To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alófonos.

Journal articles on the topic 'Alófonos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Alófonos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Henríquez B, Marisol, and Darío Fuentes G. "¿Existen diferencias entre los formantes de [ə] y [ɯ] en el mapudungun hablado por niños bilingües del Alto Bío-Bío?" Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 51 (2021): 185–203. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.51.10.

Full text
Abstract:
Los primeros estudios sobre la sexta vocal del mapudungun, de corte articulatorio, la han asociado con dos alófonos: uno central [ə] y otro posterior [ɯ]. Sin embargo, las aproximaciones acústicas no reportan un alófono posterior [ɯ], sino, más bien, uno central. Este trabajo presenta una descripción acústica de la sexta vocal del mapudungun producida por niños bilingües del Alto Bío-Bío. Se realizó un análisis de los dos primeros formantes normalizados de las realizaciones de /ə/ y se hicieron comparaciones de estos resultados por sector y comunidad. Los resultados evidencian la presencia de dos alófonos: uno central-posterior, en contextos en los que debiera aparecer [ə], y otro central, en contextos en los que debiera aparecer [ɯ]. Estos hallazgos son coherentes con otros estudios realizados desde una perspectiva acústica, pero difieren de las primeras aproximaciones articulatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Chery, Gastón Salamanca, and Gastón Salamanca. "El mapuche hablado en Curarrehue: fonemas segmentales, fonotaxis y comparación con otras variedades." Literatura y Lingüística, no. 35 (August 9, 2018): 315. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.35.1428.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los fonemas segmentales y alófonos del mapuzungun hablado enCurarrehue. El marco de referencia escogido es el descriptivismo norteamericano. En elaspecto metodológico, la muestra está constituida por 10 colaboradores adultos (entre30 y 60 años), hablantes de mapuzungun, pertenecientes a la comuna de Curarrehue, a los cuales se les aplicó una lista léxica ad hoc que relevó los fonemas y alófonos de lavariante en estudio. En cuanto a los principales resultados, destaca el predominio de las realizaciones áfonas de los fonemas /f/ y /θ/, la asignación de estatus de fonema a las interdentales , , , y a los fonos fricativos [∫] y [Ɣ]; y la baja cantidad de interferencias del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergara Fernández, Viviana. "Relación entre alfabetización y producción de los alófonos de /b/: estudio del habla cuidada de hablantes prealfabetizados y alfabetizados." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción 27 (2013): 158–70. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.27.11.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, la literatura especializada descarta el labiodental sonoro [v] como realización natural de /b/ tanto en el castellano en general como en el geolecto de Chile, aunque algunas investigaciones recientes avalan su existencia por influencias extralingüísticas, e investigaciones recientes lo describen dentro de los inventarios fonéticos naturales. Con la finalidad de entregar nuevos antecedentes a la discusión sobre la existencia de una realización labiodental de /b/ y determinar si la alfabetización influye en la producción de los alófonos de /b/, se analizaron las grabaciones de video del habla de 19 hablantes nativos del castellano de Concepción (Chile), divididos en alfabetizados y prealfabetizados. Se constata que [v] no sólo es una realización natural de /b/ en el caso de todos los hablantes, sino que también es la más frecuente. Por último, se descarta la influencia de la alfabetización en la aparición de los alófonos labiodentales en el habla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina García, Álvaro. "Percepción y distancia acústica: la variación paramétrica individual en la escisión fonemática de /θ/ en el español andaluz. Datos de la ciudad de Málaga." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 33 (December 21, 2019): 111. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.33.6.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un modelo cuantitativo para medir la distancia acústica de las realizaciones de /s/ y /θ/ en relación con las grafías <s> y <z, ce, ci>. Con carácter previo a la construcción de dicho modelo, se demuestra a partir de las realizaciones de doce informantes que este proceso de escisión puede considerarse como una excepción al principio de Garde —tal y como fue entendido por Labov (1994: 485)—; se caracterizan acústicamente los alófonos, y se representa un modelo gráfico basado en el concepto de coordenadas polares, con el fin de reflejar la variación paramétrica individual en la articulación de los alófonos escindidos de /θ/. Los resultados muestran que los informantes jóvenes instruidos establecen una distancia superior a la de los informantes no instruidos de mayor edad y que existe una notable variación en los parámetros acústicos subyacentes que cada hablante modifica individualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa Candia, Mauricio A., Jaime Soto-Barba, and Marco Ñanculeo Raguileo. "Los alófonos del grupo consonántico /tr/ en el castellano de Chile." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción 22 (2010): 11–42. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.22.01.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta de alofonía para el grupo consonántico /tޞ/ en el castellano de Chile. Mediante la realización de análisis auditivos y espectrográficos, se definieron cuatro variantes: oclusiva seguida de vibrante simple [tޞ૧], africada asibilada con fricción breve [tળૌޗ], africada asibilada con fricción larga [tળૌޗ] y fricativa [ળૌޗ] (esta última no reportada anteriormente). Se estudió, además, la variación idiolectal en el uso de las variantes y la asociación entre la variable lingüística y las variables contexto, acento léxico y frecuencia. El análisis estadístico de los resultados de dos experimentos piloto de percepción confirma la pertinencia del inventario propuesto, aunque no de manera categórica para la distinción entre [tળૌޗ] y [tળૌޗ]. Este análisis demuestra, además, que las variantes reciben distinto tipo de valoraciones subjetivas dependiendo de su naturaleza: mientras mayor sea la prominencia oclusiva de la variante, las valoraciones se acercarán más a los niveles de prestigio (lo opuesto ocurre con la prominencia fricativa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozano de Lemus, Paula. "La interpretación en los procesos penales: ¿Qué opinan los jueces de guardia sobre el papel de los intérpretes?" Hikma 21, no. 1 (May 24, 2022): 163–90. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v21i1.13411.

Full text
Abstract:
El número cada vez mayor de personas que se ven inmersas en un procedimiento penal en España sin conocer la lengua en que este se desarrolla hace que la interpretación sea un servicio con una demanda en constante aumento en la jurisdicción penal española. La provisión de una interpretación de calidad se vuelve un elemento imprescindible en la salvaguarda de derechos procesales fundamentales de las personas inmersas en un procedimiento que desconocen la lengua en que este se conduce. Dicha importancia se incrementa en aquellos casos en los que el procedimiento se desarrolla con mayor celeridad, como los que suceden en el seno de los juzgados de guardia. Así, los operadores judiciales desempeñan un papel fundamental a la hora de garantizar que todo inculpado alófono cuente con los mismos derechos que uno que sí entiende la lengua en que se conduce el procedimiento. A continuación, se presentan los resultados de un estudio empírico exploratorio sobre las percepciones de los jueces de guardia sobre la provisión del servicio de interpretación en los juzgados de guardia de la ciudad de Sevilla, a través de entrevistas estructuradas abiertas a seis titulares de estos juzgados. No obstante, tal como se desprende de los resultados del presente estudio, los agentes judiciales no suelen conocer las funciones que debe desempeñar el intérprete ni consideran necesaria una formación al respecto, poniendo en entredicho la salvaguarda de las garantías procesales de los implicados alófonos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sawicka-Stępińska, Brygida. "Hacia una clasificación automatizada de los alófonos de /s/ en el español guayaquileño." Estudios Hispánicos 28 (January 14, 2021): 93–108. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.8.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo generar una manera de clasificar automáticamente los alófonos de /s/ retenidos y debilitados tras encontrar una correspondencia entre sus parámetros acústicos y el tipo cualitativo de la realización. El conjunto de datos utilizado para este studio proviene del CHARG (Corpus de Habla Radiofónica de Guayaquil). Los parámetros considerados para la descripción acústica de la consonante fricativa en cuestión son: la duración (DUR), el centro de gravedad (COG) y el porcentaje de ensordecimiento (UNVOI). Esta elección se fundamenta en la ratificación de su valor indicativo de la lenición del fonema. Para llevar a cabo la tarea, se extrajeron los valores de los parámetros acústicos. Como siguiente paso, se seleccionaron aleatoriamente el 30% de las observaciones y se clasificaron perceptivamente como retenidas o debilitadas. El análisis estadístico reveló una correlación débil pero significativa entre los parámetros, y una correlación satisfactoria entre los valores de DUR/COG/UNVOI y los resultados de la evaluación perceptiva de las fricativas. El presente estudio es una etapa inicial para elaborar un algoritmo entrenado para la clasificación de consonantes en categorías discretas basadas en medidas acústicas objetivas, trabajando con grandes bases de datos obtenidos fuera de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega Chavarría, Melany. "Fonética y fonología de las consonantes oclusivas del guaymí hablado en Costa Rica." LETRAS, no. 70 (June 16, 2021): 105–28. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-70.4.

Full text
Abstract:
El estudio consiste en un análisis de las propiedades fonéticas y fonológicasde las series /t-k/ y /b-d-ɡ/ del guaymí hablado en La Casona, Puntarenas, Costa Rica. El corpus se analizó con Speech Analyzer y se aplicó el método de Lisker y Abramson (1964) para obtener los valores del V.O.T. Los resultados señalan que la serie /t-k/ no presenta variantes alofónicas sistemáticas, mientras que /b-d-g/ alterna con alófonos oclusivos, fricativos y aproximantes; la neutralización entre fonemas oclusivos no es frecuente; y, por último, el V.O.T. contribuye a la diferenciación entre oclusivas sordas y sonoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez Ferrín, Xosé Luís. "Álvaro Cunqueiro, poeta de infinitas voces." CUMIEIRA. Cuadernos de investigación da no va Filoloxía Galega, no. 1 (October 20, 2022): 131–39. http://dx.doi.org/10.35869/cumieiradasletras.v01.2022.3.

Full text
Abstract:
Durante as tres décadas que pasaron entre Dona de corpo delgado e Herba aquí ou acolá Álvaro Cunqueiro, que sempre se considerou ante todo poeta, non deixou de publicar versos de seu. Fíxoo en publicacións peródicas, sobranceiramente no Faro de Vigo, onde ademais de anosar poesía universal de toda terra e tempo e de nos agasallar con poemas asinados por el ou os seus pseudónimos de cabeceira, tamén deu en crear unha tribo de autores espectrais, poetas apócrifos ou alófonos fantásticos. Esoutras voces que puxeron en circulación un modelo poético fóra de toda centralidade na poesía de posguerra pero que agromou con esplendor nas décadas seguintes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Krohn, Haakon S. "Los procesos de nasalización en bribri en el marco de la teoría de la optimidad." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 2 (April 14, 2021): e46626. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46626.

Full text
Abstract:
A nivel fonológico, la lengua bribri no posee consonantes nasales, pero sí cuenta con una serie de fonemas vocálicos nasales que contrastan con las vocales orales. Tres procesos fonológicos de nasalización diferentes afectan tanto consonantes sonoras como vocales átonas y producen alófonos nasales: armonía nasal con propagación regresiva, nasalización progresiva de codas silábicas y nasalización en codas silábicas como resultado de hipersonorización. Estos tres procesos se analizan en el presente artículo dentro del marco de la teoría de la optimidad. Se plantea que dos restricciones de alineamiento distintas son los propulsores de la armonía nasal y la nasalización progresiva, y que la hipersonorización, dependiendo del caso, es consecuencia de una restricción que penaliza el fono [b] en coda silábica o de una que penaliza consonantes sonoras geminadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sola Prado, Alicia. "ANÁLISIS ACÚSTICO DE LOS ALÓFONOS DE /b, d, g/ EN EL HABLA ESPONTÁNEA DEL ESPAÑOL PENINSULAR: CONCLUSIONES." Normas 9, no. 1 (November 27, 2019): 195. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v9i1.14096.

Full text
Abstract:
En este artículo exponemos las conclusiones que se extraen del trabajo de tesis doctoral ‘‘Caracterización acústica de las aproximantes [ß, ∂, γ] en el habla espontánea del español peninsular”. En dicho studio, se llevó a cabo el análisis acústico de los rasgos de armonicidad, sonoridad, duración e intensidad de cada sonido /b, d, g/ en una muestra de habla espontánea en espectrogramas ofrecidos por el programa PRAAT, con el objetivo general de describir estos rasgos y su comportamiento en cada uno de los contextos de aparición y las posibles relaciones entre ellos. El corpus, obtenido de grabaciones de programas de la television local de Andalucía, Madrid y Euskadi, consiste en un total de 1292 sonidos /b, d, g/ analizados, emitidos en situaciones de comunicación reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Univaso, Pedro, Jorge A. Gurlekian, and Diego A. Evin. "Reconocedor de habla continua independiente del contexto para el español de Argentina." Revista Clepsidra 5, no. 8 (July 29, 2009): 13–22. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.273.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de los experimentos llevados a cabo con un sistema de reconocimiento automático de habla continua para el español de Argentina. El reconocedor implementado basado en palabras utilizó unidades independientes del contexto, denominadas en la literatura “monofonos”, como unidades básicas del modelo acústico. Para la creación de dichos modelos se emplearon modelos ocultos de Markov HMM (Hidden Markov Models) de 3 estados de izquierda a derecha del tipo semi-continuo “SC-HMM” asociados a cada uno de los 31 monofonos (30 fonemas + alófonos y un modelo de silencio). La base de datos acústica estuvo conformada por 741 oraciones con 2.837 palabras distintas, que cubren el 97% de las sílabas del español, emitidas en una cámara acústica por dos locutores profesionales. Los valores óptimos de los parámetros fueron seleccionados para maximizar la tasa de reconocimiento y simultáneamente reducir el tiempo de procesamiento. La tasa de reconocimiento promedio obtenida (%Acc), empleando la metodología de “validación cruzada de 10 particiones”, fue del 97.87% con una tasa de tiempo real (%RT) del 34.98%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Soares Costola, Maria da Piedade, and Sandra Madureira. "Alofonia rótica em coda silábica: produções em variedades da língua espanhola." PHONICA 18 (December 23, 2022): 86–110. http://dx.doi.org/10.1344/phonica.2022.18.86-110.

Full text
Abstract:
Os róticos constituem uma classe de sons que apresenta extensa alofonia em coda silábica. A língua espanhola apresenta dois fonemas róticos tap /ɾ/ e trill /r/ como alófonos em coda silábica e podem ocorrer taps, trills, fricativos, e aproximantes. Nosso objetivo é considerar o papel dos fatores linguísticos, paralinguísticos e extralinguisticos no condicionamento da alofonia. Com o apoio da avaliação auditiva das categorias róticas e da análise dos espectrogramas de banda larga, detalhamos as características fônicas dos sons róticos. O corpus da pesquisa é a letra da canção Pedro Navaja, de autoria de Rubén Blades. Em uma atividade de leitura, o texto foi lido três vezes por sete mulheres falantes nativas das variedades da língua espanhola (colombiana, cubana, peruana, espanhola, argentina e mexicana). A análise das produções de róticos em coda silábica nas palavras mostrou maior produção da categoria fonética tap em todos os contextos analisados e por todos os sujeitos. Foram constatadas diferenciações com base na variedade da língua, na distribuição do segmento rótico nas unidades linguísticas e na carga expressiva conferida à enunciação das palavras-chave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fuentes-Grandón, Darío, and Gastón Salamanca Gutiérrez. "¿Los fonemas / v / y / ð / presentan alófonos aproximantes en el Chedungun hablado en el Alto Bío-bío?: Evidencias desde una perspectiva acústica." Literatura y lingüística, no. 33 (2016): 267–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-58112016000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fuentes-Grandón, Darío, and Gastón Salamanca. "¿Los fonemas /v/ y /ð/ presentan alófonos aproximantes en el Chedungun hablado en el Alto Bío-bío? Evidencias desde una perspectiva acústica." Literatura y Lingüística, no. 33 (August 12, 2018): 267. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.33.1485.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia las realizaciones aproximantes de los fonemas /v/ y /ð/ delchedungun hablado en Alto Bío-Bío, una variedad del mapudungun. A través degrabaciones y filmaciones de nueve colaboradores, se realizó una descripción articulatoria y espectrográfica de sus realizaciones. Se utilizaron scripts de Praat durante los procesos de normalización, etiquetaje y análisis acústico. A través de las diferencias de intensidad de las realizaciones con su contexto vocálico, se pudo comprobar, desde una perspectiva acústica, la existencia de realizaciones aproximantes de /v/ y /ð/ en el chedungun de Alto Bio-bio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rédei, Roland. "Alternancias en la vibrante simple en cinco regiones geolectales de Cuba." Acta Hispanica 26 (December 7, 2021): 65–85. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp/2021.26.65-85.

Full text
Abstract:
Los alófonos de las líquidas en la región del Caribe no son un tema descuidado entre los fonetistas siendo estos sonidos, quizás, los más relevantes a la hora de determinar los diferentes dialectos locales. Sin embargo, las investigaciones concernientes, tal vez por las diferencias en sus métodos o por la multiplicidad del corpus que examinen, a menudo son contradictorias en sus resultados. Centrándose en las diferentes realizaciones de la vibrante simple en la isla de Cuba, el presente trabajo se quiere posicionar en el espectro extenso de las obras ya publicadas para funcionar como mediador entre ellas, y como tal, tiene como objetivo buscar correspondencias, diferencias, y, antes que nada, plantear preguntas. Justo por eso, el presente trabajo empieza con un breve repaso histórico y bibliográfico sobre el comportamiento de la vibrante en el Caribe (primer capítulo), para luego dar lugar a la parte dedicada a la metodología (segundo capítulo) donde se presentan los factores que determinan los aspectos principales del análisis (tercer capítulo), el pilar fundamental del estudio. En dicho análisis, que se basa en datos obtenidos de una serie de entrevistas con residentes de las diferentes provincias de Cuba, se examinará la proporción de las realizaciones normativas de la vibrante simple junto con sus variantes según zonas geográficas, indicadores sociales y la posición de estos sonidos dentro de la palabra. Finalmente, por medio de la presente, se quiere dar una respuesta aproximada a la pregunta de si se puede trazar isoglosas, diferentes de las existentes, a base de las alternancias en las vibrantes en el habla cotidiana de Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salamanca Gutiérrez, Gastón, Edgardo Cifuentes Becerra, and Mauricio Figueroa Candia. "Sistematización de criterios para la determinación de fonos, alófonos y formas básicas de los fonemas del español de Chile: una herramienta para la investigación y la docencia." Boletín de filología 46, no. 2 (July 2011): 107–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032011000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cedillo Corrochano, Carmen Mª. "El (invisible) papel de los traductores e intérpretes durante la COVID-19: estudio de las publicaciones de El País." Hikma 20, no. 2 (December 23, 2021): 305–30. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i2.13380.

Full text
Abstract:
Resumen: El (re)conocimiento social y mediático de los traductores e intérpretes ha sido un objeto de estudio de interés en los últimos años dentro del propio colectivo. Varios han sido los trabajos (Campos y Fernandes, 2011; Cedillo, 2017; Sldl Bah, 2015) dedicados a la investigación de la presencia mediática en España de los traductores e intérpretes y todos ellos han concluido que su tratamiento por parte de los medios de comunicación, masivos y sociales, es muy limitado. Tal y como subrayan, los periódicos españoles, en concreto, no conceden grandes espacios a las actividades traslativa e interpretativa. Sin embargo, ambas actividades se han puesto especialmente a prueba en los últimos meses. Durante la pandemia mundial ocasionada por la COVID-19, los traductores e intérpretes han sido (y son) responsables de salvaguardar el derecho a la comunicación /información en igualdad de condiciones de todas las sociedades actuales, multiculturales y multilingües. La función que han desempeñado (y aún desempeñan), derribando las barreras comunicativas en un periodo de crisis sanitaria mundial, ha sido (y sigue siendo) esencial para la comprensión de lo acontecido por parte de los alófonos. Así pues, el presente estudio persigue evaluar el protagonismo que se le ha otorgado ante este escenario a los traductores e intérpretes en el periódico más popular de España. A este fin, se analizarán cuanti-cualitativamente las publicaciones de El País sobre los traductores e intérpretes desde el 14 de marzo de 2020 al 14 de marzo de 2021. El corpus textual, extraído de la hemeroteca digital del periódico, permitirá descubrir los escasos contenidos publicados por El País durante un año sobre los traductores e intérpretes y el invisible papel que han desempeñado durante la COVID-19 para este medio. Palabras clave: COVID-19, El País, intérprete, (re)conocimiento, traductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Burdeus-Domingo, Noelia. "Interpreters Banks as a Response To a Multilingual Europe's Needs." FITISPos International Journal 6, no. 1 (April 30, 2019): 46–61. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2019.6.1.202.

Full text
Abstract:
Abstract: Globalisation urges governments to address equality in access to public services. Even though Public Service Interpreting (PSI) helps allophones to overcome the breach in communication, such services need a solid, organised structure to effectively respond to the current linguistic needs. This article presents the results of a comparative study of the healthcare interpreting services provided in Barcelona and Montreal which, by applying an indirect method of observation (interviews) to examine the aforementioned services, describes the existing PSI structures and organisations as narrated by their managers. Our conclusions draw attention to certain aspects of Barcelona’s interpreting services which, should they be modified, could be beneficial. Finally, the interpreters bank model settled in Montreal (and throughout Quebec) is suggested as a role model for Barcelona, that could contribute to structuring PSI services in Europe.Resumen: La globalización insta a los gobiernos a abordar el problema de la igualdad de acceso a los servicios públicos. Si bien los servicios de Interpretación en los Servicios Públicos (ISP) ayudan a los alófonos a vencer barreras comunicativas, estos necesitan una estructura sólida organizada para responder con eficacia a las necesidades lingüísticas actuales. Este artículo presenta los resultados de un estudio comparativo de los servicios de interpretación médica de Barcelona y Montreal que, mediante la aplicación de un método de observación indirecto (entrevistas), examina los servicios mencionados, describiendo las estructuras y organizaciones existentes tal y como las definen sus propios gestores. Las conclusiones se centran en aspectos de los servicios de interpretación de Barcelona que convendría modificar y sugieren el modelo de banco de intérpretes instaurado en la provincia de Quebec como un ejemplo a seguir en Barcelona, que podría contribuir a la estructuración de servicios de ISP en Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kim, Yuni, and Natalia Hernández Hernández. "El estatus fonológico de ND y NT en el amuzgo de San Pedro Amuzgos." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 8 (September 8, 2021): 1–37. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v8i0.227.

Full text
Abstract:
En el amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca, algunos estudios previos han planteado un fonema marginal /d/, que aparece solo después de un nasal, dando lugar a un contraste entre [nd] y [nt] (Smith-Stark & Tapia García 1984: 204; Buck 2000: 365). En principio, proponemos que [nd] es un alófono post-oralizado de /n/ antes de vocales orales, mientras que el alófono [n] aparece antes de vocales nasalizadas. Seguidamente, damos cuenta de la distribución de [n], [nd] y [nt] en varios contextos fonológicos, y mostramos que las tendencias ortográficas indican cierta afinidad entre la laringización, los diptongos crecientes, y la sonoridad. Confirmamos con datos fonéticos que la principal diferencia entre [nd] y el grupo consonántico [nt] radica en la duración de la oclusión posnasal. Finalmente, presentamos datos morfofonológicos que apoyan nuestro análisis y también sugieren la existencia de un grupo consonántico verdadero [nd], distinto a [nd], creado a partir de /nt/ por una regla contextualmente restringida de la sonorización posnasal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno Herrero, Isidro, and Valentín Gonzalo Muñoz. "Alfabetismos digitales para una escuela multicultural." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 1 (May 15, 2012): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5911408.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea una propuesta que se enmarca en una de las líneas de acción de nuestro actual proyecto de investigación: la adopción de medidas de apoyo lingüístico para favorecer la incorporación del alumnado alófono al currículo ordinario y, más concretamente, el uso de las TIC como herramientas alfabetizadoras, especialmente las aplicaciones de la Web 2.0. Se hace un repaso sucinto sobre el contexto social y digital en el que está inmersa la escuela y se apuesta por un modelo de multialfabetización que dé respuesta a la diversidad lingüística y cultural de los centros. Constituye, asimismo, un avance de uno de los aspectos del Proyecto de Investigación orientado a la búsqueda de alternativas inclusivas, generadas y asumidas por toda la comunidad educativa, que transformen la estructura relacional y organizativa de los centros y no supediten la integración y progreso escolar del alumnado alófono exclusivamente a la adquisición de competencia lingüística en español, solo accesible a medio y largo plazo como demuestra la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quilis, Antonio. "De nuevo sobre el alófono dental de /s/ en español." Revista de Filología Española 75, no. 3/4 (November 13, 2013): 313–17. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1995.v75.i3/4.379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández Carron, Clara. "Los derechos a la traducción y a la interpretación reconocidos a las víctimas en el proceso penal español: luces y sombras." FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época 22, no. 1 (September 22, 2020): 143–55. http://dx.doi.org/10.5209/foro.66639.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto analizar el reconocimiento legal a la víctima alófona de su derecho a la traducción y a la interpretación en el marco del proceso penal. Se estudia el alcance con el que se han visto reconocidos ambos derechos a las víctimas y se van analizando las ventajas e inconvenientes que presenta la regulación legal en este punto, para acabar concluyendo que si bien esta es, en general, positiva, sin embargo, adolece de un problema importante: en la práctica, el ejercicio efectivo de ambos derechos por parte de la víctima alófona puede llegar a resultar muy difícil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vigier-Moreno, Francisco Javier. "Análisis pretraslativo multinivel del 'escrito de acusación'. Elementos relevantes para su traducción al inglés." Estudios de Traducción 10 (December 1, 2020): 35–49. http://dx.doi.org/10.5209/estr.68053.

Full text
Abstract:
La legislación española vigente establece el derecho a la traducción de los documentos que resulten esenciales para garantizar el ejercicio del derecho a la defensa de todo encausado alófono, entre los que se encuentran las resoluciones que acuerden la prisión del investigado, el escrito de acusación y la sentencia. Mientras que la sentencia ha sido objeto de numerosas investigaciones (Holl 2011; Orts Llopis 2017; por citar algunos ejemplos), el escrito de acusación ha recibido escasa atención por parte de la Traductología. Siguiendo un modelo metodológico que combina los enfoques textuales con el estudio jurídico comparado, en esta contribución exponemos los resultados de un análisis pretraslativo multinivel del género escrito de acusación a partir de un corpus ad hoc de documentos reales como ejercicio previo a su traducción al inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez Pérez, Makarena Alejandra, and Gastón Salamanca. "El mapuche hablado en Lonquimay: Fonemas segmentales, fonotaxis y comparación con otras variedades." Literatura y Lingüística, no. 31 (August 13, 2018): 295. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.31.1539.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los fonemas segmentales y respectivas realizaciones alofónicas del mapudungun hablado en Lonquimay, región de La Araucanía, Chile. Es una investigación de carácter descriptivo, realizada de acuerdo con el formato estándar del descriptivismo norteamericano. Se contó con el apoyo de doce hablantes adultos, bilingües de mapudungun-castellano. Se realizó un registro de audio y visual con apoyo externo. El instrumento utilizado fue una lista léxica ad hoc que permitió determinar los fonemas, variantes alofónicas y diferencias que se pueden establecer con el mapuche central y el pehuenche del Alto Bío-Bío. Los resultados más prominentes fueron: el estatus fonológico de las interdentales , y y el fono ; el predominio de las realizaciones sonoras de las consonantes fricativa labiodental e interdental; el estatus de [∫] como alófono de /t∫/, y la escasa presencia de interferencias atribuibles al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Kapović, Marko. "¿Usté en Ciudá Real dice Madriz?" Spanish in Context 19, no. 1 (December 24, 2021): 146–74. http://dx.doi.org/10.1075/sic.20008.kap.

Full text
Abstract:
Abstracta En este trabajo se estudia la variable realización de la -d en el final de palabra en la variedad de Ciudad Real. Como una variedad transicional que se encuentra a medio camino entre las variedades fonéticamente innovadoras del sur y las conservadoras del norte, la modalidad de Ciudad Real muestra características de ambas: con respecto a la variable en cuestión es la más avanzada de las variedades castellanas, aunque no alcanza la categoricidad de la elisión de las hablas andaluzas. El proceso de la pérdida de la -d final de palabra en Ciudad Real parece haber sido frenado en su fase final debido a las presiones desde arriba y la situación se ha complicado adicionalmente con la aparición de la variante septentrional [θ], que se ha impuesto al alófono canónico [ð̞]. Aunque el contexto fónico siguiente es el predictor lingüístico más importante para la realización de -d final de palabra, es asimismo muy llamativa la influencia del factor unidad léxica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Talancha de la Cruz, Jorge Martín. "Breve aproximación acústica de las consonantes nasales del nomatsigenga con especial atención en la nasal velar /ŋ/." Lengua y Sociedad 21, no. 1 (June 30, 2022): 325–40. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22450.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta una breve aproximación acústica de las consonantes nasales de la lengua nomatsigenga con especial énfasis en la nasal velar. El análisis realizado busca documentar las propiedades acústicas de las nasales en nomatsigenga y, asimismo, poner en evidencia que existen características poco indagadas sobre esta clase de sonidos —especialmente sobre la nasal velar— en la lengua. Una de esas características es la presencia de un antiformante, el cual se localiza a partir de dos gráficas espectrales: FFT (Fast Fourier Transformation) de banda estrecha y cepstrum. A partir de este hallazgo, se pudo concluir que el primer antiformante para los fonemas nasales nomatsigenga se ubica aproximadamente alrededor de los 830 Hz en la nasal labial /m/, entre los 1500 Hz y 1800 Hz en la nasal alveolar /n/ y, en el caso de la nasal velar /ŋ/, se pudo determinar que el primer antiformante se ubica aproximadamente en la frecuencia de 3670 Hz en las mujeres y 3470 Hz en los hombres. Finalmente, el rango del alófono nasal alveolar palatalizado [nj] es de 3300 a 3600 Hz aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gil González, Antonio J., and Luis Navarrete Cardero. "La saga/fuga de J.B como (video)juego." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 98, no. 1 (December 10, 2022): 209–44. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.793.

Full text
Abstract:
El interés, incluso teórico, de Torrente Ballester por el juego y sus relaciones con la ficción literaria ha quedado de manifiesto en el título de su conocido trabajo crítico sobre el Quijote (Torrente Ballester, 1984) que parafraseamos aquí aplicado a La saga/fuga de J. B. A la luz de algunos trabajos anteriores, este ensayo plantea la posible alegorización previrtual del juego en esta obra, para muchos, cumbre de la novelística torrentina. En la lectura crítica de este virtual videojuego, José Bastida –J. B., trasunto alófono de G.T.B.– es el narrador interactivo –o internarrador, a su vez remedo del diseñador o game designer, como en The Beginner’s Guide (Everything Unlimited, 2015) de Davey Wreden– que ha creado el mundo de Castroforte y los J. B.; pero este, a medida que va cobrando existencia y autonomía, se comporta como una Inteligencia Artificial que interactúa con su diseño de una manera abierta a múltiples combinaciones impredecibles que escapan a su control: tal es la saga… La fuga, por su parte, se erige ahora enseguida en su símbolo emblemático, cuando Bastida lo descubra, y con ello la posibilidad de quedar atrapado dentro de la historia en forma de variaciones y repeticiones infinitas (perfecta metáfora del medio videolúdico y sus mecánicas, por otra parte), y el objetivo se convierta en abandonar el mundo virtual que ha creado, como si de una escape room o de un videojuego del género de evasión se tratase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Overall, Simon. "On the non-phonemic status of the velar nasal /ŋ/ in Jivaroan." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, no. 8 (April 28, 2010): 45. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i8.1470.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe modern Jivaroan languages and the reconstructed proto language have all been assigned a velar nasal phoneme /ŋ/ by previous analysts. In this paper I argue that such an analysis is incorrect, and propose that the velar nasals in surface forms come from two sources. The first is assimilation of an underlying unspecified syllable-final nasal archiphoneme /N/ to a following velar stop /k/. The second concerns a group of velar nasals that surface only in Aguaruna and arise as a syllable-final allophone of the phoneme /h/. I also propose to reconstruct a rhotic phoneme for the proto language rather than a velar nasal, and show that it has merged with /h/ in Aguaruna. Historical, comparative and documentary evidence is adduced to support these hypotheses.KEYWORDS: Jivaroan; phonology; reconstruction. RESUMENEstudiosos anteriores consideraron el fonema nasal velar /ŋ/ como parte tanto de las lenguas jíbaras actuales como de la proto lengua reconstruida. En este artículo, argumento que esos análisis están incorrectos; propongo, por el contrario, que la nasal velar en la estructura superficial tiene dos orígenes. El primero se relaciona con la asimilación del arquifonema nasal no especificado en final de sílaba a la consonante oclusiva velar /k/. El segundo se relaciona con un grupo de consonantes nasales velares que se manifiestan solamente en la lengua aguaruna, concretizándose como alófono, en sílaba final, del fonema /h/. También propongo reconstruir un fonema rótico para la proto lengua y no una nasal velar. Muestro, asimismo, que el rótico se fusionó con /h/ en aguaruna. Recurro a evidencias de tipo histórico, comparativo y documental para corroborar estas hipótesis.PALABRAS-CLAVE: Jíbaro; Fonología; Reconstrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delizée, Anne, Morgane Milcent, and Christine Michaux. "Avantages et Coûts du Recours à Un Interprète Professionnel en Milieu Médical : Méta-Analyse de 35 Études Menées aux États-Unis." FITISPos International Journal 6, no. 1 (April 30, 2019): 62–77. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2019.6.1.208.

Full text
Abstract:
Résumé : Les barrières linguistiques peuvent avoir des conséquences négatives sur la santé des patients allophones et entraîner, de surcroît, une augmentation des coûts pour la santé publique. L’une des solutions serait de faire appel à des interprètes professionnels. Or, demander l’intervention de ces professionnels reste encore une pratique faiblement répandue et la raison souvent invoquée est le manque de moyens financiers. Le recours à un interprète professionnel influence-t-il positivement la trajectoire des soins de santé ? Quels sont les coûts de ce recours ? Pour éclairer cette problématique, nous avons procédé à la méta-analyse de 35 études scientifiques menées sur le sol américain qui abordent ces deux questions. Le résultat principal est que l’amélioration de la prise en charge médicale de l’allophone est sensible et que les coûts engagés sont minimes par rapport au bénéfice retiré.Resumen: Las barreras del idioma pueden tener consecuencias negativas para la salud de los pacientes que no hablan inglés y pueden además traer aparejado un aumento de los costes para la salud pública. Una de las soluciones sería recurrir a los servicios de unos intérpretes profesionales. Sin embargo, el hecho de solicitar la participación de dichos profesionales sigue una práctica poco extendida y la razón que se da a menudo es la falta de recursos financieros. ¿Tiene el uso de un intérprete profesional un impacto positivo en la prestación de servicios de salud? ¿Qué tipos de costes supone tal recurso? Para arrojar luz sobre este tema, se llevó a cabo el meta-análisis de 35 estudios científicos realizados en los Estados Unidos que abordan estos temas. La conclusión más destacada es que la gestión médica del alófono se mejora de manera significativa y que los costes incurridos son mínimos en comparación con los beneficios obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vergara, Viviana, and Hernán Emilio Pérez. "Estudio de la incidencia de la representación gráfica (escritura) en la producción del alófono labiodental [v] del fonema /b/: The role of orthographic representation in the frequency of production of the voiced labiodental fricative [v] allophone of /b/." Boletín de filología 48, no. 2 (July 2013): 119–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032013000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Von Essen, María Clara. "La influencia del entorno fonológico en la caracterización fonética de la consonante ye en contextos de inmigración." Lingüística en la Red, no. XIX (June 1, 2022). http://dx.doi.org/10.37536/linred.2022.xix.1867.

Full text
Abstract:
En este trabajo buscamos ampliar el análisis fonológico de las realizaciones alofónicas de los fonemas /ʝ̞/ o /ʒ/. La novedad de esta publicación radica en que consideraremos, por un lado, realizaciones postpausales no descritas hasta ahora y, por otro lado, la influencia de tres factores lingüísticos no completamente puntualizados: a) el punto de articulación de la vocal anterior en realizaciones de /ʝ̞/ o /ʒ/ intervocálicas, b) la tonicidad de la sílaba donde se articula el alófono de /ʝ̞/ o /ʒ/ en realizaciones intervocálicas y postpausales (sílaba tónica vs. sílaba átona), y c) el contexto previo, analizando alófonos intervocálicos vs. postpausales y determinando la conveniencia de su comparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

SILVA, Sara Farias da, and Simon DABIN. "Les Droits Linguistiques au Canada." Revista da ABRALIN, June 23, 2019. http://dx.doi.org/10.25189/rabralin.v17i2.518.

Full text
Abstract:
Quando se fala em direitos linguísticos no Canadá, os direitos da minoria linguística francófonas é o tema principal, pois é a única minoria linguística cuja língua apresenta um statut de língua oficial e uma proteção garantida pela Carta dos Direitos e Liberdades do Canada. Portanto, esse artigo pretende apresentar a história dos direitos linguísticos dos francófonos no Canadá, mas também destacamos os direitos linguísticos dos autóctones et dos alófonos. Nosso objetivo é apresentar um panorama politico-linguístico et histórico desses direitos. Histórico, pois nós apresentamos a evolução dos direitos através do tempo e politico-linguístico, pois nós apresentamos as relações de forças e as questões de poderes que levaram em consideração esses direitos linguísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santana Marrero, Juana. "Factores externos e internos influyentes en la variación de /θs/ en la ciudad de Sevilla." Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 39, no. 1 (February 11, 2019). http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v39i1.5613.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El estudio del fonema /θs/ en muestras de habla recientes de la ciudad de Sevilla revelan la convivencia de sus variantes vernáculas divergentes (patrones de seseo, ceceo y jejeo) con realizaciones convergentes (escisión fonemática /s/ → [s] : /θ/ → [θ]). Esta última pauta pone de manifi esto la permeabilidad de rasgos de pronunciación procedentes del español centro-norteño, habitualmente asociado al modelo de prestigio lingüístico. En esta investigación se analizan estos procesos de variación a partir de los materiales de PRESEEA-Sevilla, recopilados entre los años 2009 y 2017. Concretamente, la alternancia de los alófonos se pone en relación con factores externos (nivel educativo, edad y sexo de los informantes de la muestra) y con factores internos (sonidos sibilantes en el entorno silábico cercano y tipo de sustantivo, común o propio). Los resultados revelan los cambios que se están produciendo actualmente en el habla de la capital hispalense, con un avance progresivo del patrón conservador /s/ → [s] : /θ/ → [θ], liderado especialmente por algunos sectores poblacionales como los hablantes con grado de instrucción alta y las mujeres. Por su parte, el tradicional patrón seseante pervive con fuerza entre los sujetos con nivel de estudios bajo, en estrecha lucha con la pauta convergente; el ceceo sigue percibiéndose como una norma minoritaria; y el jejeo queda reducido a casos esporádicos asociados a un número concreto de lexías. Se perciben diferentes grados de inseguridad, en tanto que es habitual que un mismo hablante combine, en distinta proporción, más de una variante en sus intervenciones. Por último, los factores internos no fueron especialmente determinantes, con cierta incidencia de la asimilación progresiva y, en algunos casos, del sustantivo propio.ABSTRACT: The study of the phoneme /θs/ in speaking samples recently taken in Seville reveals the coexistence between its divergent vernacular variants (seseo, ceceo and jejeo patterns) and the convergent realizations (phonemic division /s/ → [s] : /θ/ → [θ]). This aspect indicates a fl exible absorption of the pronunciation characteristics which come from north-central Spain, often associated with the linguistic standard. This investigation compiles a complete analysis of these variation processes included in PRESEEA-Seville corpus, collected between 2009 and 2017. Specifi cally, the alternation of the allophones depends on both extralinguistic factors, such as the informants’ educational level, age and gender; and linguistic parameters as is the case of sibilant sounds connecting with the nearby syllabus, or proper and common nouns. The results show how the spoken Spanish in Seville is constantly changing according to the conservatory patterns /s/ → [s]: /θ/ → [θ], which is led by certain population sectors such as high sociolects and women. As for, the seseo is highly used amongst low sociolects, counteracting with the convergent norm; the ceceo is still conceived as a minority rule; and the jejeo is scarcely associated to a particular number of words. A certain degree of insecurity is observed, in such a way that the same speaker combines, in different proportions, more than just one variant. Finally, the internal factors weren’t quite determinative, excepting the infl uence of the progressive assimilation, and, in some cases, of the proper noun.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography