Dissertations / Theses on the topic 'Alpacas - Alimentación y alimentos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Alpacas - Alimentación y alimentos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Franco, Febres Francisco. "Efecto del nivel alimenticio sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2273.
Full text-- The present study was carried out at IVITA-Maranganí Experimental Station to evaluate the effect of two levels of feeding on the yield and fiber quality. Twelve young male alpacas were used. A pre experimental phase was considered to accustom to the animals to a new balanced diet and an experimental phase with four periods was considered; the periods I and III of 28 days for equalizing body condition, in the period II the animals were submitted to two treatments: T1 (0.7M) and T2 (1.2M) given them 0.73 and 1.23 times the maintenance requirement for 84 days and in the period IV the animals of T1(0.7M) were transferred to the T2(1.2M) and vice versa for 84 days. In the periods II y IV fiber samples were taken from one 100 cm2 area on the right mid side position and the yield, diameter (D), length (L), the volume (V), the ratio L/D and the contribution of D(L) of the fiber were measured
Tesis
Rua, Martínez Viviana. "Excreción de derivados de purinas en función del nivel de proteína dietaria en alpacas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7209.
Full textTesis
Delgado, Sánchez Jose Luis. "Evaluación de dos complejos enzimaticos fibrolíticos comerciales sobre la digestibilidad y la cinética de digestión en el cogollo de caña de azucar (Saccharum officinarum)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/847.
Full textThe objective of this study was to evaluate the in situ effect of two commercial enzymes on the digestibility and kinetics of the dry matter sugarcane bud (Saccharum officinarum). The sugarcane bud was dried at 65°C for 48 hours, ground with a 3 mm sieve, and incubated for 30 minutes with the Allzyme Vegpro ® enzymes (T1), and the Rovabio Excel ® enzyme (T2). The enzymes were used at 1% of the body weight. The substrate without treatment was considered the control treatment (T0). It was used a randomized experimental design, with four periods, three treatments (T0, T1 and T2), and two replicates for treatment period. The samples were weighing (1.8 g), imputed in dracon bags and placed alpaca 1 compartment. The bags were removed after digestion in different hours (6, 12, 24, 48, 72, and 96), proceeding to the wash and then drying and weighing. The parameters evaluated in digestion kinetics were: initial digestibility, degradable fraction, degradation rate, potential digestion and average time. The results were analyzed using two-way ANOVA and Tukey's test is used to mean multiple differences. This study showed that digestibility in situ dry matter (ISDMD) did not improve. It was found only small differences (p<0.05) at 6, 12 and 48 hours but without biological significance. There were no differences among treatments (p>0.05) for initial digestibility, degradation rate, potential digestion and the average time, but there was difference (p<0.05) in the degradable fraction between T1 vs. T0 and T2. It is concluded that in the used dose fibrolytic enzymes do not increase digestibility or kinetics of digestion of the sugarcane bud (Saccharum officinarum). Key words: Enzyme fibrolytic, sugarcane bud, in situ digestibility, Alpaca
Tesis
Ticona, Arteaga Melissa Stephanie Teresa. "Efecto de la suplementación alimenticia sobre la composición bioquímica sérica y fluido folicular en alpacas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10203.
Full textTesis
Olazabal, Loaiza Juan Pavel. "Crecimiento compensatorio de alpacas: efecto de diferentes niveles de restricción energética y proteica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11089.
Full textEvalúa y cuantifica la respuesta en alpacas hembra a la restricción energética y proteica a través del crecimiento compensatorio (CC), medido en términos de ganancia de peso, consumo, conversión de alimento e índice de recuperación. Se mantuvieron en corrales individuales 38 alpacas hembra destetadas. El experimento consistió en dos ensayos. ensayo I, restricción energética-proteica y ensayo II, restricción proteica. Ambos ensayos consistieron de dos fases de 60 días cada una; la fase de restricción y la fase de compensación, respectivamente. Los tratamientos durante la fase de restricción en el ensayo I, fueron sin restricción (SR), restricción moderada (Rmo), restricción media (Rme) y restricción alta (Ral). En el ensayo II, sin restricción con nivel medio de proteína (SRmp), restricción media con alto nivel de proteína (Rap), restricción media con medio nivel de proteína (Rmp) y restricción media con bajo nivel de proteína (Rbp). Durante la fase de compensación, los animales de ambos ensayos recibieron el mismo alimento a nivel ad libitum con 13% de proteína cruda. La tasa de crecimiento durante el CC en alpacas varía de acuerdo al grado de restricción alimentaría previa, siendo superior, para el periodo de compensación estudiado la restricción moderada seguido por la restricción media y la restricción alta. Durante el CC las alpacas restringidas muestran un mayor consumo y mejor conversión alimenticia. Las mayores tasas de crecimiento e índice de recuperación durante el CC se muestran en los periodos iniciales de la fase de compensación. Los niveles proteicos en las dietas experimentales usadas no permitieron observar efecto de la proteína sobre el CC.
Tesis
Rubio, Pérez Vanessa Madelein. "Efecto de la adición de maca (Lepidium meyenii) en la dieta, sobre las características seminales del semen de alpacas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12672.
Full textPerú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). 149-2017
Tesis
Piscoya, Bardales Víctor Manuel. "Modelo socio-económico de alimentación en Lima Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9708.
Full textBusca la implementación de un modelo socio-económico de alimentación en la ciudad de Lima, teniendo como finalidad la creación y elaboración de productos alimenticios, los cuales en su composición consideran el uso de insumos naturales que ofrecen beneficios para la salud de la sociedad. Para establecer la formula correcta de la fabricación de estos productos se utiliza insumos tales como el arándano, el cual cuenta con un valor nutricional rico en fibras y bajo porcentaje en grasas. Otro insumo utilizado es la harina de quinua, la cual tiene un alto porcentaje de proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos, necesarios para el cuerpo humano. El producto se dirige al segmento C y D de Lima Metropolitana. La incursión en el mercado se realizara bajo una estrategia de precios. La empresa se ubicará en el distrito de Jesús María. El análisis financiero, concluye que el importe de inversión necesaria para el proyecto es S/ 15,675, con una estructura de financiamiento de aporte propio del 30% S/ 4,703 y financiamiento de S/ 10,973. Los indicadores de evaluación resulta en un VANF S/ 16,672 y TIRF 137.36%, el cual resulta un proyecto rentable y viable.
Trabajo de suficiencia profesional
Carrizo, Rovegno Ana María Isabel, and Biskupovic Francisca Daniela Nanning. "Análisis de la industria de servicios de alimentación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144658.
Full textEn Chile el mercado gastronómico crece a pasos agigantados, el número de restaurantes ha disminuido en un 4% y las ventas de estos mismos han aumentado en un 4%, lo que nos demuestra una industria que crece en ventas y que en ella no encontramos muchas barreras de entrada ni de salida. Al analizar las tendencias nacionales y mundiales, nos dimos cuenta que una de las principales preocupaciones de los consumidores actuales es el mantenerse en forma y saludable. Una encuesta realizada por ACNielsen, mostró que 50% de la población mundial se encuentra sobre su peso ideal y está tratando de hacer algo para que esa situación cambie, principalmente mediante un cambio en la alimentación. Situación que no excluye a Chile, donde 59% de la población asegura estar intentando bajar de peso. Ritmos de vida excesivamente rápidos, una ciudad que crece a pasos agigantados, trabajos muy demandantes y cero espacio para el error, son algunos de los factores que influyen en que los trabajadores descuiden lo que comen y no se preocupen realmente de lo que ingieren, sino que lo relevante a la hora de escoger es el tiempo que se demora. Esto y más es lo que ha generado una nueva gama de restaurantes "saludables", donde su oferta está hecha a base de vegetales, y su propuesta de valor es que ofrecen alimentos con pocas calorías. El problema de estos establecimientos es que se preocupan más del aporte calórico de las comidas que de ofrecer una alimentación saludable a sus clientes. Aquí es donde nace nuestra propuesta. Nuestra idea es crear un restaurante que ofrezca una alimentación saludable a los clientes, es decir, poseer opciones de todos los grupos alimenticios preparadas de la manera más saludable posible, sin caer en los excesos, de maneta que quienes quieran cuidarse y además comer bien, encuentren lo que necesitan en nuestro local.
Blanco, Alvarado Ortiz Teresa, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "La diversidad de alimentos, nutrición y su rol en aprendizaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285390.
Full textMiranda, Alquinta Carlos, and Clares Patricio Díaz. "Sumitomo Techni-Cal y Doc Kennedy." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130435.
Full textAutores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
Miranda Alquinta, Carlos (Parte I), Díaz Clares, Patricio (Parte II)
Sumitomo Corporation Chile es una empresa perteneciente al grupo Sumitomo Corporation de Japón, empresa líder en trading general con más de 140 oficinas en 65 países del mundo. Tiene como misión “alcanzar la prosperidad y hacer realidad los sueños a través de actividades de negocios éticas y responsables”. Su visión es “aspirar a ser una organización global que vaya en todo momento anticipada a los cambios, que siempre cree nuevos valores y que contribuya ampliamente a la sociedad”. En Chile tiene operaciones comerciales desde el año 1993 en las áreas de Minería, Forestal, Productos Químicos y Alimentos. El siguiente Plan de negocios se enfocará en la División de Alimentos y, dentro de ésta en la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) “Alimentos para Mascotas”, la cual tiene el mayor potencial de crecimiento y rentabilidad para la división. El objetivo es competir en el segmento especializado High/Super Premium de alimentos para perros y gatos en Chile - el cual utiliza como canales de distribución preferente las veterinarias, pet shops y criadores- con las marcas Techni-cal y Doc Kennedy, marcas importadas provenientes de orígenes con altas tecnologías de fabricación, experiencia y prestigio en la fabricación de alimentos para mascotas. Se considera que en Chile existen grandes oportunidades de inversión para los productos mencionados, sólo en los últimos 4 años el negocio de los animales domésticos ha tenido un crecimiento del 37%. Además existen clientes cada vez más exigentes, dispuestos a pagar más por la calidad de los alimentos para sus mascotas. Aun cuando Sumitomo comenzó a participar en este mercado y segmento hace algunos años, su participación es muy baja comparado con el crecimiento que ha tenido el mercado en general debido a la ausencia de una estrategia de marketing, su participación total de 3%, con ventas anuales de $350 millones y un margen de utilidad bruta de $80 millones. El siguiente plan está enfocado en la creación de un plan de marketing para la división alimento para mascotas con la finalidad de lograr el tamaño exigido por la compañía, el cual establece que cada negocio en el cual tiene presencia debe generar sobre $250 millones de Utilidad Bruta. Con el desarrollo de este plan, estimamos sobrepasar esa cifra al quinto año.
Anteparra, Villanueva Daniel Enrique, Ramos Marialaura Chanduvi, Gutierrez Sandra Paola Cock, and Zuta Renzo Aaron Veliz. "Alimentos envasados Loncherita Power." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624085.
Full textThe packaged food project - "Loncherita Power" seeks to sell a concept based on the development of nutritious foods, which will be consumed by children between the ages of 5 and 10 years. This proposal is differentiated by its innovative concept; In addition to the nutritious and delicious content, it also offers security for ergonomic and practical containers, and most importantly, it will allow the small ones to be independent in the handling of their food. That is why you will enter the market proposing three products initially; butter power, jam power and honey power, each with a character that will allow children to relate according to their personality.
Trabajo de investigación
Malca, Osores Sandra Verónica. "Comparación de dos técnicas para determinar la digestibilidad proteica de insumos y alimentos comerciales para caninos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2257.
Full textThe aími of this study was to compare the in vivo apparent protein digestibility method in rats and the ín vitro pepsin ( EC: 3.4.23.1) digestibility method; as weil as to determine the correlation between these two methods. Three protein sources used in commercial dog foods were assessed: Soybean mea¡ (HS), meat mea¡ (HC) and chicken mea¡ (HP); in addition, three commercial adult dog foods (Al, A2 and A3) as weil as three commercial puppy foods (C1, C2 and C3) were evaluated and sodium caseinate was used as a control group. For the in vivo assay, 60 twentythreedayo1d albino laboratory rats (Rattus norvegícus) were used; the in vítro method tested was the standard method used at the Biochemistry, Nutrition and Animal Feed Laboratory, in the Faculty of Veterinary Medicine, UNIVISM. Each ín vivo and in vitro assay was performed six times and the resuits were reported as means ± Standard Deviation. The ANOVA test was used and significance difference between means was identified using the Tukey Test (p<0.05); simple correlation and regression analyses were also used. As a result, the correlation coefficient between the in vivo and the in vítro methods was 0.94 (p<0.05); where the in vítro digestibility was statistically higher than the ín vívo digestibility. The regressíon equation was Y, ín vivo = 11.037 + 0.804 (X, ín vitro). it is concluded that there is a high correlation between both protein digestibility methods when assessing protein sources and commercial dog foads.
Tesis
Samamé, Farfán María del Carmen. "Composición y variación estacional en la dieta de las palomas (aves: Columbidae) del bosque de Zarate, Lima y alcances sobre la dispersión de semillas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/821.
Full text--- This work is about diet composition of five pigeons and doves species from Bosque de Zarate, Huarochirí Province in Lima, analizing whole digestive tract contents from collected specimens; also is about the seasonal variation in diet composition and finally about pigeons and doves seed dispersal ability in Bosque de Zarate ecosystem. Here is a seasonal pattern in the diet composition of pigeons and doves from Bosque de Zarate specially in taller ones who introduce greater numbers of seeds species during dry season in the forest except for one of them; but there is no competition for the diet domineering seed for each neither places where the seeds are. These birds diet is main compose by greater amounts of seeds and some fruits; it was posible to identify 35 seeds species belong 20 families of plants. Other important constituents of diet are stones, these are introduce like grinding ones and they are in the gizzard mainly, arthropods and others are rarely found. Seed dispersal is a completely random event because the lesser seeds number that are dropped whitout damage, but it depend of stones in the gizzard. It is founded that pigeons and doves from Bosque de Zarate can replace stones by very strong solidity seeds in order to perform the same function, in some cases, these seeds can go through the digestive tract without damage.
Tesis
Lázaro, de la Torre César Aquiles. "Efecto de la inclusión de probióticos en el alimento de marranas antes del parto y durante la lactación sobre los parámetros productivos de los lechones lactantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1536.
Full textFifty PIC line sows and their piglets were used to determine the effect of a food additive probiotic (Saccharomyces cerevisiae 12 x 109 CFU/g, Bacillus subtilis 15 x 1010 CFU/g and Bacillus coagulans 15 x 1010 CFU/g) added on conventional diets. Sows were ramdomly divided by body condition and parity in two groups (Probiotic and Control). The experimental diets were fed three weeks prior to farrowing and for the duration of lactation. Treatments during gestation were as follows: 1) Control Group: Gestation diet (MG), and 2) Probiotic Group: MG with a supplemental feed additive probiotic. The consume feed was restricted during gestation (2-3 Kg./day). Treatments during lactation were as follows: 1) Control Group: Lactation diet (ML) with no supplemental feed additive probiotic, and 2) Probiotic Group: ML with a supplemental feed additive probiotic without antibiotic. The consume feed was ad libitum during lactation. The parameters recorded, in sows, were: live weight and feed intake; while in piglets: litter size, birth and weaning weight, and mortality and morbility. The results obtained showed that the supplemental feed additive probiotic in sows was affected in the weaning weight (P > 0.05), One found differences in the morbidity and besides there was a marginal difference in the mortality of the pigs related to gastro-enteric problems.
Tesis
Castillo, Alegría Maricela Marleny, and Pajuelo María Isabel Yanyachi. "Evaluación de la calidad higiénico sanitaria en fórmulas de nutrición enteral usadas en dos hospitales de la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1103.
Full text-- The purpose of the present investigation was to evaluate the microbiological level of enteral nutrition formulae distributed in two hospitals of Lima through the microbe contamination level to indicate fecal contamination and bad hygienic conditions (coliforms, fecal coliforms, aerobic and Staphylococcus aureus). The enteral sampling analysis of enteral formulae was realized in Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA). A total of 72 enteral formulae solutions were evaluated, 42 samples were commercial (AND) formulae and 30 samples were handicraft formulae. Just 54% of the evaluated samples exceeded the permissible levels for aerobic bacteria (104 cfu/mL), 49% of the evaluated samples exceeded the permissible recount for coliforms (10 cfu/mL) and 22% of evaluated samples showed levels over 10 cfu/mL for fecal coliforms when they must have been absent. Staphylococcus aureus wasn’t isolated, it shows on improvement in hygiene and temperature control the nutritional services. The handicraft enteral feeding formulae showed more contamination levels than the commercial formulae. The obtained results reflex inadequated preparation conditions of the enteral feeding in the nutritional services, therefore, it is urgent to assure a strict hygiene during the preparation and handling of all enteral feeding solutions in order to.
Tesis
Ortiz, Manuschevich Marlene Jesús. "Conducta de alimentación en vacas lecheras de transición post parto." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131330.
Full textEl presente estudio se realizó para determinar la existencia o ausencia de jerarquía social entre vacas primíparas o multíparas asociada al consumo de la ración, en una lechería comercial de la zona central de nuestro país. La mayor parte de la literatura revisada recomienda la separación de primíparas y multíparas durante el periodo de transición post parto, ya que existiría una competencia por recursos y agresividad por parte de las vacas de mayor número ordinal de parto. Se registraron los crotales de las vacas del grupo de transición post parto, que acudían al comedero durante la primera hora y media desde la entrega de la primera ración del día. Además, se realizó un análisis de varianza para comparar las proporciones de multíparas y primíparas presentes en el comedero a lo largo de este periodo. El 6,31% de las vacas no se acercó al comedero durante los primeros 90 minutos, sin existir diferencias significativas entre distinto NOP (p=0,39). Los resultados del análisis de varianza y la prueba de Tukey demostraron una mayor presencia de primíparas en el comedero (p=0,04), también se comprobó que ambos NOP acuden en mayor proporción durante los primeros 35 minutos de observación (p<0,05). Sin embargo, no hubo diferencias en el patrón de alimentación a través del tiempo entre los distintos NOP (p=0,965). Estos resultados pueden ser explicados por la infraestructura de los comederos, la formación de grupos desde el pre parto, la disminución transitoria de la ingesta de materia seca en el post-parto, la condición corporal y la presencia de enfermedades metabólicas subclínicas; que pudieron influir en la ausencia de la jerarquía social de rebaño al momento de la alimentación.
Blanco, de Alvarado-Ortiz Teresa. "Alimentación y nutrición. Fundamentos y nuevos criterios [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/347351.
Full textSoares, Panmela. "Compra pública de alimentos de proximidad para la alimentación escolar en Brasil y España." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/77379.
Full textGonzales, Mengoni Henrry Miltton. "Evaluación de la harina de yacón (Smallanthus sonchifolius) como prebiótico en dietas de pavos de engorde." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/699.
Full text--- The objective of this study was to evaluate the effect of the yacon as a prebiotic on the diet of male BUT (British United Turkeys) line turkeys. The yacon (Smallanthus sonchifolius) is a vegetable that contains actives photochemical components, their function is to act as a source of prebiotics, not digestible ingredients that acts as a selective stimulator for the growing of more than one benefit bacteria, bringing to the animal positive effects on the intestinal physiology. The importance of this, is that in some countries the use of antibiotics as a growth promoter in poultry has been forbidden, so the search for new alternatives is increasing. For this study, 150 male BUT line turkeys, 10 weeks old, were assignated randomly in 5 groups of treatment (n=30): 0.035% zinc bacitracina, 0.25%, 0.50%, 0.75% yacon powder and control (not antibiotics, not yacon) (T1,T2,T3, T4, T0). Significative differences were not seen in the weight gain (p≥0.05) between treatments; nevertheless the 0.25% and 0.50% yacon powder groups showed a weight gain of 3% and 1.8% higher that the control group. In reference of the food consumption, difference (p≤0.05) where found between the zinc bacitracina and 0.75% yacon powder groups, showing less consumption on 6% and 14% respectively. The food conversion index was not affected for the different treatments (p≥0.05), nevertheless 0.25% and 0.75% yacon powder groups showed lower values in 0.49%. Whit this results, we concluded that 0.25% yacon powder can be used as an alternative on the diet of BUT line turkeys in the feeding phase.
Tesis
Lagos, Rojas Daniela del Carmen. "Efecto de la restrición del tiempo de acceso a la pastura sobre el consumo y conducta de pastoreo en vacas Holstein neozelandés." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116094.
Full textEn el sur de Chile, la producción de leche se basa en el pastoreo directo de pastizales permanentes, por lo que el manejo del pastoreo es uno de los principales factores que incidirán sobre el consumo y utilización de la pastura. Cuando existe una baja disponibilidad de forraje, unos de los posibles manejos que se podría realizar en vacas lecheras es restringir el periodo de acceso a la pastura durante un tiempo determinado, lo que podría inducir una modificación conductual e ingestiva en los animales tendiente a incrementar la eficiencia de cosecha asociada a una menor búsqueda y selección del forraje. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del acceso restringido a la pastura sobre la conducta de pastoreo y el comportamiento de consumo de vacas a pastoreo. Se establecieron 2 tratamientos: (S.R.) sin restricción del tiempo de acceso a la pastura, equivalente a 1.290 min de acceso; (C.R.) restricción del tiempo de acceso a la pastura de 8 horas, equivalentes a 675 minutos de acceso. Se emplearon 28 vacas Holstein Neozelandés, las cuales fueron separadas en 2 grupos con 14 animales cada uno, los que constituyeron los tratamientos a evaluar. El ensayo duró 21 días y se llevó a cabo en la época estival. Se evaluó la conducta de pastoreo (pastoreo, rumia, descanso), la tasa de bocado y se estimó el tamaño de bocado y el consumo de materia seca. Se caracterizó la dieta de los animales colectando 40 muestras por tratamiento por semana en dos días consecutivos, utilizando la metodología “hand clipping”, la cual se realizó al inicio, mitad y final del ensayo, para luego ser sometidas a un análisis químico. El tiempo de pastoreo efectivo disminuyó al restringir el tiempo de acceso a la pastura, en observaciones de 675 minutos (después de la ordeña de la mañana, tarde y al medio día). En observaciones de 225 minutos (después de la ordeña de la tarde), el tiempo de pastoreo efectivo aumentó al restringir el tiempo de acceso a la pastura. La tasa de bocado no se incrementó al restringir el tiempo de acceso a la pastura. Sin embargo, el consumo de materia seca (MS) disminuyó al realizar este tipo de manejo. Los resultados del trabajo indicaron que la restricción de acceso a la pastura modificó el tiempo efectivo destinado a pastoreo y provocó una disminución en el consumo de materia seca.
Benavides, Valeria, Kaliksztein Dalia Falkon, Daniela Ferrand, Andrea Lindley, Jennifer, Díaz Valeria Sánchez, and Cruz Paloma Santa. "Estudio cualitativo: razones del consumo de alimentos orgánicos en jóvenes adultos de 18 a 30 años. Lima-Perú, 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656778.
Full textCortez, Miriam Carolina. "Efecto de la incorporación de glutamato monosódico en las dietas de gestación y lactancia de cerdas sobre los umbrales de preferencia alimentaria de cerdos de recría." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171068.
Full textEl destete en la producción porcina intensiva es una fase crítica causada por diversos factores estresantes, entre ellos el nutricional, debido a esto se han buscado estrategias para aumentar el consumo voluntario de alimento en este período. En este trabajo se evaluó la influencia de la incorporación de glutamato monosódico (MSG) en la dieta de las cerdas durante la gestación y lactancia sobre los umbrales de preferencia de sus crías durante la recría. Se utilizaron dos grupos experimentales, grupo Control y grupo MSG de 11 cerdas cada uno, que se diferenciaron por la incorporación en el grupo MSG de 50 g/kg de MSG sobre las dietas estándar (balanceadas) de gestación y lactancia. Posteriormente, se realizaron pruebas de preferencia de doble elección de corta duración (2 minutos) con soluciones de MSG y sacarosa, contando con un entrenamiento previo de 2 días. Las concentraciones de MSG evaluadas fueron 0,1; 0,5; 1; 3; 9 y 27 mM. En cambio, para sacarosa fueron 0,03; 0,1; 1; 6; 12 y 18 mM. El umbral de preferencia (o sensibilidad) se determinó como la solución de MSG o sacarosa de menor concentración que alcanzó una preferencia significativamente mayor que 50% (P < 0,05). Se estableció el umbral de preferencia para MSG en 1 mM (P < 0,01) para el grupo Control y 0,1 mM (P = 0,04) para el grupo MSG. El umbral de preferencia para sacarosa fue 12 mM (P < 0,01) para el grupo Control y 1 mM (P = 0,03) para el grupo MSG. Además, se determinó que el MSG incorporado en la dieta de madres no influyó en el número y/o peso de los lechones al destete (P > 0,05), así como tampoco hubo diferencias en estos parámetros debido al número ordinal de parto de las hembras (P > 0,05). Se concluye que la inclusión de MSG en las dietas de gestación y lactancia de las cerdas aumentó la sensibilidad de los cerdos destetados por soluciones de MSG y sacarosa. Por otra parte, al destete no se observó ningún efecto sobre los parámetros productivos de estos lechones. Es interesante evaluar para futuras investigaciones si el efecto del MSG es transmitido hacia el alimento sólido, para así determinar una posible estrategia para aumentar el consumo alimentario en el destete.
In intensive pig production systems, weaning is a critical phase caused by various stressors, including nutritional. For this reason, strategies have been sought to increase voluntary feed intake in this period. In this work, the influence of a monosodium glutamate (MSG) inclusion in sows´ diets during gestation and lactation periods on preference thresholds of piglets after weaning was evaluated. Two experimental groups were used, a Control group and a MSG group of 11 sows each, which were differentiated by the incorporation in the MSG group of 50 g/kg of MSG within the standard (balanced) gestating and lactating diets. Subsequently, short-term (2-minute) preference tests with MSG and sucrose solutions were performed, with a previous training period of 2 days. MSG concentrations evaluated were 0.1, 0.5, 1, 3, 9 and 27 mM. On the other hand, sucrose concentrations were 0.03, 0.1, 1, 6, 12 and 18 mM. The preference threshold (sensitivity) was then determined as the lowest concentration of MSG or sucrose that achieved a preference value significantly greater than 50% (P < 0.05). The preference threshold for MSG was determined at 1 mM (P < 0.01) for the Control group and 0.1 mM (P = 0.04) for the MSG group. The preference threshold for sucrose was 12 mM (P < 0.01) for the Control group and 1 mM (P = 0.03) for the MSG group. In addition, it was determined that MSG inclusion into sows´ diets did not influence the number and/or weight of piglets at weaning (P > 0.05), as well as no differences in these parameters were determined due to the sows’ parity number (P > 0.05). It is concluded that the inclusion of MSG in the gestation and lactation diets of sows increased the sensitivity of post-weaned pigs for MSG and sucrose solutions. On the other hand, no effect was observed on the productive parameters of these animals at weaning. It could be interesting to evaluate for future research whether the effect of MSG is transmitted to solid feed, in order to determine a possible strategy to increase feed consumption at weaning.
Proyecto Fondecyt N° 3170293
Toro, Ibaceta Magaly Alejandra. "Evaluación bajo condiciones experimentales y hogareñas del ensayo de palatabilidad a dos comederos en gatos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133518.
Full textEl objetivo del presente estudio fue evaluar el ensayo de palatabilidad del tipo dos comederos bajo condiciones experimentales y de hogar en gatos. Se utilizaron dos dietas secas para gatos, de similar composición química y categoría comercial, las que fueron designadas como dieta “A” y dieta “B”. Se realizaron tres repeticiones del mismo ensayo de palatabilidad, con una duración de cinco días cada uno, en ambos grupos de gatos. La evaluación de las dietas se realizó utilizando las variables Primera Elección y Razón de Ingesta. Los resultados obtenidos mostraron que en el caso de gatos caseros hubo una preferencia significativa (p<0,05) por la dieta B, tanto en Primera Elección como en la Razón de Ingesta, en todos los ensayos realizados. En el caso de los gatos experimentales, la Primera Elección no mostró preferencias significativas por ninguna dieta en el primer ni tercer ensayo, pero sí en el segundo ensayo, observándose preferencia por la dieta B (p<0,05). En el caso de la Razón de Ingesta en gatos experimentales, se apreció una preferencia significativa por la dieta B en todos los ensayos realizados en el grupo. Además se estableció que no hubo diferencia significativa entre las preferencias de ambos grupos de animales ni entre las repeticiones de los ensayos de palatabilidad dentro de cada grupo de gatos. Estos resultados permitieron concluir que las condiciones experimentales disponibles en la gatera de CINAM, son una buena forma de estimación de lo que ocurrirá en condiciones hogareñas con los alimentos secos para gatos adultos. Adicionalmente, para comprobar la equivalencia nutricional de las dietas estudiadas, se realizó una estimación de energía metabolizable de los alimentos involucrados a través de un ensayo de digestibilidad. Los valores fueron: 4.000 Kcal/Kg (dieta A) y 3.419 Kcal/Kg (dieta B). Al utilizar fórmulas predictivas del contenido de energía metabolizable, se obtuvo resultados similares a los obtenidos en los ensayos
Frías, Aranda Daniela Viviana. "Evaluación de métodos utilizados para medir la palatabilidad en cerdos de recría." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131822.
Full textLa palatabilidad en animales de producción se ha evaluado utilizando pruebas de preferencia o aceptabilidad. Sin embargo, en mamíferos como las ratas y los primates, éstas no cuantificarían el hedonismo al consumo. El consumo a corto plazo, lick cluster size (lamidos/acercamientos) y test de reactividad al sabor (expresiones faciales al consumo) han sido utilizadas en la conducta alimentaria para disociar el consumo total, del placer en la ingesta. Veinticuatro cerdos fueron colocados en parejas y expuestos por 10 minutos a diferentes concentraciones de sacarosa (0,5, 1, 2, 4, 8, 16, 32%) disueltas en agua por 7 días (1 concentración/día). Estos fueron grabados durante el consumo para estimar tiempo de consumo a corto plazo (TCCP) (2 min), patrón de consumo (PC) (tiempo consumo/acercamientos) y test de reactivad al sabor (TR, aperturas de hocico (AH) y protrusiones de lenguas (PL)). El consumo total (CT), tiempo de consumo (TC), PC, AH y PL fueron medidos en cada concentración durante periodos de 0-10, 0-5 y 6-10 minutos. CT y TC, mostraron curvas invertidas, con los mayores tiempos y consumos en concentraciones intermedias (4% y 8%). Las dosis de inclusión tuvieron un efecto sobre PC (P<0,005) y AH (P<0,001), observándose correlaciones positivas. En contraste, TCCP y PL no se relacionaron con las dosis. Como ocurre en otras especies, PC y TR (AH) son medidas que se disocian del consumo total y se relacionan con la cantidad de compuestos dulces en una solución por lo que podrían cuantificar el hedonismo de soluciones de sacarosa en cerdos de recría
Financiamiento: Proyecto U-Inicia 2014-2015
Torero, Cáceres Raúl Martín. "Engorde de ovinos bajo pastoreo de mezcla rye grass y trebol sola o con suplementación de concentrado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1572.
Full textAt IVITA’s El Mantaro Reserarch Station n the central Andean Mantaro Valley was evaluated the effect of enhancing whit silage, wheat’s bran, and mixture of bran and fish meal to sheep that were grazed cultivated pasture.
Tesis
Medina-Pizzali, María, Pamela Robles, Mónica Mendoza, and Celeste Torres. "Ingesta de arsénico: el impacto en la alimentación y la salud humana." Instituto Nacional de Salud (INS), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623100.
Full textArsenic is an element that is widely distributed throughout the environment. Its compounds are mainly in the state of pentavalent and trivalent oxidation; and in inorganic and organic forms. Arsenical species vary in their degree of toxicity, with inorganic compounds being more political than organic, and trivalent compounds more toxic than pentavalent compounds. There would be interconversion between the less toxic species and other more toxic species and the cooking and processing methods could affect it. Arsenic is a carcinogenic agent and causes multiple negative effects on human health in the short and long term. Non-occupational human exposure to arsenic occurs mainly through water and food. The regulation is variable for each country and is based on WHO standards, the Codex Alimentarius, and the European Union. Many studies focus on determining the total arsenic content but do not identify arsenical species in foods. Globally, fish and seafood, chicken, meat, rice, and seaweed have high levels of arsenic. In Peru, there are few studies on total arsenic content and arsenical species in food despite the fact that we have areas with high levels of environmental contamination. The objective of this review is to discuss exposure to arsenic through food and water intake, related regulations, toxicity, consequences on human health and main foods that contribute to its intake.
Bustos, Pino Carolina. "Calidad microbiológica de alimentos para perros comercializados a granel." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133752.
Full textEl siguiente estudio se realizó con el fin de comprobar la calidad microbiológica de los alimentos comerciales para perros expendidos a granel, y posteriormente contrastarla con la calidad microbiológica que presentan los mismos alimentos en envases sellados. Con este fin, se tomaron muestras de cinco marcas de alimentos extruídos para perros; una al estado sellado y otra al estado “a granel”. La toma de muestras se llevó a cabo en cinco comunas de Santiago (La Florida, Maipú, Estación Central, Recoleta y Renca), recolectándose en total cincuenta muestras. Para la toma de muestras y posterior análisis de la información obtenida, se utilizó el plan de muestreo y límites microbiológicos del Nuevo Reglamento de los Alimentos (Chile, 2006), adaptado por la Unidad de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, para alimentos de caninos. Cada una de las muestras fue sometida a cinco análisis microbiológicos: recuento de aerobios mesófilos (RAM), Número Más Probable (NMP) de coliformes totales, detección de E.coli, detección de Salmonella sp. y recuento de mohos y levaduras. Del total de las muestras estudiadas, en ninguna se detectó la presencia de los patógenos Salmonella sp. y E.coli. En el análisis de coliformes totales, todas las marcas cumplen con los límites establecidos en el programa de muestreo, tanto en alimentos sellados como “a granel”. Todas las marcas en su modalidad de selladas se mantienen dentro de los márgenes fijados para RAM, y en el recuento de mohos y levaduras, tres marcas sobrepasaron el límite. En todas las muestras de alimentos “a granel” se superaron los límites máximos permitidos para RAM y recuento de mohos y levaduras. 2 Si se analiza según comunas, las que presentaron RAM mayores al límite aceptable fueron Estación Central, Recoleta y Renca. En el recuento de mohos y levaduras, Estación Central y Recoleta exhibieron valores mayores al límite aceptable. El RAM más bajo fue para La Florida, y en recuento de mohos y levaduras para Renca. El resto de los parámetros estudiados fueron iguales para todas las comunas. Tanto la marca, como el tipo de expendio del alimento generaron efectos significativos sobre el RAM, no así la comuna y la interacción marca-tipo expendio. De los resultados se concluye que los alimentos comerciales para perros expendidos “a granel”, no cumplen con los requisitos microbiológicos básicos, y por tanto, no son aptos para el consumo.
Godoy, Tapia Ivannia Paz. "Evaluación del rendimiento reproductivo de cerdas suplementadas con ácidos grasos poli-insaturados ω-3." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136308.
Full textEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de suplementar con Ácidos Grasos Poliinsaturados omega 3 (AGPI -3) la dieta de cerdas reproductoras sobre su rendimiento reproductivo, reflejado en su futura camada. Por 30 días a partir de 3 días previos al parto, 90 cerdas, 45 del Grupo Control (GC) fueron alimentadas con una dieta de lactancia y otras 45, Grupo Tratamiento (GT), con la dieta control más 5 g/kg de AGPI -3 (Crandon S.A., Chile). Registrándose consumo de alimento diario y el rendimiento reproductivo de las cerdas en el parto siguiente. El consumo de alimento fue menor en GT durante la primera semana (P = 0,002). En cerdas jóvenes (< 4 partos), GT presentó mayor número de lechones nacidos totales (P = 0,002) y nacidos vivos (P = 0,001) que GC. No hubo diferencias (P > 0,05) en el número de fetos momificados ni de ballicos entre grupos. En cerdas viejas (> 5 partos), se obtuvo un menor número de ballicos en GT en comparación a GC (P = 0,021). Sin embargo, el número de nacidos muertos fue mayor en GT que en GC (P = 0,026). Posteriormente, GT presentó una elevada mortalidad nacimiento-destete, no existiendo diferencias en el número de kilos destetados entre grupos, sin obtenerse un beneficio económico para GT. Los resultados demuestran que la suplementación con AGPI -3 tuvo efecto sobre los parámetros productivos de las cerdas jóvenes; siendo necesario esclarecer dicho aspecto en futuros estudios en el tema.
Alvarez, Huayta José Dustin. "Aspectos evolutivos de la dieta de roedores Filotinos y Akodontinos (Rodentia: Cricetidae) de los andes del sur del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5550.
Full textEstudia la dieta y sus aspectos evolutivos mediante el análisis del contenido estomacal en trece especies de roedores sigmodontinos; Akodon albiventer, A. boliviensis, A. subfuscus, Auliscomys boliviensis, A. pictus, A. sublimis, Necromys amoenus, Calomys lepidus, C. sorellus, Phyllotis limatus, P. magister, P. osilae y P. xanthopygus, procedentes de los Andes del sur del Perú. Halla altos porcentajes de volumen de artrópodos en la dieta de Akodon albiventer (70.83%), A. boliviensis (61.86%), A. subfuscus (91.15%), Calomys lepidus (82.10%) y C. sorellus (75.95%). Los volúmenes de consumo de plantas son mayores en: Auliscomys boliviensis (95.54%), A. pictus (88.85%), A. sublimis (93%), Phyllotis magister (90.84%), P. osilae (82.76%), P. xanthopygus (95.75%), P. limatus (57%) y Necromys amoenus (62.53%). Las diferencias significativas intraespecíficas se determinaron mediante la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney (p < 0.05). De esta forma encuentra que las especies Akodon boliviensis, A. albiventer, N. amoenus y P. xanthopygus expresan variaciones de consumo respecto a la época y la edad, mientras que C. lepidus lo hace en hembras en relación a la condición reproductiva. Las diferencias interespecíficas según el análisis de coeficientes de variación (CV) son halladas en A. pictus, A. sublimis, P. magister, P.osilae y P. xanthopygus, expresando preferencia por el consumo de dicotiledóneas; mientras que en base al análisis de Kruskal-Wallis (p < 0.05), se halla diferencias significativas en Akodon boliviensis, A. albiventer, A. subfuscus, A. sublimis, N. amoenus, C. lepidus, P. magister, P. osilae y P. xanthopygus, respecto al consumo de artrópodos larvas y adultos, dicotiledóneas y micorrizas. Los índices de amplitud de nicho indican a Akodon boliviensis (3.42) como el más “generalista”, mientras que Auliscomys boliviensis (1.10) y P. magister (1.24) son los más “especialistas”. Determina, mediante la prueba de Mantel, que la dieta y la evolución de las trece especies examinadas se encuentran correlacionadas, hallándose la permanencia de características primitivas alimenticias (Insectivoría) en las especies de los géneros Akodon y Calomys, y la adaptación a la dieta herbívora en las especies de los géneros Phyllotis, Auliscomys y Necromys.
Tesis
Egaña, Palma Cristian Andrés. "Plan de negocio para la exportación de alimento para salmón basado en crustáceos de los niveles inferiores de la cadena trófica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116768.
Full textEl objetivo general del presente trabajo fue realizar un plan de negocios para una empresa que actualmente se desempeña en el sector de alimentos para la acuicultura ornamental y cuyo fundador deseaba tener una visión general del escenario que enfrentaría si es que quisiera incursionar en el sector de la acuicultura de salmones a través de un pélet basado en crustáceos pertenecientes a los niveles más bajos de la cadena trófica. El trabajo fue realizado en base a la metodología de un plan de negocios, la cual consistió en realizar un análisis de la industria, la selección de potenciales países de exportación, análisis de fortalezas y debilidades, y selección final de un país de destino de las exportaciones en base a un modelo teórico. Además se definió un mercado objetivo, bajo el cual Alimento Vivo se propone alcanzar un nivel de producción anual con el fin de abarcar el 0,01% (215 ton) del total anual del mercado noruego (1.490.192 ton) con un precio de venta de 1,9 USD/kg y 0,04% (502 ton) del total anual del mercado chileno (1.260.000 ton) con un precio de venta de 1,7 USD/kg , logrando un total de 0,026% (717 ton) del total anual del mercado noruego y chileno en conjunto (2.750.192 ton), al final de 10 años de operación. En cuanto a la estrategia diseñada, el plan es obtener los primeros contratos de alimentación para peces a través de negociación directa con las empresas productoras, permitiendo instaurar la marca en el sector. Luego, se daría lugar a una expansión en los niveles productivos durante el cuarto año, para dar inicio a las exportaciones hacia Noruega, luego de conseguir contratos internacionales de la misma forma que en el mercado nacional y contando con el respaldo de las ventas realizadas en Chile. Sin embargo, bajo una evaluación económica de horizonte de 10 años, con una tasa de crecimiento de ventas proyectadas de 15% anual, y 20% de tasa de descuento, los resultados de valor presente de los flujos de caja proyectados son -$305.167 dólares y TIR -17.87%, mostrando que bajo las condiciones propuestas, el proyecto no sería rentable. Siendo necesario obtener menores precios de insumos (-35%) o mayor crecimiento en ventas (+30%) para conseguir resultados positivos. Finalmente se concluye que los principales factores responsables de la baja rentabilidad del proyecto son los altos costos fijos que se presentan comparados con un nivel productivo que no es suficiente para hacer frente a estos costos.
Lizama, Valdivia Patricio Fernando. "Efecto de la incorporación de una zeolita natural sobre la palatabilidad de dietas para perros." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130976.
Full textSe evaluó la palatabilidad de dietas para perros adultos en mantención que incluían niveles crecientes (0; (Control)1,25; 2,50 y 3,75%) de una zeolita natural nacional del tipo Clinoptilolita. Se utilizó el tipo de ensayo de palatabilidad de dos comederos, en los que se utilizaron 19 perros adultos, los que fueron alimentados una vez al día, y se determino la primera selección y el consumo total de cada dieta. Los resultados fueron analizados por una prueba de “t” para muestras asociadas. Los resultados obtenidos mostraron que la incorporación de 1,25% de zeolita en la dieta, aumentó significativamente (p≤0,05) el consumo de la dieta y lo inverso ocurrió cuando se incluyeron los niveles superiores (2,50 y 3,75%) de la zeolita. La dieta con 2,50% de zeolita, presentó un mayor consumo (p≤0,05) en relación a la dieta que contenía 3,75% de zeolita y por último la dieta control presentó un mayor consumo (p≤0,05) en relación a las dietas que contenían 2,50 y 3,75% de zeolita, respectivamente. La incorporación de 1,25% de zeolita en la dieta favoreció el primer consumo, en comparación a la dieta control y a las dietas que contenían concentraciones mayores de zeolita. Una respuesta similar se obtuvo con el porcentaje de incorporación del 3,75% al compararlo con la dieta control. A diferencia, la incorporación de 2,50% de zeolita en la dieta, no afectó el primer consumo al compararlo con las dietas que contenían 0 y 3,75% de zeolita
García, Durán Claudia, and González Carmen Juárez. "“CAPACITACIÓN EN EL MANEJO HIGIÉNICO DE ALIMENTOS AL PERSONAL DE UN SERVICIO DE ALIMENTACIÓN COLECTIVO A TRAVÉS DEL DISTINTIVO H.”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14235.
Full textLuna, Aguilera Tania Nicol. "Efecto de la adición de extractos de Quillaja saponaria (Quillay) sola y adicionada de Yucca schidigera (Yucca) sobre la palatabilidad y digestibilidad de dietas comerciales para perros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151085.
Full textEn este estudio se evaluó la incorporación de extracto de Quillaja saponaria (Quillay) sola y combinada con extracto de Yucca schidigera (Yucca), en dietas comerciales para perros. Se determinó su efecto en el primer consumo, en el consumo total, la digestibilidad de los principales nutrientes de las dietas ofrecidas y el score fecal. Se trabajó con 22 perros adultos de ambos sexos, de las razas Boxer, Labrador y Beagle, entrenados para este tipo de estudios, los que estaban alojados en caniles individuales y recibieron agua a libre disposición durante todo el periodo de estudio. Se utilizaron tres dietas balanceadas para perros adultos, las que fueron identificadas como: Dieta Control (sin Quillaja saponaria y Yucca schidigera); Dieta A (con extracto de Quillaja saponaria) y Dieta B (con extracto de Quillaja saponaria y de Yucca schidigera). Se realizaron 3 estudios de palatabilidad donde se enfrentaron en pares de dietas: Dieta Control/Dieta A, Dieta Control/Dieta B y Dieta A/Dieta B; con una duración de 6 días cada uno. Adicionalmente se realizó un ensayo de digestibilidad de las tres dietas, cada uno con una duración total de 12 días. No se registraron alteraciones significativas (p ≤ 0,05) de la palatabilidad de las Dietas A y B en relación a la Dieta Control, si se encontró diferencias significativas entre la Dieta A y Dieta B, siendo la primera más aceptada por los individuos evaluados. La digestibilidad de las tres principales fracciones de la dieta: proteína cruda, carbohidratos no estructurales y grasa cruda, no se vieron afectadas, siendo muy similares a la Dieta Control; y la adición de extractos de Quillaja saponaria (Quillay) y de Yucca schidigera (Yucca) en las dietas ofrecidas no afectó el score fecal de los individuos evaluados. Se concluyó que la adición de extractos de Quillaja saponaria (Quillay) sola y adicionada de Yucca schidigera (Yucca) no tiene efectos sobre la palatabilidad y digestibilidad de dietas comerciales para perros.
In this study the incorporation of Quillaja saponaria extract (Quillay) alone and combined with extract of Yucca schidigera (Yucca), in commercial dog diets was evaluated. Its effect was determined in the first consumption, in the total consumption, the digestibility of the main nutrients of the offered diets and the fecal score. We worked with 22 adult dogs of both sexes, of the breeds Boxer, Labrador and Beagle, trained for this type of studies, those that were housed in individual dogs and received water freely available during the entire study period. Three balanced diets were used for adult dogs, which were identified as: Control Diet (without Quillaja saponaria and Yucca schidigera); Diet A (with extract of Quillaja saponaria) and Diet B (with extract of Quillaja saponaria and Yucca schidigera). Three palatability studies were conducted where they were faced in pairs of diets: Diet Control / Diet A, Diet Control / Diet B and Diet A / Diet B; with a duration of 6 days each. Additionally, a digestibility test of the three diets was carried out, each with a total duration of 12 days. There were no significant alterations (p ≤0.05) of the palatability of Diets A and B in relation to the Control Diet, if significant differences were found between Diet A and Diet B, being the first one more accepted by the evaluated individuals. The digestibility of the three main fractions of the diet: crude protein, non-structural carbohydrates and crude fat, were not affected, being very similar to the Control Diet; and the addition of extracts of Quillaja saponaria (Quillay) and Yucca schidigera (Yucca) in the offered diets did not affect the fecal score of the evaluated individuals. It was concluded that the addition of extracts of Quillaja saponaria (Quillay) alone and added Yucca schidigera (Yucca) has no effect on the palatability and digestibility of commercial dog diets.
Caro, Lagos José Ignacio. "Variación espacio-temporal de la dieta del visón americano Neovison vison, en relación a la presencia de aves y sus poblaciones reproductivas al interior del santuario de la naturaleza "Carlos Anwandter"." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145947.
Full textEl visón americano (Neovison vison) es un mustélido introducido en Chile en la década de 1930, y actualmente se encuentra distribuido entre la Región de la Araucanía y la Región de Magallanes. En el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter (SNCA), esta especie aparece mencionada hace más de 15 años, sin embargo, no han existido estudios que permitan dilucidar los posibles impactos predatorios del visón en tal área protegida. Con este objetivo se monitorearon 19 sitios a lo largo de todo el Santuario durante los años 2014 y 2016, entre los meses de agosto y enero, recopilando heces del visón e identificando los fragmentos de sus presas. Además, en el caso de las aves, las plumas encontradas al interior de las heces del visón fueron manipuladas según el método de Day (1966) para confirmar la presencia del cisne de cuello negro en la dieta de este mustélido. A su vez las presencias de heces con aves, sirvieron para determinar a través de modelos lineales generalizados (regresión logística), qué variables espaciales y temporales predicen mejor el consumo de aves por parte del visón americano en el SNCA. Se recopilaron un total de 455 heces de visón, mostrando una variación significativa en los dos años de monitoreo, con un aumento en el consumo de presas terrestres en la segunda temporada (2 = 12,589; g.l. = 4; p = 0,01347). También hubo variación estacional, consumiendo más mamíferos en invierno, y más crustáceos en primavera-verano (2 = 27,066; g.l. = 8; p < 0,001), y variación espacial, con diferencia en la dieta en los distintos sectores de la unidad (2 = 76,448; g.l. = 16; p < 0,001). Se confirmaron 19 presencias de cisne de cuello negro en las heces del visón, representando sólo el 3,3% del total de presas. Sin embargo, esto pudo deberse a un sesgo en el método diagnóstico que no permitió tener una óptima sensibilidad en el resultado. El modelo que mejor predice el consumo de aves por parte del visón, es el que incluye la mayor abundancia de aves en los distintos sectores del SNCA y la mayor cobertura de totorales en un área de 1000 metros de radio desde el sitio de muestreo Los nidos y polluelos contabilizados tuvieron poco valor predictor. Con estos resultados, se pretende colaborar en la gestión del SNCA, identificando los sectores más críticos a la depredación de aves y así colaborar en el control de esta especie introducida en esta área silvestre protegida (ASP) de una manera más efectiva
The American mink (Neovison vison) is a mustelid introduced in Chile in the 1930’s, and at present is distributed between the Araucania and Magallanes regions. In the Carlos Anwandter Nature Sanctuary (SNCA) this species was first reported more than 15 years ago, but at present no studies about mink predatory impact upon biodiversity exist in this protected area. To determine the mink diet in the Sanctuary and the effect of different variables we monitored 19 sites in the Sanctuary during two years between August and January, collecting mink scats and identifying prey presence. In the case of birds, feathers detected in the scats were analyzed to confirm the presence of the Black-necked swan (Cygnus melancoryphus) by using the Day method (1966). We tested of presence of bird prey on mink’s diet presented spatial and temporal variation by using generalized linear models (logistic regressions) and Akaike information criterion (AICc). We collected 455 total scats of American mink in the Sanctuary observing a significant variation between the two years of study, detecting a higher consumption of aquatic and semi-aquatic preys during the first year, and an increased a consumption of terrestrial preys in the second year (2 = 12,589; g.l. = 4; p = 0,01347). We also observed a seasonal variation with a higher mammals diet presence during winter, and more consumption of crustaceans during spring-summer (2 = 27,066; g.l. = 8; p < 0,001), and spatial variation, with shifts in the diet through the distinct sectors of the unit (2 = 76,448; g.l. = 16; p < 0,001). From all mink scats analyzed, we only confirmed 19 presence of Black-necked swan representing 3,3% of the total preys. Nevertheless, this low value could be due to a low sensitivity of the detection method used to identify at a fine-scale level of bird species. The best model to predict the presence of birds in mink scats was positively associated to the abundance of birds at the mink scat location and a higher cover of emergent vegetation in an area of 1000m. ratio from the site of scat collection. The number of nests and chicks presented a low predictor value. Based in our results, we identified important recommendations for mink management of the Sanctuary and the control of the predatory impact of the mink in waterfowl birds
González, Paredes Marcos Felipe. "Evaluación del estado de implementación de buenas prácticas de fabricación (BPF) en servicios de alimentación colectiva de cuarteles de Carabineros de Chile, de la Región Metropolitana de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150152.
Full textEl sistema de alimentación de Carabineros de Chile, referido a los distintos cuarteles de la Región Metropolitana (Zona Metropolitana de Carabineros), tiene como beneficiarios a más de 24.000 funcionarios, constituyendo el 45% de la dotación de personal del país. La presente tesis tiene por objetivo realizar un diagnóstico del estado de implementación de las Buenas Prácticas de Fabricación por parte de las empresas concesionarias y del personal institucional manipulador de alimentos (comisión rancho), respecto de los servicios de alimentación desarrollados en las Unidades de Carabineros de Chile, ubicadas en la Región Metropolitana, para así generar un plan de acción y mejorar el estado actual de sus prácticas, considerando que, según evaluaciones anteriores por parte de personal de la institución, solo el 50% de ellos cumple con las Buenas Prácticas de Fabricación. Para este estudio, se diseñó y validó una lista de verificación, que se utilizó como instrumento para aplicar a establecimientos de la Región Metropolitana. Se estableció un requisito de 70% de cumplimiento de la lista de verificación diseñada para aprobación. La muestra quedó compuesta por un total de cincuenta y dos establecimientos, de los cuales, treinta y dos funcionan con la modalidad concesionada (personal civil que postula para desempeñar labores en un servicio de alimentación, sin tener necesariamente conocimientos en inocuidad y calidad de alimentos) y veinte administrados por personal institucional (personal sin capacitación, pero dedicado a la elaboración de alimentos). Los alimentos que elaboran a diario, contemplando el almuerzo, fluctúan entre 80 y 140 raciones, dependiendo del tamaño y la cantidad de personal que tenga cada establecimiento. Fueron excluidas las Unidades que utilizan el sistema de vales de alimentación (quince establecimientos, que corresponden al 22% del total). Del número total de establecimientos inspeccionados (n=52), el porcentaje mínimo obtenido del total de las encuestas fue de 29,08% y el máximo 71,08%, no existió alguno que obtuviera el puntaje máximo establecido en la lista de verificación. El 9,6% de ellos (n=5) lograron aprobar la lista de verificación (70%-100%), mientras que un 90,4 % no lograron cumplir con el mínimo establecido. Dentro de los que no cumplieron, se analizaron los que a futuro podrían ser candidatos a cumplir al mantener un porcentaje cercano al 70% establecido, del desglose se obtuvo que un 76,59% (n=36) (50,1% - 70%) están en un rango más cercano a la aprobación, mientras que un 23,41 % (n=11), fluctuaron entre 0% y 50%.. Entre los principales aspectos incumplidos, se encuentran alimentos alterados por fecha caducada (uso y tenencia de estos) o modificado por presencia de microorganismos (carnes con mal olor, color verdoso, hongos en frutas y verduras, platos preparados fermentados); incumplimiento de lo establecido en el contrato (personal no capacitado, deficiente aseo e higiene de la cocina y bodegas), falta de insumos para lavado de manos (agua caliente, jabón, sistema de secado de manos); inadecuado sistemas de almacenamiento de los alimentos, refrigeradores y bodegas, (desorden, suciedad, inexistencia de registros de temperatura) e inadecuado almacenamientos de productos de limpieza. Los resultados de este trabajo evidencian la necesidad de mejorar la supervisión del cumplimiento de las BPF, con especial enfoque en los aspectos con mayor impacto en la inocuidad de los alimentos, con el fin de velar por la elaboración y distribución de preparaciones alimenticias inocuas, actividades que toman una importancia fundamental a la hora de evaluar la alimentación de los funcionarios de esta institución
The system of power of Carabineros de Chile, referred to the different quarters of the región Metropolitana (Metropolitan Police), has as beneficiaries more than 24,000 officers, constituting 45% of the staffing of the country. This thesis aims to make a diagnosis of the State of implementation of the good manufacturing practices by concessionary companies and institutional personnel handling food (Commission Ranch), with respect to the food services developed in units Carabineros of Chile, located in the Metropolitan Region, generate a plan of action to improve the current state of their practices considering that, according to previous assessments by the institution's staff, only 50% of them complies with good manufacturing practices. For this study, it was designed and validated checklist, which was used as a tool to apply to all establishments in the Metropolitan Region. The sample was made up of a total of fifty and two establishments, of which, thirty-two work with concession modality and twenty managed by institutional staff. Units that use the voucher system of power (fifteen establishments, corresponding to 22% of the total) were excluded. Has established a requirement of 70% of compliance of the list of verification designed for such purposes. Of the total number of inspected establishments (n = 52), the minimum percentage obtained of the total number of surveys was 29.08% and maximum 71,08%, there was no one that obtains the maximum score established on the checklist. 9.6% of them (n = 5) were able to approve the checklist (70%-100%), while a 90,4% failed to meet the minimum. Within which they did not meet, were analyzed to that future might be candidates to comply by maintaining a nearly 70% established percentage, the breakdown was obtained 55,77% (n = 29) (50.1% - 70%) are in a range closer to approval, while a 38,46% (n = 20), they fluctuated between 0% and 50%. The main unfulfilled aspects, include foods altered by expired date (use and possession of these) or modified by the presence of microorganisms (meat with smelly, greenish, fungi on fruits and vegetables, fermented ready meals); breach of the provisions of the contract (not trained staff, poor cleanliness and hygiene of the kitchen and wine cellars), lack of supplies for handwashing (hot water, SOAP, hand drying system); inappropriate systems of storage of food, coolers and cellars, (disorder, dirt, lack of temperature records) and inappropriate storage of cleaning products. The results of this work show the need to improve the supervision of the compliance with GMP, with special focus on aspects with greater impact on the safety of food, in order to ensure the development and distribution of safe food preparations, activities that take a fundamental importance in assessing the power of the officials of this institution
Núñez, Parra Valentina Andrea. "Estudio de palatabilidad en cerdos de recría en base a soluciones de glutamato monosódico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142732.
Full textEn el presente trabajo se estudiaron diferentes metodologías de medición de palatabilidad, en base a soluciones de glutamato monosódico (GMS) en cerdos de recría. Doce parejas de cerdos (42d) recibieron soluciones con diferentes concentraciones de GMS (0,1, 1, 10, 60, 100, 150 y 300 mM) más los ribonucleótidos 5’-IMP y 5’-GMP al 2% por 10 minutos, durante 7 días consecutivos (1 concentración/día). Se cuantificó el consumo total (CT) y tiempo de consumo (TC) además de 3 pruebas para estimar palatabilidad; patrón de consumo (PC, Tiempo de consumo/n° acercamientos), test de reactividad al sabor [aperturas de hocico (AH)] y tiempo de consumo a corto plazo (TCCP, 2 min). Las concentraciones de GMS tuvieron un efecto sobre el CT y TC (P < 0,001) y sobre las pruebas de palatabilidad (P < 0,001). Se observaron correlaciones positivas entre la dosis de GMS y el PC (R = 0,56; P < 0,001), AH (R = 0,56; P < 0,001) y TCCP (R = 0,68; P < 0,001). Sin embargo, el TC también presentó correlaciones positivas con todas las pruebas de palatabilidad [PC (R = 0,65; P < 0,001), AH (R = 0,47; P < 0,001) y TCCP (R = 0,84; P < 0,001)], no evidenciándose una disociación entre estas variables. Las pruebas de palatabilidad utilizadas podrían estimar el valor hedónico de soluciones umami en cerdos de recría, sin embargo, nuevos estudios son necesarios con el fin de buscar lo disociación del hedonismo en la ingesta con medidas simples de consumo.
Different palatability measurements were studied in front of monosodic glutamate (MSG) solutions in nursery pigs. Twelve pigs pairs (42d) received solutions with different MSG concentrations (0.1, 1, 10, 60, 100, 150 y 300 mM) plus 2% of MSG enhancers (ribonucleotides 5’-IMP and 5’-GMP) for 10min, during 7 consecutive days (1 concentration/day). Total consumption (TC), consumption time (Ct) and three different palatability measures; consumption pattern (CP, Ct/number of approaches), taste reactivity test [mouth openings (MO)] and short-term consumption (STC, 2min) were measured. MSG concentrations affected TC and Ct (P < 0.001) and palatability tests [CP, MO and STC; (P < 0.001)]. Positive correlations were found between the MSG concentration and the CP (R = 0.56; P < 0.001), MO (R = 0.56; P < 0.001) and STC (R = 0.68; (P < 0.001). As opposed as we expected, Ct presented a positive correlation with all palatability tests [CP (R= 0.65; P < 0.001), MO (R = 0.47; P < 0.001) and STC (R = 0.84; P < 0.001)] observing no dissociation between those factors. The palatability tests used in this experimental could estimate the hedonic value of umami solutions in nursery pigs, however, more studies are necessary to dissociate the hedonic value of umami solutions in pigs intake with simple consumption measures.
Financiamiento: FONDECYT INICIACION Nro. 11140576.
Amor, Espín Mª Jesús del. "Colonización gastrointestinal por enterobacterias en niños sanos: influencia del tipo de alimentación." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/298168.
Full textThe microbiota in the gastrointestinal tract is a complex ecosystem comprising several hundred species of microorganisms, including bacteria most. The establishment and diversity of the intestinal microbiota in the newborn is a complex process influenced by both internal factors and external factors such as gestational age, mode of delivery, hospitalization, geographical differences, antibiotics, and fundamentally, type infant feeding (Fanaro et al., 2003). This microbiota, although it has significant benefits for human health can behave under certain circumstances, as potentially pathogenic given the ability of these microorganisms to invade the host and cause different infections and diseases (Guarner and Malagelada, 2003). On fecal flora of healthy infants, including gram negative bacilli colonizing the intestinal tract, and specifically between belonging to the family Enterobacteriaceae, E. coli is usually the predominant species, although other species may be isolated as Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, and Proteus spp. etc. (Adlerberth et al., 1991). This study was conducted in order to know the pattern of colonization by Enterobacteriaceae from birth to approximately three months, and observe the possible influence of diet (breastfeeding, and two infant formula market, one enriched).
Arteaga, Quico Caren Estefani. "Efecto de la inclusión dietaria de Chlorella peruviana sobre el crecimiento y sistema inmune de alevines de Oncorhynchus mykiss “trucha arco iris”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8969.
Full textLa trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, es uno de los peces más importantes de la región andina peruana y apreciado por la calidad de su carne, sin embargo, su creciente producción ha aumentado los problemas de sanidad piscícola por susceptibilidad a patógenos principalmente suscitados en la etapa de alevinaje. Ante esta situación, el uso del liofilizado de Chlorella peruviana en la dieta surge como una alternativa eficaz para mejorar el sistema inmune por su calidad proteica, pigmentos, macronutrientes y bioestimulantes. Se evalúa el efecto de la inclusión de diferentes concentraciones de harina liofilizada de C. peruviana sobre el crecimiento y sistema inmune innato de alevines de O. mykiss. El estudio se desarrolló en las instalaciones del Centro Piscícola “El Ingenio”- Junín, entre los meses de enero y abril del 2018. Se emplearon 2 000 alevinos de tercera campaña con un peso promedio de 0,569 ± 0,136 g y longitud de 37,34 ± 2,65 mm; distribuidos al azar en 10 artesas a densidades de 200 alevines/artesa; se evaluaron cuatro tratamientos con dos réplicas cada uno: alimento extruido (T1 o control), alimento extruido + 2.5% harina C. peruviana (T2), alimento extruido + 5% harina C. peruviana (T3) y alimento extruido + 7.5% harina C. peruviana (T4). Los parámetros fisicoquímicos registrados, mostraron valores normales en promedio: T de 11,6 ± 0,2°C, pH de 7,6 ± 0.13, OD de 7,1 ± 0.3 mg/l, NH4 de 0,03 ± 0,01 mg/l, NO2 de 0,06 ± 0,01 mg/l y NO3 de 0,5 ± 0,3 mg/l. Los parámetros de crecimiento indicaron que los alevines de O. mykiss respondieron adecuadamente a las condiciones de cultivo; al suministrar C. peruviana en la dieta, presentaron un efecto evidente sobre los factores de desempeño, ya que permitieron alcanzar una tasa específica de crecimiento de 3.40 %/día, un índice de conversión alimenticia de 1.20, un factor de condición de 1.15 y una sobrevivencia al 98%. Los parámetros hematológicos mostraron mejores niveles a la incorporación de C. peruviana en la dieta, aumentando los valores de hemoglobina a 11.18 g/dl, de hematocrito a 56.1%, de glóbulos rojos a 1.46 x106 cel/μl y glóbulos blancos a 13.02 x104 cel/μl. El sistema inmune innato, reveló una mayor respuesta al incluir C. peruviana en la dieta, incrementando la actividad de la lisozima y complemento sérico a 810,45 μl/ml y 28,92 U/ml respectivamente. Los resultados demuestran que la inclusión del 5% de harina de C. peruviana en la dieta genera un mayor crecimiento, mejora los niveles hematológicos y activa el sistema inmune innato, por lo que su implementación en dietas comerciales mejoraría la eficiencia productiva y salud de los alevines de O. mykiss.
Tesis
Cortijo, Villaverde Ana María Fiorella. "Alimentación natural de peces Characiformes: Brycon hilarii y Leporinus friderici en la parte baja del Río Palcazú (Oxapampa - Pasco)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3348.
Full text--- A research of stomach contents of two species of freshwater fish of consumption have been done, Brycon hilarii “sábalo cola roja” and Leporinus friderici “lisa”, in the lower part of the Palcazú river (Pasco) in order to know their natural feeding and to identify the ítems of greater importance during an annual cycle, using the frequency of occurrence and weight of ítems. In addition, to associate the composition of the ítems with the seasonal changes and to determine the trophic niche amplitude. The samples were collected monthly, since August 2009 to August 2010, and processed using an standardized methodology. A total of 120 samples were collected, belonging to B. hilarii (67) and L. friderici (53). Sixty ítems were identified in the diet of B. hilarii, which is basically omnivorous feeding with preference for vegetable ítems, mainly by fruits and seeds of “rubber” (Hevea brasiliensis) and can be considered as a seed dispersal of Cecropia sp. B. hilarii has a greater consumption of rests of insects (16%) and rest of vegetables (63%, seeds and fruits) at rainfall season, whereas at dry season the consumption of rest of vegetables (30%) and rest of insects (1.4%) decreases and the consumption of fish (54%) increases. L. friderici presents a diet basically omnivorous tending to herbivory, at rainfall season were identified 51 ítems and presents mainly vegetable ítems, the vegetable material (53%) and fish (36.6%) are considered preferred ítems. The amplitude of trophic niche for both species refers a noticeable specialization of B. hilarii (0.12) by H. brasiliensis and of L. friderici (0.07) by vegetable ítems. For both species is registered a high value of allochthonous vegetable material that is why the riparian forest species are considered as an important source of food supplying for both species. -- Key words: freshwater fishes, feeding habits, Pachitea Basin, ecology, herbivory
Tesis
Cárdenas, Suárez Nilton Marcial. "Identificación y composición químico nutricional de alimentos de uso pecuario en la provincia de Canchis Cusco." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9224.
Full textIdentifica los principales alimentos usados en la alimentación animal y evaluar su composición nutritiva en la provincia de Canchis, Cusco. Para la identificación de los insumos se realiza una encuesta a 80 productores agropecuarios de las márgenes de los ríos Vilcanota y Ausangate entre los 3300 a 3700 m sobre el nivel del mar. La evaluación nutricional se realiza a los siguientes insumos alimenticios: trébol blanco, trébol rojo, alfalfa verde, heno de alfalfa, cebada verde, paja de cebada, afrecho de cebada, avena verde, heno de avena, paja de avena, paja de trigo, chala de maíz verde, heno de chala de maíz, coronta de maíz, heno de broza de arveja, heno de broza de haba y grano de haba. Los alimentos con mayor valor nutricional son entre las leguminosas trébol blanco al 10% de floración con 19.03% de materia seca (MS) 22.66% de proteína cruda (PC), 2.32% extracto etéreo (EE), 22.92% fibra detergente neutro (FDN), 13.26% fibra detergente ácido (FDA) 1.67% lignina detergente ácido (LDA), 9.66% hemicelulosa, 11.59% celulosa, 3.68% proteína insoluble en detergente neutro (PIDN), 4.77% proteína insoluble en detergente ácido (PIDA), 11.31% ceniza, 40.79% carbohidratos no fibrosos (CNF), 1.65 Mcal/Kg energía neta de lactancia (ENL), 2.65 Mcal/Kg energía metabolizable (EM) y 3.07 Mcal/Kg energía digestible (ED) y 78.44% degradabilidad efectiva de materia seca (DEMS); entre las gramíneas rye grass inglés al 10% de floración con 22.11% MS, 21.49% PC, 2.83% EE, 39.63% FDN, 18.71% FDA, 2.99% LDA, 20.92 hemicelulosa, 15.72% celulosa, 4.22% PIDN, 3.11% PIDA, 14.05% ceniza, 22.00% CNF, 1.48 Mcal/Kg ENL, 2.28 Mcal/Kg EM y 2.70 Mcal/Kg ED, 62.34% DEMS y 83.47% degradabilidad efectiva de proteína cruda (DEPC); entre los residuos de cosecha maíz chala con 19.82% MS, 9.14% PC, 0.62% EE, 55.91% FDN, 26.91% FDA, 5.86% LDA, 29.00% hemicelulosa, 21.05% celulosa, 2.09% PIDN, 1.36% PIDA, 7.28% ceniza, 27.05% CNF, 1.20 Mcal/Kg ENL, 1.75 Mcal/Kg EM, 2.18 Mcal/Kg, 52.33% DEMS y 47.99% DEPC y el residuo agroindustrial afrecho de cebada con 89.80% MS, 10.59% PC, 3.52% EE, 42.21% FDN, 18.17% FDA, 2.69% LDA, 23.43% hemicelulosa, 16.08% celulosa, 2.18% PIDN, 2.62 PIDA, 7.20% ceniza, 36.48% CNF, 1.88 Mcal/Kg ENL, 2.45 Mcal/Kg EM, 2.87% Mcal/Kg, 64.75% DEMS y 82.59% DEPC. Se concluye que los valores nutricionales de los insumos frecuentemente usados por los productores de la provincia de Canchis presentan algunos contenidos nutricionales propios de la zona.
Tesis
Cornejo, Monthedoro Angela Patricia, and Quesquén Libia Carlota Liza. "Factores asociados a la decisión de lectura de etiquetas de alimentos por consumidores de la Cuidad de Lima – Perú en el 2015." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620781.
Full textObjective: Determine associated factors to reading decision of food labeling to buy food focus in consumers of Lima – Perú, 2015. Methods: Qualitative, observational, descriptive and cross-sectional study was realized in packaged food consumers of Lima - Perú. Respondents were bigger than 18 years old and able to read and write. A survey was validated by experts and was conducted via online. The association was found using Chi2 test and determine significance level (p). We analized the research using Spss v.22 software. Results: 393 consumers were recruited for the research, 80,9% (n=318) read the packaged label food. In relation of the association of assosiated factors between consumers who reads the labels, 74,4% (n=56) were 18-29 aged with Chi2: 9,078 and p= 0.003, showing significative association, 71.4% (n=227) were female with Chi2: 13,620 and p= 0.001 , showing significative association. In relation of the nutritional label food, 96% (n=304) read it. By last, in relation of the consumers that not read the food labels (19,1%), 36% (n=27) do not have time and 32% (n=24%) do not understand what must read. Conclusions: Associated factors like female and aged (p<0.05) were related to the read of packaged food labeling focus in consumers of Lima department.
Briones, Sánchez Jharynn Kátheryn. "Estudio de pre-factibilidad sobre la producción y exportación de los moluscos navaja y almeja a España." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/546.
Full textTesis
Albert, Serrano Andrés Javier. "Evaluación comparativa del aporte a la palatabilidad de una dieta húmeda para gatos adultos elaborada en base a carne equina, adicionada a una dieta comercial seca." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130766.
Full textPara medir la palatabilidad de las dietas para mascotas se han desarrollado distintos métodos, dentro de estos el más utilizado es la metodología “de dos comederos”. Se evaluó la palatabilidad de una dieta húmeda experimental para gatos adultos, elaborada en base a carne equina a través de un conjunto de ensayos de palatabilidad, utilizando el método conocido como “de 2 comederos”. Dentro de las características de la carne equina destaca, su moderado contenido calórico, un alto nivel protéico similar a la del vacuno, bajo contenido de grasas, rica en glucosa y vitaminas. En cuanto a minerales se supone que es una de las mayores fuentes de fierro de origen cárnico. Los resultados de los 3 ensayos de palatabilidad mostraron, que la dieta húmeda experimental mejoró la palatabilidad de dietas secas para gatos adultos, ya que hubo diferencias significativas en el primer consumo y en el consumo total de la mezcla de ambas dietas en proporción 80:20 comparada con la dieta seca comercial sola. La dieta húmeda experimental, no presentó diferencia significativa con una dieta húmeda comercial como mejoradores de la palatabilidad de dietas secas para gatos adultos. Finalmente los resultados indicaron que la dieta húmeda comercial es más palatable que la dieta húmeda experimental, pero que no tienen diferencias significativas en el primer consumo
Silva, Aranda Carolina Andrea. "Aceptabilidad y digestibilidad de una dieta que contiene harina de carne y hueso de ovinos como fuente de proteína animal en una formula de alimento para perros adultos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131008.
Full textEl presente trabajo nace de la inquietud de contar con un alimento comercial en base a una proteína de origen ovino, materia prima de origen nacional. Lo que permite tanto la utilización de este alimento en ciertas patologías de perros como la posibilidad de exportación del producto final. Se formuló una dieta nutricionalmente similar a la dieta comercial de Master Dog® “Carne y Arroz” con variación solo en la fuente proteica incluida, de origen ovino. Ambas dietas se sometieron a pruebas de palatabilidad y digestibilidad. Al comparar la composición química y nutritiva de ambas dietas se observó que no existieron mayores diferencias entre ellas. Lo cual coincidió con el objetivo de formular una dieta de origen ovino en que solo variara la fuente proteica a utilizar, con respecto a la dieta Master Dog® “Carne y Arroz”. Ambas dietas cumplieron los requerimientos establecidos por AAFCO 2000 para las dietas de perros adultos en estado mantención. En el estudio de palatabilidad de ambas dietas la que obtuvo una mayor preferencia en todos los días de estudio fue la dieta en base a proteína de origen ovino (P< 0,001). En otra evaluación de la aceptación de la dieta, como es el primer consumo, la dieta que presentó el mayor número de elecciones es la dieta en base a proteína de origen ovino (P< 0,001). El promedio diario de consumo fue significativamente superior para la dieta de origen ovino (P<0,001) al igual que el consumo expresado por unidad de peso metabólico (P< 0,001). En el estudio de digestibilidad, se determinó que no existieron diferencias significativas (P>0,05) entre los coeficientes de digestibilidad de materia orgánica, proteína cruda, fibra cruda y energía metabolizable de ambos alimentos, pero sí los hubo (P<0,05) para la digestibilidad de la materia seca, extracto no nitrogenado y extracto etéreo; siendo estos superior en la dieta de origen ovino. La digestibilidad de ambos dietas estuvo en los rangos adecuados para los alimentos para perros. La calidad de las fecas resultó ser buena en ambas dietas, no presentando diferencias significativas entre ellas (α = 0.05). La dieta en base a proteína de origen ovino cumplió con los estándares de formulación, pruebas de palatabilidad y digestibilidad requerida por la empresa que financió este proyecto, razón por la cual la dieta “Cordero y Arroz” ha sido comercializada exitosamente hasta la fecha por un período de dos años
Morales, Castro Pía Francisca. "Evaluación de la calidad nutricional de una dieta seca, para perros adultos en mantención, de elaboración nacional, versus una dieta de similares características importadas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131059.
Full textSe compararon dos dietas secas, extruídas, para perros adultos en mantención de calidad superpremium, una de elaboración nacional (NAC) y otra importada (REF). La dieta nacional se elaboró en base al listado de ingredientes declarados en el envase de la dieta importada, siguiendo el orden de incorporación de los distintos ingredientes. Ambas dietas fueron sometidas a análisis químico proximal, prueba de palatabilidad, prueba de digestibilidad, score fecal y evaluación económica. El análisis químico proximal, se realizó utilizando una muestra de cada una de las dietas a evaluar. La prueba de palatabilidad, tuvo una duración de 4 días y se utilizó un panel de 20 perros entrenados de diferentes razas. Las mediciones realizadas fueron primer consumo y consumo total, y las variables consideradas fueron consumo diario (g/ kg0.75), razón de ingesta y razón de consumo. Los datos se analizaron mediante la Prueba de Chi², y una Prueba de t Student, para primer consumo y para consumo diario y total respectivamente. Los resultados de esta prueba, mostraron una preferencia de los perros por la dieta NAC en los 4 días experimentales, pero que sólo fue significativa (p<0,01) el 3º y 4º día del ensayo. El primer consumo de dieta fue mayor para la dieta NAC durante el 2º, 3º y 4º día. Sólo alcanzando en estos dos últimos significancia estadística. El ensayo de digestibilidad tuvo una duración de 12 días y se utilizó un panel de 14 perros entrenados de distintas razas. Las digestibilidades de las distintas fracciones nutritivas de las dietas analizadas se evaluaron estadísticamente, mostrando diferencias significativas para la mayoría de éstas. La digestibilidad de la materia seca, proteína, extracto no nitrogenado y cenizas de la dieta NAC fueron menores (p<0,05) que la obtenida en la dieta REF. La digestibilidad del extracto etéreo, fue mayor (p<0,05) para la dieta NAC. La digestibilidad de la fibra cruda de ambas dietas, como era esperable, fue inferior a las demás fracciones nutritivas. Para cada dieta, las variaciones individuales fueron muy amplias, lo que hizo que las diferencias entre la digestibilidad promedio de la fibra cruda, no alcanzara significancia estadística (p>0,05). El Score fecal mostró diferencias entre las consistencias fecales de ambas dietas (p<0,05), las cuales fueron aumentando en su dureza a medida que los animales se fueron acostumbrando al alimento. Los costos de alimentación resultaron menores al utilizar como fuente alimenticia la dieta nacional
Guzmán, Muñoz Nadia Paulina. "Evaluación de la palatabilidad de una dieta húmeda para perros adultos, elaborada en base a carne equina." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132187.
Full textLa palatabilidad de una dieta húmeda experimental para perros adultos elaborada en base a carne equina (65% de base fresca) fue evaluada por la prueba de palatabilidad de dos comederos. A través de la determinación del primer consumo y el consumo total de las dietas, se calculó la razón de ingesta. Se realizaron tres pruebas de palatabilidad, dos de ellas duraron cinco días y la otra duró dos días. Los datos para el primer consumo de cada prueba se analizaron estadísticamente por la prueba de Z. El consumo de la dieta por unidad de peso metabólico (g/Kg 0,75) y la razón de ingesta fueron analizados usando la prueba de t de Student. En la primera prueba de palatabilidad, se evaluó la dieta húmeda experimental como mejorador de la palatabilidad de dieta seca para perros adultos. Los resultados de esta prueba mostraron que la adición de una pequeña proporción de la dieta húmeda experimental (20% de la materia seca, tal como ofrecido) mejoró significativamente (p 0.05) la palatabilidad de la dieta seca. Cuándo la dieta húmeda experimental se comparó con una dieta húmeda comercial, como mejoradores de la palatabilidad de una dieta seca, fueron incluidas en el mismo porcentaje (20% de la dieta seca), se verificó que en el primer consumo no hubo diferencias significativas (z<1.645) entre ambos tipos de mezclas de dieta. Sin embargo, el promedio de consumo por unidad de peso metabólico(g/Kg 0.75 ) y la razón de ingesta demostraron que la dieta húmeda comercial fue más eficiente como mejorador de la palatabilidad de la dieta seca. El consumo de la mezcla de dieta seca: dieta húmeda comercial durante el período total fue de 214 g/Kg 0.75, comparado con 76 g/Kg 0.75 de la mezcla de dieta seca : dieta húmeda experimental. La razón de consumo de la mezcla de dieta seca: dieta húmeda experimental representó el 26% del consumo total de ambas dietas, que fue menor (p0.01) que la mezcla dieta seca : dieta húmeda comercial. Finalmente, en la tercera prueba, la palatabilidad de la dieta húmeda experimental se comparó con la dieta húmeda comercial por dos días, no presentando diferencias significativas (z<1.645) en el primer consumo. Ambas dietas mostraron diferencias en el consumo total por unidad de peso metabólico, que fue de 54 g/Kg 0.75 para la dieta húmeda experimental y de 90 g/Kg 0.75 para la dieta húmeda comercial. La razón de ingesta de la dieta húmeda experimental representó sólo un 36% del consumo total de ambas dietas (p0.05). Se concluye que la dieta húmeda experimental para perros adultos elaborada en base a carne equina es un mejorador de la palatabilidad de dietas secas para perros adultos, a pesar de presentar una menor palatabilidad que una dieta húmeda comercial cuando fue ofrecida como único alimento
Riquelme, Gyimesy Luis Felipe. "Incidencia de Staphyloccus aureus en platos fríos listos para el consumo en locales de comida italiana y medidas para su control." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105687.
Full textEl riesgo de contaminación microbiológica en platos preparados, elaborados en los servicios de alimentación masiva, es materia de estudio actual. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de Staphylococcus aureus en platos fríos listos para el consumo en ocho de los nueve restaurantes y en la fábrica central de alimentos de La Piccola Italia y aplicar medidas para controlar el riesgo de contaminación alimentaria. Se evaluó la incidencia de S. aureus en platos de la sección Cocina Fría de los establecimientos estudiados mediante el análisis microbiológico de 113 muestras en el período comprendido entre febrero y junio de 2007. El 25% de las muestras presentaron un recuento igual o superior a 100 UFC/g de alimento. Se realizó un muestreo nasofaríngeo, de manos y guantes a los manipuladores. El 34% resultó portador asintomático de la bacteria en las fosas nasales; el 2% presentó recuento de S. aureus en guantes y el 8% en manos. Como medida preventiva se derivó al personal portador a una especialista en salud pública, tratándose con mupirocina ungüento intranasal. Se analizaron microbiológicamente las superficies en contacto con alimentos, utensilios de cocina y manillas de equipos refrigerados. No se detectó la presencia de la bacteria en superficies ni utensilios. El 25% de las manillas muestreadas resultó positiva a los análisis. Aplicando un cuestionario escrito, se determinó el nivel de conocimiento del personal manipulador en materia de contaminación cruzada y riesgo de intoxicación. Mediante un programa de capacitaciones las respuestas correctas aumentaron de un 54 a un 92%. Finalmente, se determinó la incidencia de S. aureus en platos fríos listos para el consumo, luego de aplicar las medidas correctivas, mediante el análisis microbiológico de 49 muestras recolectadas en el período comprendido entre julio y septiembre de 2007. El 10% de las muestras presentaron recuento de esta bacteria. Estos resultados indican que es posible disminuir la contaminación microbiológica a través de la aplicación y actualización de planes de manipulación, implementando acciones correctivas complementadas con una adecuada capacitación
Currently, the risk of microbiological contamination in ready to eat foods from massive food services, is matter of research. The objective of this study was to determine, in 8 “La Piccola Italia” restaurants and the central food factory, the incidence of Staphylococcus aureus in cold meals ready to eat; and then to apply measures to control the risk of food contamination. The incidence of S. aureus in meals from the “Cold Kitchen” section was evaluated by means of microbiological analysis of 113 samples during the period of time between February and June, 2007. It was found that 25% of the samples were equal or higher than 100 CFU/g of food. A nasal, bared and gloved hands sampling in food handlers was performed. 34% of workers were nasal carriers; 2% showed contaminated disposable gloves and 8% contaminated hands. As a contingency plan, nasal carriage was treated with mupirocin nasal ointment. Surfaces in contact with foods, cooking utensil and refrigerator handle were assayed. Bacteria was not found, except in the 25% of sampled refrigerator handles. By observational approach, a diagnostic of good manufactuting practices and kitchen instalations were made. No important risks of cross contamination were found. The level of knowledge about S. aureus and cross contamination of workers was controlled by a writting test. Then, an instructive program was elaborated and applied. The correct answers up from 54% to 92%. After the implementation of corrective measurement, the incidence of S. aureus in ready to eat meal was evaluated. 49 samples were collected during the period of time between July and September of 2007. 10% of samples were positive to S. Aureus. This result showed that applying and updating the manipulation programs, was possible to eliminate the risk in the kitchen and throught an adecuated learning program a reduction of the microbiological contamination
Fernández, Méndez Christian Jesús, and Méndez Christian Jesús Fernández. "Adaptación al consumo de alimento inerte a alevines de “Doncella” Pseudoplatystoma punctifer (Siluriformes: Pimelodidae)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5082.
Full textDetermina el efecto de dos tiempos de inicio y cuatros tratamientos de alimentación sobre el crecimiento, supervivencia y canibalismo en la adaptación al consumo de dietas secas de alevines de doncella Pseudoplatystoma punctifer. Las larvas fueron alimentadas inicialmente con nauplios de Artemia desde los tres días post fertilización (dpf). Se planteó cuatro tratamientos de alimentación: tres alimentos húmedos (T1= flan balanceado, T2= flan balanceado + péptidos, T4= hígado de res) y un alimento seco (T3= alimento seco). Los cuatro tratamientos fueron sustituyendo gradualmente los nauplios de Artemia (primer proceso de adaptación) y posteriormente fueron sustituidos en el caso de las dietas húmedas (T1, T2 y T4) por un alimento seco comercial (segundo proceso de adaptación). Este proceso de sustitución se realizó a dos tiempos de inicio de adaptación I1 (21,2 mm; 20 dpf) y I2 (28,8 mm; 25 dpf). Se realizó con ANOVA y ANOVA factorial. Los resultados muestran las más altas supervivencias para los tratamientos FB (45,2 ± 5%), FBP (42.4 ± 5,4%) y HG (42,9 ± 3,1%) al segundo tiempo de inicio, y la más baja para la dieta AS al primer tiempo de inicio (3.9 ± 1.4%), así como la mayor ocurrencia de canibalismo tipo II. La adaptación se logra en todos los tratamientos de alimentación, siendo más eficiente FB, FBP y HG (húmedas) a nivel de supervivencia en el segundo tiempo de adaptación, pero con la desventaja del incremento del canibalismo.
Tesis
Flores, Alvarado Melody Olenka, and Meza Mariella Cristina Olivos. "Asociación entre la prevalencia de sobrepeso y obesidad y la disponibilidad de alimentos en América Latina y el Caribe." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336335.
Full textTesis
Maruri, Leandro, and Claudio Maeda. "La Picasa." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136439.
Full textLeandro Maruri [Parte I - Análisis estratégico y de mercado.] Claudio Maeda [ Parte II - Análisis organizativo y financiero.]
En el presente trabajo evaluamos el proyecto de establecer un feedlot en la provincia de Santa Fe, Argentina, bajo el nombre de Picasa. La actividad de feedlot consiste en el engorde intensivo del ganado a corral, encerrándolos cuando tienen 190 kg y mediante una dieta balanceada a base de granos, tenerlos listos para su venta luego de 128 días cuando tengan 350 kg. Desarrollaremos el feedlot en un campo de 50 hectáreas, el cual se encuentra en una zona ideal para realizar este tipo de actividad debido al clima y la cercanía a los productores agropecuarios y clientes. Por dicho campo pagaremos un monto mensual bajo ya que el mismo se encuentra en una zona afectada por el desborde de la laguna Picasa hace más de 15 años, lo que dejó un suelo que no es apto para la agricultura, ya que al retirarse el agua dejó al suelo con un alto nivel de salinidad. Planeamos tener los servicios de engorde a corral en 5 hectáreas para 877 cabezas, de las cuales un 60% inicialmente serán propias y las restantes 40% para el servicio de hotelería. Con el correr de los años, iremos cambiando el mix, incrementando en una mayor medida el servicio de hotelería ya que nos genera un mayor margen por cabeza. El precio de los insumos como los alimentos, medicinas, novillos y precio de la carne son variables fundamentales que afectan la rentabilidad de este proyecto. De acuerdo a nuestro plan de negocios definimos los siguientes resultados financieros para nuestro feedlot: En base al análisis realizado basado en entrevistas a productores de feedlots, revistas y páginas especializadas, la coyuntura donde los precios de cereales vs carnes son favorables, las barreras bajas de entrada y salida al negocio, la apertura de la Unión Europea para carne Argentina de feedlots y el positivo panorama ante el cambio de gobierno actual, estamos convencidos que es una buena oportunidad para invertir en nuestro feedlot La Picasa.