Academic literature on the topic 'Alófonos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alófonos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alófonos"

1

Henríquez B, Marisol, and Darío Fuentes G. "¿Existen diferencias entre los formantes de [ə] y [ɯ] en el mapudungun hablado por niños bilingües del Alto Bío-Bío?" Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 51 (2021): 185–203. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.51.10.

Full text
Abstract:
Los primeros estudios sobre la sexta vocal del mapudungun, de corte articulatorio, la han asociado con dos alófonos: uno central [ə] y otro posterior [ɯ]. Sin embargo, las aproximaciones acústicas no reportan un alófono posterior [ɯ], sino, más bien, uno central. Este trabajo presenta una descripción acústica de la sexta vocal del mapudungun producida por niños bilingües del Alto Bío-Bío. Se realizó un análisis de los dos primeros formantes normalizados de las realizaciones de /ə/ y se hicieron comparaciones de estos resultados por sector y comunidad. Los resultados evidencian la presencia de dos alófonos: uno central-posterior, en contextos en los que debiera aparecer [ə], y otro central, en contextos en los que debiera aparecer [ɯ]. Estos hallazgos son coherentes con otros estudios realizados desde una perspectiva acústica, pero difieren de las primeras aproximaciones articulatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Chery, Gastón Salamanca, and Gastón Salamanca. "El mapuche hablado en Curarrehue: fonemas segmentales, fonotaxis y comparación con otras variedades." Literatura y Lingüística, no. 35 (August 9, 2018): 315. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.35.1428.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los fonemas segmentales y alófonos del mapuzungun hablado enCurarrehue. El marco de referencia escogido es el descriptivismo norteamericano. En elaspecto metodológico, la muestra está constituida por 10 colaboradores adultos (entre30 y 60 años), hablantes de mapuzungun, pertenecientes a la comuna de Curarrehue, a los cuales se les aplicó una lista léxica ad hoc que relevó los fonemas y alófonos de lavariante en estudio. En cuanto a los principales resultados, destaca el predominio de las realizaciones áfonas de los fonemas /f/ y /θ/, la asignación de estatus de fonema a las interdentales , , , y a los fonos fricativos [∫] y [Ɣ]; y la baja cantidad de interferencias del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergara Fernández, Viviana. "Relación entre alfabetización y producción de los alófonos de /b/: estudio del habla cuidada de hablantes prealfabetizados y alfabetizados." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción 27 (2013): 158–70. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.27.11.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, la literatura especializada descarta el labiodental sonoro [v] como realización natural de /b/ tanto en el castellano en general como en el geolecto de Chile, aunque algunas investigaciones recientes avalan su existencia por influencias extralingüísticas, e investigaciones recientes lo describen dentro de los inventarios fonéticos naturales. Con la finalidad de entregar nuevos antecedentes a la discusión sobre la existencia de una realización labiodental de /b/ y determinar si la alfabetización influye en la producción de los alófonos de /b/, se analizaron las grabaciones de video del habla de 19 hablantes nativos del castellano de Concepción (Chile), divididos en alfabetizados y prealfabetizados. Se constata que [v] no sólo es una realización natural de /b/ en el caso de todos los hablantes, sino que también es la más frecuente. Por último, se descarta la influencia de la alfabetización en la aparición de los alófonos labiodentales en el habla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina García, Álvaro. "Percepción y distancia acústica: la variación paramétrica individual en la escisión fonemática de /θ/ en el español andaluz. Datos de la ciudad de Málaga." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 33 (December 21, 2019): 111. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.33.6.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un modelo cuantitativo para medir la distancia acústica de las realizaciones de /s/ y /θ/ en relación con las grafías <s> y <z, ce, ci>. Con carácter previo a la construcción de dicho modelo, se demuestra a partir de las realizaciones de doce informantes que este proceso de escisión puede considerarse como una excepción al principio de Garde —tal y como fue entendido por Labov (1994: 485)—; se caracterizan acústicamente los alófonos, y se representa un modelo gráfico basado en el concepto de coordenadas polares, con el fin de reflejar la variación paramétrica individual en la articulación de los alófonos escindidos de /θ/. Los resultados muestran que los informantes jóvenes instruidos establecen una distancia superior a la de los informantes no instruidos de mayor edad y que existe una notable variación en los parámetros acústicos subyacentes que cada hablante modifica individualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa Candia, Mauricio A., Jaime Soto-Barba, and Marco Ñanculeo Raguileo. "Los alófonos del grupo consonántico /tr/ en el castellano de Chile." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción 22 (2010): 11–42. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.22.01.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta de alofonía para el grupo consonántico /tޞ/ en el castellano de Chile. Mediante la realización de análisis auditivos y espectrográficos, se definieron cuatro variantes: oclusiva seguida de vibrante simple [tޞ૧], africada asibilada con fricción breve [tળૌޗ], africada asibilada con fricción larga [tળૌޗ] y fricativa [ળૌޗ] (esta última no reportada anteriormente). Se estudió, además, la variación idiolectal en el uso de las variantes y la asociación entre la variable lingüística y las variables contexto, acento léxico y frecuencia. El análisis estadístico de los resultados de dos experimentos piloto de percepción confirma la pertinencia del inventario propuesto, aunque no de manera categórica para la distinción entre [tળૌޗ] y [tળૌޗ]. Este análisis demuestra, además, que las variantes reciben distinto tipo de valoraciones subjetivas dependiendo de su naturaleza: mientras mayor sea la prominencia oclusiva de la variante, las valoraciones se acercarán más a los niveles de prestigio (lo opuesto ocurre con la prominencia fricativa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozano de Lemus, Paula. "La interpretación en los procesos penales: ¿Qué opinan los jueces de guardia sobre el papel de los intérpretes?" Hikma 21, no. 1 (May 24, 2022): 163–90. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v21i1.13411.

Full text
Abstract:
El número cada vez mayor de personas que se ven inmersas en un procedimiento penal en España sin conocer la lengua en que este se desarrolla hace que la interpretación sea un servicio con una demanda en constante aumento en la jurisdicción penal española. La provisión de una interpretación de calidad se vuelve un elemento imprescindible en la salvaguarda de derechos procesales fundamentales de las personas inmersas en un procedimiento que desconocen la lengua en que este se conduce. Dicha importancia se incrementa en aquellos casos en los que el procedimiento se desarrolla con mayor celeridad, como los que suceden en el seno de los juzgados de guardia. Así, los operadores judiciales desempeñan un papel fundamental a la hora de garantizar que todo inculpado alófono cuente con los mismos derechos que uno que sí entiende la lengua en que se conduce el procedimiento. A continuación, se presentan los resultados de un estudio empírico exploratorio sobre las percepciones de los jueces de guardia sobre la provisión del servicio de interpretación en los juzgados de guardia de la ciudad de Sevilla, a través de entrevistas estructuradas abiertas a seis titulares de estos juzgados. No obstante, tal como se desprende de los resultados del presente estudio, los agentes judiciales no suelen conocer las funciones que debe desempeñar el intérprete ni consideran necesaria una formación al respecto, poniendo en entredicho la salvaguarda de las garantías procesales de los implicados alófonos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sawicka-Stępińska, Brygida. "Hacia una clasificación automatizada de los alófonos de /s/ en el español guayaquileño." Estudios Hispánicos 28 (January 14, 2021): 93–108. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.8.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo generar una manera de clasificar automáticamente los alófonos de /s/ retenidos y debilitados tras encontrar una correspondencia entre sus parámetros acústicos y el tipo cualitativo de la realización. El conjunto de datos utilizado para este studio proviene del CHARG (Corpus de Habla Radiofónica de Guayaquil). Los parámetros considerados para la descripción acústica de la consonante fricativa en cuestión son: la duración (DUR), el centro de gravedad (COG) y el porcentaje de ensordecimiento (UNVOI). Esta elección se fundamenta en la ratificación de su valor indicativo de la lenición del fonema. Para llevar a cabo la tarea, se extrajeron los valores de los parámetros acústicos. Como siguiente paso, se seleccionaron aleatoriamente el 30% de las observaciones y se clasificaron perceptivamente como retenidas o debilitadas. El análisis estadístico reveló una correlación débil pero significativa entre los parámetros, y una correlación satisfactoria entre los valores de DUR/COG/UNVOI y los resultados de la evaluación perceptiva de las fricativas. El presente estudio es una etapa inicial para elaborar un algoritmo entrenado para la clasificación de consonantes en categorías discretas basadas en medidas acústicas objetivas, trabajando con grandes bases de datos obtenidos fuera de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega Chavarría, Melany. "Fonética y fonología de las consonantes oclusivas del guaymí hablado en Costa Rica." LETRAS, no. 70 (June 16, 2021): 105–28. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-70.4.

Full text
Abstract:
El estudio consiste en un análisis de las propiedades fonéticas y fonológicasde las series /t-k/ y /b-d-ɡ/ del guaymí hablado en La Casona, Puntarenas, Costa Rica. El corpus se analizó con Speech Analyzer y se aplicó el método de Lisker y Abramson (1964) para obtener los valores del V.O.T. Los resultados señalan que la serie /t-k/ no presenta variantes alofónicas sistemáticas, mientras que /b-d-g/ alterna con alófonos oclusivos, fricativos y aproximantes; la neutralización entre fonemas oclusivos no es frecuente; y, por último, el V.O.T. contribuye a la diferenciación entre oclusivas sordas y sonoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez Ferrín, Xosé Luís. "Álvaro Cunqueiro, poeta de infinitas voces." CUMIEIRA. Cuadernos de investigación da no va Filoloxía Galega, no. 1 (October 20, 2022): 131–39. http://dx.doi.org/10.35869/cumieiradasletras.v01.2022.3.

Full text
Abstract:
Durante as tres décadas que pasaron entre Dona de corpo delgado e Herba aquí ou acolá Álvaro Cunqueiro, que sempre se considerou ante todo poeta, non deixou de publicar versos de seu. Fíxoo en publicacións peródicas, sobranceiramente no Faro de Vigo, onde ademais de anosar poesía universal de toda terra e tempo e de nos agasallar con poemas asinados por el ou os seus pseudónimos de cabeceira, tamén deu en crear unha tribo de autores espectrais, poetas apócrifos ou alófonos fantásticos. Esoutras voces que puxeron en circulación un modelo poético fóra de toda centralidade na poesía de posguerra pero que agromou con esplendor nas décadas seguintes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Krohn, Haakon S. "Los procesos de nasalización en bribri en el marco de la teoría de la optimidad." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 2 (April 14, 2021): e46626. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46626.

Full text
Abstract:
A nivel fonológico, la lengua bribri no posee consonantes nasales, pero sí cuenta con una serie de fonemas vocálicos nasales que contrastan con las vocales orales. Tres procesos fonológicos de nasalización diferentes afectan tanto consonantes sonoras como vocales átonas y producen alófonos nasales: armonía nasal con propagación regresiva, nasalización progresiva de codas silábicas y nasalización en codas silábicas como resultado de hipersonorización. Estos tres procesos se analizan en el presente artículo dentro del marco de la teoría de la optimidad. Se plantea que dos restricciones de alineamiento distintas son los propulsores de la armonía nasal y la nasalización progresiva, y que la hipersonorización, dependiendo del caso, es consecuencia de una restricción que penaliza el fono [b] en coda silábica o de una que penaliza consonantes sonoras geminadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alófonos"

1

Toro, Guajardo Melissa. "Los alófonos del grupo /tr/ del español de Chile en lectores de noticieros de televisión: análisis fonético." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143759.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
El estudio del español de Chile presenta variadas aristas para abordarlo en una investigación, puesto que cada característica evidencia su singularidad y riqueza. El área de la fonética ofrece un análisis de las articulaciones de los hablantes, la realización de los sonidos y, así, observar las particularidades de una lengua en relación con otras, como en este caso entre el español de Chile y el español del resto del mundo. Esta investigación se centra en el grupo /t|/ del español de Chile y tiene como objetivo analizar las instancias de este grupo que se encuentran en lectores chilenos de noticias de canales de televisión chilena, lo que permite identificar la variante de /t|/ utilizada y una posterior caracterización de estos profesionales en relación con su articulación del grupo /t|/. En la hipótesis, se plantea que este grupo sólo utiliza la variante estándar [t|]. La metodología de la investigación es cuantitativa, porque se enmarca en un diseño metodológico que utiliza herramientas para la medición, por ejemplo, de la duración de los segmentos que componen [t|]. Se utilizaron los videos de los noticieros de seis canales chilenos para extraer las palabras con /t|/. Luego, las palabras fueron sometidas a un análisis acústico en el programa Praat para observar su espectrograma y forma de onda. Además, se midió la duración del segmento oclusivo y del vibrante en cada instancia. Tanto con el espectrograma como con la duración de los segmentos, se puede determinar si las instancias analizadas coinciden con las características que presenta Figueroa et al. (2010) de la variante estándar. Los resultados muestran que los lectores chilenos de noticias utilizan la forma estándar del grupo /t|/ del español de Chile y que, además, presentan una articulación similar de /t|/, lo que permite perfilar las características articulatorias de este conjunto de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Alófonos"

1

Araminta, Crace, and Foley Mark, eds. Total English: Upper-intermediate. Madrid: Pearson Education, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tavares, Ana. Português XXI, 3.: Livro do Aluno. Lisboa: Lidel, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segovia, Marisa de Prada. 36 actividades para mejorar el español de los negocios. Pamplona: Eunsa, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

En directo: Nivel elemental. Guía didáctica. Alcobendas (Madrid): Sociedad General Española de Librería, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alemán. 2nd ed. [Madrid]: El País Aguilar, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Spain) Congreso de Poetas Alófonos en Lingua Galega (1st 1993 Santiago de Compostela. I Congreso de Poetas Alófonos en Lingua Galega: Facultade de Filoloxía, Santiago de Compostela, 14 a 17 de abril de 1993 : programa de actividades, textos, documentos. Santiago de Compostela, Spain]: Xunta de Galicia, Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, Dirección Xeral de Política Lingüística, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Auge, He le ne. C'est la vie!: Me thode de franc ʹais 1. : Cahier d'exercises. Madrid: Santillana Franc ʹais, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castells, Matilde Olivella de. Mosaicos: Spanish as a world language. Boston: Pearson, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de, Castells Matilde Olivella, ed. Mosaicos: Spanish as a world language. 4th ed. Upper Saddle River, N.J: Prentice Hall, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Rafael Fente. Qué tal, amigos?: Curso introductorio completo de español. Alcobendas (Madrid): Sociedad General Española de Librería, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Alófonos"

1

Clegg, J. Halvor, and Willis C. Fails. "La relación entre fonemas y alófonos: la distribución." In Manual de fonética y fonología españolas, 145–58. New York : Routledge, 2017. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315544212-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vigier-Moreno, Francisco J. "LA INTERPRETACIÓN DE CALIDAD COMO GARANTÍA PROCESAL DE LOS ENCAUSADOS ALÓFONOS." In Derechos humanos dese la interdisciplinariedad en Ciencias Sociales y Humanidades., 364–81. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bck7.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Alófonos"

1

Alarcón, Enzo. Clase Magistral de Intercambio. Taller Teórico-Práctico de Procesos Fonéticos-Fonológicos. Universidad Santa Paula-Universidad Autónoma de Chile. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/video20211.

Full text
Abstract:
La fonología y la fonética son dos ramas de lingüística o niveles del lenguaje que se encargan de estudiar los sonidos de una determinada lengua. Por una parte, la fonología analiza la representación mental y abstracta de los sonidos desde la perspectiva funcional (fonemas) y, por otra parte, la fonética se enfoca en las características articulatorias, acústicas, perceptuales y físicas de los sonidos cuando este es producido (fonos - alófonos). En esta clase se explican algunas variaciones fonéticas entre el español de Chile y Costa Rica, así como también el desarrollo y la exploración de la fonética y fonología infantil desde la perspectiva de Hodson B. (Evaluación de Procesos Fonológicos "APP-S") utilizada en Costa Rica y la perspectiva de Pavez, Maggiolo y Coloma (Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica "TEPROSIF-R"), utilizada en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alarcón, Enzo. Clase Magistral de Intercambio. Taller Teórico-Práctico de Procesos Fonéticos-Fonológicos. Universidad Santa Paula-Universidad Autónoma de Chile. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20211.

Full text
Abstract:
La fonología y la fonética son dos ramas de lingüística o niveles del lenguaje que se encargan de estudiar los sonidos de una determinada lengua. Por una parte, la fonología analiza la representación mental y abstracta de los sonidos desde la perspectiva funcional (fonemas) y, por otra parte, la fonética se enfoca en las características articulatorias, acústicas, perceptuales y físicas de los sonidos cuando este es producido (fonos - alófonos). En esta clase se explican algunas variaciones fonéticas entre el español de Chile y Costa Rica, así como también el desarrollo y la exploración de la fonética y fonología infantil desde la perspectiva de Hodson B. (Evaluación de Procesos Fonológicos "APP-S") utilizada en Costa Rica y la perspectiva de Pavez, Maggiolo y Coloma (Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica "TEPROSIF-R"), utilizada en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography