Academic literature on the topic 'Alpacas - Anatomía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alpacas - Anatomía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alpacas - Anatomía"

1

Casanova V., Franck, Alexander Chávez R., Miluska Navarrete Z., Nieves Sandoval C., Alberto Sato S., and Francisco Santos R. "Caracterización morfológica del páncreas en alpacas (Vicugna pacos) neonatas y en fetos del último tercio de gestación." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1087. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15178.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar y describir las características macroscópicas y microscópicas de la anatomía del páncreas de la alpaca, tanto en fetos del último tercio de gestación como en neonatos (0-30 días). Se estudiaron los páncreas de tres fetos del último tercio de gestación, y de crías de alpaca recién nacidas (n=3), de 0 días (n=5), 7 días (n=5), 15 días (n=5) y 30 días (n=5). En el estudio macroscópico se observó el páncreas in situ, sus conductos y su relación con otros órganos, tomándose medidas biométricas (longitud corporal, altura a la cruz, perímetro torácico y perímetro abdominal) y el peso de los individuos. Macroscópicamente, el páncreas es similar al de las alpacas adultas. Microscópicamente, el páncreas presenta una citoarquitectura celular definida, formada por acinos tubulares de citoplasma acidófilo, elongado, de núcleos basales e islotes irregulares (en cuanto a tamaño y forma), además de grupos celulares no diferenciados. Esta citoarquitectura varía en la primera semana de edad, donde la conformación de los acinos e islotes es irregular, presentando una alta tasa de división celular y gran cantidad de células precursoras distribuidas por todo el campo. La actividad celular disminuye con la edad, encontrándose en los animales de 30 días de nacidas una citoarquitectura bastante similar al de las alpacas adultas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores-Tintaya, Wilian, Ulises Sandro Quispe-Gutiérrez, Gizely Alva-Villavicencio, and Miluska Beatriz Navarrete-Zamora. "Evaluación morfométrica del estómago fetal en alpaca (Vicugna pacos)." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXII, single (March 30, 2022): 1–5. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e32101.

Full text
Abstract:
La crianza de las alpacas (Vicugna pacos) en el Perú, constituye uno de los mayores recursos para la sobrevivencia y seguridad alimentaria de los pobladores altoandinos. La anatomía digestiva de la alpaca aún no está descrita completamente para explicar los procesos fisiológicos y nutricionales. Con el objetivo de describir la estructura del estómago fetal de la alpaca, se utilizaron seis fetos de alpacas Huacaya obtenidos del matadero, distribuyéndose dos fetos (macho y hembra) para cada tercio de gestación. Se realizó la disección de los fetos exponiendo los estómagos, se efectuaron las medidas del largo y ancho de los tres compartimentos (C), además se describieron los surcos y celdillas del C1. Se realizó el análisis de varianza considerando el efecto sexo, edad gestacional, C y sus interacciones, cuya variable de respuesta fue el largo y ancho de los C del estómago. No hubo interacción (P>0,05) para ninguna de las variables de estudio. El largo y ancho de los tres C del estómago fetal fueron similares en machos y hembras (P>0,05). El largo y ancho de los C fueron menores (P≤0,05) en primer tercio de gestación, aumentando las medidas en segundo y último tercio de la gestación. El largo del C3 fue mayor (P≤0,05) que el C1 y C2, mientras el ancho del C1 fue mayor (P≤0,05) que el C2 y C3. En el C1 del saco dorsal, hubo más surcos perpendiculares y celdillas en el último tercio de la gestación. En conclusión, los tamaños de los C del estómago fetal de la alpaca aumentaron conforme avanzó la edad gestacional. Además, en el C1, hubo más surcos perpendiculares y celdillas en el último tercio de la gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Angulo T., José, Manuel Tantaleán-Vidaurre, Raquel Watanabe-Watanabe, and Jonatan Mikhail Del Solar Velarde. "Redescripción de Lamanema chavezi por Microscopía Óptica y Microscopía Electrónica de Barrido." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (June 3, 2015): 245. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11001.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo redescribir morfo-anatómicamente a Lamanema chavezi en sus tres estadios parasitarios (huevo, larva de tercer estadío, adulto) utilizando la técnica de microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido. Se trabajó con alpacas (Vicugna pacos) sacrificadas en el Camal Municipal de la provincia de Melgar, Puno, Perú. Los estadios adultos fueron colectados del intestino delgado aplicando el método de Travassos; los huevos fueron colectados de heces de animales parasitados mediante la técnica de flotación; y parte de los huevos obtenidos fueron incubados para la obtención de larvas mediante proceso mecánico. Los principales hallazgos incluyen la presencia del rudimento de corona foliácea, seis papilas cefálicas, características de crestas del sinlophe, presencia de papilas en la cara dorsal de los lóbulos laterales de la bolsa copulatríz, alas en las espículas, y características de los huevos y larvas L3. Se obtuvo la caracterización fenotípica y se complementa el conocimiento de la morfo-anatomía de L. chavezi con fines de diagnóstico y establecer un ámbito taxonómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Vega D., Elmo. "Aspectos histológicos del aparato digestivo de la alpaca." Anales de la Facultad de Medicina 35, no. 4 (October 18, 2014): 490. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v35i4.9423.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el estudio de la anatomía macroscópica y microscópica normal, del aparato digestivo de la Alpaca en 11 animales, clínicamente normales. El aspecto microscópico ha revelado variación estructural en los proventrículos de estos animales, con respecto a los demás rumiantes por nosotros conocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

McKenzie, Erica C., Bernard Seguin, Christopher K. Cebra, Marco L. Margiocco, David E. Anderson, and Christiane V. Löhr. "Esophageal dysfunction in four alpaca crias and a llama cria with vascular ring anomalies." Journal of the American Veterinary Medical Association 237, no. 3 (August 1, 2010): 311–16. http://dx.doi.org/10.2460/javma.237.3.311.

Full text
Abstract:
Abstract Case Description—3 alpaca crias and cadavers of an alpaca cria and a llama cria were evaluated for evidence of esophageal dysfunction. Clinical Findings—All 5 crias were between 3 and 5 months of age when clinical signs developed, and all had a thin body condition when examined. Clinical signs included coughing, regurgitation, and grossly visible esophageal peristaltic waves. A barium esophagram was used to diagnose esophageal obstruction, megaesophagus, and a vascular ring anomaly (VRA). Fluoroscopy was used to evaluate deglutition, esophageal peristalsis, and the extent of esophageal dilation in 1 alpaca cria. A persistent right aortic arch was identified in 1 alpaca cria, and a left aortic arch with right ductus arteriosus or ligamentum arteriosum and an aberrant right subclavian artery were identified in the 4 remaining crias. Treatment and Outcome—Surgical correction of the VRA was attempted in the 3 live alpaca crias. It was complicated by the conformation and location of each VRA and inaccurate anatomic diagnosis of the VRAs before surgery. Treatment was universally unsuccessful because of intraoperative complications and the persistence of clinical signs after surgery. Clinical Relevance—Megaesophagus is typically an idiopathic condition in camelids. However, these findings suggested that camelids with esophageal dysfunction during the neonatal period may have a VRA. The prognosis is grave for camelids with VRA, and accurate anatomic diagnosis of the VRA via the use of advanced imaging techniques (eg, angiography, computed tomography, or magnetic resonance imaging) may improve the success of surgical intervention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Williams, Susan H., Joanna Sidote, and Kristin K. Stover. "Occlusal Development and Masseter Activity in Alpacas (Lama pacos)." Anatomical Record: Advances in Integrative Anatomy and Evolutionary Biology 293, no. 1 (November 6, 2009): 126–34. http://dx.doi.org/10.1002/ar.21016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franz, Sonja. "Lama und Alpaka Teil I – Besonderheiten, Anatomie und Haltung." veterinär spiegel 27, no. 04 (December 2017): 157–62. http://dx.doi.org/10.1055/s-0043-118895.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivera, Luis, Douglas Zago, Rudolf Leiser, Carolyn Jones, and Estela Bevilacqua. "Placentation in the alpaca Lama pacos." Anatomy and Embryology 207, no. 1 (July 1, 2003): 45–62. http://dx.doi.org/10.1007/s00429-003-0328-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Klisch, K., E. Bevilacqua, and L. V. M. Olivera. "Mitotic Polyploidization in Trophoblast Giant Cells of the Alpaca." Cells Tissues Organs 181, no. 2 (2005): 103–8. http://dx.doi.org/10.1159/000091099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SUMMERFIELD, N., A. N. BAIRD, and R. BOSTON. "Reference Ranges for Prothrombin Time, Activated Partial Thromboplastin Time and Platelet Count in Llamas and Alpacas." Comparative Clinical Pathology 11, no. 4 (October 1, 2002): 256–61. http://dx.doi.org/10.1007/s005800200027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alpacas - Anatomía"

1

Cisneros, Huamaní Carlos Enrique. "Evaluación de dos métodos enzimáticos para aislamiento de células primarias de placenta de alpaca (Vicugna pacos)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16802.

Full text
Abstract:
Evalúa dos métodos enzimáticos para el aislamiento de células primarias de placenta de alpaca (Vicugna pacos) utilizando colagenasa y tripsina como agentes disgregantes. Para este fin, se utilizó como control negativo el aislamiento de las células de alpaca por el método de explante. En los dos grupos de experimentación y en el grupo control se evaluó el número de células vivas post disgregación, observación morfológica de las células, cinética de crecimiento y expresión de cuatro genes de pluripotencia: Oct4, Sox2, c-Myc y Nanog. Se colectaron 25 placentas de alpaca obtenidas en el camal municipal de la ciudad de Huancavelica, departamento de Huancavelica, en los meses de agosto del 2018 hasta Junio del 2019. Para ambos grupos se obtuvo 10g de tejido de las 25 placentas de alpaca obtenidas del corion fetal. Para el control negativo se obtuvo los 10g de 5 placentas de alpacas tornadas al azar. Los resultados muestran que el número de células vivas obtenidas con la enzima colagenasa y tripsina fue de 6.37x105 y 5.12x104 células/g de tejido, respectivamente. La morfometría de las células mediante el empleo de colagenasa y en el método explante, mostraron incremento de longitud y ancho mayores a 82% y 25%, respectivamente con respecto a sus cultivos iniciales. En cuanto a la cinética de crecimiento evidenciaron un nivel de doblaje poblacional de 60.26 ± 4.9 y 66.75 ± 0.08 hrs, respectivamente. La expresión de los factores de transcripción de Oct4, Sox2, cMyc y Nanog por el método colagenasa mostraron niveles de expresión relativa de 5.97, 1.76, 0.71 y 81.68 respectivamente. En conclusión, se obtuvo mayor rendimiento de células primarias de placenta de alpaca con el método colagenasa, y los parámetros de morfometría, cinética de crecimiento y expresión de genes de pluripotencia evaluados, denotan signos de envejecimiento celular de acuerdo a las condiciones de cultivo realizados, denotando sólo así al gen Nanog, el gen que muestra mayor expresión relativa a diferencia de los demás genes evaluados.
Perú. Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Programa Beca de Postgrado – Maestrías 2017. Número de contrato N°006-2017-INIA-PNIA-MAESTRÍA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melgarejo, Huamanzana Rafael Gregorio. "Anatomía macroscópica de las arterias y venas del timo durante la etapa fetal en la alpaca (Vicugna pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10720.

Full text
Abstract:
Reconoce la anatomía macroscópica arterial y venosa del timo en fetos de alpaca. Se emplearon 10 fetos de alpaca con edades gestacionales comprendidas entre 107 y 278 días obtenidos en el Camal Municipal de Huancavelica, y fueron procesados para realizar la técnica anatómica de repleción vascular en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre FMV – UNMSM. A cada feto se le inyectó dentro de una arteria umbilical canulada una solución acuosa de resina acrílica y tinta china roja, y dentro de una vena umbilical canulada, otra solución acuosa de resina acrílica y tinta china azul, fueron conservados en formol al 10% mientras la resina se solidifica y posteriormente cada feto fue diseccionado. El timo estaba formado por timo cervical craneal derecho, timo cervical craneal izquierdo, timo cervical caudal, timo intermedio, y timo torácico. Se observó que las arterias carótidas comunes derecha e izquierda, las arterias tiroideas craneales derecha e izquierda, y las arterias tiroideas caudales derecha e izquierda emitieron ramas arteriales hacia los timos cervicales, mientras que el arco aórtico, el tronco braquiocefálico, y la arteria subclavia izquierda emitieron ramas arteriales hacia el timo torácico. También se observó que las venas yugulares externas derecha e izquierda emitieron ramas venosas hacia los timos cervicales, y la vena cava craneal y vena costocervical izquierda emitieron ramas venosas hacia el timo torácico. Ningún vaso sanguíneo emitió ramas arteriales y ramas venosas hacia el timo torácico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espiritu, Tello Elvis Lorgio. "Descripción de la anatomía topográfica de las áreas de auscultación y percusión cardiaca y pulmonar de la alpaca (Vicugna pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11036.

Full text
Abstract:
Determina topográficamente las áreas de auscultación y percusión cardiaca y pulmonar en alpacas. Para ello se emplearon 6 alpacas huacaya adultas las cuales pasaron por anestesia, sangría y embalsamado; seguida de una divulsión topográfica del tórax, desde un plano superficial a uno profundo. Se determinó que las áreas de auscultación de las válvulas cardiacas fueron cuatro, con focos en el lado derecho e izquierdo de la cavidad torácica. En el lado izquierdo de la pared torácica se localizan tres válvulas cardiacas. La válvula atrioventricular izquierda se localizó entre el cuarto espacio intercostal y la quinta costilla y la válvula sigmoidea pulmonar en el tercer espacio intercostal. Estas dos válvulas se localizan a la altura de la línea de la articulación escápulo humeral. La válvula sigmoidea aórtica, en el cuarto espacio intercostal, ligeramente dorsal a la línea de la articulación escápulo humeral. En el lado derecho de la pared torácica, se ubicó la válvula atrioventricular derecha en el cuarto espacio intercostal a la altura de la línea de la articulación escápulo humeral. El área de auscultación y percusión pulmonar estuvo delimitada por tres líneas. Una línea craneal que se extendió desde el ángulo caudal de la escápula hasta la tuberosidad olecraneana de la ulna, una línea dorsal que parte del ángulo caudal de la escápula a la tuberosidad coxal y una línea caudoventral, línea curva que se extendió desde la sexta costilla a nivel de la articulación costocondral, en dirección dorsal y se intersectó con la línea dorsal a la altura del penúltimo espacio intercostal. Se concluye topográficamente que el área de auscultación y percusión pulmonar en la alpaca conserva similitudes con las especies equina, bovina y canina; sin embargo, se determinó que el área de auscultación cardiaca fue distinta a la descrita en estas especies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giraldo, Carranza Yesenia Beatriz. "Identificación inmunohistoquímica de las células productoras de insulina y glucagón en páncreas de alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7285.

Full text
Abstract:
Identifica las células productoras de insulina y glucagón, además, de determinar el patrón de distribución en perfiles de islotes pancreáticos de alpacas jóvenes y adultas mediante técnicas de inmunohistoquímica. Para ello se emplearon muestras anatómicas de páncreas conservadas en formaldehído bufferado al 10% de 10 alpacas (entre 16 y 36 meses de edad). En cortes histológicos de 5u con hematoxilina eosina, se observó células endocrinas de forma circular o piriforme con núcleo circular prominente. En nuestro estudio se usó un kit de inmunohistoquímica Santa Cruz Biotechnology, INC y un anticuerpo monoclonal insulin B: C12 para identificar las células beta y para detección de células alfa se empleó anticuerpo policlonal antiglucagón (US Biollogical Life Sciences) y kit Vectastain ABC KIT; la lectura de imágenes se realizó con ayuda de un microscopio óptico Leica ICCSO HD/DM750 con cámara digital acoplada y software. Se consideró en la lectura la marcación, como 0= sin marcación; 1= marcación débil; marcación 2= marcación moderada; 3= marcación fuerte. Se evaluaron un total de 1200 islotes. Se halló células beta (41.76%, 54.46%) y células alfa (44.47%, 35.13%), como los dos tipos celulares más importantes en número en islotes de páncreas de alpacas jóvenes y adultas, respectivamente. Se apreció marcación fuerte en las células productoras de insulina y marcación moderada en células alfa. Se concluye que los islotes pancreáticos, células beta y células alfa son observadas en todas las regiones del páncreas. Las células beta y alfa pueden estar distribuidas de forma aleatoria en gran parte de los islotes difusos de alpacas jóvenes y en alpaca adultas pueden estar entremezcladas, pero la mayor tendencia de las células beta es hacia el eje central y las células alfa tienen una predisposición mayor hacia la periferia del islote. Es recurrente la presencia de células beta y células alfa aisladas (solitarias) en tejido exocrino, entre los acinos, a nivel de los ductos y en el tejido interlobulillar.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tafur, Herrera Julio Ricardo. "Revisión del estudio anatómico macroscópico de las glándulas salivales mayores (parótida, mandibular y sublingual) de la alpaca (Vicugna pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7157.

Full text
Abstract:
Contribuye al estudio anatómico macroscópico de las glándulas salivales mayores (parótida, mandibular y sublingual) de la alpaca (Vicugna pacos) utilizando la nómina anatómica vigente, 2012. Para el estudio se utilizó 10 cabezas de alpacas adultas de ambos sexos procedentes del camal Municipal del distrito de Nuñoa (centro de beneficio de alpacas, llamas y ovinos), provincia de Melgar, Puno. Tras la colecta de las cabezas de alpaca, estas fueron dispuestas en conservadores con geles refrigerantes y formol al 10% para su trasladado al Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la FMV-UNMSM para ser preparadas y procesadas. Se utilizó 6 cabezas para realizar la descripción de las glándulas salivales mayores mediante disección, con la finalidad de observar sus relaciones con otras estructuras anatómicas y hacer comparación con otros herbívoros domésticos; al conducto parotídeo se le realizó repleción con acrílico y sialografías (placas radiográficas) usando el ioxitalamato de meglumina, como medio de contraste, para determinar su origen y recorrido, usando dos cabezas por cada técnica. Los resultados demostraron que la glándula parótida mide 9.99X4.86X1.09 cm y su conducto parotídeo cruza sobre el músculo masetero hacia vestíbulo bucal y desemboca a nivel del segundo molar superior; la glándula mandibular mide 6.77X3.95X1.15 cm y su conducto desemboca craneal al frenillo lingual por una carúncula sublingual; presenta solo la porción polistomática de la glándula sublingual que mide 9.17X0.66X0.2 cm y sus conductillos desembocan directamente en la cavidad bucal; no existió diferencias morfológicas entre ambos sexos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barreto, Rios Rose Mary. "Estudio de la angioarquitectura de las arterias pancreática duodenal craneal y caudal, yeyunales y presencia de receptores endoteliales (endotelina, angiotensina II y enzima convertidora de angiotensina - ECA) en la alpaca (Vicugna pacos) a diferentes edades." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8211.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe la angiología de las arterias que irrigan el páncreas e intestino delgado de la alpaca desde el punto de vista macroscópico (disección, angiografía y repleción vascular) y microscópico para identificar la marcación a receptores de endotelina, angiotensina y enzimas de ECA en sus capas arteriales usando la técnica de inmunohistoquímica. Se emplearon 6 alpacas (4 adultos mayores de 2 años y 2 crías de 4 meses de edad) de raza Huacaya, obtenidas del camal de Canchis, Cusco-Perú y donaciones. Fueron trasladadas al laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. El páncreas, estuvo irrigado principalmente por las arterias pancreática duodenal craneal y caudal; además de ramas de la primera arteria yeyunal, arteria hepática y arteria esplénica. Se halló dos capas (compacta y esponjosa) conformando la túnica adventicia de las arterias pancreática duodenal craneal y caudal, celiaca y mesentérica craneal. La arteria pancreática duodenal caudal tuvo la capa adventicia compacta más gruesa, siendo esta arteria la que irriga el lóbulo derecho pancreático, parte del lóbulo izquierdo y el duodeno. Las arterias mostraron marcación de grado 1 para los receptores de endotelina y angiotensina 2 así como enzima convertidora de angiotensina a nivel del citoplasma de sus células endoteliales y grado 0 en la capa media muscular, lo cual indica la participación del endotelio arterial en procesos de regulación de la presión arterial en alpacas de jóvenes y adultas.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roldán, Murillo Susana Jackelyn. "Estudio del desarrollo morfológico del neopalio durante la etapa prenatal en alpaca (Vicugna pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15656.

Full text
Abstract:
El camélido sudamericano representa el componente principal de las actividades productivas del campesino andino, sin embargo, existe limitada información actual sobre las características anatómicas del sistema nervioso de esta especie. Por ello, el objetivo del presente estudio fue describir la anatomía macroscópica del neopalio en fetos de alpaca y así colaborar con el entendimiento de otras disciplinas. Para este estudio se utilizaron 15 fetos con edades gestacionales comprendidas entre los días 101 a 323. A los cerebros se les infiltró formaldehído al 10% mediante inyecciones en la unión frontoparietal y nasofrontal del cráneo. Se esperaron 30 días para posteriormente diseccionarlos y hacer la exposición del neopalio, del cual se tomaron fotografías in situ de la vista dorsal, lateral, rostral y caudal. Con estas fotografías se identificaron a los surcos y giros cerebrales. En orden cronológico los surcos que se describieron fueron: fisura lateral, surco suprasilviano, surco endosagital, surco coronal, surco esplenial, surco genual, surco calcarino, surco presilviano, surco central, surco sagital, surco ectosagital, surco diagonal, surco ectosilviano. Y los giros: giro cingulado, giro silviano rostral, giro silviano caudal, giro sagital, giro poscentral, giro precentral, giro ectosilviano medio, giro ectosilviano caudal, giro ectosagital medio. Además, se evidenció una asimetría entre hemisferios del mismo individuo tanto por el largo y forma de algunos surcos y giros, así como por la ubicación de estos.
Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). 025-2016-FONDECYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Angulo, Tisoc José Manuel. "Caracterización morfo-anatómica de Lamanema chavezi mediante microscopía óptica y de barrido." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9563.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala que la neumogastroenteritis verminosa es la principal enfermedad parasitaria en camélidos sudamericanos (CSA), representando aproximadamente el 46% de pérdidas ocasionadas por enfermedades parasitarias en la industria alpaquera, siendo el nematodo Lamanema chavezi uno de los principales agentes etiológicos involucrados. No obstante, los estudios sobre morfología y anatomía de este nematodo son incompletos, a esto se suma la divergencia taxonómica del mismo. Por estos motivos, el presente estudio tuvo por objetivo redescribir morfoanatómicamente a L. chavezi en sus tres estadíos evolutivos; huevo, larva y adulto, empleando las técnicas de microscopía óptica y electrónica de barrido, con el fin de aportar detalles no conocidos que puedan ayudar a conocer aspectos biológicos y relaciones entre los grupos de nematodos afines. Se colectaron estadíos adultos del intestino delgado (duodeno-yeyuno) de alpacas (Vicugna pacos) aplicando el Método de Travassos, y huevos a partir de muestras de heces de animales parasitados mediante la técnica de flotación. Un porcentaje de los huevos se incubaron para la obtención de larvas. El muestreo se realizó en el Camal Municipal del distrito de Nuñoa, provincia de Melgar-Puno, y el procesamiento, la microscopía óptica y la técnica de microscopía electrónica se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se redescribió a L. chavezi en sus tres estadíos evolutivos, anotando todas sus características. Los principales hallazgos incluyen la presencia del rudimento de corona foliácea, seis papilas cefálicas, características de las crestas del sinlophe, presencia de papilas en la bolsa copulatríz, características de las alas de las espículas, de los huevos y de las larvas L3. La evaluación de todas las características morfoanatómicas de este parásito permitió su caracterización fenotípica, complementa el conocimiento de la morfo anatomía del mismo que pueden ser usados para fines diagnósticos, biológicos y taxonómicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Westreicher, Diaz Mitzi Deana. "Estudio macro y microscópico de la glándula pineal de la alpaca adulta (Vicugna pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17267.

Full text
Abstract:
Describe la anatomía macroscópica y microscópica de la glándula pineal de la alpaca adulta. Se emplearon 10 encéfalos de alpacas adultas, provenientes de cinco machos y cinco hembras, obtenidos del Camal Municipal de Huancavelica y fueron procesados en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre FMV- UNMSM. La evaluación macroscópica consistió en la descripción in- situ y su relación con las estructuras adyacentes así como la medición de parámetros como largo, ancho y espesor, mientras que para la evaluación y descripción microscópica de las células y parénquima pineal se utilizaron las tinciones de Hematoxilina- Eosina y Tricrómico de Masson. La glándula pineal de la alpaca se encuentra situada en el epitálamo, en medio de los hemisferios cerebrales en dirección dorsocaudal, entre la comisura habenular y posterior. Son alobuladas y tienen la forma de pino como los dromedarios, humanos y bovinos y la forma de arveja como los ovinos y búfalos. Las glándulas pineales de los machos son más largas y gruesas a comparación con la de las hembras, mientras que estas últimas son más anchas. Se clasifica como subcallosa y de tipo A o proximal. Histológicamente, el parénquima carece de diferenciación entre corteza y médula, es altamente vascularizado y celularmente se distinguen principalmente los pinealocitos y las neuroglias, pudiéndose encontrar además pigmentos, células pigmentarias y calcificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Waringo, Pit [Verfasser], and Johann [Akademischer Betreuer] Maierl. "Untersuchung der systematischen Anatomie der Wirbelsäule und Wirbelsäulenmuskulatur des Alpakas (Vicugna pacos) / Pit Waringo ; Betreuer: Johann Maierl." München : Universitätsbibliothek der Ludwig-Maximilians-Universität, 2018. http://d-nb.info/1221960407/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Alpacas - Anatomía"

1

J, Altamirano Enciso Alfredo, and Guerra Porras Emma S, eds. The osteology of South American camelids. Los Angeles: Institute of Archaeology, University of California, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Alpacas - Anatomía"

1

Miesner, Matt D. "Thorax Anatomy and Auscultation." In Veterinary Techniques for Llamas and Alpacas, 139–42. Oxford, UK: Wiley-Blackwell, 2013. http://dx.doi.org/10.1002/9781118695111.ch32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anderson, David E. "Musculoskeletal Anatomy and Ambulation." In Veterinary Techniques for Llamas and Alpacas, 207–11. Oxford, UK: Wiley-Blackwell, 2013. http://dx.doi.org/10.1002/9781118695111.ch46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jones, Meredyth L., and Matt D. Miesner. "Neurological Examination and Anatomy." In Veterinary Techniques for Llamas and Alpacas, 299–303. Oxford, UK: Wiley-Blackwell, 2013. http://dx.doi.org/10.1002/9781118695111.ch65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jones, Meredyth L. "Urinary Tract Examination and Anatomy." In Veterinary Techniques for Llamas and Alpacas, 217–21. Oxford, UK: Wiley-Blackwell, 2013. http://dx.doi.org/10.1002/9781118695111.ch48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anderson, David E. "Comments Regarding Female Genital Anatomy." In Veterinary Techniques for Llamas and Alpacas, 237–41. Oxford, UK: Wiley-Blackwell, 2013. http://dx.doi.org/10.1002/9781118695111.ch52.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

San Martín, Felipe, and Robert J. Van Saun. "Applied Digestive Anatomy and Feeding Behavior." In Llama and Alpaca Care, 51–58. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-1-4377-2352-6.00008-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo, Walter P. "Reproductive Anatomy and Physiology in the Male." In Llama and Alpaca Care, 150–61. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-1-4377-2352-6.00015-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aba, Marcelo A. "Anatomy and Physiology of Reproduction in the Female Llama and Alpaca." In Llama and Alpaca Care, 140–50. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-1-4377-2352-6.00014-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

SUMAR, JULIO, and GREGG P. ADAMS. "Reproductive Anatomy and Life Cycle of the Male and Female Llama and Alpaca." In Current Therapy in Large Animal Theriogenology, 855–65. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-072169323-1.50118-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography