To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alpacas - Alimentación y alimentos.

Journal articles on the topic 'Alpacas - Alimentación y alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alpacas - Alimentación y alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quispe E., Carlos, Edith Ancco G., Robert Van Saun, and Carlos Gómez B. "Niveles de fósforo y sus efectos sobre el crecimiento y consumo en alpacas hembras en los Andes." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 655–62. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16180.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo conocer los niveles de fósforo y sus efectos sobre el consumo de alimento y peso vivo en alpacas hembras durante la temporada de reproducción (enero-febrero) y el destete (agosto-septiembre). En la primera etapa se determinaron los niveles séricos de fósforo en 200 alpacas de 11-13 meses de edad, ubicadas en cuatro regiones alpaqueras del Perú. Los niveles de P sérico fueron de 8.25±1.63, 5.25±1.46, 6.42±1.84 y 4.8±1.61 mg/dl para los animales de las regiones de Pasco, Junín, Cuzco y Puno, respectivamente, habiendo diferencias significativas (p<0.05) entre regiones. Una región se encontró por debajo del límite de referencia (5-11.5 mg/dl) y otra cerca del límite inferior, pudiendo considerarse como deficientes en P. En la segunda etapa se realizó un experimento controlado con tres concentraciones de P en la dieta: 0.16% (T1), 0.25% (T2) y 0.34% (T3), con 16 alpacas hembras destetadas (7-8 meses, 25.25±1.62 kg) por grupo. Los animales recibieron alimentación ad libitum y estuvieron alojados en corrales individuales durante siete meses. El consumo de materia seca fue de 0.717±0.82, 0.826±0.82 y 0.967±0.49 kg/animal/día, mientras que, como porcentaje del peso vivo fue 2.07, 2.24 y 2.60 para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. En ambos casos hubo diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05). Hubo una reducción significativa en la concentración de P en T1 (5.02±1.11 mg/dl) comparado con T2 (11.07±1.79 mg/dl) y T3 (11.45±1.14 mg/dl). Es probable que el bajo fósforo dietario en T1 pudo haber afectado el consumo y la ganancia de peso en alpacas en crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prospéro-García, Oscar, Mónica Méndez Díaz, Ilia Alvarado Capuleño, Marcel Pérez Morales, Jehú López Juárez, and Alejandra E. Ruiz Contreras. "Inteligencia para la alimentación, alimentación para la inteligencia." Salud Mental 36, no. 2 (January 1, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.012.

Full text
Abstract:
Comer es una conducta dirigida a conseguir la energía para llevar a cabo las funciones que mantienen al organismo y le permiten contender contra las demandas del medio. Debido a que nuestro organismo evolucionó dentro de un ambiente con escasez de alimentos, los genes que nos adaptaron al medio fueron los que promueven el almacenamiento y optimización de los nutrientes, así como aquellos que promueven la habilidad de generar estrategias de cacería y otras conductas orientadas a ese objetivo. Estos mecanismos fisiológicos y bioquímicos incluyen una amplia variedad de genes, desde aquellos que codifican para enzimas que almacenan el glucógeno hasta enzimas que sintetizan o degradan a los neurotransmisores. Diversos sistemas cerebrales regulan la ingestión del alimento: El homeostásico involucra al hipotálamo lateral como promotor de la ingestión de alimento por medio de neuronas orexinérgicas y MCHérgicas, al núcleo arcuato que sintetiza y libera neuropéptido Y y al péptido relacionado al gen agouti y como promotor de la saciedad a través de la POMC y del CART. Diferentes hormonas y proteínas hipotalámicas participan en la función del sistema hedónico compuesto por el área ventral tegmental y el núcleo accumbens, produciéndose un diálogo entre los sistemas homeostásico y hedónico. Otros sistemas cerebrales que participan son la amígdala y el lóbulo de la ínsula que promueven la selección de los alimentos con base en la experiencia. La corteza prefrontal participa en la preferencia por los alimentos y la toma de decisiones tales como qué, cuándo y dónde comer. Es importante reconocer que los sistemas neuroquímicos que regulan la ingestión del alimento también participan en funciones cognitivas y que la falla en estos sistemas afecta la forma en que el individuo elige su alimentación y, a su vez, el estado cognitivo del sujeto. Por lo tanto, la psicoeducación para regular los hábitos alimenticios debe ser una prioridad en el campo de la medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuadros-Mendoza, Carlos Augusto, Miguel Ángel Vichido-Luna, Erika Montijo-Barrios, Flora Zárate-Mondragón, José Francisco Cadena-León, Roberto Cervantes-Bustamante, Erick Toro-Monjáraz, and Jaime Alfonso Ramírez-Mayans. "Actualidades en alimentación complementaria." Acta Pediátrica de México 38, no. 3 (May 3, 2017): 182. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no3pp182-2011390.

Full text
Abstract:
La introducción de nuevos alimentos, alimentación complementaria, en niños, siempre ha sido motivo de controversia; muy seguramente este debate continuará, debido a las diferencias que existen en cada grupo étnico y culturas en la población mundial, lo que hace necesaria la reunión frecuente de los diferentes grupos internacionales dedicados al estudio y manejo de la nutrición en pediatría. Anteriormente, era del dominio médico considerar que la introducción de alimentos se hacía con base en la experiencia personal: “cada maestro tiene su librito”.El departamento de gastroenterología y nutrición pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría, México, analizó las diferentes guías existentes que hacen referencia a este tema, y con base en las recomendaciones actuales que rigen esta práctica y la experiencia de los autores, se elaboró un documento consenso adaptado a las tradiciones y patrones de alimentación de nuestro país, y en general aplicable a toda Latinoamérica, con información útil para la práctica diaria en la consulta de pediatría.En este documento se especifican las bases fisiológicas por las cuáles y el por qué se debe iniciar la introducción de nuevos alimentos a la dieta, así como la forma adecuada en la que la alimentación complementaria debe indicarse, según la edad del paciente, considerando las recomendaciones de las guías que actualmente rigen la nutrición de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cordero F., Alfonso, José Contreras P., James Curasma C., Miguel Tunque Q., and Daniel Enríquez Q. "Degradabilidad y estimación del consumo de forrajes y concentrados en alpacas (Vicugna pacos)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 429. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14484.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo evaluar los parámetros cinéticos de la degradación in situ de la materia seca (MS), proteína cruda (PC) y la estimación del consumo mediante ecuaciones de predicción de MS de forrajes y alimentos concentrados en alpacas Huacaya (Vicugna pacos). Se trabajó con ensilado de maíz chala (Zea mays L) sin y con 1% de urea, cebada (Hordeum vulgare L), avena (Avena sativa L), salvado de trigo (Triticum aestivum L) y raspa de papa (Solanum tuberosum). Los alimentos (5 g en base seca) fueron colocados en sacos de nylon e incubados en el primer compartimento estomacal de dos alpacas fistuladas durante 0, 6, 12, 24, 48 y 76 horas. Se analizó la MS y la PC de los residuos de los sacos. La MS y la PC del salvado de trigo y de la raspa de papa presentaron potenciales de degradación elevados, así como la MS y la PC de la avena. Se destaca la mayor fracción no degradable de la PC del maíz chala sin y con urea y, por tanto, una menor degradabilidad de la PC. Las estimaciones del consumo por las alpacas generadas por las ecuaciones de tres estudios no son adecuadas a los alimentos en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Becerra Bulla, Fabiola, Elpidia Poveda Espinosa, and Melier Vargas Zarate. "El hierro en la alimentación complementaria del niño lactante: una revisión." Perspectivas en Nutrición Humana 23, no. 1 (February 24, 2021): 85–97. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a07.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la deficiencia de hierro y la anemia afectan a un porcentaje considerable de los lactantes, además ocasionan efectos deletéreos sobre su crecimiento y desarrollo. Objetivo: exponer los avances relacionados con la lactancia materna y la alimentación con fórmula frente al riesgo de deficiencia de hierro y las recomendaciones sobre edad de introducción de alimentos fuentes de hierro. Materiales y métodos: revisión bibliográfica en bases de datos de literatura médica, utilizando términos MeSH en inglés y descriptores en salud DeCS en español, relacionados con tipo de alimentación, presencia de anemia o deficiencia de hierro y crecimiento. Se tuvieron en cuenta artículos escritos en inglés y en español. Resultados: para tomar una decisión de si es adecuado iniciar la alimentación complementaria a los 4 o 6 meses y mantener el estado del hierro, se propone considerar factores como reservas de hierro, tipo de parto y desarrollo del bebé, entre otros. Al iniciar la alimentación complementaria, es importante la introducción de alimentos fuente de hierro hem. Conclusión: prácticas de alimentación adecuadas que incluyan la lactancia materna hasta los 2 años y la introducción de alimentos fuentes de hierro desde los 6 meses, probablemente, reducen la deficiencia de hierro y la anemia en menores de 2 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arriola López, Agueda, Belky Xiomara Lazo Calderón, and Jackeline Chinchilla. "Fundamentos sobre Alimentación del lactante sano." Acta Pediátrica Hondureña 7, no. 1 (January 11, 2019): 579–86. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v7i1.6939.

Full text
Abstract:
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. El inicio temprano de la lactancia materna protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. Alrededor de los seis meses, las necesidades de energía y nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna, por lo que se hace necesaria la introducción de alimentos complementarios. Si no se introducen alimentos complementarios alrededor de los seis meses o si son administrados de forma inadecuada, el crecimiento del niño puede verse afectado. Por lo que el objetivo de este artículo es revisar los fundamentos sobre la alimentación del lactante.Palabras clave Lactante, lactancia materna, ablactación, alimentación complementaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vanegas Ospina, Alejandra. "Proceso de alimentación en indígenas Curripaco: experiencias y significados “Ji Pai Inacu Petcha Fáa”." Hacia la Promoción de la Salud 26, no. 1 (January 1, 2021): 118–31. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.10.

Full text
Abstract:
El conocimiento del proceso de la alimentación permite diseñar programas específicos en materia de seguridad alimentaria y nutricional para los diferentes grupos sociales, como es el caso de las comunidades indígenas que ameritan un enfoque diferencial. Objetivo: comprender las experiencias de los indígenas Curripaco asentados en el resguardo de Tierra Alta con relación al proceso de alimentación y el significado que le dan a este. Metodología: estudio de tipo cualitativo, con enfoque etnográfico y con técnicas para la recolección de información como la observación participante y la entrevista semiestructurada. Resultados: se obtuvieron las siguientes categorías emergentes: obtención de alimentos, con las subcategorías: el conuco, el rio o caño y la selva; preparación de los alimentos, que incluye el proceso desde que se obtienen los alimentos hasta el plato final; alimentos especiales, con dos subcategorías: los alimentos sagrados y los alimentos prohibidos; y servir el alimento, que comprende entre otras cosas la temperatura de los alimentos y el orden jerárquico dentro del grupo familiar, para servirlo. Conclusión: la preservación de las prácticas ancestrales relacionadas con el proceso de alimentación, es un elemento importante que han contribuido a la conservación de la salud de sus integrantes en el tiempo, de modo que se debe propender por proteger dichas prácticas e incluirlas como componente esencial de la promoción de la salud en los planes de seguridad alimentaria y nutricional que se gesten en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sámano, Reyna Sámano, Estela Godinez Martínez, Irma Romero Pérez, Georgina Sánchez Miranda, José Manuel Espíndola Polis, and Mayra Lilia Chávez Courtois. "Contexto sociocultural y alimentario de mujeres con embarazos de riesgo." Ciência & Saúde Coletiva 19, no. 5 (May 2014): 1419–28. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232014195.15242013.

Full text
Abstract:
Para favorecer una alimentación correcta la orientación alimentaria debe considerar factores socioculturales que condicionen patrones y preferencias del consumo de alimentos propios de cada población. El objetivo de esta investigación fue describir el contexto sociocultural del embarazo y su alimentación en el ámbito doméstico, mediante un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas en profundidad a 6 mujeres con embarazo de alto riesgo bajo la técnica de saturación de la información. Las entrevistas se transcribieron y analizaron de acuerdo a Bardín con ayuda del programa Atlas TI. Se identificó: incertidumbre por el embarazo no planeado y poco apoyo de la pareja; ciertos cambios en la alimentación para mejorar la salud; percepción de una mala y buena alimentación, aunque ésta no cumplía con las características de una dieta correcta; omisión de la cena y del grupo de verduras y frutas. Las encargadas de preparar y servir los alimentos no siempre fueron las mujeres embarazadas; los alimentos percibidos peligrosos fueron consumidos y los benéficos presentaron consumo escaso. Resaltó la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud para considerar al contexto sociocultural en la orientación alimentaria que proporcionen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zúñiga-Escobar, Marianela, Shirley Rodríguez González, and Marcela Dumani Echandi. "Abastecimiento de alimentos de la agricultura familiar en la alimentación escolar durante la pandemia por COVID-19: desafíos y reflexiones a partir de una experiencia local en Costa Rica." Agricultura Familiar: Pesquisa, Formação e Desenvolvimento 15, no. 1 (June 25, 2021): 196. http://dx.doi.org/10.18542/raf.v15i1.9958.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas Costa Rica avanzó, tanto jurídica como institucionalmente, en la articulación de acciones para vincular el abastecimiento institucional de alimentos producidos por la agricultura familiar con la alimentación escolar. En el 2020 la pandemia por la COVID-19 marcó la pauta del abastecimiento alimentario, sugiriendo nuevas estrategias para su ejecución. El objetivo de este artículo es describir los principales desafíos del proceso de abastecimiento de alimentos producidos por la agricultura familiar en la alimentación escolar durante el 2020 en el Cantón de Coto Brus, Costa Rica. Se realizó un análisis descriptivo que incluyó revisión documental y la sistematización de siete mesas de diálogo con actores locales y nacionales. En el contexto de la pandemia, se intensificaron ciertos desafíos como: la articulación multinivel y la participación; la asistencia técnica; la regionalización, producción y consumo local; la participación de la población joven y de la agricultura familiar, y la situación de precios y sistemas de pago.Palabras claveAbastecimiento institucional de alimentos, agricultura familiar, alimentación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zapata Galvis, Juliana, and Jairo Vladimir Llano Franco. "Perspectiva interdisciplinaria del ordenamiento alimentario y derecho del consumidor en Argentina." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 2 (December 15, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1329.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación revisa los debates contemporáneos sobre el sistema alimentario y el derecho del consumidor. Metodológicamente, se aborda esta discusión desde una perspectiva interdisciplinaria, partiendo de conceptos de la sociología y la antropología jurídica como es el análisis del sistema-mundo en la garantía del derecho fundamental a la alimentación, a la vez se contempla el lugar que tienen los países de América Latina en la producción y exportación de alimentos. Se realiza un análisis desde el sistema-mundo, clasificando los Estados que tienen mayor producción agrícola y exportan alimentos determinando así los Estados centrales y semiperiféricos que pretenden cumplir con el derecho fundamental a la alimentación y los periféricos que tienen dificultades para llevar a cabo el derecho a la alimentación. Para profundizar un poco en la deliberación del derecho a la alimentación y su impacto en los ciudadanos se presentan argumentos jurídicos de Argentina y España. Se encontró que en los países del Cono Sur hay un lugar privilegiado de Estados centrales con respecto a los alimentos, situación que en ciertas circunstancias es contradictoria por la dificultad que tienen ciertos ciudadanos para mantener una dieta equilibrada y sana. Se concluye que el derecho fundamental a la alimentación que se encuentra plasmado en los tratados y convenios internacionales de derechos humanos, en algunos Estados se encuentra vulnerado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salas Zambrano, Andres, Viviana Pizano, Guillermo Alvarado, and Ximena Díaz. "HABITOS DE ALIMENTACION EN MENORES DE 36 MESES DE EDADY SU RELACION CON LA CARIES DE INFANCIA TEMPRANA TIPO II." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 17 (October 3, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.208.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la asociación de las prácticas de alimentación con la caries de infancia temprana tipo II en niños menores de 36 meses de edad. Métodos. Estudio observacional, analítico, de casos (122) y controles (296). Se entrevistaron a las madres de los menores, mediante encuestas con variables sociodemográficas y las prácticas de alimentación de los niños. Se usó consentimiento informado para padres de los menores. Se calcularon Odds Ratio de Mantel y Haenszel y sus Intervalos de confianza al 95%, usando chi2 y el test exacto de Fisher. Resultados. El promedio de edad de los menores se encontró alrededor de los dos años de vida. Tanto en los casos como en los controles hubo más hombres que mujeres y la raza predominante fue la mestiza. El OR del uso del biberón fue de 1,14 p= 0.015, y tener una alimentación que combine la lactancia materna junto con alimentos sólidos tuvo un OR de 0,31 p=0.0001. La práctica de lactancia materna, la duración de la lactancia materna, el uso del chupo de entretención, el uso endulzado del chupo y la alimentación mediante taza o cuchara, no mostraron asociación con la CIT tipo II. Conclusiones. Uso de biberón, tener alimentación únicamente con alimentos sin haber tenido nunca lactancia materna, tener una dieta moderada y altamente cariogénica, mostraron asociación como factores de riesgo para el desarrollo de la CIT tipo II. Tener alimentación con alimentos en combinación con lactancia materna, mostró asociación como factor protector para el desarrollo de la CIT tipo II
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oberto, María Georgina, Jessica Anahí Schiaroli, Rocío Del Cielo Lencina, Mariela Inés Sosa, and Roberto José Sánchez. "Alimentos consumidos por preescolares como colación y su relación con el estado nutricional." Revista de Salud Pública 21, no. 1 (May 16, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n1.15692.

Full text
Abstract:
<p class="Encabezado1">Los preescolares consumen colaciones que desempeñan un papel importante en su alimentación e influyendo en los hábitos alimentarios. Objetivo: Conocer la selección de alimentos consumidos por preescolares durante la colación, pautada o no por la Institución y su relación con el Estado Nutricional. Métodos: Se evaluó Estado Nutricional según IMC/Edad, se registró los alimentos consumidos y su aceptación. Se utilizó Chi<sup>2 </sup>Resultados: El 62% de los niños presentó IMC/Edad normal, 21% sobrepeso y 16% obesidad. Los grupos de alimentos más consumidos fueron azúcares/dulces, cereales/legumbres y aceites/grasas. Existe asociación estadísticamente significativa entre la aceptación de alimentos saludables en preescolares con la Institución a la que asisten (p&lt;0,05). No existe asociación estadísticamente significativa entre los alimentos saludables consumidos por preescolares y su IMC/Edad (p&gt;0,05). Conclusiones: Las Instituciones que pautan colaciones intentan promover una alimentación más saludable, sin embargo los preescolares consumen gran cantidad de alimentos poco saludables, independientemente de su estado nutricional. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cáceres-Jérez, Martha Lucía, Edna Magaly Gamboa-Delgado, and Martha Lucía Silva-Mora. "Relación entre el exceso de peso y la manipulación de alimentos en servicios de alimentación. Bucaramanga, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 1 (January 1, 2019): 45–50. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.65818.

Full text
Abstract:
Introducción. La facilidad para consumo de alimentos de los trabajadores de servicios de alimentación puede alterar su estado nutricional.Objetivo. Evaluar la asociación entre ser manipulador de alimentos y presentar sobrepeso/obesidad en trabajadores de servicios de alimentación.Materiales y métodos. Estudio de corte transversal analítico con personal de servicios de alimentación de Bucaramanga, Colombia (n=109). Se seleccionó un grupo de trabajadores que manipulaban alimentos (grupo expuesto) y otro que no (grupo no expuesto). Se realizaron modelos de regresión binomial para estimar la asociación entre las variables de interés. Todos los participantes firmaron consentimiento informado.Resultados. La prevalencia de sobrepeso u obesidad fue de 69.44% (IC95%: 59.84-77.94). Hubo una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en los manipuladores de alimentos que en los demás trabajadores (35% vs. 10% y 23% vs. 7%, respectivamente; p=0.030). Después del ajuste por sexo, edad y nivel de actividad física, las variables asociadas a sobrepeso u obesidad en los trabajadores fueron ser manipulador de alimentos y pertenecer al nivel socioeconómico bajo/medio.Conclusiones. Los manipuladores de alimentos tienen mayor probabilidad de presentar exceso de peso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández, Ninfa, María Stella Cabral de Bejarano, Gladys Estigarribia, Analía Ortiz, and Patricia Ríos. "Condiciones higiénicas sanitarias en servicios de alimentación de la V Región Sanitaria de Caaguazú con la aplicación de las 5 claves de la OMS Caaguazú, Paraguay. Años 2016-2017." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 140. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.140.

Full text
Abstract:
En Paraguay, se dispone de escasa información sobre cómo se organizan y controlan las condiciones higiénico sanitarias de servicios de alimentación de hospitales públicos y privados. Diferentes problemas de carácter estructural y funcional han sido identificados desde diversas instancias en los servicios de alimentación de establecimientos de salud públicos y privados. Los servicios de alimentación y nutrición de los hospitales tienen como misión dar respuesta a la necesidad de alimentación de los usuarios con alimentos en óptimas condiciones higiénicas y organolépticas en los tiempos establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ángel-García, J., Y. Flores-Peña, P. M. Trejo-Ortiz, H. Avila-Alpirez, and J. M. Gutiérrez-Valverde. "Metas maternas, prácticas y consumo de alimentos predictores del índice de masa corporal en preescolares." Enfermería Universitaria 17, no. 2 (October 6, 2020): 136–47. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.761.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Durante la etapa infantil la madre es el cuidador principal y modelador de las conductas de salud del hijo; factores como metas maternas y prácticas de alimentación determinan el índice de masa corporal en el hijo. Objetivo: Identificar si las metas y prácticas maternas de alimentación, así como el consumo de alimentos predicen el índice de masa corporal en niños preescolares. Método: Estudio descriptivo correlacional. Participaron 217 diadas (madre e hijo preescolar). Se aplicó el Cuestionario Elección de Alimentos, Cuestionario Integral de Prácticas de Alimentación y el Cuestionario de Frecuencia de Alimentos. Se midió peso y talla de las diadas, se calculó el índice de masa corporal y se obtuvo el estado nutricio. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial a través de regresión lineal múltiple. Resultados: La meta conveniencia, el consumo de alimentos lácteos y cereales dulces, edad y el índice de masa corporal materno, contribuyeron al índice de masa corporal en el hijo preescolar, varianza explicada de 28.3%. Conclusión: Las variables estudiadas tuvieron mínima contribución al índice de masa corporal del hijo. Se recomienda realizar estudios multivariados para explicar de forma más integral el exceso de peso infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva Gamero, Erika Vianey, Tania Hernández Sánchez, and Juan Francisco Gutiérrez Rodríguez. "Elaboración de un platillo basado en la dieta de la milpa." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 18 (June 5, 2021): 57–59. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i18.7088.

Full text
Abstract:
La dieta de la milpa es un modelo saludable de alimentación prehispanico, que tiene como centro nutritivo-cultural a los productos obtenidos por el agro sistema de la milpa. La integración y combinación de estos productos en la alimentación diaria en adición a aquellos adoptados por la cocina tradicional mexicana, representa una forma saludable y sustentable de alimentación, que permite enaltecer las tradiciones culinarias de México, así como promover el consumo local de alimentos de cada región. Entre los alimentos que nos provee el policultivo de la milpa están el maíz, frijol, calabaza como elementos principales, en adición a otros como quelites y habas, por lo cual se realizó una sopa de haba con nopales y crujiente de quelites al vapor con queso, que pudiera incluir las características de la dieta de la milpa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Brunner-López, Olga, Maria Jesús Fuentes Martin, Berta Ortigosa-Pezonaga, A. M. López-García, and Grupo GE-NutPedia. "Texturas evolutivas en la introducción de nuevos alimentos: un acercamiento teórico." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 2 (June 21, 2019): 104. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.2.459.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe un debate sobre el mejor método a elegir para iniciar la alimentación del lactante. Los modelos analizados para llevar a cabo la alimentación son: la alimentación con textura modificada dirigida por los padres o cuidadores y la alimentación con textura mínimamente modificada y dirigida por el bebé como los métodos baby-led weaning (BLW) y baby lead introduction to solids (BLISS). Este documento, tiene como finalidad ayudar, desde el punto de vista teórico, en el debate sobre las posibles texturas a utilizar en cada momento, atendiendo a diferentes factores, como son: el desarrollo digestivo, el ritmo de dentición, la evolución de la masticación, las habilidades psicomotoras y la prevención de asfixia o atragantamiento. En el texto, se clasifican las texturas que se usan en todos los métodos, según los ítems que se han estudiado, para que posteriormente puedan ser usadas como una guía orientativa según edades en bebés sanos y con un crecimiento dentro de los percentiles. Teniendo como base la evidencia científica más actual encontrada y primando el principio de precaución, el acercamiento teórico al problema añade matices a tener en cuenta en la evaluación empírica. Se requieren más estudios y de mayor calidad para identificar diferencias en el impacto del uso de diferentes texturas y prácticas alimentarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paima, Irene, and Edwin Zevallos. "ALTO DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES ADECUADAS SOBRE ALIMENTACIÓN EN GESTANTES DEL HOSPITAL APOYO IQUITOS, 2012." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 2 (December 28, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i2.40.

Full text
Abstract:
Los conocimientos y percepciones sobre los alimentos ingeridos en la gestación tienen una vital importancia porque dependiendo de una buena alimentación en esta etapa, periodo en el que se incrementan notablemente las necesidades nutritivas para el beneficio del binomio madre – feto, será de mayor ayuda para prevenir en cada nueva gestación un déficit nutricional. Se realizó un estudio de descriptivo y transversal, la población estuvo conformada por todas las gestantes que acudieron al servicio de control pre natal del Hospital Iquitos Cesar Garay García. La muestra fue de 220 gestantes se utilizó un cuestionario validado por expertos. Se evidenció un alto porcentaje de conocimiento deficiente (43%) sobre alimentación y percepciones inadecuadas (65%) sobre alimentación en las gestantes de nuestro estudio. Se evidencia la necesidad de mejorar el conocimiento sobre los alimentos importantes para presentar una gestación saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pacheco Romero, José. "Aspectos maternos y fetales." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 3 (August 2, 2015): 25–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1759.

Full text
Abstract:
Es un hecho conocido por los peruanos el retroceso reciente en alrededor de 30 años del PBI y del poder adquisitivo, lo que trajo por consecuencia un deterioro de las condiciones socioeconómicas y políticas del país y déficit en la alimentación. Así, el déficit de calorías fue alrededor de 35% y el déficit de proteínas 40%, con tendencia a empeorar 26. Por supuesto, la nutrición apropiada no depende solamente del poder adquisitivo, sino del conocimiento sobre alimentos y alimentación que tengamos. Desafortunadamente, la mayor parte de la población peruana desconoce sobre calidad y valor nutritivo de los alimentos, y las dietas que ingiere son negativamente desbalanceadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Solis Morales, Andrea Itzel, Carmen De la Luz Pavón Varela, and Gabriela Blasco López. "Evaluación nutrimental de menús diarios para un comedor industrial de la región de Veracruz–Boca del Río." UVserva, no. 11 (April 25, 2021): 112–23. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.v0i11.2759.

Full text
Abstract:
Los comedores industriales ofrecen servicio de alimentación a empleados en jornada laboral para aumentar tiempo de producción, la cual está influenciada por la energía obtenida de una correcta alimentación, si esta es inadecuada aumenta la vulnerabilidad a enfermedades afectando la salud y desempeño laboral.Se evaluaron nutrimentalmente los menús diarios de un comedor industrial de la Región Veracruz- Boca del Río utilizando el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE) así mismo, de los datos obtenidos se realizó una propuesta de menús que cumplieran con los requerimientos diarios de calorías y nutrimentos.El 90% de menús eran hipercalóricos, altos en hidratos de carbono, colesterol, moderados en proteínas y bajos en micronutrimentos y fibra. Después del análisis que se realizó se propone realizar cambios integrando a un nutriólogo para orientar al comensal y capacitar a manipuladores de alimentos para brindar una adecuada alimentación a los trabajadores durante su jornada laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramos Peña, Esteban Gilberto, Rogelio Salas García, Georgina Mayela Nuñez Rocha, and Erik Ramírez López. "Alimentación y pobreza por carencia de acceso a los alimentos en población del noreste de México." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 17, no. 2 (July 5, 2018): 11–17. http://dx.doi.org/10.29105/respyn17.2-2.

Full text
Abstract:
Introducción: La alimentación es el factor primordial que afecta a la salud, la calidad del patrón de consumo de alimentos puede ser modificada por la pobreza por acceso a los alimentos. Objetivo: Estimar si la calidad de la alimentación está asociada a la pobreza por acceso a los alimentos en población del noreste de México. Material y métodos: Se analizó la base de datos de la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición Nuevo León 2011/2012 que contiene una muestra probabilística de 7,290 individuos. La variable calidad del patrón de consumo alimentario se construyó a partir de la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición Nuevo León 2011/2012 y la variable pobreza por acceso a los alimentos a partir de registros nacionales. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: El mayor porcentaje de la población analizada se encuentra en la categoría de necesidad de cambio en la calidad del patrón de consumo alimentario, el cuartil con menor pobreza tiene mayor porcentaje de calidad adecuada del patrón de consumo alimentario que el cuartil de mayor pobreza, lo contrario sucede en cuanto a la calidad inadecuada. Conclusiones: La calidad del patrón de consumo en general y por grupos de alimentos está asociada a la pobreza de acceso a los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reynoso Bazúa, Abril. "Comer para sanar: alimentación y medicina en Nueva Galicia, siglo XVIII." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 146 (June 4, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i146.7.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la teoría médica de los alimentos en el siglo XVIII y su uso como remedio curativo contra las enfermedades. A través del caso específico de Guadalajara se exploran las condiciones cualitativas e higiénicas de los alimentos en el último cuarto del siglo, la influencia de éstos en la salud de los novogalaicos y sus diferentes usos en la farmacopea novohispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arellano Gálvez, María del Carmen, Guadalupe del Carmen Alvarez Gordillo, Enrique Eroza Solana, Laura Huicochea Gómez, and Esperanza Tuñón Pablos. "Habitus alimentario: prácticas entre trabajadores agrícolas migrantes en una comunidad de Sonora, México." Salud Colectiva 15 (July 2, 2019): e1843. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.1843.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el habitus alimentario y los cambios en las prácticas de alimentación, comparando trabajadores agrícolas migrantes pendulares y asentados en la ciudad de Miguel Alemán, del estado de Sonora. A partir de un enfoque etnográfico, se realizaron 21 entrevistas en profundidad entre ambos tipos de migrantes desde enero de 2016 hasta enero de 2018. Encontramos que, en ambos tipos de migrantes, aumenta el consumo de productos industrializados, como harinas y azúcares, cuyos efectos en la salud provocan malnutrición, principalmente en migrantes pendulares, y enfermedades crónicas como diabetes, en migrantes asentados. Concluimos que el habitus alimentario se ajusta a la disponibilidad física y económica de los alimentos y la lógica del trabajo agrícola, así la alimentación se estructura como una práctica por necesidad. Esto reproduce material y simbólicamente la posición subordinada de los trabajadores agrícolas frente al modelo alimentario y económico globalizado, cuyas prácticas de alimentación se recrudecen por las dificultades de acceso a los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mora Diaz, Lizbeth Abigail, and Moisés Froilán Arcos Guevara. "Conocimientos de nutrición infantil en docentes de educación inicial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, no. 1 (April 29, 2021): 152–73. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1423.

Full text
Abstract:
La acción docente durante la primera infancia puede constituirse en factor determinante para reducir las alarmantes cifras de malnutrición; por ser protagonista de procesos enfocados a trasmitir a las familias y a vivenciar con los infantes hábitos de alimentación saludable y sanadora. El propósito del estudio fue, indagar cuánto de los conocimientos de nutrición infantil recibidos durante la formación docente inciden en los criterios para orientar una alimentación adecuada que contrarreste los efectos de la malnutrición, desde la cotidianidad de la acción docente. El estudio de carácter cualitativo realiza un análisis descriptivo sobre las frecuencias de consumo de alimentos naturales, procesados y ultra procesados, durante el periodo de lactancia, alimentación complementaria y primera infancia. La información fue recopilada mediante un cuestionario validado por especialistas en nutrición infantil y se aplicó a docentes ecuatorianos de centros educativos de Educación Inicial en las provincias de Pichincha y Manabí. La información lograda puso de manifiesto que existe cierta claridad sobre los beneficios y perjuicios que la alimentación tiene sobre la salud; sin embargo, se constata que en la cotidianidad se incrementa y se naturaliza el consumo de alimentos procesados y ultra procesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Douzant Rosenfeld, Denise. "La comercialización de los alimentos en Santo Domingo (República Dominicana)." Ciencia y Sociedad 11, no. 4 (December 1, 1986): 390–413. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1986.v11i4.pp390-413.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa el abastecimiento alimenticio urbano en el tercer mundo, donde la alimentación de los sectores populares radica en un reducido número de productos básicos de los que la gran parte se importa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reyes-Portillo, Karen A., Sergio Soto-Simental, Humberto Hernández-Sánchez, Aurora Quintero-Lira, and Javier Piloni-Martini. "Alimentos funcionales a partir de calostro bovino." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 6, no. 12 (July 5, 2020): 9–11. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v6i12.5924.

Full text
Abstract:
El calostro bovino es conocido como la primera secreción que producen los mamíferos después del parto y se diferencia de la leche madura debido a su alto contenido proteico por la presencia de inmunoglobulinas, lactoferrina, lactoperoxidasa y lisozima además de ser rico en vitaminas y minerales, por lo cual se ha usado en la alimentación humana como suplemento o elaborando alimentos a base calostro, mostrando una mejoría en el sistema gastrointestinal, respiratorio e inmune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Heath, John Richard. "El Programa Nacional de Alimentación y la crisis de alimentos." Revista Mexicana de Sociología 47, no. 3 (July 1985): 115. http://dx.doi.org/10.2307/3540495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Boatella, Josep. "Relaciones nutricionales: del equivalente nutritivo a las listas de intercambio Nutritional relations: from nutritional equivalent to exchange lists." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 3 (October 27, 2017): 300. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.195.

Full text
Abstract:
Trabajo de revisión sobre la evolución de conceptos asociados a la equivalencia nutricional de los alimentos, desde el denominado “equivalente heno” de Thaer (1809) hasta las listas de intercambio publicadas a partir de los años 40 del siglo XX, por la American Diabetes Association y la American Dietetic Association. Si bien Inicialmente el concepto surgió desde el ámbito de la alimentación animal, la mejora del conocimiento sobre los procesos fisiológicos y metabólicos implicados en la nutrición, la composición química de los alimentos y las necesidades nutritivas y calóricas de los individuos, demostró su gran utilidad en la elaboración de dietas destinadas al tratamiento dietético de algunas enfermedades (inicialmente la diabetes) y después, de aquellas diseñadas para la alimentación de individuos y grupos de población sanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cárdenas Castaño, Valentina, Johnny Andrés Yepes Jiménez, and Teresita Alzate Yepes. "La educación alimentaria y nutricional como parte de la atención de jóvenes con síndrome de Down en una fundación especializada de la ciudad de Medellín, Colombia." Perspectivas en Nutrición Humana 23, no. 1 (January 25, 2021): 67–82. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a06.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la población con síndrome de Down presenta alta prevalencia de sobrepeso por factores genéticos y ambientales, por lo que requiere educación alimentaria y nutricional para promover su salud. Objetivo: diseñar y evaluar estrategias educativas pertinentes para promover el adecuado estado nutricional en población escolar con síndrome de Down. Materiales y métodos: investigación-acción con una muestra de 13 niños y sus cuidadores. Se realizó observación, tamizaje nutricional, grupo focal, entrevistas en profundidad y actividades lúdicas para el diagnóstico educativo; además, se priorizaron problemas yse diseñaron, implementaron y evaluaron estrategias educativas con los cuidadores. Resultados: se encontraron aspectos favorecedores y dificultades en la alimentación, como rechazo por “alimentos saludables”, gusto por los denominados “alimentos malos”, ansiedad alimentaria y poco conocimiento sobre alimentación. Se realizaron actividades con los cuidadores, centradas en las dificultades; las más aceptadas y efectivas fueron las experienciales y dialógicas; al finalizar, los participantes expresaron aprendizajes significativos que llevaron a cabo en su vida diaria y la de sus familias. Se evidenciaron modificaciones en cuanto a preparaciones más saludables, variedad en la alimentación y cambios hacia hábitos más saludables. Conclusión: los participantes obtuvieron aprendizajes para mejorar la alimentación de los niños y familiares, a partir de sus necesidades y condiciones, con estrategias basadas en metodologías dialogantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carmona Silva, José Luis, Lizbeth Sánchez Flores, and Ramón Sebastián Acle Mena. "¿Es posible una soberanía alimentaria en México?" RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 9, no. 18 (July 2, 2020): 40–69. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.210.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el concepto de soberanía alimentaria, así como determinar si la soberanía alimentaria en México puede considerarse como una realidad, una posibilidad o es una quimera. La metodología empleada en este trabajo es eminentemente cualitativa. En primer lugar, se realizó una revisión documental acerca del concepto ya mencionado y una revisión histórica de este. En segundo, se revisó el estado que guarda la alimentación y producción de alimentos en México y se analizó la posibilidad de ejercer una verdadera soberanía alimentaria. En los resultados se observa que a través del tiempo nuestro país ha ido perdiendo su soberanía alimentaria, y dadas las circunstancias actuales, por el momento parece muy complicado que pudiera ser una realidad. Por un lado, la población ocupada en el sector primario ha sufrido un drástico cambio: de 58.32 % del total en 1950 a solo 12.6 % en el año 2019, lo que dificulta totalmente la producción de alimentos; por otra parte, las políticas alimentarias actuales en materia de alimentación tampoco ayudan en este sentido, pues actualmente se pretende garantizar la alimentación de la población a través de la compra masiva de alimentos de cualquier parte del mundo, donde sea más barato, apoyando también solo la producción de la agroindustria de las empresas transnacionales, en lugar de apoyar el campo mexicano y reactivar la producción de autoconsumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Duarte Cuervo, Clara Yamile, Diana Marcela Ramos Caballero, Angela Consuelo Latorre Guapo, and Pedro Nel González Robayo. "Factores relacionados con las prácticas alimentarias de estudiantes de tres universidades de Bogotá." Revista de Salud Pública 17, no. 6 (February 19, 2016): 925–37. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.38368.

Full text
Abstract:
<p>Identificar y describir los hábitos alimentarios de los estudiantes de tres universidades de Bogotá y los factores que influyen en su adopción. Se realizaron tres grupos focales con participación promedio de 12 estudiantes de diferentes carreras de pregrado con edades entre 18 y 25 años. El contenido de los relatos fue analizado y categorizado de acuerdo a los factores que influyen en la selección de alimentos y los hábitos de alimentación. Los estudiantes señalan los factores sensoriales y de higiene, el costo de los alimentos, la disponibilidad de los mismos y el tiempo disponible para comer como principales factores que influyen en la selección. Se identifica además la influencia de los amigos y la familia, entre otros, en las elecciones en este aspecto. Los estudiantes participantes refirieron preferir la comida de su casa, consumir la mayor parte de sus comidas en el hogar y tener horarios de alimentación marcados por las actividades académicas. Aunque los estudiantes tienen conocimientos acerca de lo que es bueno para ellos en términos de alimentación, en la vida universitaria la organización de las jornadas académicas, la disponibilidad de alimentos y de recursos económicos marcan de manera importante los hábitos y elecciones que realizan. Las estrategias de promoción de hábitos saludables en las universidades deberían entonces privilegiar el control de tales barreras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Iñamagua-Uyaguari, Juan Pablo, Andreas Jenet, Leonardo Gabriel Alarcón-Guerra, Sergio José Vilchez-Mendoza, Francisco Casasola-Coto, and Michael A. Wattiaux. "Impactos económicos y ambientales de las estrategias de alimentación en lecherías de Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21874.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este trabajo fue analizar las prácticas de alimentación en fincas lecheras de Costa Rica y su influencia en las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI). Se evaluó metano (CH<span class="s2">4</span>), óxido nitroso (N<span class="s2">2</span>O) y el índice ingresos sobre gastos de alimentación (IOFC). El estudio se llevó a cabo en 104 fincas lecheras, las cuales se distribuyeron en un rango de altitud entre los 1000 y 2400 msnm. Mediante un análisis de conglomerados en función de alimentos consumidos, tiempo de animales en pastoreo, áreas destinadas a potreros y pastos de corte. Se identificaron cuatro estrategias de alimentación, las cuales presentaron diferencias en las proporciones de categorías de alimentos que componen la ración diaria. Las emisiones, expresadas como dióxido de carbono equivalente por leche corregida (CO<span class="s2">2</span>eq/LCGP), fueron mayores para las estrategias de alimentación altas en forraje y bajas para estrategias en altitudes elevadas. El concentrado representó los mayores costos de alimentación en todas las estrategias, y significó más del 50% en el sistema de producción basado en el uso intensivo de concentrado; mientras que el costo de los fertilizantes fue más elevado en las producciones a base de pastos. Los ingresos por venta de leche fueron mayores en la estrategia del sistema intensivo. Sin embargo, el IOFC no presentó diferencias entre las estrategias a pesar de las diferencias en producción de leche. Las estrategias de alimentación influyeron en las emisiones de GEI y en los costos de alimentación. Las estrategias asociadas con menores emisiones dentro de la finca fueron las más dependientes de insumos externos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bejarano Roncancio, Jhon Jairo. "Alimentación penitenciaria: entre higiene y derechos." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (August 25, 2015): 527–35. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.48961.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) recomiendan las condiciones en las cuales debe desarrollarse la detención de las personas privadas de la libertad, incluyendo las referidas al suministro de alimentación, permitiendo que sobre esa base se constituyan las normas, procesos y procedimientos en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON). En Colombia, y en muchos otros países, estos escenarios de producción de alimentación resultan insuficientes; entre las variables a considerar se encuentran la infraestructura física, el tipo de contratación, los hábitos alimentarios regionales por la procedencia heterogénea de la población interna y muchas veces sus preferencias, las patologías crónicas que se manejan, la seguridad en el ingreso de materias primas y el suministro de la alimentación al interior de los ERON. Es importante mencionar que cualquier brote de enfermedad trasmitida por alimentos (ETA) puede desencadenar una epidemia que se complica aún más por la situación de reclusión. Otras dificultades son la comercialización no permitida, el ingreso de alimentos y la conservación de estos en las celdas, lo cual puede ocasionar la pérdida de calidad higiénico-sanitaria y pone en peligro la salud de esta población.</p><p> </p><p><strong>Palabras clave: </strong>Alimentación colectiva; Derechos humanos; Prisiones; Enfermedades transmitidas por alimentos (DeCS).</p><p> </p><p><strong>Summary</strong></p><p>The Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) and the International Committee of the Red Cross (ICRC) recommend the conditions under which the detention of persons deprived of liberty must be developed, including those relating to food supply. This establishes the basis for the standards, processes and procedures in National Order Detention Facilities (ERON, in its Spanish acronym). In Colombia, and in many other countries, these scenarios of food production are insufficient; among the variables to consider are the physical infrastructure, contract types, regional food habits due to the heterogeneous origin of the inmate population and often their preferences, chronic pathologies that are handled, the security for raw materials entrance and food supply within the ERON. It is noteworthy that any outbreak of foodborne disease (FBD) can trigger an epidemic that is further complicated by the situation in prison. Other difficulties are non-permitted marketing, food entrance and its conservation in the cells, which can produce loss of sanitary quality and endanger the health of this population.</p><p> </p><p><strong>Keywords: </strong>Collective feeding; Human rights; Prisons; Foodborne diseases (MeSH).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villalba, Andrea, and Humberto García. "Hábitos alimentarios y estilos de vida en estudiantes del 3er ciclo de la EEB del Colegio Iberoamericano." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 233–34. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.233.

Full text
Abstract:
El aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Actualmente, las personas consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio; disminuyendo la ingesta de frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales. Los programas y políticas escolares son clave para lograr los derechos humanos de los niños a la alimentación, la educación y la salud. A través de intervenciones complementarias, como comidas escolares saludables y educación sobre alimentación y nutrición, los alumnos pueden mejorar sus dietas, desarrollar prácticas alimentarias más sanas y extenderlas a sus familias y comunidades.Objetivo: Determinar hábitos alimentarios y estilos de vida en Estudiantes del 3er ciclo de la EEB del Colegio Iberoamericano, Junio 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tatavitto, María Silvina. "Ética y estética de la alimentación natural." Revista RIVAR 6, no. 16 (April 8, 2019): 114–38. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v6i16.3843.

Full text
Abstract:
El artículo describe el campo de tensiones que actúa en la alimentación natural mediante dos tipos de estudios diferenciados, los cuales, según Eliseo Verón, deben vincularse. Por una parte, se examina el discurso de los consumidores obtenido a través de grupos focales detectando las percepciones e imágenes asociadas a esa clase de alimentos; por la otra, se analiza un corpus constituido por la comunicación en distintos soportes de marcas argentinas y extranjeras de bebidas diversamente inscriptas en dicha categoría, tipificando las estrategias puestas en juego para significar naturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Laguna-Camacho, Antonio. "Hacia una perspectiva sociocultural y económica en la política contra la alimentación no saludable." Salud Pública de México 59, no. 2, mar-abr (April 4, 2017): 124. http://dx.doi.org/10.21149/7999.

Full text
Abstract:
Señor editor: México y muchos paí­ses en desarrollo experimentan un cambio que va del consumo de co­midas tradicionales al de alimentos industrializados altos en azúcar, grasa y sal. A esto se atribuye, en parte, el dramático incremento en la prevalencia de obesidad y enferme­dades crónicas. Para atender estos problemas de salud pública, la es­trategia se ha enfocado en promover la alimentación “saludable” a través de recomendaciones a la población sobre qué alimentos consumir o qué dieta seguir. Tales recomendaciones aíslan los alimentos de su contexto sociocultural. Aunque la gente piensa en fruta, vegetales y agua cuando se refiere a comida saludable, no hay una relación clara de las recomenda­ciones y las costumbres alimentarias de la población…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Siri Núñez, Domingo. "Observaciones preliminares sobre la alimentación de tyrannus dominicensis y myiarchus stolidus (passeriformes : tyrannidae)." Ciencia y Sociedad 11, no. 2 (June 1, 1986): 158–65. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1986.v11i2.pp158-65.

Full text
Abstract:
Este texto muestra los resultados preliminares sobre la alimentación de T. dominicensis y M. stolidus, con el objetivo de determinar cuáles tipos de alimentos ingieren y determinar si existe alguna convergencia de nichos alimentarios entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

L Arias-Echandi, María, and Florencia Antillón G. "Contaminación microbiológica de los alimentos en Costa Rica. Una revisión de 10 años." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 2 (April 1, 2000): 113–22. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.226.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis completo de diez años de evaluación de la calidad bacteriológica de alimentos consumidos por costarricenses, realizado en la Sección de Microbiología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica. Se presta especial interés a los alimentos de venta ambulante, a los expandidos en festejos populares y a los obtenidos a partir de algunos servicios de alimentación pública. Se incluye el análisis de la presencia de algunas bacterias patógenas en ellos. Los resultados obtenidos demuestran una importante contaminación fecal y la presencia de algunos patógenos en estos alimentos. Se concluye que se deben introducir mejoras en el procesamiento, transporte y almacenamiento de los alimentos, así realizar un control sanitario estricto y constante, de manera que no representen un riesgo para la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García de la Cruz, Paula Berenice, María Gabriela González Alcalá, Natalia Jiménez Vinatier, Carolina Elizabeth Olivares Pérez, Tessy Paulina Ramírez Reyes, Zaida Lizeth Sandoval Solís, Karina Alejandra Pedroza García, and Judith Martín del Campo Cervantes. "Diferencia entre la alimentación complementaria clásica y el baby-led weaning en niños de 4 a 12 meses de edad." Lux Médica 15, no. 45 (September 24, 2020): 73–80. http://dx.doi.org/10.33064/45lm20202873.

Full text
Abstract:
La introducción adecuada de los alimentos es importante en la salud y crecimiento del lactante. Actualmente se pueden seguir distintas técnicas como lo es el Baby-Led Weaning (BLW), el cual, a diferencia de la técnica de alimentación complementaria clásica, es autorregulado por el lactante. En la Norma Oflcial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de Salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria, se establecen los criterios a seguir para una correcta introducción de alimentos. Objetivo: comparar el peso y la longitud en los lactantes que siguieron la alimentación complementaria clásica y el BLW, así como los índices antropométricos. Material y métodos: estudio descriptivo comparativo longitudinal realizado en 26 lactantes divididos en dos grupos; el primero siguió la técnica de alimentación complementaria clásica y, el segundo, la técnica de BLW; se realizaron tres mediciones mensuales de peso y talla para comparar y evaluar los índices antropométricos peso/longitud (P/L), peso/edad (P/E) y longitud/edad (L/E). Resultados: no se encontraron diferencias signiflcativas al comparar los índices antropométricos de ambas técnicas de alimentación; por lo que ambos métodos son recomendables. Se sugiere que se realicen más estudios con una muestra más grande y considerar otras variables como el desarrollo psicomotor. LUXMÉDICA AÑO 15, NÚMERO 45, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020, PP 73-80.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Gracia, Jose Francisco, and Ana M. Pérez Garza. "Obesidad y desnutrición en México." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 7, no. 13 (January 5, 2020): 16–18. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v7i13.5267.

Full text
Abstract:
Afortunadamente en México, ha disminuido considerablemente la desnutrición, no obstante, sigue estando presente junto con el grave aumento del sobrepeso y la obesidad, por lo que la sociedad se enfrenta a una doble carga, que es la desnutrición y la alimentación excesiva. Aunado a esto el panorama de la seguridad alimentaria no es buena, por la carencia de alimentos y para poder asegurar la alimentación en México es importante que se rediseñen las políticas públicas que refuercen las estratégicas productivas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Saavedra-Garcia, Lorena, Mayra Meza-Hernández, Kiomi Yabiku-Soto, Akram Hernández-Vásquez, Helena V. Kesar, Cahuide Mejia-Victorio, and Francisco Diez-Canseco. "Oferta y publicidad de alimentos y bebidas en instituciones educativas y entornos escolares de Lima Metropolitana. Un estudio exploratorio." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 4 (November 9, 2020): 726–32. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5838.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir la oferta y la publicidad de alimentos y bebidas en instituciones educativas y entornos escolares de 15 colegios públicos y privados de Lima en 2019. Se realizaron observaciones inopinadas y se registraron los alimentos ofrecidos, la presencia de advertencias publicitarias, octógonos y la publicidad en quioscos y cafeterías. A la hora de salida se observó la venta ambulatoria de alimentos. Todas las escuelas ofrecían productos ultraprocesados, el 73,3% vendía alimentos con octógonos y el 60% tenía publicidad de alimentos procesados y ultraprocesados. En el 86,7% de los colegios había vendedores ambulantes de alimentos, varios de los alimentos eran productos ultraprocesados. Los resultados sugieren un ambiente alimentario no saludable dentro y alrededor de las escuelas, y el incumplimiento de la regulación actual. Resulta necesario mejorar la difusión y supervisión de la política alimentaria, y construir con las escuelas estrategias para promover una alimentación saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez Castro, Litsy, and Andrea Yamily Güechá Castillo. "Harina de forrajes en la alimentación animal." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 7, no. 2 (December 15, 2016): 56–72. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.688.

Full text
Abstract:
En este documento se destaca la importancia de las especies arbóreas empleadas en la alimentación de animales de interés zootécnico, y cómo las diferentes alternativas de conservación permiten suministrar un alimento de excelente calidad nutricional en periodo de escasez. Como es sabido, la alimentación eficiente es uno de los aspectos más importantes en la producción animal, puesto que de ésta depende no solo el rendimiento zootécnico de los animales, sino también la rentabilidad económica del productor. Para brindar una buena dieta, se deben suministrar alimentos con la cantidad necesaria de nutrientes en las condiciones físicas óptimas para qué los mismos sean utilizados metabólicamente de forma eficiente, y así poder obtener el máximo rendimiento en la producción. El suministro del alimento en forma no convencional permite explorar nuevas alternativas que brinden alimentos de buena calidad. En la búsqueda de fuentes alimenticias de bajo costo en el trópico, se ha incluido la evaluación de follajes arbóreos por su alta disponibilidad; la utilización de harinas de follajes de plantas se ha considerado como opción para la sustitución parcial o total de proteína proveniente principalmente de granos y cereales para la alimentación animal, siendo en la actualidad una de las estrategias de mayor investigación, en donde al facilitar su inclusión en las dietas balanceadas de los animales, se convierte en una alternativa económica que permitirá sustituir en parte el uso de alimento concentrado comercial. Especies arbóreas como el matarratón (Gliricidia sepium), leucaena (Leucaena leucocephala), guacimo (Guazuma ulmifolia), cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y morera (Morus alba) son de interés para el productor debido a su potencial de producción (21.93-30.6 ton/ha/MS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Apaza Ticona, Jorge, Vicente Alanoca Arocutipa, Cesario Ticona Alacona, Alfredo Calderon Torres, and Yuselino Maquera Maquera. "Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 10, no. 1 (June 18, 2019): 36–46. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.328.

Full text
Abstract:
La investigación aborda el tema de la educación y alimentación en las comunidades aymaras, que con sus variadas formas y estilos se diferencia de otras realidades. El objetivo es describir, interpretar y comprender la educación y alimentaria en las comunidades aymaras. Para ello se ha utilizado el método y la técnica de la etnografía. Como resultado de la pesquisa, se presenta la educación vivencial y de los grandes cambios en los hábitos alimenticios que trajo el mercado, las comunidades aymaras aún sigue acudiendo a una gastronomía variada (desayuno, fiambre y comida), en efecto, la preparación de alimentos de las familias campesinas está en función de lo que se cultiva, de lo que la naturaleza ofrece y los alimentos industrializados que fácilmente se obtiene en el mercado local. El consumo está muy relacionado a las estaciones climáticas del año agrícola que son: “jallupacha o chuxñapacha” (época de lluvia) y “awtipacha” (época de seca). En conclusión, se visualiza el aprendizaje y la sabiduría de consumo de comidas en las comunidades aymaras, el cual puede ser aprovechado en la escuela, el colegio y la universidad, a fin de revalorar y enseñar estas prácticas de la sabiduría en relación a educación y alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Espinoza Vanegas, Walter Lenín. "Los cereales como fuente de alimentación primaria para la humanidad." Revista Multi-Ensayos 4, no. 7 (October 31, 2018): 47–54. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i7.9493.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se abordan de forma sintetizada algunos aspectos relacionados con el hambre, la sequía y la importancia de la producción y consumo de cereales, una de las principales fuentes de alimentos para la población mundial, indistintamente de la posición social o económica que éstos ocupen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vázquez, Vanessa Monserrat, Lilián Elizabeth Bosques-Brugada, Rebeca María Elena Guzmán-Saldaña, Angélica Romero-Palencia, Karina Reyes-Jarquín, and Karina Franco-Paredes. "Revisión del constructo y fundamentos teóricos de la alimentación emocional." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 255–63. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4802.

Full text
Abstract:
La alimentación emocional (AE) generalmente descrita como un tipo de ingesta alimentaria emitida en respuesta a emociones, principalmente desagradables, actualmente ha recibido mayor atención a razón de las asociaciones que se han encontrado con afecciones a la salud, como es el caso del sobrepeso y la obesidad, el síndrome metabólico al igual que los trastornos alimentarios y de la ingesta de alimentos (principalmente con el trastorno por atracón). Sin embargo, poco se ha analizado y cuestionado sobre su propia conceptualización, antecedentes teóricos y medición, por lo que en el presente documento se exponen las principales La alimentación emocional (AE) generalmente descrita como un tipo de ingesta alimentaria emitida en respuesta a emociones, principalmente desagradables, actualmente ha recibido mayor atención a razón de las asociaciones que se han encontrado con afecciones a la salud, como es el caso del sobrepeso y la obesidad, el síndrome metabólico al igual que los trastornos alimentarios y de la ingesta de alimentos (principalmente con el trastorno por atracón). Sin embargo, poco se ha analizado y cuestionado sobre su propia conceptualización, antecedentes teóricos y medición, por lo que en el presente documento se exponen las principales conceptualizaciones de la AE de instrumentos psicométricos y teorías. En esta revisión algunos cuestionamientos que surgen refieren a: (1) si necesariamente la AE implica una sobreingesta de alimentos y/o la pérdida de control, indicativo de una probable presencia de episodios de atracón; (2) qué tanto la elección de los tipos de alimentos (por ejemplo: dulces, salados, amargos, picantes, grasos o con alto contenido en fibra) es independiente, mientras su uso sea como una estrategia de afrontamiento; (3) en qué medida la definición conceptual debe incluir todas las emociones, independientemente de su naturaleza (positivas o negativas) y; (4) cuál de los términos en español: alimentación emocional, comer por compensación psicológica y sobreingesta por compensación psicológica, se apega más al constructo original de “emotional eating”. A razón de lo anteriormente expuesto se observa que, la AE es un término más complejo de lo que hasta ahora se ha definido, y que requiere una mayor reflexión, estudio e integración de los nuevos conocimientos en su acepción teórica y delimitación conceptual, que permita interpretaciones más acertadas de las implicaciones de este tipo de alimentación con miras de futuras investigaciones e intervenciones en favor de la salud física y psicológica que estén relacionadas con la AE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caballero Torres, Angel E., and Yumy Estela Fernández Vélez. "Influencias de alimentos, sedentarismo y estrés en la prevención del cáncer colorrectal." Revista de Salud Pública 23, no. 2 (July 5, 2019): 53–68. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n2.21950.

Full text
Abstract:
Introducción: el cáncer colorrectal se encuentra entre las principales causas de muerte en muchos países, aunque se acepta que puede prevenirse con una vigilancia oportuna y la adopción de estilos de vida saludable. Objetivo: analizar informaciones científicas sobre el papel de la alimentación, la actividad física y el estrés en la prevención del cáncer colorrectal. Método: revisión de publicaciones científicas, en español e inglés, de artículos consultados en pubmed, Redalyc, Scielo y BVsalud, hasta agosto del 2018 sobre la alimentación, la actividad física y el dominio del estrés en relación con la prevención del cáncer colorrectal. Resultados: existen informaciones sobre componentes, con capacidad para inhibir la iniciación, proliferación y metástasis del cáncer colorrectal, en alimentos como vegetales, frutas, miel y lácteos además de reportes sobre productos cárnicos y carne roja que pueden aportar sustancias asociadas con la presentación y desarrollo de este tipo de cáncer mientras las publicaciones sobre actividad física y el dominio del estrés soportan, de forma unánime, que la disminución del sedentarismo y del estrés ayudan a la prevención de la ocurrencia y la mortalidad del cáncer colorrectal. Conclusiones: en la literatura científica se identifica a la promoción de la alimentación saludable, a la actividad física y al dominio del estrés como medidas de prevención contribuyentes de la disminución del cáncer colorrectal. Las faltas de explicaciones, con evidencias suficientes sobre estos factores de protección o de riesgo, expresan la necesidad de aportes científicos para mejorar la prevención del cáncer colorrectal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arriaga-Ramírez, José Cristóbal Pedro. "La obesidad desde la perspectiva de la selección de alimentos." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 1 (April 11, 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.1-4.

Full text
Abstract:
La obesidad es un problema de salud a nivel mundial, así como en México. La iniciación de la alimentación se ha estudiado desde la perspectiva de la homeostasis. El aprendizaje es un mecanismo de adaptación que permite la regulación de la alimentación en ausencia de señales de error, como lo implican las estrategias basadas en perturbaciones de las variables reguladas homeostáticamente y provee un mecanismo flexible y dinámico especialmente en ambientes predecibles. En el aprendizaje de preferencias alimenticias, el sabor del alimento se asocia con sus efectos. La selección de alimentos tiene una base en la influencia social y puede proveer estrategias para controlar la obesidad mediante la limitación en la cantidad de carbohidratos consumidos. Se ha encontrado que las dietas bajas en carbohidratos producen una disminución de peso mayor que la limitación del contenido de grasa en la dieta. En las dietas bajas en carbohidratos, una variedad de éstas que se ha encontrado efectiva en reducción de peso es la dieta cetogénica. La selección de alimentos mediada socialmente puede ayudar a resolver el problema de la obesidad causada por el consumo excesivo de carbohidratos mediante la influencia activa para seleccionar alimentos de una lista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mardones, Lorena, Mirna Muñoz, Jonathan Esparza, and Claudia Troncoso Pantoja. "Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Región de Bío-Bío, Chile, 2017." Perspectivas en Nutrición Humana 23, no. 1 (April 7, 2021): 27–38. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a03.

Full text
Abstract:
Antecedentes: las conductas poco saludables, como baja actividad física, ayuno prolongado, consumo de alimentos de alta densidad energética y baja ingesta de frutas y verduras repercuten en la salud. Objetivo: conocer los hábitos alimentarios de estudiantes del Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Región del Bío-Bío, Chile. Materiales y métodos: se aplicó la encuesta dicotómica “¿Es tu alimentación saludable?” en 350 estudiantes. Resultados: el 75 % de los encuestados tenía una alimentación no saludable o poco saludable, con mayor prevalencia en el rango etario entre 17-20 años (78 %). Se destaca el bajo consumo de frutas (<20 %), verduras (42 %) y agua (46 %), junto con una baja prevalencia de conductas saludables/responsables, como evitar alimentos azucarados (36 %) o embutidos (38 %) y revisar los etiquetados nutricionales (37 %). Los hombres presentaron mayor consumo de pan, carnes blancas y agua (p<0,05), mientras que las mujeres declararon en mayor porcentaje evitar embutidos, revisar los etiquetados nutricionales (p<0,01), preferir alimentos azucarados y comer de forma adecuada (p<0,05). Conclusiones: los estudiantes universitarios encuestados presentan hábitos alimentarios poco saludables, asociados principalmente a bajo consumo de frutas y verduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zambrano Santos, Roberth Olmedo, Jazmín Lissette Domínguez Ramírez, and Aida Monserrate Macías Alvia. "Hábitos alimenticios en estudiantes de la carrera de enfermería." Revista Vive 2, no. 5 (May 1, 2019): 92–98. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v2i5.29.

Full text
Abstract:
Introducción: Las costumbres alimenticias de los jóvenes universitarios son aquellas que más cambios tienen, ya que son influenciados por variados factores circunstanciales tales como el tiempo, disponibilidad de alimentos nutritivos, la economía otros. En la actualidad, son muchos los programas y pautas pedagógicas implementadas para generar cambios en cuanto a la alimentación, la misma debe ir de la mano de la actividad física, es así que esta población es considerada como vulnerable por los errores de alimentación y el sedentarismo los cuales pueden deteriorar la salud. Objetivo: Determinar los hábitos alimenticios en estudiantes de la carrera de enfermería. Materiales y métodos: Investigación descriptiva, transversal y de campo, la técnica fue la encuesta, el instrumento el cuestionario. La población 108 estudiantes de la carrera de enfermería. Resultados: Los estudiantes tienden a consumir alimentos con alto contenidos de calorías y escasos valores nutritivos. Conclusión: Los estudiantes tienen hábitos alimenticios inadecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cárdenas, Efraín, Carlos Shiva, Elizabeth Hinostroza, Daphne León, and Néstor Falcón. "Residuos de ivermectina en tejido hepático de alpacas (Vicugna pacos) en un matadero de Arequipa – Perú, 2019." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e20418. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20418.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la presencia de residuos de ivermectina en tejido hepático de alpacas sacrificadas en un matadero de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa - Perú. Se recolectaron 50 muestras de hígados que fueron evaluadas mediante la técnica de ELISA competitiva con un kit comercial. Además, se recopiló información sobre la procedencia de las alpacas (Challhuanca, Tocra); edad (menos de 2 años, entre 2-3 años, más de 3-4 años y mayor de 4 años); sexo (macho o hembra) y raza (Huacaya o Suri). Se encontró 10% de hígados positivo para residuos de ivermectina con valores que estuvieron por encima del Límite Máximo de Residuos establecido por el Codex Alimentarius para tejido hepático de alpacas (15 µg/kg). Las muestras positivas contenían niveles entre 17.28 a 79.10 µg/kg de residuos de ivermectina. Se encontró resultados positivos para muestras de hígado de diferentes procedencias, grupo etario, sexo y raza, sin encontrar asociación significativa con la presencia de residuos de ivermectinas. Los resultados encontrados sugieren la necesidad de implementar estrategias de control de residuos a nivel de los mataderos en busca de mejorar las condiciones de inocuidad de los alimentos destinados a consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography