Academic literature on the topic 'Alpacas - Enfermedades por virus'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alpacas - Enfermedades por virus.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alpacas - Enfermedades por virus"

1

Castaño Osorio, Jhon Carlos. "VIRUS Y ENFERMEDADES CRÓNICAS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 28, no. 1 (March 31, 2016): 72–91. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol28n1.36.

Full text
Abstract:
Los virus como agentes infecciosos cada día se implican en la fisiopatogenesis de un sin número de enfermedades crónicas, de diversos espectros clínicos que van desde las enfermedades mentales, la obesidad, el síndrome de fatiga crónica, la diabetes mellitus y la enfermedad cardiovascular. En este artículo de revisión se hizo un esfuerzo por recopilar la información actualizada de los diferentes agentes virales implicados en la génesis de las enfermedades crónicas antes mencionadas, así como de los posibles mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de estas enfermedades después de la infección viral tanto en animales como en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matus C., Patricia, and Manuel Oyarzún G. "Impacto del Material Particulado aéreo (MP2,5) sobre las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en niños: estudio caso-control alterno." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 2 (April 10, 2019): 166. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.750.

Full text
Abstract:
Santiago de Chile con 7 millones de habitantes alcanza elevados niveles de contaminación atmosférica en invierno, el material particulado habitualmente excede los estándares de la OMS. Objetivo: Evaluar la influencia de la contaminación atmosférica por material particulado en las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en niños, entre 2001 y 2005 en la Región Metropolitana de Chile, independientemente de la presencia ambiental de virus sincicial respiratorio (VRS). Material y Método: 72 479 hospitalizaciones públicas y privadas por enfermedades respiratorias de niños menores de 15 años residentes en la región del estudio se analizaron con un diseño de caso control alternante, con estratificación temporal. Se evaluó principalmente: hospitalizaciones por enfermedades respiratorias (J00-J99), neumonía (J12-J18); asma (J21.0 - J21.9) y bronquiolitis (J45 - J46). Recopilándose diariamente temperatura, MP10, MP2,5, ozono, virus respiratorios (VRS) y humedad ambientales. Resultados: Los promedios de MP10 y MP2.5 fueron 81,5 y 41,2 µg/m3 respectivamente. El promedio de temperatura fue 12,8 ºC y de la humedad del aire 72,6 %. Un aumento de 10 µg/m3 de MP2.5 con 1 y 2 días de rezago se asoció con un incremento de las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias cercano a 2%, este porcentaje aumentó a 5% cuando la exposición fue con 8 días de rezago, reflejando sinergismo entre material particulado y virus respiratorio (VRS). Conclusión: La exposición breve a contaminación atmosférica puede provocar hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borella, Guillermo. "El mundo iba en una dirección y el virus aumentó la prisa." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 131 (June 3, 2020): 107–14. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi131.83.

Full text
Abstract:
Extracto de texto:"Entre los diversos retos a los que debió enfrentarse la humanidad a lo largo del tiempo, las enfermedades han sido siempre un enemigo particularmente cruel y poderoso. No es exagerado decir que la historia fue moldeada por el impacto de las epidemias. Basta recordar cómo los pueblos originarios fueron diezmados por enfermedades importadas de Europa, donde la lucha contra numerosas plagas mortales acompañó la formación de los Estados modernos, forzándolos a recurrir a la higiene pública y las cuarentenas..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernal, Cynthia, Isabel Acosta, Fátima Cardozo, César Cantero, Jesse Waggoner, María Eugenia Acosta, Laura Arias, et al. "Reporte de caso: diagnóstico retrasado de dengue en paciente con lupus eritematoso sistémico." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 120. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.120.

Full text
Abstract:
El dengue, causado por el virus del dengue (DENV), se encuentra entre las enfermedades causadas por arbovirus más importantes del mundo y en Paraguay, representa un importante problema de salud pública. Existen estudios que indican que los pacientes con enfermedades autoinmunes y una infección aguda por DENV pueden presentar un cuadro clínico complicado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varela Mejías, Alexander, and Nelson Peña Navarro. "Transfronterización de enfermedades infecciosas en la camaronicultura." Repertorio Científico 20, no. 1 (July 7, 2017): 1–11. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v20i1.2424.

Full text
Abstract:
El cultivo de camarones marinos se ha visto afectado por gran cantidad de agentes infecciosos; los cuales se han propagadoentre regiones, países e incluso continentes. Dando lugar a un fenómeno llamado transfronterización, el cual ha sido acelerado por las actividades humanas propias del comercio y la globalización. La disponibilidad local de larvas o reproductores de camarones en algunas países, es insuficiente e incluso inexistente, provocando el movimiento de especímenes entre países, y como consecuencia de ello, varias enfermedades han sido introducidas, entre ellas el Virus del síndrome de las manchas blancas, el Virus del síndrome de Taura, el Virus de la Mionecrosis infecciosa, el Parvovirus hepatopancreático, el Virus de la cabeza amarilla y recientemente la Necrosis aguda del hepatopáncreas. La falta de control efectivo de los movimientos de organismos acuáticos entre países, ha facilitado la proliferación de brotes de enfermedades que una vez introducido el patógeno y establecido en el ambiente natural y de cultivo, su erradicación es casi imposible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela-Rodríguez, Germán. "Patología cardiovascular en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 4 (March 13, 2013): 315. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i4.1030.

Full text
Abstract:
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) estuvo asociada a un incremento de la morbimortalidad, dado que inducía un estado de inmunosupresión severa, la cual facilitaba la aparición de infecciones oportunistas. Sin embargo, posterior a la aparición y al uso de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), los pacientes infectados han experimentado una disminución de mortalidad asociada a infecciones, un incremento de la sobrevida y un incremento de enfermedades cardiovasculares. La etiología de estas enfermedades podría estar relacionada con la infección por sí misma, con condiciones proaterogénicas asociadas al empleo de determinados grupos de fármacos antirretrovirales, o con otros eventos adversos que estos serían capaces de inducir individualmente o al combinarse con otros medicamentos. Considerando que la mayoría de condiciones asociadas al compromiso cardiovascular en pacientes con VIH tiene inicio agudo, presentamos esta minuciosa revisión para reconocerlas en las salas de emergencia, eligiendo el tratamiento oportuno y excluyendo los tratamientos inapropiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León Frías, Isaac. "De virus e infecciones en el cine: 1920-1980." Ventana Indiscreta, no. 024 (December 3, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2020.n024.4984.

Full text
Abstract:
A propósito de la pandemia por la que estamos pasando actualmente, se hace un repaso de los distintos registros cinematográficos que se han hecho durante varias décadas de las enfermedades y los virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Colás, M. S., L. Palomera Bernal, L. Callén Sevilla, M. Gutiérrez Martínez, and J. M. Domingo Morera. "Infección por el virus de la hepatitis C, crioglobulinemia y enfermedades linfoproliferativas." Revista Clínica Española 201, no. 1 (January 2001): 53–54. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(01)70745-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valerio Sallent, Lluís, Sílvia Roure Díez, and Gema Fernández Rivas. "Infección por el virus Zika o el futuro de las enfermedades infecciosas." Medicina Clínica 147, no. 7 (October 2016): 300–305. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.03.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia Ortega, M. E. "Neoplasias e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: ¿enfermedades emergentes?" Revista Clínica Española 218, no. 3 (April 2018): 149–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2017.07.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alpacas - Enfermedades por virus"

1

Brenneisen, Lavado Walter Arturo. "Procesos neumónicos en crías de alpaca: conceptos sobre los agentes y las enfermedades." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12348.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Recopila información reciente sobre los conceptos más importantes de los procesos neumónicos en crías de alpacas. Bajo la denominación de Camélidos Sudamericanos (CSA), se engloba a dos especies domésticas: la alpaca y la llama, y a dos silvestres: la vicuña y el guanaco. La neumonía, junto con la diarrea, es una de las mayores causas de mortalidad en los animales neonatos. En los CSA y en las alpacas en particular, se ha realizado pocos estudios epidemiológicos sobre los procesos neumónicos y la etiología de los mismos y los pocos datos sobre la participación de los distintos agentes infecciosos causales de estos procesos proceden de estudios de seroprevalencia.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Salazar Manuel Rodolfo. "Permisibilidad de cultivos celulares secundarios de alpaca y llama a multiplicación viral de herpesvirus bovino, virus de la diarrea viral bovina, virus parainfluenza 3 bovina y virus respiratorio sincitial bovino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/705.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la permisibilidad de los cultivos celulares secundarios de alpaca y llama a la infección por distintos agentes virales de conocida seroprevalencia en este tipo de ganado. Se establecieron dos líneas celulares de cornete nasal y piel de alpaca y llama infectándose con Virus de la diarrea viral bovina (VDVB), Virus Herpes Bovino tipo 1 (VHB-1), Virus respiratorio Sincitial Bovino (VRSB) y Virus Parainfluenza bovino tipo 3(VPI-3). Se determinó y caracterizó la presentación de efectos citopatogénicos (ECP) por medio de microscopia óptica de las monocapas teñidas con Hematoxilina-Eosina (HE). Se confirmó la presencia de antígenos virales por medio de la prueba de Inmunofluorescencia Directa (IF). Los cultivos celulares secundarios de piel y cornete nasal de llama y alpaca fueron permisibles a la infección de los distintos virus, presentando los ECP característicos de cada uno de ellos. Esto demuestra que las células de alpaca y llama cultivadas in vitro presentan receptores homólogos a los presentes en células bovinas y determina que este tipo de cultivos es un modelo apropiado para ensayos de infección viral. Palabras Claves: alpacas, llamas, líneas celulares, permisibilidad, Virus de la diarrea viral bovina (VDVB), Virus Herpes Bovino tipo 1 (VHB-1), Virus respiratorio Sincitial Bovino (VRSB) y Virus Parainfluenza bovino tipo 3(VPI-3), Efectos citopatogénicos (ECP).
--- In order to determine the permisibility of alpaca and llama cell cultures to infection by various viral agents of known seroprevalence, nasal turbinate and skin cell lines of alpaca and llama were established and infected with Bovine Viral Diarrhoea Virus (BVDV), Bovine Herpes Virus type 1 (BHV-1), Bovine respiratory Sincitial Virus (BRSV) and Bovine Parainfluenza Virus type 3 (BPIV-3). Presentation of citopathogenic effect (CPE) was determined and characterized by optical microscopy of Hematoxilin-Eosine stained monolayers. The presence of viral antigen was confirmed by Direct Immunofluorescence. Every cell line was permisible to infection with the four viral strains, showing the characteristic CPE. These results prove that alpaca and llama cells cultured in vitro show homologue receptors to those found in bovine cells and determine that these type of cultured cells repesent an appropriate model for viral infection assays. Key Words: alpaca, llama, cell lines, permisibility, Bovine Viral Diarrhoea Virus (BVDV), Bovine Herpes Virus type 1 (BHV-1), Bovine respiratory Sincitial Virus (BRSV) and Bovine Parainfluenza Virus type 3 (BPIV-3), Citopathogenic effect (CPE).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Victorio, Cisneros Willy Mayk. "Seroprevalencia de los virus neumopatógenos de la Parainfluenza bovina 3 (VPI3), Herpesvirus bovino 1 (HVB1) y Virus respiratorio sincitial bovino (VRSB) en alpacas adultas de la provincia de Canchis - Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2271.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de tener una información general sobre la presencia de agentes virales neumotrópicos, se muestreó 345 alpacas adultas procedentes de 31 hatos, pertenecientes a medianos y pequeños criadores de la provincia de Canchis - Cusco. Las muestras de sueros sanguíneos fueron procesadas para la detección de anticuerpos neutralizantes para los virus: Parainfluenza tipo 3 (PI3), Respiratorio Sincitial Bovino (RSB) y el Herpes virus bovino tipo 1 (VHB1). Todas las muestras fueron trabajadas mediante la prueba de neutralización viral utilizando cultivos celulares secundarios de origen bovino (cornetes nasales) y cepas virales citopáticas mantenidas en el laboratorio. Las pruebas de laboratorio evidencian que los 31 hatos muestreados tienen animales seropositivos a los virus RSB y PI3; y solamente 1/30 se encontró animales reactores al VHB1. El estudio, además determino una seroprevalencia de 80.16% ± 6.96% (101/126) y 67.54% ± 4.94% (233/345) del VRSB y el PI3 respectivamente. Estos resultados sugieren que los animales muestreados han estado expuestos a varios agentes potencialmente neumopatogénicos, y evidencian una activa replicación viral al momento del muestreo que coincidió con una severa ola de baja temperatura en la zona y mortalidad de animales por neumonías en el campo, quedando por demostrarse la presencia directa de estos agentes en muestras patológicas y verificar el posible rol causal en procesos neumónicos.
The objective of the present study was determine the presence of respiratory virus. Three hundred forty five serum samples from thirty one farms were tested by virus neutralization test to detect neutralizing antibodies against PI-3, BHV1 and BRSV. The farms were small farms from the province of Canchis - Cusco. All the samples were worked by means of the test of viral neutralization using secondary cellular cultures of bovine origin and cytopathic virus from the laboratory. Thirty one farms had seroreactive animals to BRSV and PI-3; and one farm had seroreactive animals to BHV1. The 80,16% ± 6,96% (101/126) and 67,54% ± 4,94% (233/345) of the samples had antibodies against BRSV and PI-3 respectively. These results suggest that sample animals have been exposed potentially to respiratory virus, and demonstrate an active viral replication at the time of the sampling that agreed with a severe low temperature in the zone and mortality of animals by pneumonia in the field.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juscamayta, López Julio Eduardo. "Clonación y expresión heteróloga de un potencial candidato vacunal contra neumonía en alpacas usando el enfoque pan-genómico de la vacunología reversa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5823.

Full text
Abstract:
Utiliza el enfoque Pan-Genómico de la vacunología reversa con el objetivo de obtener en E. coli un candidato vacunal recombinante representativo del pangenoma de Mannheimia haemolytica, que sea “prometedor” para brindar una protección heteróloga contra la pasteurelosis neumónica en alpacas, y poder así ser empleado en el desarrollo futuro de vacunas de tercera generación que ayuden a reducir y a controlar la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán, Masias Karol Patricia. "Identificación de polimorfismos del gen tlr4 en crías de alpacas con cuadros de neumonías por Pasteurella multocida." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1529.

Full text
Abstract:
Las neumonías son la segunda causa de mortalidad en crías de alpacas, esta es causada por agentes virales y bacterianos que coexisten en los procesos infecciosos generando cuadros de neumonías agudas. Pasteurella multocida es la principal bacteria involucrada en las infecciones neumónicas en alpacas, seguida de Mannhemia haemolytica, ambos agentes generan cuadros hiperagudos en crías en época de parición, y afectando a crías más grandes en épocas de estrés. Sin embargo se ha demostrado su asociación con la presencia de virus neumopatógenos como BRSV. Los receptores tipo Toll (TLR, por sus siglas en inglés) son proteínas transmembrana que se encuentran en diversos tipos celulares. Los genes que codifican esta proteína están altamente conservados a lo largo de las diferentes especies, siendo el TLR4 la proteína que reconoce al LPS, estructura que poseen todas las bacterias gram negativas (Pasteurella multocida y Mannhemia haemolytica) y a la proteína F del BRSV. En alpacas no se ha identificado la presencia de este gen, por lo que en el estudio se diseñaron cebadores para poder identificar la presencia del gen en esta especie. Al obtener la secuencia del gen en alpacas permitió analizar y comparar las secuencias obtenidas entre individuos y entre especies, observando el alto grado de conservación de la secuencia del gen tlr4 entre especies. No se logró detectar polimorfismos tipo SNP entre animales enfermos y sanos, pero se pudo determinar SNP en individuos mostrando genotipos GT y GC. Palabras Clave: alpacas, neumonías, Pasteurella multocida, Mannhemia haemolytica, BRSV, tlr4, polimorfismos.
--- Pneumonias are the second leading cause of mortality of babies’ alpacas; this is caused by viral and bacterial agents that coexist in infectious processes causing acute pneumonia. Pasteurella multocida is the main bacteria involved in pneumonia infections in alpacas, followed by Mannhemia haemolytica, both agents in hyperacute cases generate death of offspring during calving season and stressful times. However this association has the participation of differences virus likes BRSV. Toll-like receptors (TLR) are transmembrane proteins found in various cell types. The genes encoding this protein are highly conserved across different species. The protein TLR4 recognizes LPS, a structure which have all gram-negative bacteria (Pasteurella multocida and Mannhemia haemolytica) and the F protein of BRSV. In alpacas has not identified the presence of this gene, so that the study primers were designed to identify the presence of the gene in this species. We had obtained the sequence of the gene in alpacas allowed analyzing and comparing the sequences obtained between individuals and between species, noting the high degree of conservation of TLR4gene sequence between species. We could not to detect polymorphisms sort of SNP between sick and healthy animals, but we were able to determine SNP genotypes in individuals showing GT and GC. Key Words: alpacas, pneumonia, Pasteurella multocida, Mannhemia haemolytica, BRSV, tlr4, polymorphism.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Briceño, Aliaga Mónica Cristina. "Contribución de una intervención educativa con madres del distrito de Ventanilla para el control de las infecciones virales en el hogar, noviembre 2008 - marzo 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2087.

Full text
Abstract:
Las infecciones virales son la principal causa de infecciones respiratorias agudas, en la mayoría de los casos requieren tratamiento con medidas generales. Objetivo: realizar una Intervención educativa con madres para el control de las infecciones virales leves en el hogar. Metodología: Investigación cualitativa tipo Investigación acción con madres, de noviembre del 2008 a marzo del 2009. El estudio tuvo una fase diagnóstica de brechas en el manejo de las infecciones virales a través de un estudio etnográfico, etnológico y de observación actitudinal. Una fase de intervención con uso de metodología participativa y una fase de evaluación. Resultados: En la observación actitudinal las madres presentaron características con predominio de ansiedad. En el estudio etnológico desconocimiento de los virus como agentes causales; consideran que los resfriados se tratan con antibióticos; prevalecen pensamientos de no saber qué hacer y desesperación. En el estudio etnográfico predominaron las viviendas en asentamientos humanos, a más de 30 minutos de distancia del Policlínico, con áreas colindantes de tierra, construcción de madera, sin servicios intradomiciliarios de agua y desagüe. Constitución familiar predominante de tipo nuclear. Lograron conocer las infecciones virales, su manejo sintomático en el hogar; cambio de actitud al referir “sentirse más tranquilas, “a seguir paso a paso” y “a saber que pueden aplicar lo aprendido”. Conclusión: Una intervención educativa con metodología participativa considerando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales logra que las madres controlen las infecciones virales no complicadas en el hogar confiando en sus capacidades desarrolladas.
--- Viral infections are the main cause of acute respiratory infections; in the majority of cases they only require general measurements for treatment. Objective: make on an educational intervention with mothers in order to control the mild viral infections at home. Methods: Qualitative research, actions with mothers from November 2008 to March 2009 The study had a diagnostic phase of breaches in the management of viral infections through an ethnographic study, ethnological and observation of attitudes. One phase of intervention using participation methodology and a phase of evaluation. Results: They presented in the observation characteristics with predominance of anxiety. In the ethnological study, lack of knowledge of the virus as a causal agent; they believe that cold symptoms are treated with antibiotics; it is prevalent in their minds not to know what to do and despair. In the ethnographic study, there was predominance of housing in human settlements, located more than 30 minutes from the policlinics, surrounded by land, wood constructions’, without water and drainage system. The main family type was the nuclear type. They learned about viral infections, the symptomatic management at home; change of attitude while saying “they feel calmer”, “to follow step by step and “to know they can apply what they learned. Conclusion: An educational intervention applying a participation methodology, considering concepts, procedures and changes in attitude get the mothers management at home viral infections not complicate trusting its developed capacities.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Janampa David Remy. "Genotipificación y subtipificación de Clostridium perfringens aislados de crías de alpacas muertas por enterotoxemia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/665.

Full text
Abstract:
La enterotoxemia, causada por el Clostridium perfringens, es la enfermedad infecciosa más importante que afecta a las alpacas, debido a que ocasiona elevadas tasas de mortalidad neonatal de hasta 70%. A pesar de esto, existe poca información sobre los factores de virulencia (toxinas) del C. perfringens que participan en la etiopatogénesis de la enfermedad. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el genotipo de los C. perfringens aislados de casos de enterotoxemia en base a la presencia de los genes (cpa, cpb, etx e iap) codificantes de las toxinas principales (α, β, ε y ι) así como el subtipo en base a la presencia de los genes cpe y cpb2 codificantes de la enterotoxina (CPE) y la toxina β2, respectivamente. En el estudio se analizaron 47 aislamientos de C. perfringens obtenidos de intestino de crías muertas de alpaca con signos clínicos y lesiones anatomopatológicas e histopatológicas correspondientes a enterotoxemia. El ADN de estos aislados fue extraído y analizado por la técnica de PCR Múltiple conteniendo iniciadores específicos para los genes codificantes de las toxinas mencionadas, encontrándose en 33/47 (70.2%) aislamientos sólo al gen cpa (genotipo A subtipo cpe-cpb2-), en 13/47 (27.7%) a los genes cpa y cpb2 (genotipo A subtipo cpe-cpb2+) y en 1/47 (2.1%) a los genes cpa, cpb y cpe ( genotipo A subtipo cpe+cpb2-). Estos resultados evidencian principalmente a la toxina α, así como a la β2 y β participar en la etiopatogénesis de la enterotoxemia en las alpacas. Palabras Clave: Clostridium perfringens, genotipificación, enterotoxemia, alpacas.
--- Enterotoxemia, caused by the Clostridium perfringens, is the most important infectious disease which affects alpacas, causing up to 70% neonatal mortality. In spite of this, little information exists on the virulence factors (toxins) of C. perfringens which play an important role in the etiopathogenesis of the disease. The objective of the present study was to determine the genotype of C. perfringens isolated from cases of enterotoxemia based on the presence of genes (cpa, cpb, etx and iap) which encode the main toxins (α, β, ε and ι), as well as the subtypes based on the presence of genes cpe and cpb2 which encode the enterotoxin (CPE) and β2-toxin respectively. A total of 47 isolations of C. perfringens were obtained from the small intestine of neonatal alpaca mortalities which had both clinical signs and gross and histological injuries typical of enterotoxemia. The DNA was extracted from these isolates and analyzed by PCR Multiplex using specific primers for the toxin genes. The cpa gene genotype A subtype cpe-cpb2-) was the only gene found in 70.2% (33/47) of the isolations. In 27.7% (13/47) of the cases the cpa and cpb2 (genotype A subtype cpe-cpb2+) genes were found and in 2.1% (1/47) the cpa, cpb and cpe (genotype C subtype cpe+cpb2-) genes were present. These results demonstrate the primary role of α-toxin, as well as the presence of β2 and β-toxins in the etiopathogenesis of enterotoxemia in alpacas. Key Words: Clostridium perfringens, genotypification, enterotoxemia, alpacas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Sanguinetti Gina Ruth. "Estandarización de la técnica RT-PCR a tiempo real para la detección del virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) en la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/692.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo estandarizar y validar la técnica de RT-PCR en tiempo real para el diagnóstico del virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV) en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Perú. Se utilizaron muestras de riñón y bazo de truchas arcoíris provenientes de dos piscigranjas del departamento de Junín, tomándose 61 animales con signos clínicos de enfermedad y 60 animales aparentemente sanos. Todas las muestras fueron evaluadas mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) para determinar la presencia del virus. La prueba de RT-PCR tiempo real se realizó utilizando un kit comercial en dos pasos y utilizando el fluoróforo Sybr Green I. Se utilizaron los primers WB1 y WB2 para identificar un segmento genómico específico de la proteína estructural VP2. Como controles positivos se utilizaron virus inactivado IPNV cepa Sp, así como 10 muestras inoculadas con IPNV; y como controles negativos, se utilizaron virus relacionados a IPNV como son Rotavirus A y el virus de la Bursitis Infecciosa del pollo; así como virus no relacionados. A su vez, se llevó a cabo la inoculación viral en muestras de tejido en diluciones decrecientes para determinar el grado de sensibilidad. Los resultados fueron determinados a partir de los valores del Ciclo Umbral (Ct) y temperatura de Melting (Tm) de los productos amplificados. La prueba fue capaz de detectar al virus hasta concentraciones de 102 UFP/ml. Las 121 muestras de campo resultaron negativas a IPNV; los animales enfermos evidenciaron etiologías de tipos bacterianos y no virales. Los resultados obtenidos determinaron una especificidad del 100% y una sensibilidad del 100%; a su vez, los valores predictivo positivo y predictivo negativo resultaron en 100%. La técnica de RT-PCR en tiempo real estandarizada en el laboratorio representa una técnica valiosa para el diagnóstico de IPNV. Palabras Clave: Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa, IPNV, RT-PCR, RT-PCR tiempo real
--- This study aimed to standardize and validate the real-time RT-PCR technique for diagnosis of Infectious Pancreatic Necrosis Virus (IPNV) in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) in Peru. Kidney and spleen samples of rainbow trout (n=121) from two fish farms of Junin were taken, 61 animals showed signs of disease and 60 were apparently healthy animals. All samples were assessed by indirect immunofluorescence technique (IIF) to determine presence of virus. Real-time RT-PCR was carried out using a two-step commercial kit. We used WB1 and WB2 primers for amplification of a specific genomic segment of the VP2 structural protein. IPNV Sp strain and 10 samples inoculated with IPNV were used as positive controls; whereas related viruses, such as rotavirus and infectious bursal disease virus from chickens, as well as unrelated viruses were all used as negative controls. Also, we inoculated decreasing dilutions of virus into tissue samples to determine the sensitivity degree of the test. Results were assesssed according to the values of the threshold cycle (Ct) and melting temperature (Tm) of the amplified products. The test was able to detect the virus in concentrations up to 102 PFU/ml. All 121 field samples were negative for IPNV; sick animals were apparently infected by bacterial agents. Real Time RT-PCR’s specificity and sensitivity were around 100%; moreover, the positive predictive value and negative predictive value was also set in 100%. Real time RT- PCR technique standardized in our laboratory is a valuable diagnostic tool for IPNV detection in field samples. Key Words: Infectious Pancreatic Necrosis Virus, IPNV, RT-PCR, real time RT-PCR
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Góngora, Aybar Vladimir Ebner. "Evidencia serológica de la presencia del virus herpes canino en la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/663.

Full text
Abstract:
El Virus Herpes Canino tipo 1 (VHC-1) es responsable de la enfermedad hemorrágica canina en cachorros menores de cuatro semanas de vida y de algunos problemas reproductivos en perras adultas. En el Perú la enfermedad no ha sido reportada, aunque existen hallazgos que sugieren su presencia. El objetivo del presente estudio fue demostrar la presencia de anticuerpos contra el VHC-1, en la población canina de la provincia de Lima con antecedentes asociados a problemas reproductivos. Para ello se recolectaron muestras de suero de 28 animales procedentes de 7 distritos de la provincia de Lima que tuvieron algún antecedente relacionado a problemas reproductivos y/o mortalidad neonatal para someterlos a la prueba de Inmunofluorescencia indirecta (IFI). De los 28 animales muestreados, 9 (32 ± 17 %) resultaron positivos a la prueba, de estos, 5/9 (56%) fueron machos y 4/9 (44%) hembras. De acuerdo al distrito, 5/7 (71%) de los distritos muestreados tenían algún animal positivo y las edades de los mismos fluctuaban entre 8 meses y 10 años.
--- The canine Herpesvirus type 1 (CHV-1) is responsible for the canine hemorrhagic disease in puppies aged less than four weeks and for any reproductive problems in adult bitches. In Peru, this disease has been not reported, althoug there is findings suggesting its presence. Thus, the aim of this study was to show the presence of antibodies against CHV-1 among the canine population associated with antecedents to reproductive problems in the province of Lima. Blood serum samples coming from 28 animals belonging to 7 districts of the province of Lima were collected. These samples that have been related to any reproductive problems antecedent and/or neonatal mortality were submited to the indirect inmunofluorescens test (IFAT). From the total samples, 9 of them (32 ± 17%) turned out to be positive to the test, besides 5/9 (56%) were male and 4/9 (44%) were female. According to the district, 5/7 (71%) of them had some positive animal which were aged 8 months to 10 years.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maximiliano, Guerra Jorge Enrique. "Falla de transferencia pasiva de inmunoglobulina G y su asociación con mortalidad por enterotoxemia en alpacas neonatas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6833.

Full text
Abstract:
Determina la asociación entre FTP y la mortalidad por enterotoxemia en alpacas neonatas. La toma de muestras se realiza en comunidades y centro de producción de los departamentos de Cusco y Puno. Se realiza la cuantificación de niveles de IgG de 17 animales casos y 26 controles usando el test de Inmunodifusión Radial (IDR) mediante el método de Mancini y se confronta con una curva estándar de cinética de degradación de IgG en crías de alpaca normales. Mediante la prueba de Odds Ratio se determina que no hay una asociación estadísticamente significativa entre FTP y Enterotoxemia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Alpacas - Enfermedades por virus"

1

Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2020-2022. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321003.

Full text
Abstract:
Las sustancias antimicrobianas son aquellas producidas por microorganismos (por ejemplo, antibióticos producidos por bacterias, hongos o actinomicetos) o sintetizadas químicamente (sulfamidas, quinolonas), que tienen la capacidad de destruir, impedir o retrasar la multiplicación de otros microorganismos. En la práctica médica ambos se denominan antibióticos. Los antimicrobianos conforman un gran grupo de compuestos de estructuras diversas y numerosos mecanismos de acción que interfieren en el crecimiento de bacterias, virus, hongos y parásitos. Según su uso, se denominan antibióticos, antivirales, antifúngicos o antimicóticos y antiparasitarios, respectivamente. A su vez, los antibióticos se pueden clasificar según la clase y el espectro de microorganismos sobre los que actúan, el camino bioquímico que interfieren y la estructura química que se une al sitio de acción... Esta publicación fue posible gracias a la contribución financiera del Gobierno de Canadá, a través de su Departamento de Asuntos Mundiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abordaje de los determinantes ambientales de la salud en las estrategias de vigilancia y control de vectores: orientaciones para promover intervenciones clave. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321300.

Full text
Abstract:
[Introducción]. El clima y otros cambios ambientales son algunos de los principales factores que han concurrido para que aparecieran o reaparecieran enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Estos factores pueden expandir la distribución geográfica de dichas enfermedades y extender la temporada de transmisión, con lo que influyen en la morbilidad y mortalidad de estas enfermedades. Las enfermedades infecciosas tienen una repercusión importante en la salud pública de la Región de las Américas. Por ejemplo, en 2017 se notificó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que hubo un total de 483.208 casos de dengue y 253 muertes por esta causa. Ese mismo año también se notificaron más de 180.000 casos de chikunguña, y el número acumulado de casos presuntos o confirmados de zika en el período comprendido entre 1 de enero 2015 y el 4 de enero de 2018 fue de 583.451 y 223.477, respectivamente, con 20 muertes confirmadas y 3.720 casos confirmados de síndrome congénito por el virus de Zika. Considerando estos impactos, será necesario incorporar múltiples enfoques integrales y multisectoriales en las estrategias de vigilancia y control de vectores. En dichos enfoques se deberán tomar en cuenta iniciativas que promuevan entornos saludables, por ejemplo, mediante la mejora de la gestión de los residuos sólidos, la gestión segura del agua y el saneamiento a fin de garantizar la continuidad y la calidad de los servicios, y el manejo adecuado de los residuos químicos que se usan en el control de vectores, entre otros. En esta publicación se presentan algunas orientaciones clave para promover acciones de vigilancia y control de vectores que pongan énfasis en las intervenciones en materia de salud ambiental, utilizando enfoques interprogramáticos e intersectoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sidel Almache, Kevin Geovanny, Sasha Anayn Salas De La Fuente, Diana Carolina Tapia Santana, Alejandro Ernesto Novoa Obregón, Erika Paola Flores Lozada, Marco Esteban Rodríguez Revelo, Paola Katherine Morejón Coello, Patricio Renato Zapata Paredes, Katty Elizabeth Huanca Jumbo, and Paúl Alejandro Yánez Piedra. Introducción a la microbiología y virología. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-32-9.

Full text
Abstract:
Según los estudios realizados los centros de salud son los principales lugares donde se pueden encontrar infinidad de multiorganismos. Es decir, sitios de gran aglutinación de personas. Son estos los focos para las enfermedades que padecen hoy en día la humanidad. los microorganismos habitan en todas partes, pero su propagación en la sociedad se debe al contacto entre sus miembros, sea por aire, por el suelo o agua. También se conoce que la boca y la nariz son los órganos del ser humano que tienen más bacterias o virus. Esto es producto de que son órganos de entrada de esos focos. Afectando principalmente a las vías respiratorias, superiores e inferiores y al aparato digestivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321140.

Full text
Abstract:
La gravedad de la situación epidemiológica reciente en Latinoamérica, con la cocirculación de los virus del dengue, del chikungunya y de la fiebre de Zika, la aparición de casos de microcefalia y otros padecimientos asociados (p. ej., el síndrome de Guillain-Barré) y la emergencia de epizootias de fiebre amarilla, motivaron la declaración de emergencia en las Américas por la Organización Mundial de la Salud en 2016.1 Ante la ausencia de un tratamiento específico y de vacunas contra el dengue, el chikungunya y el Zika, y considerando las limitaciones de las estrategias actuals de control vectorial, se urgió a incrementar y complementar las lternativas disponibles para mejorar el control del mosquito vector Aedes aegypti. Además, existe la dificultad de mantener coberturas de vacunación homogéneas y adecuadas contra la fiebre amarilla en centros urbanos endémicos, lo cual conlleva el riesgo de la circulación urbana de dicha enfermedad … Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti no solo está dirigido al personal operativo y los mandos medios y directivos de los programas de prevención y control de las enfermedades transmitidas por Aedes, sino también a la comunidad académica relacionada con la investigación operativa sobre RRI-Aedes, a los controladores de plagas privados y al público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallejo Zambrano, Cristhian Rubén, María José Espinosa Cedeño, Mendel Arnaldo Steinzappir Navia, Vanessa Estefanía Morán Rodríguez, Washington Enrique Zambrano Ordoñez, Walter Geovanny Villavicencio Mendoza, Carlos Andrés Zambrano Campozano, María Cristina Azúa Zambrano, Jorge Rene Mendoza Pruss, and Andrés Medardo Beltrán Cevallos. La ética médica, importancia y regulación jurídica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-60-2.

Full text
Abstract:
Como signo de una insatisfacción o desasosiego más general con nuestra civilización, algunos autores señalan que en la actualidad existe un “malestar de la medicina” (parafraseando el conocido libro de Freud) que se expresa en síntomas más o menos evidentes: médicos desilusionados, soluciones agotadas, pacientes desengañados, popularidad rampante de las llamadas “medicinas alternativas”, y una espiral creciente de los costos (1). La aparición de la pandemia del COVID-19 ha desatado ancestrales temores y reanimado multitud de teorías conspirativas, ecos de profecías apocalípticas. Algunos teóricos arriesgan la hipótesis de que esta nueva dolencia, que se extendió por todo el planeta ocasionando la muerte de millones de personas e impactando la economía, la política y las ideas, es resultado del desajuste ocasionado por la industrialización generalizada en el modelo económico globalizado y la concepción según la cual la Naturaleza está allí como una especie de almacén de donde nuestra especie puede extraer infinitos productos, sin preocuparse por los desequilibrios que cause. Se han recordado otras pestes que han asolado anteriormente y otros casos de dolencias zoonóticas que pasan virus del Reino Animal a la Humanidad, pero la rapidez del contagio y la abundancia de mensajes apocalípticos que ha motivado, ha puesto de relieve de nuevo el obsesivo temor acerca de nuestra salud, como ausencia de enfermedades, pero más allá, y siguiendo las definiciones de la Organización Mundial de la Salud, el logro de un estado de bienestar deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography