To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alpacas - Enfermedades por virus.

Journal articles on the topic 'Alpacas - Enfermedades por virus'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alpacas - Enfermedades por virus.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castaño Osorio, Jhon Carlos. "VIRUS Y ENFERMEDADES CRÓNICAS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 28, no. 1 (March 31, 2016): 72–91. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol28n1.36.

Full text
Abstract:
Los virus como agentes infecciosos cada día se implican en la fisiopatogenesis de un sin número de enfermedades crónicas, de diversos espectros clínicos que van desde las enfermedades mentales, la obesidad, el síndrome de fatiga crónica, la diabetes mellitus y la enfermedad cardiovascular. En este artículo de revisión se hizo un esfuerzo por recopilar la información actualizada de los diferentes agentes virales implicados en la génesis de las enfermedades crónicas antes mencionadas, así como de los posibles mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de estas enfermedades después de la infección viral tanto en animales como en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matus C., Patricia, and Manuel Oyarzún G. "Impacto del Material Particulado aéreo (MP2,5) sobre las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en niños: estudio caso-control alterno." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 2 (April 10, 2019): 166. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.750.

Full text
Abstract:
Santiago de Chile con 7 millones de habitantes alcanza elevados niveles de contaminación atmosférica en invierno, el material particulado habitualmente excede los estándares de la OMS. Objetivo: Evaluar la influencia de la contaminación atmosférica por material particulado en las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en niños, entre 2001 y 2005 en la Región Metropolitana de Chile, independientemente de la presencia ambiental de virus sincicial respiratorio (VRS). Material y Método: 72 479 hospitalizaciones públicas y privadas por enfermedades respiratorias de niños menores de 15 años residentes en la región del estudio se analizaron con un diseño de caso control alternante, con estratificación temporal. Se evaluó principalmente: hospitalizaciones por enfermedades respiratorias (J00-J99), neumonía (J12-J18); asma (J21.0 - J21.9) y bronquiolitis (J45 - J46). Recopilándose diariamente temperatura, MP10, MP2,5, ozono, virus respiratorios (VRS) y humedad ambientales. Resultados: Los promedios de MP10 y MP2.5 fueron 81,5 y 41,2 µg/m3 respectivamente. El promedio de temperatura fue 12,8 ºC y de la humedad del aire 72,6 %. Un aumento de 10 µg/m3 de MP2.5 con 1 y 2 días de rezago se asoció con un incremento de las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias cercano a 2%, este porcentaje aumentó a 5% cuando la exposición fue con 8 días de rezago, reflejando sinergismo entre material particulado y virus respiratorio (VRS). Conclusión: La exposición breve a contaminación atmosférica puede provocar hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borella, Guillermo. "El mundo iba en una dirección y el virus aumentó la prisa." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 131 (June 3, 2020): 107–14. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi131.83.

Full text
Abstract:
Extracto de texto:"Entre los diversos retos a los que debió enfrentarse la humanidad a lo largo del tiempo, las enfermedades han sido siempre un enemigo particularmente cruel y poderoso. No es exagerado decir que la historia fue moldeada por el impacto de las epidemias. Basta recordar cómo los pueblos originarios fueron diezmados por enfermedades importadas de Europa, donde la lucha contra numerosas plagas mortales acompañó la formación de los Estados modernos, forzándolos a recurrir a la higiene pública y las cuarentenas..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernal, Cynthia, Isabel Acosta, Fátima Cardozo, César Cantero, Jesse Waggoner, María Eugenia Acosta, Laura Arias, et al. "Reporte de caso: diagnóstico retrasado de dengue en paciente con lupus eritematoso sistémico." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 120. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.120.

Full text
Abstract:
El dengue, causado por el virus del dengue (DENV), se encuentra entre las enfermedades causadas por arbovirus más importantes del mundo y en Paraguay, representa un importante problema de salud pública. Existen estudios que indican que los pacientes con enfermedades autoinmunes y una infección aguda por DENV pueden presentar un cuadro clínico complicado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varela Mejías, Alexander, and Nelson Peña Navarro. "Transfronterización de enfermedades infecciosas en la camaronicultura." Repertorio Científico 20, no. 1 (July 7, 2017): 1–11. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v20i1.2424.

Full text
Abstract:
El cultivo de camarones marinos se ha visto afectado por gran cantidad de agentes infecciosos; los cuales se han propagadoentre regiones, países e incluso continentes. Dando lugar a un fenómeno llamado transfronterización, el cual ha sido acelerado por las actividades humanas propias del comercio y la globalización. La disponibilidad local de larvas o reproductores de camarones en algunas países, es insuficiente e incluso inexistente, provocando el movimiento de especímenes entre países, y como consecuencia de ello, varias enfermedades han sido introducidas, entre ellas el Virus del síndrome de las manchas blancas, el Virus del síndrome de Taura, el Virus de la Mionecrosis infecciosa, el Parvovirus hepatopancreático, el Virus de la cabeza amarilla y recientemente la Necrosis aguda del hepatopáncreas. La falta de control efectivo de los movimientos de organismos acuáticos entre países, ha facilitado la proliferación de brotes de enfermedades que una vez introducido el patógeno y establecido en el ambiente natural y de cultivo, su erradicación es casi imposible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela-Rodríguez, Germán. "Patología cardiovascular en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 4 (March 13, 2013): 315. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i4.1030.

Full text
Abstract:
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) estuvo asociada a un incremento de la morbimortalidad, dado que inducía un estado de inmunosupresión severa, la cual facilitaba la aparición de infecciones oportunistas. Sin embargo, posterior a la aparición y al uso de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), los pacientes infectados han experimentado una disminución de mortalidad asociada a infecciones, un incremento de la sobrevida y un incremento de enfermedades cardiovasculares. La etiología de estas enfermedades podría estar relacionada con la infección por sí misma, con condiciones proaterogénicas asociadas al empleo de determinados grupos de fármacos antirretrovirales, o con otros eventos adversos que estos serían capaces de inducir individualmente o al combinarse con otros medicamentos. Considerando que la mayoría de condiciones asociadas al compromiso cardiovascular en pacientes con VIH tiene inicio agudo, presentamos esta minuciosa revisión para reconocerlas en las salas de emergencia, eligiendo el tratamiento oportuno y excluyendo los tratamientos inapropiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León Frías, Isaac. "De virus e infecciones en el cine: 1920-1980." Ventana Indiscreta, no. 024 (December 3, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2020.n024.4984.

Full text
Abstract:
A propósito de la pandemia por la que estamos pasando actualmente, se hace un repaso de los distintos registros cinematográficos que se han hecho durante varias décadas de las enfermedades y los virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Colás, M. S., L. Palomera Bernal, L. Callén Sevilla, M. Gutiérrez Martínez, and J. M. Domingo Morera. "Infección por el virus de la hepatitis C, crioglobulinemia y enfermedades linfoproliferativas." Revista Clínica Española 201, no. 1 (January 2001): 53–54. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(01)70745-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valerio Sallent, Lluís, Sílvia Roure Díez, and Gema Fernández Rivas. "Infección por el virus Zika o el futuro de las enfermedades infecciosas." Medicina Clínica 147, no. 7 (October 2016): 300–305. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.03.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia Ortega, M. E. "Neoplasias e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: ¿enfermedades emergentes?" Revista Clínica Española 218, no. 3 (April 2018): 149–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2017.07.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rincon Silva, Nelson Giovanny, and Juan David Rincon Silva. "Impacto general de las fiebres del Zika y Chikungunya en Colombia y América del sur: Análisis general de los virus y su importancia." Biociencias 11, no. 2 (June 21, 2016): 79–95. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2566.

Full text
Abstract:
Los virus causan importante morbilidad y mortalidad, experiencia que se ha manifestado a través de la historia. Un caso específico es el SIDA (Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida), causado por el VIH, que llega a ser mortal sin tratamiento adecuado, Otras enfermedades graves como hepatitis o encefalitis son también causadas por virus. En este contexto llama la atención la reaparición de enfermedades virales en países tropicales, amenazando con convertirse en pandemias, específicamente las fiebres del Zika y Chikungunya. Entre los países más afectados de América del Sur destacan Brasil y Colombia, de ahí la necesidad de realizar una revisión para evidenciar el número de afectados, la sintomatología y los tratamientos realizados, resaltando lo que falta por determinar de estas enfermedades. Se analizaron las acciones preventivas propuestas por la Organización mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Salud y se revisaron los avances en el desarrollo de vacunas efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cid Martínez, Marcela Alejandra. "BACTERIAS versus VIRUS." Kuxulkab' 26, no. 56 (October 5, 2020): 41–50. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n56.3776.

Full text
Abstract:
¿Por qué se confunde a las bacterias con los virus? Las bacterias y los virus tienen características particulares por los que se les considera diferentes morfológica, estructural y metabólicamente: uno es considerado un ser vivo que dio origen a la diversidad biológica existente y el otro no lo es. La utilidad de la que ha hecho de ellos la humanidad es variada, pero siempre enfocada en su bienestar. Estudiarlos es una necesidad para poder entender cuán patógenos son y de esta manera, enfrentar a las enfermedades que, aun cuando se sabe de su existencia son difíciles de controlar; más importante incluso cuando un nuevo patógeno surge en alguna comunidad colocándola en apuros a las autoridades sanitarias a nivel global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López P., Wellington, Marycris Chamorro L., and Antonio E. Garmendia B. "DETECCIÓN RÁPIDA DE ROTAVIRUS Y CORONAVIRUS EN CRÍAS DE ALPACA (Vicugna pacos) CON DIARREA EN LA REGIÓN DEL CUSCO, PERÚ." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 22, no. 4 (December 30, 2011): 407–11. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v22i4.14515.

Full text
Abstract:
La diarrea es una de las causas más importantes de mortalidad en crías de alpacas, por lo que la definición de patógenos asociados a la diarrea de crías cobra una importancia especial para formular medidas de control efectivas. Muestras de heces colectadas de crías con diarrea aguda y contenidos intestinales de crías muertas fueron examinadas por presencia de antígenos de rotavirus o coronavirus mediante pruebas inmunocromatográficas rápidas. Tres de 14 muestras de heces de alpaca fueron positivas a rotavirus mientras que los contenidos intestinales fueron negativos. Cinco de 14 muestras de heces resultaron positivas a coronavirus mientras que ningún contenido intestinal fue positivo. Estos resultados sugieren que rotavirus y coronavirus están asociados con una proporción de casos de diarrea en crías de alpacas pero no descartan la posibilidad de co-infección con otros patógenos. La prevalencia de estos virus y el impacto causado requieren investigación adicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arrieta, Karen, Carlos Salazar, Rodrigo Orlando Campo Arana, and Nelson Villarreal Pretelt. "Enfermedades patogénicas en los híbridos de maíz (Zea mays) en el medio y bajo Sinú del departamento de Córdoba." Temas Agrarios 12, no. 1 (January 1, 2007): 58–69. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v12i1.651.

Full text
Abstract:
El maíz es afectado por enfermedades patogénicas ocasionadas por hongos, bacterias, nemátodos, virus y fitoplasmas desconociéndose para Córdoba las enfermedades presentes en los híbridos comerciales que se están cultivando en el Valle medio y bajo del río Sinú. Se evaluaron 11 genotipos, establecidos comercialmente en 7 municipios del Medio y Bajo Sinú, los cuales estaban en diferentes estados fenológicos, durante el primer semestre del año 2005. Se evaluó la incidencia y severidad de las enfermedades, cada 7 días construyendo curvas de progreso para las enfermedades de mayor incidencia y severidad. Las enfermedades encontradas en las dos zonas fueron de origen fungoso identificándose cuatro en el follaje, dos en el tallo, dos en las inflorescencias y cinco patógenos causando pudriciones en la mazorca. La enfermedades foliares que se presentaron de mayor importancia fue la peca o mancha café causada por Physoderma maydis en la zona del Medio Sinú y la mancha bandeada de la hoja y la vaina causada por Rhizoctonia sp, tanto en el Medio como en el Bajo Sinú. Otras enfermedades de importancia económica fueron las pudriciones en la mazorca presentando incidencias promedio de13,5% en el Medio Sinú y 17,8 en el Bajo Sinú, siendo más prevalente las causadas por Fusarium sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

D´Artagnan Villalba-Magdaleno, José, and Ramón A Valdés-Espinosa. "Las citocinas en la patogénesis por citomegalovirus." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 4 (October 1, 2000): 293–300. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i4.247.

Full text
Abstract:
La infección por Citomegalovirus Humano (CMVH) es una importante causa de morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos como son los pacientes con SIDA y receptores de órganos. La infección por CMVH comúnmente resulta de la reactivación del virus que se encuentra latente en el huésped. Esta reactivación de los virus genera síntomas y signos de diversas enfermedades inflamatorias tales como encefalitis, pneumonia intersticial, retinitis, hepatitis, gastritis y colitis. Los resultados de diversos experimentos en modelos murinos sugieren que las citocinas, tales como IFN-γ, TNF-α, IL-6, IL-8, y el óxido nítrico participan en el desarrollo de estas enfermedades. Sin embargo, la razón de cómo y por qué la infección por CMVH aumenta la producción de estas citocinas es desconocido. La relación entre los niveles séricos elevados de citocinas y la detección de antígenos y ADN virales sugiere que estos factores solubles pueden contribuir a las complicaciones inmunopatológicas, por lo que la inhibición de la liberación o acción de estas citocinas puede ser una estrategia alternativa para prevenir la morbilidad asociada a la infección por CMVH en los pacientes inmunocomprometidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mendoza, Yuly, Enrique Ponce de León, Geovanny Hernández, Oscar Beltrán, Adriana Varón, Martín Garzón, and Jorge Ceballos. "Colitis ulcerativa grave en paciente con infección por virus de inmunodeficiencia humana: reporte de caso." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 4 (February 24, 2017): 433. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.119.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente con colitis ulcerativa (CU) grave de nueva aparición y diagnóstico simultáneo de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Dos enfermedades inmunológica y fisiopatológi- camente opuestas, que raramente se asocian. Incluso se plantea que en la infección por VIH, la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) puede ser menos agresiva. El diagnóstico se convierte en un reto, dado el espectro de enfermedades que pueden afectar el colón en el contexto de infección por VIH. Asimismo, el tratamiento es controversial teniendo en cuenta que el uso de inmunomoduladores o biológicos bloquean otro componente del sistema inmune que podría potenciar el estado de inmunosupresión en este grupo de pacientes. La historia natural, el tratamiento y el pronóstico, continúan siendo un desafío para la evidencia actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Arrieta, Luis Antonio, Gener Mahaht Rada, Luis Antonio Salazar, and Rita Magola Sierra. "Sarcoma de Kaposi y enfermedad de Castleman multicéntrica VHH-8 positivo - VIH Negativo." Acta Médica Colombiana 43, no. 1S (May 20, 2019): 30–32. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1357.

Full text
Abstract:
El sarcoma de Kaposi y la enfermedad de Castleman multicéntrica/virus herpes humano-8 positivo/virus de la inmunodeficiencia humana negativo representan un subgrupo etiológico dentro del espectro clínico de las enfermedades asociadas al virus herpes humano-8 positivo, inicialmente fueron consideradas dos entidades aisladas. El virus tiene un papel protagónico por su tropismo por el tejido linfoide y su potencial oncogénico. La presencia de sarcoma de Kaposi y enfermedad de Castleman multicéntrica/virus herpes humano-8 (VHH-8) positivo/virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) negativo sugiere la posibilidad de una deficiencia inmunológica subyacente. Se presenta un caso de una mujer de 67 años de edad con dermatosis en extremidades de curso indolente y aparición posterior de múltiples adenomegalias, esplenomegalia además síntomas sistémicos. Se destaca el abordaje diagnóstico, la coexistencia de dos enfermedades etiológicamente ligadas al virus herpes humano-8, sin asociación de inmunosupresión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cárdenas-Alonso, M. R. "Las enfermedades causadas por virus en ornamentales en México y alternativas de solución." Revista Chapingo Serie Horticultura I, no. 01 (January 1994): 124–30. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1993.04.035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrera Lomonaco, Sandra, Andrés Felipe De Lima Zea, and José Ignacio Castro Barragán. "Leucemia mieloide aguda simulando fiebre por virus chikungunya." Revista Ciencias Biomédicas 7, no. 1 (November 19, 2020): 117–22. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2938.

Full text
Abstract:
Introducción: la leucemia mieloide aguda (LMA) es un desorden hematopoyético clonal que representa el 80% de las leucemias agudas en adultos. Secaracterizaporhematopoyesis alterada y presencia de blastos en sangre periférica y médula ósea. Sus manifestacionesincluyen anemia, trombocitopenia, poliartralgia e inmunocompromiso. Se puede iniciar con sintomatología inespecífica por lo que puede ser confundida con cuadros autolimitados como las diferentes arbovirosis propias de algunas áreas geográficas.Caso clínico: paciente masculino de 43 años de edad con cuadro agudo de poliartralgia, rash cutáneo y fiebre. Inicialmente se consideró diagnóstico de fiebre Chikungunya, por lo cual se realizó manejo clínico sin mejoría. El paciente presentó deterioro rápido y progresivo del estado general, compromiso multiorgánico, estado séptico y subsecuente fallecimiento. Extendido de sangre periférica reveló presencia de blastos en un 28% y estudios de médula ósea post-mortem confirmaron el diagnóstico de LMA.Conclusión: la LMA puede complicarse con cuadros sépticos y tener desenlace fatal luego de muy corta duración. Se debe establecer el diagnóstico de forma temprana. Es un reto para el clínico diferenciarla de enfermedades mucho más comunes y benignas.Rev.cienc.biomed. 2016;7(1):117-122.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García, Fernando. "Enfermedades infecciosas emergentes: interacción entre el mundo microbiano y las sociedades humanas." Acta Médica Costarricense 50, no. 3 (May 25, 2008): 136–43. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v50i3.376.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan dos facetas importantes de las enfermedades infecciosas emergentes. Por un lado, las características de los microorganismos que las causan, por otro, las características del ser humano que promueven o contribuyen al surgimiento de las enfermedades infecciosas. Desde el punto de vista microbiano, se pueden identificar tres aspectos fundamentales. Primero, los patógenos emergentes son predominantemente virales, seguidos por los bacterianos. Numéricamente los virus ARN dominan, constituyendo el 37% de todos los patógenos emergentes. Los virus ARN predominan entre los virus patógenos emergentes que aparentemente entraron en las poblaciones humanas en las últimas décadas, como VIH y el coronavirus asociado al SARS. Segundo, los patógenos emergentes no se asocian a un único tipo de hospedero, sino que usualmente tienen amplio rango de hospederos que incluye varios órdenes de especies de mamíferos y no mamíferos. En efecto, la mayoría de las infecciones emergentes son de origen zoonótico. Tercero, los patógenos emergentes tienen un cierto grado de flexibilidad biológica que les permite aprovecharse de nuevas oportunidades epidemiológicas para ingresar a las poblaciones humanas. Las enfermedades infecciosas no son un problema reciente sino que han estado “emergiendo” a lo largo de la historia de la humanidad y es posible identificar, al menos, cuatro transiciones históricas. La última de esas transiciones es la globalización actual. Muchos factores antropogénicos inciden en el surgimiento de las enfermedades infecciosas emergentes, incluyendo eventos sociales, comportamiento humano, cambios ambientales, políticas en salud pública, procedimientos médicos y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Blanco, Victor M., Natalia Aristizabal-Henao, Carolina Aguilar-Londoño, and José Luis Torres-Grajales. "COVID-19 y tiroides. Revisión de la literatura y recomendaciones para pacientes con enfermedad tiroidea." CES Medicina 34 (June 12, 2020): 78–85. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.covid-19.11.

Full text
Abstract:
Las enfermedades de la tiroides, tanto benignas como malignas, son altamente prevalentes a nivel mundial, por lo que es muy probable que durante la pandemia por SARS-CoV-2 veamos pacientes con ambas enfermedades. Esto exige el conocimiento de las implicaciones potenciales de este nuevo virus en el funcionamiento de la glándula, en los tratamientos usuales para estas enfermedades y en consideraciones especiales para este grupo poblacional. A la fecha no hay evidencia que soporte que las enfermedades tiroideas aumenten el riesgo de infección o severidad de la enfermedad. Sin embargo, es posible que durante infecciones severas por SARS-CoV-2 en personas con o sin antecedente de enfermedad tiroidea puedan presentar alteración de las pruebas tiroideas, aunque transitoriamente y sin requerimiento de tratamiento específico. Es fundamental que los pacientes continúen con sus tratamientos ambulatorios y se difiera, en la medida de lo posible, los procedimientos quirúrgicos o la administración de yodo radioactivo hasta que se considere seguro realizarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bolívar, Carol Natalia, July Pauline Castro, and Carol Constanza Córdoba. "Citología cervicovaginal y virus herpes simple tipo II. Hallazgos incidentales en mujeres de alto riesgo." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 11, no. 1 (March 1, 2002): 43–46. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v11.n1.2002.273.

Full text
Abstract:
La infección por el virus herpes simple tipo II causa entre 40% y 90% de las lesiones ulcerativas del tracto genital femenino, lo cual indica que el virus herpes genital se ha diseminado en proporciones epidémicas, a la par con otras enfermedades de transmisión sexual. Por esta razón nace la idea de realizar una investigación tomando citologías vaginales a mujeres que se encuentren en alto riesgo de contraer el virus, para interpretar aquellos cambios citopáticos que indiquen la posible presencia del VHS II, utilizando como método de diagnóstico, inicialmente, una coloración de rutina (PAP). Sólo en los casos donde se observaron vesículas se realizó la coloración especial de hematoxilina eosina (H-E). Fueron analizadas muestras de 400 pacientes y los resultados mostraron que la incidencia del VHS II es baja, probablemente gracias a la aplicación correcta de los programas de prevención y promoción de enfermedades de transmisión sexual, establecidos por el Ministerio de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castro Caicedo, Katherine Yelise, Tatiana Lilibeth Mora Vélez, Fatima Liliana Gavilanes Davila, and Karina Anabel Monar Luna. "Manifestaciones cutáneas de las enfermedades de transmisión sexual (ITS)." RECIAMUC 4, no. 4 (November 30, 2020): 126–36. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.126-136.

Full text
Abstract:
Históricamente las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), también conocidas como enfermedades venéreas o infecciones de transmisión sexual (ITS), han sido un problema importante de salud a nivel mundial. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), por lo general, son adquiridas por medio del contacto sexual. Cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS). De tal manera que, conocer y detectar las manifestaciones cutáneas de las ETS puede ser una gran ventaja para orientar un diagnóstico temprano y, por ende, su tratamiento adecuado. Asimismo, además de controlar la enfermedad, se evita su propagación. General este tipo de material bibliográfico, que identifiquen estas lesiones es fundamental tanto para pacientes como para el profesional de la salud, ya que permite la orientación de la presencia de alguna ETS. El objetivo del presente estudio es compendiar las manifestaciones cutáneas más importantes en Sífilis, Virus de Papiloma Humano (VPH) y Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Se encontró que entre las manifestaciones cutáneas más resaltantes de la sífilis se encuentra el chancro, asimismo, la sífilis secundaria anular. El VPH se caracteriza por la manifestación de diferentes subtipos de verrugas, se puede presentar la enfermedad de Bowen y la epidermodisplasia verruciforme. En el caso del VIH son frecuentes el sarcoma de Kaposi, herpes simple, leishmaniasis atípicamente diseminado, penicilosis diseminada, dermatitis seborreica, herpes Zoster, psoriasis severa, linfoma cutáneo, entre otros. Por último, es importante conocer las diferentes manifestaciones de las ETS por cuanto permiten la orientación de un diagnóstico precoz en algunos casos, establecer el manejo adecuado y evitan la propagación de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bravo Amores, Andres Clemente, Carolina Stefania Vivar Morán, Karina Marisol Vargas Bosquez, and Joselyn Lissette Navarrete Moncayo. "Hepatitis y COVID-19." RECIAMUC 4, no. 4 (November 30, 2020): 116–25. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.116-125.

Full text
Abstract:
La enfermedad del COVID-19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2, es el principal problema de salud a nivel mundial desde su declaración como pandemia. Muchos grupos son vulnerables ante este nuevo virus, entre ellos las personas con enfermedades pre existentes. Entre estas enfermedades se encuentran incluidas las hepatitis y otras enfermedades del hígado, las cuales podrían representar un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19. Asimismo, se encuentra en estudio el efecto que pueda tener el Sars-Cov-2 o el tratamiento de su enfermedad sobre el hígado. El objetivo fundamental de la presente investigación consiste en plasmar, la relación que existe entre la hepatitis y la enfermedad del Covid-19. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Se encontró que, tanto el coronavirus como el tratamiento del COVID-19 pueden producir efectos perjudiciales en el hígado. Asimismo, las enfermedades hepáticas pre existentes en pacientes con COVID-19 representan una condición para desarrollar complicaciones más graves de la infección. Por otra parte, su tratamiento requiere mayor atención, por cuanto reviste gran importancia el tratamiento de ambas patologías, evaluando la relación riesgo-beneficio al establecer el manejo de estos pacientes. Por último, se recomienda una monitorización especial para pacientes con hepatitis o cualquier enfermedad hepática, aunada a otras enfermedades subyacentes al COVID-19. Asimismo, tratamiento protector del hígado para evitar los efectos de los fármacos para tratar la enfermedad del Sars-Cov-2. Esta condición implica un incremento en el riesgo de disfunción hepática y complicaciones más graves. En consecuencia, ante la falta de mayor evidencia y protocolos fijos de tratamiento, los tratamientos recomendados se vayan adaptando constantemente según el desarrollo de las investigaciones del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Suaste-Olmos, Fernando, María Verónica Cuevas-González, Alma Graciela García Calderón, and Juan Carlos Cuevas González. "Conociendo al COVID-19 y la labor odontológica ante la pandemia." Odontología Sanmarquina 23, no. 2 (May 6, 2020): 101–3. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17753.

Full text
Abstract:
En febrero del presente año la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer la presencia de una nueva cepa de un virus que estaba generando enfermedades respiratorias altamente contagiosas, el COVID- 19, ¿pero qué es este virus? Los coronavirus (CoVs) son una familia de virus con genoma RNA pertenecientes al orden Nidovirales, los cuales se han clasificado en tres subgrupos α, β, y γ, los subtipos “α” y “β” se encuentran distribuidos en mamíferos, incluyendo humanos y el subtipo “γ” en aves, sin embargo, un cuarto grupo denotado como “δ” ha sido reclasificado debido a su capacidad de infectar porcinos 1; estos subtipos de coronavirus se caracterizan principalmente por generar enfermedades de tipo respiratorio y gastrointestinales 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sáenz Pérez, Criseida Alhelí, Eduardo Osorio Hernández, Benigno Estrada Drouaillet, Wilberth Alfredo Poot Poot, Rafael Delgado Martínez, and Raúl Rodríguez Herrera. "Principales enfermedades de los cítricos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (November 6, 2019): 1653–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1827.

Full text
Abstract:
Los cítricos son uno de los cultivos de mayor importancia a nivel mundial, ya que se produce en 140 países. Una de las limitantes para su producción son las enfermedades, representan daños considerables en las huertas y debido a esto disminuyen la producción y provocan pérdidas millonarias en el sector citrícola. Las principales enfermedades son: Phytophthora spp., Mycosphaerella citri, Lasiodiplodia theobromae, Candidatus Liberibacter spp. y virus de la tristeza de los cítricos (VTC). Los patógenos pueden presentarse en cualquier etapa fenológica del cultivo y en toda la planta, ya sea en hojas, tallos, raíces o frutos. Dichos microorganismos causan síntomas de clorosis, moteado, menor desarrollo y crecimiento, deficiencias en la absorción de agua y nutrientes, pudrición, necrosis y en casos más extremos la muerte de la planta. Para el manejo de los fitopatógenos existen diferentes alternativas, la aplicación de agroquímicos a base de azufre y cobre (oxicloruro y sulfato) son eficientes en 70%, además, el uso de variedades resistentes (C. volkameriana, C. aurantium, entre otros), medidas culturales como termoterapia, control de malezas y buen drenaje en el huerto. Por otra parte, en menor medida se implementa el control biológico, la aplicación de microorganismos benéficos (Trichoderma, Bacillus subtilis) han demostrado efectividad hasta 80%. Así como la liberación de parasitoides y depredadores como Tamarixia radiata, Cycloneda sanguínea y Harmonia axyridis, los cuales representan una buena alternativa para el control de vectores. Por lo anterior, el objetivo de esta revisión es describir el impacto y estatus de las principales enfermedades de cítricos presentes en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Anaya-López, José Luis, Laura Silva-Rosales, Víctor Montero-Tavera, Fulgencio Espejel, and Jorge Alberto Acosta-Gallegos. "Retos y oportunidades en la selección asistida de frijol resistente a BCMV y BCMNV en México. I. Dimensión del problema." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 3 (December 7, 2017): 453. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i3.631.

Full text
Abstract:
Las enfermedades del frijol conocidas como mosaico común y raíz negra, causadas por el virus del mosaico común del frijol (BCMV) y el virus necrótico del mosaico común del frijol (BCMNV), tienen cada vez mayor incidencia en México. El BCMV está ampliamente distribuido en casi todas las regiones productoras, y el BCMNV preferentemente en las regiones tropicales.Ambos virus producen síntomas similares y pueden transmitirse por áfidos o por semilla proveniente de plantas infectadas, por lo que su incidencia está relacionada con el cultivo de variedades susceptibles y las condiciones climáticas que favorecen la presencia de insectos vectores. El control de BCMV y BCMNV puede lograrse mediante programas de certificación de semilla libre de enfermedades y el uso de variedades resistentes. La forma más económica de prevenir daños es sembrar variedades con resistencia durable obtenida mediante la piramidación de genes, en la que se combina una resistencia de amplio espectro contra patogrupos de BCMV y BCMNV. Este proceso de mejoramiento puede facilitarse mediante el uso de selección asistida por marcadores moleculares en combinación con la confrontación directa de los virus. El objetivo es dilucidar la problemática en torno a la incidencia del BCMV y BCMNV en las principales regiones productorasdefrijolparaidentificarlosretosyoportunidades en la selección asistida de frijol resistente a BCMV y BCMNV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arredondo-García, JL, A. Méndez-Herrera, and H. Medina-Cortina. "Arbovirus en Latinoamérica." Acta Pediátrica de México 37, no. 2 (April 15, 2016): 111. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no2pp111-131.

Full text
Abstract:
Las enfermedades producidas por arbovirus son un problema muy grave a nivel mundial, debido a que su vigilancia y prevención implica también la vigilancia de sus vectores, lo que hace difícil su control y casi imposible evitar su expansión a cualquier país tropical o subtropical, e incluso algunas regiones templadas. A nivel mundial, el dengue es la enfermedad por arbovirus más común con 40% de la población mundial viviendo en zonas de transmisión del virus del dengue. De las 390 millones de infecciones estimadas y 100 millones de casos anuales, una proporción pequeña de estos casos progresa a dengue grave. Aproximadamente uno de cada 2,000 casos de dengue causan la muerte; sin embargo, la tasa de letalidad de los pacientes con dengue grave se puede reducir de casi 10% a menos del 0.1% si se actúa rápidamente y con calidad en la atención clínica que reciben los pacientes. Esto, aunado a la reciente y rápida propagación del virus chikungunya y el brote de virus zika en países latinoamericanos, como México, hace necesaria la actualización médica y revisión de bibliografía respecto a la prevención, control y gestión de las infecciones causadas por arbovirus. Por lo tanto, presentamos una revisión de lo más reciente sobre enfermedades por arbovirus en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Machado Echeverría, Maren Karina, Ana Tarán, Lilián De Los Santos, Gabriela Algorta, Marina Stoll, and María Catalina Pírez. "Infecciones nosocomiales por virus respiratorio sincicial en niños." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, no. 1 (January 15, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i1.102.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones respiratorias agudas bajas causan alta morbi-mortalidad en niños. El virus respiratorio sincicial (VRS) es el agente más prevalente. Algunos virus causan infecciones nosocomiales graves. En Uruguay no se conoce la morbi-mortalidad de las infecciones nosocomiales causadas por VRS. Objetivo: Determinar la prevalencia y las características de las infecciones nosocomiales por VRS. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de las características de infecciones respiratorias bajas nosocomiales en menores de dos años adquiridas entre el 1/1/2005 y 31/12/2008 en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Resultados: En el período evaluado fueron identificados 59 pacientes que adquirieron infección nosocomial por VRS, que representaron una tasa anual menor a 2/1000 egresos. La distribución mensual de los casos fue similar a la disposición de las infecciones respiratorias. No se registraron brotes de casos. La edad de los pacientes tuvo una media de 8,9 meses, 39 eran menores de un año, 23 presentaban factores de riego de enfermedad grave; 6 requirieron ingreso a terapia intensiva, todos requirieron asistencia ventilatoria mecánica, tres fallecieron, ninguno evolucionó a insuficiencia respiratoria crónica. Conclusiones: Las infecciones respiratorias nosocomiales por VRS fueron poco prevalentes, pese a la alta contagiosidad de este virus. Afectaron sobre todo a niños pequeños, portadores de factores de riesgo para infecciones graves. Su evolución fue similar a la reportada para las infecciones por VRS adquiridas en forma extrahospitalaria. Es importante mantener las normas de control de infecciones nosocomiales, para evitar la transmisión nosocomial de VRS y prevenir la aparición de enfermedades graves en pacientes hospitalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Palacios-López, Carolina Guadalupe, Carola Durán-Mckinster, Luz Orozco-Covarrubias, Marimar Saéz-de-Ocariz, María Teresa García-Romero, and Ramón Ruiz-Maldonado. "Exantemas en pediatría." Acta Pediátrica de México 36, no. 5 (October 7, 2015): 412. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no5pp412-423.

Full text
Abstract:
<p>Los exantemas de la infancia son erupciones cutáneas localizadas o generalizadas que pueden ser causados por virus, bacterias, medicamentos o estar asociados con enfermedades sistémicas. La mayoría de los exantemas en la infancia son diagnosticados y tratados por el médico de atención primaria y por el pediatra, por lo que es deseable que ambos estén familiarizados con los exantemas clásicos y los atípicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nóbile, Carla, María Eugenia Puppo, and Andrea Sader. "Casas, gérmenes y virus." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 27 (July 28, 2021): 167–94. http://dx.doi.org/10.17981//mod.arq.cuc.27.1.2021.07.

Full text
Abstract:
La casa se enferma, la casa nos enferma, la casa cura, la casa nos cura. La hipótesis de la vivienda como lugar donde se curan trastornos médicos y sociales es el punto de partida del presente artículo. El objetivo planteado es analizar, a través de tres episodios, la modernidad incipiente de la segunda mitad del siglo XIX, la modernidad hegemónica de la primera mitad del siglo XX y la contemporaneidad, la relación entre vivienda y enfermedad. En el combate a las enfermedades la arquitectura ha encontrado una excusa para repensar y reformular los paradigmas vigentes del habitar, y a inicios del siglo XXI nuevamente se enfrenta a este desafío disciplinar en el marco de la pandemia por el COVID-19, que ha evidenciado el conflicto ya existente entre las necesidades contemporáneas y un paradigma habitacional deudor de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nóbile, Carla, María Eugenia Puppo, and Andrea Sader. "Casas, gérmenes y virus." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 27 (July 28, 2021): 167–94. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.07.

Full text
Abstract:
La casa se enferma, la casa nos enferma, la casa cura, la casa nos cura. La hipótesis de la vivienda como lugar donde se curan trastornos médicos y sociales es el punto de partida del presente artículo. El objetivo planteado es analizar, a través de tres episodios, la modernidad incipiente de la segunda mitad del siglo XIX, la modernidad hegemónica de la primera mitad del siglo XX y la contemporaneidad, la relación entre vivienda y enfermedad. En el combate a las enfermedades la arquitectura ha encontrado una excusa para repensar y reformular los paradigmas vigentes del habitar, y a inicios del siglo XXI nuevamente se enfrenta a este desafío disciplinar en el marco de la pandemia por el COVID-19, que ha evidenciado el conflicto ya existente entre las necesidades contemporáneas y un paradigma habitacional deudor de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nóbile, Carla, María Eugenia Puppo, and Andrea Sader. "Casas, gérmenes y virus." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 27 (July 28, 2021): 167–94. http://dx.doi.org/10.17981//mod.arq.cuc.27.1.2021.07.

Full text
Abstract:
La casa se enferma, la casa nos enferma, la casa cura, la casa nos cura. La hipótesis de la vivienda como lugar donde se curan trastornos médicos y sociales es el punto de partida del presente artículo. El objetivo planteado es analizar, a través de tres episodios, la modernidad incipiente de la segunda mitad del siglo XIX, la modernidad hegemónica de la primera mitad del siglo XX y la contemporaneidad, la relación entre vivienda y enfermedad. En el combate a las enfermedades la arquitectura ha encontrado una excusa para repensar y reformular los paradigmas vigentes del habitar, y a inicios del siglo XXI nuevamente se enfrenta a este desafío disciplinar en el marco de la pandemia por el COVID-19, que ha evidenciado el conflicto ya existente entre las necesidades contemporáneas y un paradigma habitacional deudor de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abello Tapias, Paola Andrea, and Henry Herrera. "Asociación del virus del papiloma humano con enfermedades oculares del segmento anterior y los párpados." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 15, no. 2 (August 7, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4199.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en la revisión y profundización de los conceptos relacionados con la virulencia del virus del papiloma humano (VPH) en el segmento anterior ocular, coexistente con papilomas múltiples palpebrales. Objetivo: conocer las características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas de la infección del VPH en el segmento anterior ocular y los párpados, así como sus diagnósticos diferenciales. Metodología: revisión sistematizada y exhaustiva de literatura científica relevante que evidencia objetividad en su comprensión y reproductividad en su conclusión; la búsqueda se limitó a una revisión sistemática de metanálisis y ensayos clínicos, en idioma inglés y español, a partir del año 2000, basada en la valoración de la calidad de los estudios brindada por la Universidad de Oxford. Resultados: se llegó a un amplio conocimiento de las infecciones producidas por el VPH en el segmento anterior ocular, además de determinar sus características clínicas, terapéuticas, epidemiológicas y preventivas; así mismo, se analizaron los diagnósticos diferenciales. Conclusión: hoy en día, la infección por el VPH se considera de gran importancia para la salud de los seres humanos; por lo tanto, el optómetra debe estar documentado sobre el tema para brindar un diagnóstico adecuado, a partir de la identificación de los síntomas y los signos, con el fin de lograr un acertado manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez, Vilma Alejandra, Mario René Reyes, Leopoldo Crivelli, Gabriel Fuentes, and Lourdes Azucena Andrade Mancias. "SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, no. 2 (April 1, 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i2.7652.

Full text
Abstract:
El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) se define como cuadro inflamatorio agudo, febril y autolimitado, durando aproximadamente dos a cuatro semanas, afecta la piel y mucosas, puede ser letal. Se caracteriza por reacciones potencialmente fatales resultado a hipersensibilidad de factores desencadenantes como: infecciones por virus, hongos, bacterias, enfermedades del tejido conectivo, neoplasias malignas, vacunas o medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Navarro T., Saul, Marcela Campusano, Iván Mendoza, Ricardo Pereira, Fabriannis Polo, Emilie Ríos, Janeth Olivares, and Marya Bernal. "Cáncer de cervix y su relación con el virus del papiloma humano." Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 160. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.304.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una revisión de la relación existente entre el virus del papiloma humano y el cáncer de cérvix. Las infecciones por el virus del papiloma humano representan una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes. Esta última se asocia con condilomas acuminados, lesiones escamosas intraepiteliales y malignas anogenitales, que incluyen, el carcinoma de cérvix, vaginal, vulvar y anal. Este trabajo de revisión de literatura médica tuvo por objetivo describir los factores que intervienen en la aparición de cáncer de cérvix, así como su relación con el virus del papiloma humano, concluyendo que la relación entre este y el cáncer de cérvix está bien definida por lo cual las estrategias deberían estar encaminadas a disminuir la transmisión del virus con lo cual se reduciría la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Canals L, Dr Mauricio. "Modelos epidemiológicos y la pandemia COVID-19 en Chile." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 45, no. 2 (June 29, 2020): 3–4. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v45i2.1712.

Full text
Abstract:
El aumento de la población, la globalización y el cambio climático han significado un cambio en la prevalencia y aparición de nuevas enfermedades infecciosas, muchas de ellas zoonóticas y transmitidas por insectos hematófagos, con cambios en los patrones espaciales y temporales de reservorios, vectores y hospederos. Esto ha significado la emergencia y re-emergencia de numerosas enfermedades. Más del 70% de estas son zoonóticas, donde el factor más importante es la transgresión de la barrera entre especies, concepto conocido como “spillover” (Jones, 2008). Últimamente, han llamado la atención las enfermedades cuyo reservorio son los murciélagos, principalmente los frugívoros. Los murciélagos tienen al menos 76 virus de peligro potencial para el humano, entre los que destacan los virus Rabia, Marburg, Hendra, Nipah, Menangle, Tioman, Ébola y los coronavirus SARS y MERS (Callisher, 2006). Los estudios actuales muestran casi con seguridad que el virus SARS CoV-2 tiene un origen en murciélagos frugívoros (Andersen, 2020; Lam, 2020). Este nuevo “spillover” está impactando la humanidad con una gran pandemia (COVID-19) y actualmente ya cuenta con cerca de 8,5 millones de casos reportados y cerca de 460 mil fallecidos afectando todos los aspectos de la vida de la humanidad (WHO, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Maradiegue, Eduardo. "Infecciones en gineco-obstetricia. Infecciones transmitidas sexualmente." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 1 (July 27, 2015): 172–76. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i1614.

Full text
Abstract:
Las infecciones transmitidas sexualmente son un grupo de enfermedades cuyo contagio se realiza en el momento de las relaciones sexuales. Las describiremos según su etiología, o sea las producidas por virus, bacterias, clamidias, espiroquetas, protozoarios y hongos. Hay parasitosis que son transmitidas por el contacto corporal durante las relaciones sexuales, como la pediculosis púbica producida por el Phithirus pubis o la acarosis por el Sarcoptes scabiei variedad hominis, que no serán descritas en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López-Heydeck, Sandra Maricruz, Rogelio Alejandro Alonso-Morales, Hugo Mendieta-Zerón, and Juan Carlos Vázquez-Chagoyán. "Síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS)." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 1 (April 24, 2015): 69. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i1.4024.

Full text
Abstract:
El síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS), es una enfermedad de origen viral que ocasiona fallas reproductivas severas en cerdas gestantes, con menos grado en la calidad del semen en verracos y problemas respiratorios en cerdos de todas las edades pero principalmente en lechones; también se asocia o incrementa la manifestación de otras enfermedades respiratorias. Es una de las enfermedades de mayor importancia económica mundial, en la mayoría de los países de producción de porcinos, donde en gran parte de ellos permanece endémico. El virus de PRRS (PRRSV) presenta un alto grado de mutabilidad, por lo que hay una gran diversidad genética de cepas del linaje norteamericano (PRRSV NA) y entre el PRRSV NA y el linaje europeo (PRRSV EU), lo que afecta la homogeneidad y poca o nula antigenicidad cruzada para vacunas; el virus vacunal modificado, único comercialmente accesible para generar algún grado confiable de inmunidad, ha mostrado la capacidad de revertirse a patógeno, con replicabilidad y recombinación con virus de campo; las vacunas sólo se utilizan para disminuir el grado de afección de la enfermedad; el virus muestra una capacidad de inmunosupresión e inmunoregulación que le permite, prolongar el tiempo de viremia en los animales enfermos, quienes eliminan el virus por saliva, secreciones transplacentarias, mamarias y muy posiblemente excremento, siendo la transmisión principal por contacto directo o por objetos contaminados; además presenta una posterior selectividad a pocos tejidos linfoides, que le permite permanecer inadvertido hasta que, en condiciones favorables, vuelve a manifestarse la enfermedad, ya sea como pequeños brotes, o como pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Casanova Sotolongo, Pedro, Pedro Casanova Carrillo, and Carlos Casanova Carrillo. "Enfermedades del sistema nervioso periférico y visual durante la infección por el virus de inmunodeficiencia humana." Revista de Neurología 37, no. 05 (2003): 481. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3705.2002573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Laredo Tiscareño, Stephanie Viridiana, Xianwu Guo, and Virgilio Bocanegra García. "Virus del dengue: estructura de serotipos y epidemiología molecular." CienciaUAT 6, no. 3 (June 30, 2012): 27. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v6i3.54.

Full text
Abstract:
El dengue es una de las enfermedades virales más importantes en el mundo. El virus del dengue es transmitido a los humanos por la picadura de mosquitos del género Aedes aegypti. Este virus es el agente causal de la fi ebre por dengue, así como sus formas severas: fiebre hemorrágica por dengue y síndrome de shock por dengue. Existen cuatros serotipos del virus del dengue. El virus se dispersa en dos ciclos de transmisión y considerando el origen de estas infecciones, se clasifica como selvático y urbano. Durante la infección y replicación viral, ocho proteínas son las que están involucradas en la generación y liberación de los nuevos virus maduros e infecciosos. En México los primeros brotes del virus del dengue aparecieron en 1941, consiguiendo re-emerger en 1978. Recientemente se ha confirmado la circulación de los cuatro serotipos del virus del dengue en México. El artículo ilustra la importancia de los genotipos que componen a los serotipos del virus del dengue. Estos genotipos virales, contienen varias alteraciones en las secuencias nucleotídicas. El estudio de la distribución de estas variantes genómicas añade un nuevo nivel de complejidad al estudio de la infección por dengue en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cabrera, María G., Roberto E. Álvarez, Susana A. Gutiérrez, María A. Cúndom, and Angela A. Sosa López. "Enfermedades que afectan a las plantas de hibiscus cultivadas como ornamentales en Corrientes." Agrotecnia, no. 21 (August 25, 2013): 30. http://dx.doi.org/10.30972/agr.021333.

Full text
Abstract:
En la provincia de Corrientes se observó que muchos ejemplares de Hibiscus cultivados como ornamentales, presentaban enfermedades que afectaban su estética y debilitaban las plantas. Se recolectaron para su estudio muestras de Sinencia o Rosa de la China (Hibiscus rosa-sinensis L.), rosa de Jamaica o de Abisinia (Hibiscus sabdariffa L.), rosa de Siria (Hibiscus syriacus L.) y ejemplares de Abutilon x hybridum hort., con el objeto de reconocer que patógenos afectaban a estas especies de Malvaceae en la provincia de Corrientes y caracterizar las enfermedades que provocaban. En algunos casos los síntomas afectaban a las hojas y en otros a toda la parte aérea de las plantas con manifiestas alteraciones. El objetivo del presente trabajo fue identificar al agente causal de cada enfermedad de las especies ornamentales de los géneros Hibiscus y Abutilon presentes en viveros, plazas y paseos ubicados en varias localidades de la provincia de la Corrientes. Se siguieron las técnicas usuales de laboratorio para el estudio de estas enfermedades y sus agentes causales y revisión de bibliografía. Se determinaron: el agente causal de antracnosis, Colletotrichum gloeosporioides; el causante de la cercosporiosis Cercospora hibisci; una roya causada por una cepa de Cerospsora sp. y también se observaron sintomatologías similares a virus como las causadas por Hibiscus chlorotic ringspot carmovirus (HCRSV) y Abutilon mosaic virus Morren (AMV) sobre H. rosa-sinensis y H. syriacus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Trujillo, Patricio. "Si salimos nos mata el virus, si nos quedamos nos mata el hambre." Cadernos de Campo (São Paulo 1991) 29, supl (July 8, 2020): 85–93. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp85-93.

Full text
Abstract:
El 29 de febrero del 2020 el gobierno del Ecuador anunció el primer caso del denominado coronavirus COVID-19 en una paciente de la ciudad de Guayaquil. Un mes después se informó más de 1859 casos y 57 fallecidos, al 29 de mayo la cifra de contagiados fue de cerca 15 mil y más de 2 mil fallecidos. Entre marzo y abril según datos del Registro Civil existen más de 13 mil muertos inscritos, evidenciando un subregistro que podría colocarla como la ciudad de Latinoamérica con mayor número de contagios y muertos per capita. Ecuador ha retomado políticas de corte neoliberal que han disminuido sistemáticamente la capacidad de respuesta y prioridades del Estado frente a las crisis sanitarias y pandemias, evidenciando como enfermedades relacionadas con la pobreza contagian y matan en su mayoría al más desposeído. Este artículo presenta un relato etnográfico en tiempo de la pandemia, reseña las relaciones entre políticas neoliberales, desigualdad social y enfermedades, narra los espacios por donde no solo un virus es el que mata, sino el estigma y la exclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Raad Aljure, Jorge. "Estado actual de la zoonosis." Archivos de Medicina (Manizales) 4 (July 30, 2006): 23–27. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.4.0.1635.2002.

Full text
Abstract:
Zoonosis son enfermedades compartidas entre hombres y animales; hay más de 200 diferentes tipos conocidos en las diferentes regiones geográficas. Algunos de los zoonóticamicroorganismos en la zona de Colombia son bacterias como leptospiras, parásitos como la tenia, virus como la rabia y los hongos que producen enfermedades de la piel. La transmisión del animal que incluye los animales domésticos y salvajes, a lo humano puede ser a través de la ingestión de heces residuos, carne, leche y sus derivados, entre otros.Las enfermedades van desde los que tienen síntomas tranquilas hasta las que causan una cierta la muerte una vez que el microorganismo se ha establecido dentro de la estructura humana, por ejemplo la rabia. Los procedimientos se basan en la prevención de la obstrucción de la transmisión del agente patógeno entre el animal y el hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alarcón-Cruz, Ángela Patricia, and Edgar Prieto-Suarez. "Caracterización del proceso de preparación y respuesta de entidades territoriales de salud ante la introducción del virus Chikungunya, Colombia, 2014." Revista de Salud Pública 18, no. 3 (June 27, 2016): 331. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n3.55425.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo Caracterizar el proceso de preparación y respuesta de las entidades territoriales en aspectos clave de salud pública ante la fase de introducción de virus inusitados: Chikungunya en Colombia 2014.Metodología Se realizó un estudio transversal por medio de una encuesta, dirigida a los coordinadores de salud pública o referente de enfermedades transmitidas por vectores de las entidades territoriales de salud del país.Resultados Un total de 23, de las 35 entidades territoriales en riesgo de transmisión de Chikungunya, accedieron a responder la encuesta. Al revisar los puntajes de la encuesta para cada eje evaluado de una forma global, se evidenciaron mejores desempeños en los ejes de gestión del conocimiento, atención integral de casos, Inteligencia epidemiológica y promoción de la salud. El sistema de vigilancia epidemiológica durante la epidemia de Chikungunya, de acuerdo a los resultados de este estudio, tuvo baja aceptabilidad y flexibilidad, contribuyendo posiblemente a un subregistro de casos.Conclusiones Se evidencia a nivel general conocimiento y ejecución por parte de las entidades territoriales de salud de la estrategia de gestión integrada EGI para las enfermedades transmitidas por vectores en los ejes evaluados en esta investigación, no obstante es necesario fortalecer los ejes de comunicación del riesgo, laboratorio y el manejo de brotes y contingencias presentadas ante la introducción de nuevos virus.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Solano Mora, Andrea, Andrés Solano Castillo, and Catherine Gamboa Ellis. "SARS-CoV-2: la nueva pandemia." Revista Medica Sinergia 5, no. 7 (July 1, 2020): e538. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i7.538.

Full text
Abstract:
Un nuevo tipo de coronavirus humano llamado SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19 la cual se manifiesta como una infección del tracto respiratorio ha sido el motivo de un estado de alarma a nivel mundial. El SARS-CoV-2 es un virus ARN perteneciente a la familia Coronaviridae al igual que el anterior síndrome respiratorio agudo causado por coronavirus (SARS-CoV) y el síndrome respiratorio del Medio Este (MERS-CoV). No se conoce con certeza la fuente del virus, pero se relaciona con animales salvajes como el murciélago y reservorios intermediarios como el pangolín, serpientes y visones. El contagio principal se presenta por medio de gotitas respiratorias y vías de contacto con personas que tienen síntomas respiratorios. Las personas más susceptibles a presentar las manifestaciones más graves de la enfermedad son aquellas con comorbilidades como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias crónicas. El manejo terapéutico se enfoca en medidas de soporte y algunos fármacos se han sometido a ensayos clínicos para observar eficacia contra el SARS-CoV-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Páez Pesantes, Xavier Ulpiano, Isabel Chanatasig Guamangallo, Erika Blasco Arriaga, and Inés Arboleda. "Síndrome Hemofagocítico asociado a infección por virus Epstein Barr. Reporte de caso." Medicina 21, no. 2 (June 12, 2020): 104–7. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i2.818.

Full text
Abstract:
El síndrome hemofagocítico (SHF) comprende un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por un estado hiperinflamatorio debido a una incontrolada activación de células T, macrófagos e histiocitos, acompañado por la producción excesiva de citoquinas. Se clasifica en formas primarias y secundarias, de estas últimas la más común y grave es la asociada al virus Epstein-Barr. Se presenta el caso de una niña de un año de edad con cuadro clínico de fiebre de un mes de evolución, a la exploración física presentó palidez generalizada y hepatoesplenomegalia. Los hallazgos de laboratorio fueron bicitopenia, hipertransaminasemia, hipoalbuminemia, hipofibrinogenemia, hipertrigliceridemia, hiperferritinemia, reactantes fase aguda elevados; en aspirado medular se evidenció hemofagocitos, con lo que se sustentó el diagnostico, iniciándose tratamiento con protocolo HLH-04; pese a ello la evolución fue tórpida con desenlace fatal, postmortem se recabó PCR para virus Epstein-Barr positivo. Se concluye que es necesario realizar diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de los pacientes con SHF para disminuir su mortalidad, tomando en cuenta que las características clínicas de esta enfermedad en pacientes críticamente enfermos son similares en caso de sepsis o fallo multiorgánico, lo que retrasa el reconocimiento y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chaves Guevara, Guisella, Ana Cubero Murillo, Juan Miguel Cordero, Marina Vicente-Rubiano, Deborah Kukielka, Bernal León, and José Manuel Sánchez-Vizcaíno. "Diagnóstico del Virus de la Celda Real Negra, el Virus de Alas Deformes y el Virus de la Parálisis Aguda en abejas africanizadas Apis mellifera scutellata, sintomáticas de Costa Rica, utilizando RT‐PCR en tiempo real." Revista Ciencias Veterinarias 34, no. 1 (July 11, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.34-1.1.

Full text
Abstract:
Tras denuncias de apicultores, por la presencia de abejas Apis mellifera scutellata enfermas en colmenas localizadas en la región central sur de la provincia de San José, Costa Rica, se recolectó muestras de abejas adultas vivas, con sintomatología presuntiva de infección viral. Las muestras fueron extraídas y procesadas en el laboratorio. A partir de estas muestras, se diagnosticó, por primera vez en Costa Rica, la presencia del virus de la Celda Real Negra (BQCV) y el virus de la Parálisis Aguda (ABPV), en los cantones de: Turrubares, distrito San Pedro; Tarrazú, distrito San Marcos, respectivamente. Además, se confirmó, por PCR, la presencia del virus de las Alas Deformes (DWV) en el país. La información, acerca de las enfermedades virales en Costa Rica, es todavía escasa, por lo cual, la implementación de estas metodologías abre la posibilidad de ofrecer, a los apicultores de este país, un diagnóstico rápido, específico y sensible. La puesta a punto de estas técnicas, además, podría ser el inicio para la realización de investigaciones con el fin de determinar la prevalencia de virus en las colmenas costarricenses, así como posibles factores de riesgo asociados a estas infecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Saavedra-Velasco, Marcos, Christian Chiara-Chilet, Rafael Pichardo-Rodriguez, Antonio Grandez-Urbina, and Fiorella Inga-Berrospi. "Coinfección entre dengue y COVID-19: Necesidad de abordaje en zonas endémicas." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 1 (March 31, 2020): 52–54. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n1.28031.

Full text
Abstract:
El impacto que ha originado la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en diferentes partes del mundo, alcanza en la actualidad 597, 072 personas contagiadas y 27,364 fallecidas según los últimos reportes. En ese contexto, en nuestro país, una zona de relevancia epidemiológica es la amazonia peruana, debido a la distribución de enfermedades endémicas como las enfermedades metaxénicas (Dengue, Malaria entre otras), en donde el problema se incrementa debido a que la infección por COVID-19 puede llevar a falsos positivos en las pruebas de cribado para Dengue. Conllevando de esa forma a un retraso en el diagnóstico de la infección por COVID-19 y una mayor diseminación del virus, debido a que en la mayor parte de los casos de Dengue no se presentan signos de alarma y el tratamiento es ambulatorio. Este artículo busca emitir una opinión sobre la necesidad del abordaje de casos de coinfección entre Dengue y Covid-19 en zonas endémicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cambra-Badii, Irene, Magí Farré, and Jorge Pérez. "En el filo de la duda: investigación epidemiológica y aspectos bioéticos y psicológicos en la pandemia de VIH." Revista de Medicina y Cine 16, e (January 29, 2021): 411–27. http://dx.doi.org/10.14201/rmc202016e411427.

Full text
Abstract:
La pandemia de VIH (virus de inmunodeficiencia humana) y el espectro de enfermedades de su síndrome (SIDA) se registran por primera vez a principios de los años 1980 en Estados Unidos, con casos de muerte por neumonías asociados con el sarcoma de Kaposi. La investigación epidemiológica llevada a cabo por distintos equipos en los Estados Unidos –haciendo foco principalmente en el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades– aparece retratada en la película En el filo de la duda / And the band played on (1993), de Roger Spottiswoode. Casi 30 años luego de su estreno, la película es sumamente actual y retrata de manera muy ajustada los hechos sucedidos en la investigación. En este artículo se presenta un análisis detallado del proceso investigativo, las cuestiones bioéticas implicadas y los factores psicológicos que permiten analizar los enfrentamientos grupales y sociales del acontecimiento epidemiológico que marcó un antes y un después en el siglo XX. Se sugiere utilizar la película como herramienta docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography