez, and S. Mazza. "Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (Manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosecha." Agrotecnia, no. 4 (April 5, 1998): 9. http://dx.doi.org/10.30972/agr.04492.

Full text
Abstract:
La calidad comercial de las raíces de mandioca, tiene como indicadores los contenidos de: ácido cianhídrico, humedad, materia seca, almidón, fibra, tiempo de deterioro poscosecha y comportamiento en la cocción. En el Nordeste Argentino la cosecha se efectúa desde marzo hasta agosto, sin embargo la calidad de las raíces no es la misma al principio, que al final de dicho periodo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes componentes de calidad en tres épocas de cosecha para tres clones comerciales de la zona. Se probaron los clones: Cambí, alomita y Catiguá, cosechados en: abril, mayo y junio, en un diseño totalmente al azar con 5 repeticiones. Se analizaron: almidón, ácido cianhídrico, fibra, humedad, materia seca y deterioro poscosecha, realizándose Análisis de Variancia y "test" de Tukey en cada cosecha y el método de Kruskal-Wallis para el deterioro, a cuatro y siete días de la cosecha Cambi presentó mayor porcentaje de ácido cianhídrico y fibra y menor porcentaje de almidón y materia seca. Palomita presentó menor porcentaje de materia seca que Catiguá, aunque no se diferenciaron en el porcentaje de almidón y ácido cianhídrico. A través de las cosechas: Cambí no modificó su porcentaje de almidón ni ácido cianhídrico, y aumentó el porciento de materia seca. Palomita no modificó el porcentaje de ácido cianhídrico, e incrementó el porciento de almidón y materia seca. Catiguá aumentó el ácido cianhídrico y materia seca y disminuyó almidón. Los clones Cambí y Catiguá presentaron características de calidad más destacados pero en cosecha intermedia (Mayo), en tanto Palomita se comportó mejor en cosecha temprana (Abril). El deterioro aumentó con los días poscosecha, presentando Catiguá en los momentos indicados el mayor deterioro y Palomita el menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villarreal-Silva, Mariana, Francisco Castrejón Pineda, Alejandro Plascencia, Lourdes Carolina Pujol, Alfredo Estrada-Angulo, Francisco Gerardo Ríos-Rincón, Jesús Manuel Cortez Sánchez, Manuel Cuca-García, and Luis Corona. "Características fisicoquímicas de nueve híbridos de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) y su relación con el contenido de almidón y digestión ruminal." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 3 (September 22, 2015): 243. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i3.4089.

Full text
Abstract:
Nueve híbridos de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) se analizaron para determinar la relación de sus características físicas [materia seca (MS), peso de mil granos (PMG), tamaño de partícula (TP), densidad relativa(DR), superficie de área (SA), partículas por gramo (PPG), endospermo duro (END-DU), endospermo blando (ENDBL)]; y químicas [nitrógeno total (NT), fibra detergente ácido (FDA), fibra detergente neutro (FDN), contenido de almidón (ALM), almidón soluble (AlmS), almidón insoluble (AlmNS). La digestión ruminal esperada (DRUM) se estimó con las fracciones de AlmS y AlmNS in vitro. El promedio de PMG, TP, DR, SA, PPG y END-DU fue de 24.61 g, 3.17 mm, 1.30 g/cm3, 17.44 cm2/g, 30.33 y 46.68 %, respectivamente El promedio (%) de MS, PC, FDN, FDA, ALM, AlmS y AlmNS fue de 92.47, 8.19, 19.17 y 8.30, 69.58, 6.00 y 47.74 respectivamente. La concentración de taninos fue baja (<0.003 eqCat). La DRUM promedió 66 % (rango 64.6 a 68.4 %). No se detectó ninguna relación (P>0.05) entre las variables físicas o químicas con el contenido total de almidón en el grano; sin embargo las variables densidad relativa y superficie de área, permiten incrementar el poder de predicción de la digestibilidad ruminal del almidón (DRUM,%= 74.058 - 0.108END-DU + 0.027SA – 5.887DR, R2= 0.77, P<0.05). De acuerdo a los resultados obtenidos, las variedades estudiadas son de dureza intermedia, libres de taninos y con un potencial de digestibilidad ruminal del almidón del 66 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álzate Carvajal, Erika N., Víctor Dumar Quintero Castaño, and Juan Carlos Lucas Aguirre. "Determinación de las propiedades térmicas y composicionales de la harina y almidón de chachafruto (erytina edulis triana ex micheli)." Temas Agrarios 18, no. 2 (July 1, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v18i2.714.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio sobre las propiedades químicas, térmicas y estructurales de las harinas y almidones de chachafruto. Se realizó un análisis proximal tanto a la harina como al almidón de chachafruto (Erytrina Edulis Triana Ex Micheli) en las cuales se evaluaron parámetros como humedad, minerales, proteína, grasas, fibra y porcentaje de almidón. Las propiedades térmicas se determinaron con las técnicas de Calorimetría Diferencial de Barrido, Análisis Termogravimétrico y Análisis por Viscoamilografía Rápida y las estructurales se determinaron por Difracción de Rayos X y por Microscopia Electrónica de Barrido. El análisis proximal para la harina presentó: humedad 12,33%, cenizas 1,55%, proteína 18,5%, extracto etéreo 2,50%. Para el almidón: Humedad 12,60%, cenizas 0,90%, extracto etéreo 1,82% y proteína 0,8%. Los gránulos de almidón presentaron formas esféricas y ovoides. Para la harina la temperatura de pérdida de humedad fue de 119,99°C, la temperatura máxima de descomposición se presentó en los 272,5°C y finalmente el proceso termina en 581°C. Para el almidón la descomposición del agua se estableció a 200,94°C, la temperatura máxima de descomposición presentó un pico en 300°C y el proceso finalizó a 584,72°C. Al realizar el análisis por DSC para la harina se encontró que las temperaturas características para el proceso de gelatinización son TO = 62,06°C, TP = 70, 98°C, TF = 78,62°C y para el almidón se obtuvo que TO = 56,65°C, TP = 70,06%, TF= 85,12°C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Totosaus, Alfonso, and Lucia Pineda-Calderón. "Incorporación de almidón o mezclas almidón-xantana en sistemas lácteos coagulados para mejorar rendimiento y textura." Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales 7, no. 2 (September 9, 2021): 68–75. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.3658.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de mejorar el rendimiento y textura de quesos tipo fresco, se experimentó con diferentes tipos de almidón o su combinación con goma xantana en un sistema modelo, con el fin de determinar el efecto de estos ingredientes sobre el rendimiento, volumen de lactosuero liberado, sinéresis y humedad, además de los parámetros texturales dureza, adhesividad, cohesividad y resorteo. Se utilizaron almidón de trigo, almidón de papa, almidón modificado Gelamil y almidón modificado Nifragel al 5% (p/v) o su combinación con goma xantana (1%, p/v) en un sistema lácteo coagulado. El utilizar los almidones con xantana resultó en un mayor rendimiento y menor volumen de lactosuero liberado, además de presentar menor sinéresis y mayor humedad, debido a las propiedades de retención de agua de estos ingredientes. Esta cualidad se vio reflejada en texturas más duras pero adhesivas, además de ser menos cohesivas y elásticas, debido a la menor movilidad del agua dentro del sistema por acción del almidón y de la goma xantana. Bajo las condiciones experimentales, los almidones nativos en combinación con la goma xantana tuvieron mejor desempeño, dado que las características de los sistemas lácteos coagulados implican la formación de un gel precipitado con una matriz de caseína con carga neta cercana a su punto isoeléctrico, haciendo difícil la interacción electrostática con otros hidrocoloides, por lo que ingredientes como los almidones que actúan como relleno junto con la goma xantana, tienen mayor impacto en la retención de humedad en estos alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez-Castelblanco, Etna Milena, and Juan Pablo Heredia-Martín. "Evaluación de residuos de cáscaras de papa como sustrato para la producción de amilasas a partir de Bacillus amyloliquefaciens A16." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 172 (September 29, 2020): 794–804. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1122.

Full text
Abstract:
Los residuos agroindustriales de bajo costo, fácil acceso y contenido considerable de almidón pueden aprovecharse como sustratos para la producción de amilasas. En el presente estudio se evaluó la producción de amilasas con la cepa Bacillus amyloliquefaciens (aislamiento A16) en medios de cultivo ajustados a diferentes pH y preparados a partir de cáscaras de papa con 1,30 % de partes por volumen (p/v) de almidón. Los medios fueron incubados durante 36 horas a 37 °C y se tomaron muestras cada 12 horas para cuantificar mediante espectrofotometría el almidón residual revelándolo con solución de Lugol para obtener extractos enzimáticos crudos en los que se determinó la actividad amilolítica. La actividad de las amilasas producidas en sustratos preparados con cáscaras de papa se compararon con las actividades amilolíticas producidas en caldo de almidón al 1 %, sustrato que sirvió de control positivo. La mayor actividad de las amilasas producidas en medios con cáscaras de papa fue de 44,2 U/mL a las 36 horas de fermentación a un pH de 5,0, en tanto que la actividad enzimática en caldo de almidón al 1 % fue de 64,8 U/mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ochoa-Martínez, Luz Araceli, Héctor Alejandro Luna Solís, and Gabriela Bermúdez Quiñones. "Almidón de camote: Modificaciones enzimáticas, físicas y químicas." TECNOCIENCIA Chihuahua 15, no. 3 (December 3, 2021): 221–33. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v15i3.854.

Full text
Abstract:
El almidón es el principal carbohidrato de reserva en productos vegetales y es ampliamente utilizado en la industria alimentaria. El camote es una fuente importante de almidón, ya que forma parte de su composición química en el rango de 50 - 80%. Sin embargo, en su forma nativa carece de propiedades que lo conviertan es un material ideal con potencial para aplicaciones en productos alimenticios. Por esto, con la finalidad de subsanar tal desventaja se recurre a procesos de modificación que permitan cambiar sus propiedades fisicoquímicas como la cristalinidad, viscosidad, tamaño de gránulo, temperatura de gelatinización, retrogradación, solubilidad, poder de hinchamiento, etc. Las modificaciones del almidón se centran en tres tipos de métodos; los enzimáticos (altamente eficientes), los físicos (diversos y económicos) y los químicos (selectivos). Cada vez resulta de mayor interés probar métodos de modificación en nuevas fuentes de almidón y debido a la alta producción de camote a nivel mundial, es importante mostrar los contrastes de los diferentes métodos utilizados. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es mostrar los estudios realizados para la modificación de almidón de camote y su efecto sobre las propiedades fisicoquímicas. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v15i3.854
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Borja, Jackelyn E., Amparo I. Zavaleta, and Víctor Izaguirre. "Bacterias halotolerantes productoras de hidrolasas aisladas de aguas termales de Tarapoto." Ciencia e Investigación 15, no. 2 (December 31, 2012): 66–70. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v15i2.2659.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue caracterizar bacterias halotolerantes productoras de hidrolasas de interés biotecnológico aisladas de aguas termales de Tarapoto. Para ello, se recolectaron muestras de agua y se sembraron en agar tripticasa de soya conteniendo cloruro de sodio 5% a 37 °C por 24 h. Se seleccionaron 14 bacterias por presentar colonias de diferente tamaño, color y consistencia, luego se determinaron sus características morfológicas, fisiológicas y capacidad hidrolítica a tween 80, almidón, gelatina, carboximetilcelulosa y lactosa. Los 14 aislados se agruparon según el perfil de hidrólisis de los sustratos antes descritos en los siguientes grupos: I (almidón), II (lactosa), III (tween 80 y gelatina), IV (tween 80 y almidón), V (almidón, gelatina y lactosa), VI (tween 80, almidón y gelatina) correspondiendo en número de bacterias a 1, 1, 1, 5, 1, 5; respectivamente. El 86% (12/14) de los aislados hidrolizó más de dos sustratos, pero ninguno carboximetilcelulosa; el 93% (13/14) fueron bacilos, crecieron optimamente entre 30 y 40 °C a pH entre 5,0 y 8,0, todos formaron colonias de consistencia gomosa. Las características culturales de los aislados y los perfiles de hidrólisis indican que al menos existen 6 especies o cepas bacterianas productoras de enzimas hidrolíticas con gran potencial industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Anchundia Lucas, Miguel ´Ángel. "Caracterización funcional de almidón acetilado de camote y su utilización en la formulación de pudines de frutas." SATHIRI 14, no. 1 (June 30, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.813.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de diversificar el uso de almidón nativo y acetilado de camote en la formulación deproductos alimenticios e incrementar el aprovechamiento de estos cultivos, fueron caracterizadosfuncionalmente los polisacáridos obtenidos, mediante los análisis de poder de hinchamiento, sólidossolubles, absorción de agua y propiedades reológicas siguiendo la metodología oficial, se formularonpudines utilizando almidón de camote nativo, acetilado y una mezcla de ambos; azúcar, sal, lechey pulpa de frutas. El postre obtenido fue evaluado sensorial, fisicoquímica y microbiológicamente.Hubo diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) por efecto de la acetilación, se incrementóel índice de absorción de agua, poder de hinchamiento y solubilidad en agua. En las pastas cocidasde almidón acetilado, los parámetros reológicos, temperatura inicial de gelatinización e índice deasentamiento disminuyeron ligeramente, viscosidad máxima e índice de estabilidad aumentaron.Las formulaciones 3 y 8 fueron seleccionadas ya que el producto obtenido presentó característicassensoriales deseadas. Los pudines elaborados con almidón acetilado mostraron diferenciasestadísticamente significativas (p≤0,05) en el contenido de humedad, pH y en el análisis sensoriallos parámetros de consistencia y aceptación global. Los resultados obtenidos mostraron que lautilización de una mezcla de almidón nativo y acetilado fue adecuada para la elaboración de pudinesya que los mismos presentaron buena calidad físico-química y microbiológica, así como una buenaaceptación sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alarcón Cavero, Hugo Arturo, and Edmundo Arroyo Benites. "EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y MECÁNICAS DE BIOPOLÍMEROS A PARTIR DEL ALMIDÓN MODIFICADO DE LA PAPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 3 (September 30, 2016): 315–23. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i3.92.

Full text
Abstract:
En el presente artículo presentamos el estudio realizado para la obtención de biopolímeros a partir del almidón de papa, para ser utilizado como empaque de alimentos, se modificó el almidón con ácido acético al 5% obteniéndose un polímero con un 61,76% de amilosa y 38,28% de amilopectina. Las pruebas de elongación y tracción mostraron que el almidón modificado presentó una mejor propiedad mecánica. Asimismo, se prepararon películas poliméricas donde se adicionaron aditivos al almidón modificado para lograr que el film mejore sus propiedades mecánicas y su textura, para ello se utilizó al Chitosan y Xathan en diferentes proporciones, determinándose una mejora de la propiedad mecánica del biopolímero. Esto fue corroborado con pruebas de elongación y tracción, obteniéndose valores del 33% y 8,47 N, respectivamente, las espectroscopias de infrarrojo y Uv-Vis realizadas a los biopolímeros muestran picos característicos de celulosa y una buena transmitancia del 87%. Todas las muestras fueron obtenidas siguiendo el método Taguchi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santivañez Huarcaya, Juan Carlos, Walter Erick Cano Tocas, Daniela Ordoñez Ruiz, and Andrea del Pilar Bohórquez Araque. "Evaluación del uso de almidón de papa como aditivo para lodos de perforación." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 1 (June 30, 2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n1-2019002.

Full text
Abstract:
El uso de almidones en la formulación de fluidos de perforación se viene dando desde 1930, principalmente como controladores de filtrado y extensores de viscosidad. Los almidones de maíz y de papa son los que más vienen usándose, sin embargo, se sigue en la búsqueda de aditivos naturales que puedan reemplazar a los comerciales. El almidón de papa es un polímero natural, cuya relación amilosa/amilopectina y el contenido de fósforo en forma de éster de fosfato, lo hace superior frente a productos como el maíz, la yuca y el plátano. La posibilidad del uso de almidón de papa, producido en Perú, como aditivo para lodos de perforación, se contempla debido a que el país es considerado uno de los 10 mayores productores de este tubérculo a nivel mundial. Sin embargo, hay una ausente industrialización del mismo lo que representa una oportunidad de desarrollo de la papa y el almidón de papa en el país.Este trabajo evaluó el efecto del almidón de papa y NaOH en el filtrado API de un fluido de perforación base agua con un diseño factorial mixto. De acuerdo a los resultados en esta investigación se encontró que el almidón de papa muestra mejor propiedad de control de filtrado puesto que con solo 0.5 lb/bbl se obtuvo una disminución de pérdida de filtrado respecto a un lodo Bentonitico base agua con PAC-L. Así mismo, se comprobó que se puede reemplazar el PAC L por almidón de papa para utilizarlo como controlador de filtrado en un lodo base agua, además de mejorar la viscosidad y las propiedades reológicas del lodo, contribuyendo así con la sostenibilidad del medio ambiente y generando un impacto positivo en la industria en la reducción de costos operacionales y oportunidad de desarrollo industrial de la papa y sus derivados en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barrera Pilataxi, Jonathan Alexander, Luis Santiago Carrera Almendáriz, Ana Gabriela Flores Huilcapi, and Adrián Alejando Rodríguez Pinos. "Obtención y caracterización de un bioplástico a partir de garbanzo (cicer arietinum)." ConcienciaDigital 5, no. 1 (January 5, 2022): 57–69. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1964.

Full text
Abstract:
Introducción: El plástico (polietileno) es un aliado importante en la cotidianidad del ser humano, sin embargo, su uso y excesiva acumulación ha generado una grave problemática ambiental. Objetivo: Esta investigación busca desarrollar un material biodegradable a partir del del almidón de garbanzo con características similares al plástico y que potencialmente se pueda usar como recubrimiento para alimentos. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica para determinar el método de extracción del almidón de garbanzo, seleccionando el método de vía húmeda. Se realiza un diseño experimental 22 de dos factores que son peso de almidón (g) y volumen de agua destilada (mL) y a cada tratamiento se adiciona 1,5 mL de glicerina (plastificante) y 4 mL de ácido acético (modificador químico). Se ensayan las propiedades mecánicas de los bioplásticos bajo la Norma NTE INEN 2635:2012 Métodos de ensayo para las propiedades de tracción de láminas delgadas y su biodegradabilidad bajo la Norma Técnica INEN 2643:2012. Especificaciones para plásticos compostables. Resultados: Se caracterizó el almidón mediante pruebas fisicoquímicas: resultando 19% de amilosa, 81% de amilopectina, 4,53 de pH, 39249 mPas de viscosidad, 60ºC de temperatura de gelatinización y 4,82 de índice de solubilidad. La formulación del bioplástico con mejores propiedades mecánicas está constituida por: 3,5 % (1,5 mL) de glicerina, 9,5 % (4 mL) de ácido acético, 3,5 % (1,5 g) de almidón de garbanzo y 83,5 % (35 mL) de agua destilada. El biopolímero seleccionado presenta alta biodegradabilidad acuosa y características físicas: 4,9 Mpa de módulo de elasticidad, 24,2 % de elongación, 2,8 N de carga máxima, 1 Mpa de esfuerzo máximo. Conclusión: El bioplástico obtenido a partir del almidón de garbanzo presenta propiedades mecánicas comparables con las láminas de polietileno de baja densidad y propiedades biodegradables que permiten usarlo en envoltura para alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Iannacone, José, and Jazmin Desider Molano-Linares. "TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA POR COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN UTILIZANDO ALMIDÓN DE SOLANUM TUBEROSUM L. ‘PAPA’ COMO ALTERNATIVA AL MANEJO CONVENCIONAL." Biotempo 15, no. 1 (October 14, 2018): 83–112. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1699.

Full text
Abstract:
Se evaluó el tratamiento de efl uentes de la industria alimentaria por coagulación-fl oculación utilizando almidón deSolanum tuberosum L. ‘papa’ como alternativa al manejo convencional. Los ensayos se realizaron a escala de laboratoriorealizando la prueba de jarras con dos coagulantes: sulfato de aluminio y policloruro de aluminio, y dos fl oculantes: poliacrilamida aniónica y almidón gelatinizado, con variaciones en relación a dosis, concentración y velocidad. Paradeterminar los parámetros ideales se utilizaron las siguientes variables respuesta: índice de Willcomb, absorbancia,turbidez y demanda química de oxígeno. El mejor tratamiento fue con el coagulante policloruro de aluminio y elfloculante poliacrilamida aniónica alcanzándose un porcentaje de reducción de DQO de 83,05%. Aun así, los resultadosal utilizar almidón sugieren que se puede reemplazar la poliacrilamida aniónica por el almidón de S. tuberosum al aplicarun tratamiento primario a un efluente industrial no doméstico de una empresa alimentaria ubicada en el distrito de Ateen la ciudad de Lima, Perú para cumplir los Valores máximos admisibles del Decreto Supremo N°021-009-Vivienda, enel aspecto de la carga orgánica presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Suyón Vega, Lely Fabiola. "USO DEL ALMIDÓN DE Calathea allouia “DALE DALE” PARA REMOVER PARÁMETROS DE TURBIDEZ Y COLOR EN AGUAS DE CONSUMO HUMANO." Cientifi-k. 7, no. 2 (September 19, 2019): 39–45. http://dx.doi.org/10.18050/cientifi-k.v7i2.2141.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso del coagulante natural almidón de Calathea allouia “dale dale” para remover parámetros de turbiedad y de color en aguas para el consumo humano provenientes del manantial Chorrobamba – Cacatachi. Para lo cual, se recolectó 15 litros de agua provenientes de la captación del manantial Chorrobamba y se utilizó la prueba de jarras con el fin de obtener dosis óptimas para la remoción de parámetros antes señalados. Se realizó un estudio de caracterización química del almidón obtenido con el fin de saber la cantidad de carbohidratos que posee. Los resultados mostraron que la acción del almidón natural de Calathea allouia “dale dale” es de 22.5 Unidades Nefelométricas de turbidez (UNT) inicial a 2 UNT después de la aplicación en cuanto a la remoción de turbidez y 8 Pt/Co inicial a 4.7 Pt/Co después de la aplicación en cuanto al color. Concluyendo que el almidón de Calathea allouia “dale dale” puede ser utilizado como coagulante natural para la remoción de parámetros de turbiedad y color en aguas para consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vargas Moreno, Paola Andrea, and Oscar Julio Medina Vargas. "Influence of plasticizer type on bioplastics development, from potato (Solanum tuberosum), starch." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 239. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3541.

Full text
Abstract:
Se caracterizó el almidón de tres variedades de papa (criolla, sabanera y pastusa) y se determinó el porcentaje de rendimiento. Los valores obtenidos fueron de 20.24, 6.50 y 16.25% para el almidón de papa criolla, pastusa y sabanera, respectivamente. Se desarrollaron bioplásticos a partir de almidón de papa con cuatro tipos de plastificantes. El material fue mezclado y vaciado en un molde se sometió a una temperatura de 40 °C por 4 horas. Se evaluaron las concentraciones de plastificante con el fin de obtener un material resistente y con un porcentaje bajo de solubilidad en agua. Las proporciones de los componentes de la mezcla fueron 62% de almidón y 38% de plastificante. La variedad de papa apropiada para este estudio fue la de papa criolla, debido a que presenta mayor contenido de materia seca y su porcentaje de rendimiento es mayor. Los bioplásticos presentaron un porcentaje de solubilidad en agua de 17-24%, mayor resistencia en medio ácido que medio alcalino y permeabilidad en los aceites.Palabras clave: Amilosa, Amilopectina, Bioplástico, Espectroscopia infrarroja (IR), Difracción de Rayos X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quirino, Anny Karoline Rocha, Josenara Daiane de Souza Costa, Acácio Figueiredo Neto, Marylia De Sousa Costa, and Carolina Maria Sánchez-Sáenz. "Conservation of "Paluma" guavas coated with cassava starch and pectin." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 344–51. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.63420.

Full text
Abstract:
Este estudio evaluó la conservación post-cosecha de guayabas "Paluma" recubiertas con almidón de yuca y pectina. Las muestras de frutos seleccionadas y desinfectadas, fueron recubiertas con almidón de yuca o pectina a concentraciones de 0 (control), 2, 4 y 6%. Los frutos se almacenaron a 25 ± 1,0 ° C durante 12 días. Cada tres días se realizaron evaluaciones de pérdida de masa, longitud, diámetro, color de piel y pulpa, firmeza de pulpa, sólidos solubles totales, pH y contenido de vitamina C. El experimento fue completamente al azar en un diseño factorial 4 x 5 con cuatro concentraciones de las soluciones y cinco periodos de almacenamiento con tres repeticiones. Los resultados mostraron que los revestimientos a base de almidón de yuca y pectina pueden ser una alternativa para mantener la calidad post-cosecha de las guayabas "Paluma". Las concentraciones de 4 y 6% de ambos tipos de revestimiento proporcionaron buenos resultados con respecto a la retención de algunos atributos. El almidón de yuca mantuvo las frutas más brillantes en comparación con las frutas cubiertas con pectina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vera Bravo, Adriana Fernanda, and Manuel Antonio Chavarría Chavarría. "Extracción y caracterización del almidón de papa (solanum tuberosum) variedad leona blanca." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (December 14, 2020): 26–34. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10550.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como finalidad la extracción y caracterización de almidón de papa variedad Leona Blanca, para evaluar la posibilidad de su uso como ingrediente en la industria alimentaria. La variedad de tubérculo utilizado presentó forma oblonga, color de la pulpa blanca, de tamaño mediano y buena textura. El proceso de extracción del almidón se llevó a cabo mediante vía húmeda y por sedimentación natural, se caracterizó fisicoquímicamente presentando los siguientes valores: Humedad 12.660%, Cenizas 0.853%, Grasa 0.120%, Fibra 0.140%, Proteína 0.350%, Carbohidratos 85.87%, pH 6.34, Acidez 0.0027 meq de ácido láctico/g almidón. Los resultados obtenidos demuestran que su composición está dentro y no muy alejados de los rangos de comparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Miranda-Villa, Patricia P., Yesid A. Marrugo-Ligardo, and Piedad M. Montero-Castillo. "Caracterización funcional del almidón de fríjol Zaragoza (Phaseolus Lunatus L.) y cuantificación de su almidón resistente." TecnoLógicas, no. 30 (June 30, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.80.

Full text
Abstract:
Las leguminosas son fuente potencial de almidón, representando entre un 30 y 50% de su peso seco, este constituye una fuente de energía esencial para el hombre. Actualmente su uso se ha extendido en la industria de alimentos como aditivo o materia prima en compuestos alimentarios, debido a sus características nutricionales, funcionales, propiedades como agente espesante y estabilizante de suspensiones y dispersiones. Se evaluaron algunas propiedades funcionales del almidón de frijol zaragoza variedad roja; se obtuvo una temperatura de gelatinización inicial y final de (71°C) y (81°C) respectivamente, la solubilidad fue de 8,3% a 90°C, el poder de hinchamiento alcanzó 6,6% a 80°C, y la capacidad de retención de agua estuvo en 4,4% a 80°C. La viscosidad aparente fue evaluada entre 20 y 75°C dando como resultados viscosidades entre 1,096 y 0,98 Cp respectivamente. Los resultados mostraron que las temperaturas ensayadas inciden significativamente en la solubilidad, poder de hinchamiento, capacidad de retención de agua y viscosidad del almidón. El contenido de amilosa y amilopectina fue de 21,1% y 78,19%. Finalmente, se obtuvo 9,24% de almidón resistente, y se comparó con otras fuentes convencionales no amiláceas, con miras a adquirir nuevos conocimientos acerca de este material nativo de la costa Caribe colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bautista, Norma, and Christian Franco-Crespo. "Evaluación de una Mezcla Empanizadora, con Inclusión de Almidón Modificado, para su Aplicación en Carnes." Revista Politécnica 46, no. 2 (November 1, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n2.06.

Full text
Abstract:
La industria de los alimentos se está enfocando en agregar ingredientes alternativos que puedan mejorar las características del producto, así como también cuidar la salud de los consumidores. La investigación tiene como objetivo evaluar una mezcla de empanizado con inclusión de almidón modificado de maíz para la aplicación en carnes de pollo, pescado y res. Tres tratamientos son formulados con variación de almidón modificado (10%, 20% y 30%). La metodología aplicada en este estudio considera un análisis sensorial, propiedades de color y textura, así como también la determinación del porcentaje de absorción de aceite. La mezcla con almidón modificado al 30% presenta los mejores resultados, dando como resultado menos pérdidas durante el proceso de fritura, mediante la evaluación de los atributos sensoriales del producto empanizado. La evaluación de las propiedades de color evidencia que la inclusión de almidón modificado no afecta grandemente en sus valores, generando así una coloración dorada en un rango de H° de 66,46 ± 3,11 a 59,65 ± 1,83; mientras que en la evaluación de las propiedades de textura, se produce una mejora en la dureza, cohesividad y masticabilidad. Finalmente, la cantidad de absorción de aceite en muestras con harina comercial (MC) presenta mayor absorción de aceite con un 14,83%, 17,72% y 22,54% para empanizados con carne de pollo, pescado y res respectivamente, mientras que el T3 con 30% de almidón modificado reduce la absorción de aceite con un valor de 11,01% para pollo, 15,32% en pescado y 16,16% en res empanizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vanegas-Zamora, Rubell Juneidy, Jonh Jairo Méndez- Arteaga, and Walter Murillo-Arango. "Potencial amilolítico de microorganismos asociados al cultivo de arroz sobre almidón extraído de subproductos de arroz." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 39, no. 153 (December 14, 2015): 520. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.271.

Full text
Abstract:
<p align="left">El estudio evaluó el potencial amilolítico de microorganismos aislados de sustratos relacionados con el cultivo de arroz a partir de almidón extraído por el método alcalino en arroz de tercera de las variedades Índica y Fedearroz 60. El almidón se fermentó de forma directa con microorganismos aislados de los sustratos, se evaluó el efecto del tipo de microorganismo y del tiempo de fermentación (24, 48 y 72 h) en reactores de 50 ml suplementados con 20 g/l de almidón, y se midió la liberación de azúcares totales y azúcares reductores, así como la actividad amilolítica directa. Entre los microorganismos recuperados de los sustratos se destacaron los hongos Aspergillus spp., Rhizopus oryzae, Penicillum spp. y Candida krusei, por su mayor crecimiento en el medio suplementado con almidón y por su actividad amilolítica diferencial. Se observó una dependencia entre los factores evaluados y el potencial amilolítico. El organismo más eficiente fue Aspergillus spp., que liberó 2,85 g/l de azúcares a las 72 horas de fermentación con el almidón de la variedad Fedearroz 60, y el menos eficiente fue C. krusei, con 0,300 g/l de azúcares reductores en el mismo tiempo de fermentación y sin diferencia significativa debida al tipo de variedad, lo que Índica un apreciable potencial amilolítico en microrganismos nativos asociados al cultivo del arroz y un efecto importante de la estructura y la composición química de los almidones de las variedades estudiadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cadena, Marly, Erika Villarraga, Deivis Luján, and Jairo Salcedo. "Evaluación de la agroindustria del almidón agrio de yuca (Manihot esculenta, Crantz) en Córdoba y Sucre." Temas Agrarios 11, no. 1 (January 1, 2006): 43–53. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v11i1.639.

Full text
Abstract:
El almidón agrio de yuca es un producto obtenido por fermentación espontánea del almidón nativo de este tubérculo, posterior secado con luz solar. En Colombia su producción se realiza en algunos municipios de los departamentos del Pacífico (Cauca) y del Caribe de Colombia (Córdoba y Sucre). El objetivo de esta investigación fue la evaluación de la agroindustria del almidón agrio de yuca y determinación de la situación actual de las rallanderías y los procesos de producción en los departamentos de Córdoba y Sucre, aplicando el acta de inspección sanitaria del INVIMA para plantas de alimentos y formatos de encuesta diseñados para la recolección de información adicional referente a los equipos, materia prima, métodos empleados, producto terminado, mercado, estructura administrativa y costos de producción. Además, se determinó la calidad del almidón agrio por medio de análisis bromatológicos, físico-químicos, microbiológicos y test de panificación. Con este trabajo se logró determinar que para el primer periodo del año 2005, en los departamentos de Córdoba y Sucre se encontraban cinco plantas ubicadas en los niveles tecnológicos medio y alto. Estas plantas presentan una producción de más de 800 ton año-1 de almidón agrio comúnmente comercializado en las ciudades de Medellín y Barranquilla; con un margen de ganancia entre un 40 a 57% sobre el precio de venta. Aunque el proceso es tecnificado no se encuentra controlado, ni estandarizado y las condiciones higiénico-sanitarias no son las mejores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arzapalo Quinto, Doyla, Katty Huamán Cóndor, Miguel Quispe Solano, and Clara Espinoza Silva. "EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ALMIDÓN DE TRES VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) NEGRA COLLANA, PASANKALLA ROJA Y BLANCA JUNÍN." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 1 (March 31, 2015): 44–54. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i1.9.

Full text
Abstract:
Se obtuvo y caracterizó química, fisicoquímica y funcionalmente, el almidón de tresvariedades de quinua: negra Collana (VC), Pasankalla roja (VP) y blanca Junín (VB). Losanálisis químicos proximales para grano y almidón de quinua se realizaron por el métodoAOAC (2000); la extracción de almidón se realizó a escala de laboratorio; el mayorrendimiento es 30,62% en la VB, seguida por VP con 26,71%; mientras VC obtuvo elmínimo 18,95%, existe diferencia significativa en (p<0,05) entre las variedades. Para laspropiedades funcionales, las muestras de almidón presentan una baja solubilidad de 5% yrestringido poder de hinchamiento de 0,7%, por lo que no existen diferencias significativasen (p>0,05), comprobando que sus gránulos tienen fuerzas o enlaces de unión muy fuertes,se mostró un alto rango de temperatura de gelatinización (66 - 69°C) donde no hay diferenciasignificativa (p>0,05); además , se observó un ligero pico de viscosidad de 2006 cp para VC,1521VB y un mínimo de 1009 cp en VP. Teniendo como resultado una extrema estabilidadal descongelamiento de 4,9VC; 1,3VP; 1,3VB y una baja retrogradación (41,4VC; 70,7VP y72,3VB); para ambos se encontró diferencias significativas en (p<0,05), sugiriendo su uso enproductos sometidos a estos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sulbarán, Alexander, Germán E. Matiz, and Yolima Baena. "Acetilación del almidón de millo (Pennisetum glaucum) y evaluación de su aplicación como posible excipiente." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, no. 2 (May 1, 2018): 255–76. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n2.73969.

Full text
Abstract:
Los almidones nativos se utilizan en la fabricación de productos farmacéuticos, cosméticos y de alimentos. Tienen limitaciones que pueden mejorarse mediante modificaciones físicas, químicas o enzimáticas. Los almidones de millo y maíz (referencia) se modificaron por acetilación a tres niveles. Se evaluaron fisicoquímicamente y farmacotécnicamente, para comparar el comportamiento de los almidones modificados frente al nativo. El almidón de maíz alcanzó mayores índices de sustitución. A mayor acetilación, la capacidad del almidón de incorporar agua mejoró, reflejándose en índices de hinchamiento y de sorción más altos, así como un incremento en la viscosidad. Se evidenció una mayor estabilidad de los geles del almidón de millo con menor tendencia a la sinéresis. La temperatura de gelatinización disminuyó a medida que aumentaba la acetilación, lo que permitiría obtener geles más rápido y con menor consumo de energía. El perfil de cristalinidad no se vio modificado sustancialmente. No se evidenciaron cambios importantes en las propiedades farmacotécnicas de los almidones modificados frente a los nativos. La captación de agua en el estado sólido favoreció la rápida desintegración en tabletas. Estos aspectos muestran un potencial del uso del almidón de millo acetilado en la industria farmacéutica y de alimentos como agente gelificante y desintegrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuenca, Pamela, Laura Ana Ramallo, and Oscar Alfredo Albani. "Películas y materiales compuestos basados en almidón de mandioca acetilado de alto grado de sustitución." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 33 (June 25, 2020): 85–93. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.011.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrollaron películas de acetato de almidón de mandioca (AAM) de alto grado de sustitución (DS = 2,9) y materiales compuestos consistentes de la resina AAM soportada en papel Kraft. Como un paso previo, la síntesis del acetato de alto grado fue llevada a cabo empleando ácido metilsulfónico como catalizador. Se realizó la caracterización de las propiedades mecánicas y de barrera de las películas obtenidas. Las películas de almidón de mandioca acetilado resultaron homogéneas y continuas, de apariencia plástica, pero frágiles. El agregado de 50% de plastificante permitió obtener películas con buenas propiedades mecánicas (tensión de rotura 17,5 MPa y deformación de rotura de 8,2%) pero que, con el almacenamiento, se volvieron cerosas y frágiles. Las películas compuestas de papel Kraft - acetato de almidón de mandioca tienen valores de permeabilidad al vapor de agua menores (hasta el 51%) que los papeles sin tratar, a la vez que sus propiedades mecánicas son mejores (tracción de rotura 33 - 42 MPa y elongación 2 - 4%). Por lo tanto, el desarrollo de envases biodegradables basados en materiales de almidón acetilado - celulosa parece una buena opción para el reemplazo de envases que no son ambientalmente compatibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bernal Bustos, Claudio Raúl, Luisa Fernanda Ramírez, Paula Daniela Duarte, Ana María Guzmán, and Juliana Acero. "Quinua, Chenopodium quinua (Willd.) en Colombia Caracterización de granulos de almidón nativo de quinua por IR-ATR, MEB, DRX." Revista de Investigación 8, no. 2 (July 1, 2015): 122–31. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.31.

Full text
Abstract:
El cultivo de quinua es una alternativa productiva que empieza a dimensionarse-rentable en Colombia, se extiende sin control en los departamentos de Nariño, Cauca, Boyacá, Cundinamarca, parte alta del Departamento del Putumayo y Antioquia, lo anterior, a razón de las bondades que posee el grano teniendo en cuenta sus propiedades nutricionales y saludables, así como del valor comercial que representa en el entorno internacional. En este artículo se estudia los grânulos de almidón contenido en granos-semillas de quinua que se cultivan en Colombia, además se trata de proveer información de las características del almidón mediante IR-ATR, MEB y DRX, posibilitando dos aspectos, por un lado, definir el potencial de uso del almidón en diferentes industrias, e igualmente, aspectos de cultivo, cosecha, poscosecha y comercialización de la quinua que se expende en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez, Omar, Byron Lapo Calderón, Johnny Pérez Rodriguez, Cristhian Zambrano Cabrera, and Favián Maza Valle. "MECANISMO DE GELATINIZACIÓN DEL ALMIDÓN NATIVO DE BANANO EXPORTABLE DEL ECUADOR." Revista Colombiana de Química 44, no. 2 (February 19, 2016): 16–21. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n2.55215.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tuvo como objetivo fundamental estudiar el mecanismo de gelatinización del almidón nativo de banano de la especie Musa sapientum L. exportable del Ecuador. Se estudiaron las variedades Cavendish, Filipino, Valery y Orito, y a su vez, se estudió su potencial para ser añadido en alimentos que demanden características tecnológicas funcionales deseables como agentes espesantes, gelificantes y estabilizantes. También se determinó el tamaño, la forma de gránulos de almidón, temperatura de gelatinización y viscosidad máxima; obteniéndose los siguientes valores: de 25 a 35 μm; 77,7 a 80 °C y de 259 a 270 UB, respectivamente. Según los resultados obtenidos, el almidón nativo de banano de las variedades estudiadas, puede ser incorporado en la elaboración de alimentos que demanden las características mencionadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Medina-Tambaco, Jean P., Manuel A. Zambonino-Rivadeneira, and Xiomara L. Gruezo-Guerrero. "Materias primas con alto contenido de fibra dietética y almidón resistente para la preparación de sopas deshidratadas de vegetales." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (April 21, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.457.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los polisacáridos diferentes al almidón y el glucógeno constituyen la fibra dietética (FD) y la porción de almidón resistente. Son compuestos que no son hidrolizados por las enzimas gastrointestinales y pasan al intestino grueso. A estos compuestos se le atribuyen múltiples beneficios nutricionales y a la salud. Por su parte, las sopas deshidratadas son productos de alto rendimiento que se presentan en forma de polvo granulado, de bajo poder higroscópico, fácil disolución y reconstitución. Su valor nutricional va a depender de las materias primas con las que se elabora. El objetivo de esta investigación es explorar algunas materias primas con alto contenido de fibra dietética y almidón resistente para la preparación de sopas deshidratadas de vegetales. La exploración realizada permitió identificar al plátano y cambur verde, las arvejas, la zanahoria y el suero lácteo como muy posibles materias primas para la preparación de sopas deshidratadas de vegetales, por su alto contenido de fibra dietética y almidón resistente, así como su abundancia, aceptación y relativo bajo precio en el mercado ecuatoriano. Se recomienda continuar con esta investigación a nivel de laboratorio para la formulación y evaluación de las sopas deshidratadas, con la finalidad de insertarlas al mercado nacional e internacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Mancilla, Yenny Marlén. "Uso de almidón de papa modificado como agente acoplante en compuestos polímero-fibras de madera/The effect of potato starch modified as a coupling agent in polymer-wood fiber composites." Prospectiva 16, no. 1 (March 1, 2018): 107–13. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1236.

Full text
Abstract:
En los materiales compuestos es importante lograr una buena unión entre la matriz y el refuerzo, para lo cual se utiliza un agente de acoplamiento. Se estudió el efecto del almidón de papa modificado como agente acoplante, en la resistencia mecánica y en la morfología de la interfase, de un compuesto polímero-aserrín de madera. Se utilizó polietileno de baja densidad (PEBD) reciclado de 70 a 80 % p/p, fibras de madera (aserrín) 15 a 25 %, que fueron secadas y clasificadas a tamaño de malla 60 y almidón de papa modificado (5 a 15 %), como agente acoplante. Las materias primas fueron mezcladas, conformadas por extrusión en caliente, a 110 °C (entrada) y 210 °C (salida). El material obtenido fue moldeado y prensado. Se fabricaron 4 mezclas y se obtuvieron láminas para fabricar probetas para ensayos de tracción y de flexión, se seleccionaron 32 por cada mezcla. Los resultados mostraron que el almidón de papa modificado incrementó la resistencia a la tracción y a la flexión del compuesto, con respecto a las muestras sin agente acoplante. Se observó la impregnación de las fibras con la matriz al usar almidón de papa modificado como agente acoplante, a lo que se atribuye el aumento en la resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography