Academic literature on the topic 'Alpacas - Genética'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alpacas - Genética.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alpacas - Genética"

1

Aguilar Bravo, Herbert Mishaelf, Gustavo Gutiérrez R., and María Wurzinger. "Parámetros genéticos de caracteres asociados a la uniformidad del diámetro de fibra en alpacas Huacaya en Puno, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1150–57. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.15370.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue estimar los parámetros genéticos (heredabilidad y correlaciones genéticas) para caracteres asociados a la uniformidad del diámetro de fibra en el vellón de alpacas tuis del fundo Mallkini (Puno, Perú). Se utilizaron muestras de las zonas corporales de muslo, costillar medio y paleta de 1127 animales a la primera esquila (573 machos y 554 hembras) nacidos en 2015 y 2016. Las muestras fueron analizadas bajo la norma IWTO-12 del equipo Sirolan Laserscan. El archivo de pedigrí contaba con 10 481 alpacas dando un coeficiente de consanguinidad de 0.16%. Los parámetros genéticos se estimaron mediante los softwares ASReml y Pedigree Viewer. Los caracteres evaluados fueron el diámetro de fibra (DF) y su desviación estándar (DE), coeficiente de variación (CV) y factor de confort (FC). El análisis genético se realizó utilizando un modelo animal multivariado, que incluye el efecto genético aditivo del animal como efecto aleatorio; año de esquila, punta y sexo como efectos fijos, y edad de esquila como covariable lineal. Las heredabilidades para todas las características por zona fueron moderadas (0.12 a 0.38) y para las zonas en conjunto resultaron también moderadas, excepto para el coeficiente de variación (0.17 a 0.43). La correlación genética entre el diámetro de fibra y la desviación estándar mostró un valor elevado y positivo (0.80), mientras que para el factor de confort fue alto y negativo (-0.93) y para el coeficiente de variación fue negativo y bajo (-0.06). En conclusión, existe un alto grado de correlación genética entre el diámetro de fibra (DF) y su desviación estándar (DE), de modo que seleccionando por ambos caracteres se lograría reducir la variabilidad de finura en los vellones. Los caracteres evaluados fueron el diámetro de fibra (DF) y su desviación estándar (DE), coeficiente de variación (CV) y factor de confort (FC). El análisis genético se realizó utilizando un modelo animal multivariado, que incluye el efecto genético aditivo del animal como efecto aleatorio; año de esquila, punta y sexo como efectos fijos; y, edad de esquila como covariable lineal. Las heredabilidades para todas las características por zona fueron moderadas (0,12 a 0,38) y para las zonas en conjunto resultaron también moderadas, excepto para el coeficiente de variación (0.17 a 0.43). La correlación genética entre el diámetro de fibra y la desviación estándar, mostró un valor elevado y positivo (0.80), que no fue el caso para el factor de confort, que tuvo una correlación negativa y alta (-0.93), y con el coeficiente de variación que alcanzo su valor negativo y bajo (-0.06). En concreto, existe un alto grado de correlación genética entre el diámetro de fibra (DF) y su desviación estándar (DE); por lo cual, seleccionando por ambos caracteres lograría reducir la variabilidad de finura en los vellones, y de esta manera poder implementar programas en mejoramiento genético de alpacas. Palabras claves: Alpaca, parámetros genéticos, diámetro de fibra, ASReml.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amanca H., Eliet, Gustavo Gutiérrez R., Jorge Calderón V., Vanerlei Roso M., and Jorge Mendoza D. "Esquema de reproductores macho de referencia para un núcleo genético disperso de alpacas (Vicugna pacos) Huacaya en la región Pasco, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 894. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14840.

Full text
Abstract:
Los rebaños de alpacas en la Región Pasco del Perú presentan escasos vínculos genéticos conocidos, de allí que el mérito genético de los reproductores de los rebaños no pueda ser comparado, ya que los efectos ambientales pueden enmascarar la diferencia genética entre ellos. El propósito del presente estudio fue evaluar un esquema de reproductores macho de referencia para un núcleo genético disperso de alpacas Huacaya en la región Pasco. Se recopiló información para evaluar la capacidad organizacional de los productores y caracterizar la distribución poblacional de seis rebaños en el año 2016. Se calculó el tamaño del núcleo en base a la necesidad de reemplazo anual de reproductores machos en la majada. Se simularon genealogías para tres esquemas de reproductores macho de referencia (EMR) con 3, 6 y 9 machos, que empadraron al 10, 20 y 30% de hembras en el núcleo respectivo en cada generación. Los grupos contemporáneos (GC) fueron definidos por rebaño-año durante tres generaciones. Finalmente, se calculó el grado del vínculo genético utilizando el método de número total de lazos genéticos directos (LGD) entre GC. Se encontró que los rebaños evaluados poseen una estructura genética central y abierta, que mantienen un bajo flujo de animales entre plantel y majada. El tamaño mínimo del núcleo genético disperso fue de 747 hembras y 41 machos. Se reportó en los tres escenarios de EMR simulados en el núcleo genético disperso un alto grado de vínculo genético en tres generaciones, que varió entre 98.20 y 100% de LGD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diaz, E., and Roberto Gallegos. "Diversidad y estructura genética de poblaciones de llama Suri en las regiones de Cusco y Puno (Perú)." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 437. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.158.

Full text
Abstract:
<p>La Llama Suri (<em>Lama glama</em>) es considerada un <em>híbrido, </em>o una posible variedad de llama. Con el objetivo de determinar la diversidad y estructuración genética de poblaciones de llamas Suri, se analizaron cuatro poblaciones, con un total de 137 individuos: Yanapaccha y Chocoaquilla (Puno), Chaupihuasi y Surihuaylla (Cusco), empleando 15 loci microsatélites, identificando el grado de variación a nivel intrapoblacional y el grado de diferenciación con otras variedades de llamas Chak’u (15), K’ara (8) y con 14 alpacas Suri. Patrones de diversidad y estructuración genética fueron conducidos, identificando un total de 190 alelos (12.7±4.2 alelos por locus). Los niveles de heterocigocidad fueron altos para las cuatro poblaciones analizadas. El coeficiente de consanguinidad (Fis) reflejó un déficit de heterocigotos para todas las poblaciones, principalmente en Yanapaccha que mostró valor de Fis positivo, información respaldada por valores del equilibrio de Hardy-Weinberg por marcador a nivel global. El Coeficiente de diferenciación genética entre poblaciones (Fst) y el análisis de varianza molecular (AMOVA), refleja un grado de diferenciación moderada entre las poblaciones. El análisis factorial de correspondencia (AFC) y el análisis de asignamiento de individuos STRUCTURE indica la presencia de acervos genéticos diferentes para cada población de llama Suri, compartidos en mayor medida con las variedades de llamas Chak’u y K’ara y con una mayor diferenciación de alpacas Suri, demostrando distancias genéticas entre especies. Los resultados obtenidos, soportan una alta diversidad genética al interior de las poblaciones analizadas que puede ser explicada por los múltiples orígenes de este germoplasma (manejo), además muestra una diferenciación considerable entre las llamas Suri y las demás variedades y sobre todo de las alpacas Suri, lo que constituye información relevante para el establecimiento de programas de manejo y mejora genética de las poblaciones de llama Suri que permitan elevar la productividad de los productores de este recurso en las regiones de Cusco y Puno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melo, C., and A. Manunza. "Identificación de la pureza racial en alpacas: adelantarnos 12 años a la selección." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 429. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.156.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo, hemos caracterizado la variabilidad de los genes mitocondriales: región D-loop y el citocromo B en alpacas (N = 58) distribuidos en nueve zonas ganaderas de la región sur del Perú. La secuenciación de la región D-loop reveló la existencia de 20 haplotipos. Las diversidades haplotípicas (HD) y de nucleotídicas (π) revelaron valores de 0.948 y 0.0289 respectivamente. Por otra parte, el análisis del citocromo B evidenció la segregación de los 16 haplotipos (HD = 0,901, π = 0,028). Este resultado indica que la alpaca ha mantenido un nivel considerable de la variación genética, a pesar de los cuellos de botella demográficos pasados. El análisis filogenético por máxima verosimilitud de la región D-loop y citocromo B nos permitió identificar dos principales linajes mitocondriales relacionados ya sea con vicuña o guanaco. Este resultado sugiere una extensa hibridación entre alpacas y llamas. Un próximo objetivo sería identificar alpacas puras como una estrategia para mejorar la calidad de los rasgos de fibra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vilela, Jorge. "Efecto de la consanguinidad sobre peso al nacimiento y peso de vellón en una población de alpacas." Salud y Tecnología Veterinaria 4, no. 1 (May 15, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v4i1.3084.

Full text
Abstract:
En la actualidad, información acerca de consanguinidad en alpacas, a partir de información de registro genealógico, para el monitoreo del progreso genético de programas de selección, depresión consanguínea sobre caracteres productivos o variabilidad genética para estrategias de conservación, son escasos. El objetivo de esta investigación es determinar los coeficientes de consanguinidad y el efecto de la consanguinidad sobre peso al nacimiento y peso de vellón, en una población de alpacas. Para determinar estos parámetros, una base de datos de 12,493 individuos nacidos entre 1999 y 2012 en el fundo Mallkini del grupo MICHELL, en Puno, Perú, fue analizado y procesado con el programa Pedigree Viewer y ENDOG 4.8. Para el análisis estadístico de los resultados, se usó el paquete estadístico SAS. El coeficiente de consanguinidad promedio fue de 0.1654%, para toda la población. Solo 1.097% de las alpacas tuvieron un coeficiente de consanguinidad mayor a 0, con un valor mínimo de 1.56% y un máximo de 25%. El efecto de 1% de consanguinidad resulta en -0.00418 Kg y -0.01107 Kg para peso al nacimiento y peso de vellón, con valores de p= 0.530 y p= 0.002, respectivamente. Además, se observó un incremento promedio del coeficiente de consanguinidad en la población menor a 1% por generación (0.23%). Estos resultados muestran que la consanguinidad en esta población es muy baja y el incremento de la consanguinidad es menor al 1%, lo cual es bajo. No obstante, el efecto de la depresión consanguínea sobre peso al nacimiento no es estadísticamente significativo pero para peso de vellón si los es. Es importante contar con mayor información genealógica para una mejor estimación de coeficientes de consanguinidad y su efecto sobre caracteres productivos en alpacas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rímac B., Rocío, Raquel Hurtado C., Luis Luna E., Raúl Rosadio A., and Lenin Maturrano H. "Análisis de Diversidad Genética de Cepas de Pasteurella multocida Aisladas de Alpacas con Signos de Neumonía." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 723. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13358.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue caracterizar cepas de Pasteurella multocida aisladas de pulmones de alpacas de 1 a 2 meses de edad con signos de neumonía, colectados en 2014. Se utilizó la técnica de BOX-PCR para demostrar la diversidad genética entre las cepas. Se aislaron 24 cepas de P. multocida de 46 animales mediante identificación bioquímica. El análisis por BOX-PCR demostró dos patrones de bandas amplificadas, donde 22 cepas fueron agrupadas en un clúster y dos cepas en otro clúster. El presente estudio demostró una homogeneidad genética en la mayoría de las cepas, evidenciando una fuente común de infección que afectó a los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz, Alan, Gustavo Gutiérrez, Alonso Burgos, Renzo Morante, María Wurzinger, and Juan Pablo Gutiérrez. "Software de gestión para pedigrí y producción de camélidos del Nuevo Mundo: Pacokipu y Llamakipu." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e19355. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19355.

Full text
Abstract:
Los registros genealógicos y productivos son el pilar importante dentro de los programas de mejora genética y genómica, donde la diversidad de datos que pueden colectarse debe ser sistematizada y relacionada, para llevar un análisis estadístico adecuado considerando todos los factores que influencian a las variables. Por otro lado, las propuestas actuales no contemplan el registro total de la población, tanto de registros genealógicos como productivos, además que no existe un software que permita sistematizar, ordenar y proveer información objetiva y medible en forma ordenada dentro del manejo de los camélidos domésticos. Por ello se planteó la construcción de un aplicativo informático que permita el recojo de los registros genealógicos y productivos de toda la población tanto de alpacas como de llamas dentro de los rebaños. Como resultado se construyó el aplicativo informático denominado “Pacokipu” y “Llamakipu” para alpacas y llamas, respectivamente, los cuales fueron construidos sobre la base de Microsoft Access, con dos lenguajes de programación, el primero con Macros de Microsoft Access y Visual Basic para Aplicativos (VBA) y el segundo con lenguaje Structured Query Language (SQL). El aplicativo utiliza tres elementos donde almacena y ordena la información de los registros en 23 tablas, 29 consultas y 93 formularios. El diseño del aplicativo informático permite un manejo amigable a cualquier centro de producción de camélidos domésticos, convirtiéndose en una herramienta para la gestión y administración de los animales dentro del rebaño y a la vez como un software para sistematizar la información colectada tanto de registros genealógicos como productivos, para ser usados dentro de los programas de mejora genética y genómica en alpacas y llamas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yalta, Claudia, Giovanna Sotil, and Eudosio Veli. "Variabilidad genética y detección de error en filiación utilizando microsatélites en dos rebaños de alpacas Huacaya (Vicugna pacos)." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 16, 2015): 134–45. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2253.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la variabilidad genética y evaluar la utilidad de microsatélites (STR) en la determinación de paternidad en alpacas blancas huacaya, pertenecientes al Centro Piloto de Mejoramiento Genético Munay Paqocha y el Fundo Itita, de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas (SPAR) Puno. Realizar la genotipificación y selección de marcadores STR útiles para la asignación de paternidad y parentesco. Metodología: Se evaluaron 10 marcadores STR a partir de ADN aislado de sangre y de folículos pilosos de 183 individuos colectados al azar procedentes de dos rebaños. Resultados y Conclusiones: Se observó un alto nivel de variabilidad alélica en el total de individuos analizados, y la presencia de alelos exclusivos entre poblaciones, con frecuencias menores al 1,5% en los loci LCA37, LCA90, LCA5, VOLP92, YWLL36, YWLL44 y YWLL08. Se propone la incorporación de tres marcadores adicionales, VOLP92, LCA94 y LCA90 para los análisis de variabilidad genética en alpacas. Los valores de FIS (0,016), y FST (0,003) reflejaron bajo niveles de endogamia. El rebaño del Fundo Itita presentó una mayor Ho (0,858) respecto a la He (0,848), mientras que por el contrario el rebaño del Centro Munay Paqocha presentó un menor valor de la Ho (0,815) respecto a la He (0,848), con una tendencia al déficit de heterocigotos. Los 10 marcadores presentaron una probabilidad de exclusión de parentesco adecuada, con un valor superior al 99,9%, cuando se conoce el genotipo de ambos padres, y un poder de discriminación mayor a 0,90. Además, se alcanzó un valor PEC de 0,999 considerando solo los marcadores YWLL08, YWLL44, LCA37, YWLL36, LCA8; siendo YWLL08 el de mayor valor (0,885). La prueba de filiación permitió detectar mayores errores de asignación de maternidad (13,04%) y paternidad (30,4%) en el rebaño del Fundo Itita, en comparación a Munay Paqocha con errores de designación de maternidad de 7,69% y de paternidad de 17,95%, concluyendo que este centro posee un mejor registro de empadres. ABSTRACT:Aim: To determine the genetic variability and the selection of STR markers useful for the evaluation of inbreeding, assignment of paternity and kinship, and the genotyping of two breeding herds of white huacayas alpacas Vicugna pacos, from the Pilot Center for Genetic Improvement Munay Paqocha and Fundo Itita, in Puno Perú. Methodology: 10 STR markers were assessed in 183 individuals, randomly selected. Results and Conclusions: We observed a high level of allelic variability in the total individuals, and unique alleles among populations with frequencies lower than 1.5% in loci LCA37, LCA90, LCA5, VOLP92, YWLL36, YWLL44 and YWLL08. We propose the addition of three markers, VOLP92, LCA94 and LCA90 for the genetic variability analysis in alpacas. FIS (0.016) and FST (0.003) values reflected low levels of inbreeding. Fundo Itita herd showed higher Ho (0.858) than He (0.848), while the herd of Munay Paqocha showed lower Ho (0.815) respect to He (0.848), with trending heterozygote deficit. The 10 markers showed an appropriate exclusion relationship probability, with a value greater than 99.9% when the genotype of both parents was known, and a power of discrimination greater than 0.9. In addition, a PEC value of 0.999 was reached considering only markers YWLL08, YWLL44, LCA37, YWLL36, LCA8; YWLL08 being the highest value (0.885). Filiation test detected major errors of maternity (13.04%) and paternity (30.4%) in the herd Fundo Itita. In Munay Paqocha with respect to errors designation maternity 7.69% and paternity of 17.95%, concluding that Munay Paqocha had a better record of matings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guillén P., Ana Luz, and Víctor Leyva V. "Variación en el diámetro de fibra por efecto de la medulación en vellones finos de alpacas Huacaya de tres grupos etarios." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19026. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19026.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la medulación y la edad en la variación del diámetro de las fibras de vellón fino. Se evaluaron 24 703 fibras obtenidas del flanco de 186 alpacas Huacaya hembra, color blanco, de 1.5-2 años (dos dientes), 3-4 años (cuatro dientes) y más de 4 años (boca llena). Se categorizó las fibras según su diámetro como extrafinas, finas, media finas y gruesas, y según la medulación como médula completa, partida y sin médula. El diámetro promedio de las fibras dentro de cada categoría y tipo de medulación fue similar entre los grupos etarios. El efecto simple entre las categorías de las fibras y los tipos de medulación resultó en una dependencia significativa (p<0.01), donde el diámetro de la fibra incrementa por la presencia de médula (partida y completa) y disminuye en su ausencia. Se concluye que la medulación causa variación en el diámetro de las fibras, y la presencia de fibras con médulas partidas es el paso intermedio en la disminución del diámetro y frecuencia de fibras meduladas. Por otro lado, la ausencia del efecto edad asociado al efecto medioambiental del número de esquilas en las alpacas de mayor edad sugiere la expresión de un potencial genético que podría ser usado en programas de mejora genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yalta, Claudia, Giovanna Sotil, and Eudosio Veli. "Variabilidad genética y detección de error en filiación utilizando microsatélites en dos rebaños de alpacas Huacaya (Vicugna pacos)." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 16, 2015): 134. http://dx.doi.org/10.20453/stv.2014.2253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alpacas - Genética"

1

Ortiz, Alfaro Conrad. "Aplicación de la técnica del ADN polimorfico amplificado al azar (RAPD) en el estudio molecular de Lama pacos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2334.

Full text
Abstract:
Se aplica la técnica del ADN polimorfico Amplificado al Azar (RAPD) se aplica al estudio molecular de Lama pacos (alpaca), esta metodología se propone debido a que las técnicas de microsatélites y ADN mitocondrial, que actualmente se utilizan, no tienen un uso práctico cuando se trata de analizar gran cantidad de muestras. Para la estandarización del RAPD se utilizo ADN genómico a partir de sangre total y cebadores de 10 nucleotidos siguiendo los protocolos estandarizados modificando básicamente la concentración de MgCl2 a 2.5 mM permitiendo aumentar la intensidad de las bandas y una mejor visualización. Se prosiguió con la identificación de cebadores informativos, de 23 cebadores fueron seleccionados 7 (OPF-05, OPI-04, OPB-03, OPI-18, OPB-11, OPA-18 y OPI-14) por generar numerosas bandas por muestras analizadas. Estos cebadores permitieron obtener perfiles diferentes entre alpacas híbridas y puras; en la muestra poblacional estudiadas no se encontraron alpacas que tuvieran un perfil de bandas similares a los presentados por los animales puros, esto explicaría el grado de hibridación que existe debido a un inadecuado cuidado en el cruce, esto trae como consecuencia, por ejemplo, una baja calidad en la producción de fibra por las alpacas y llamas híbridas disminuyendo el ingreso económico para las familias campesinas. En 8 alpacas los cebadores OPB-03 y OPA-18 mostraron bandas polimorficas de 650 pb y 1000 pb respectivamente, este polimorfismo nos podría indicar alguna mutación o variabilidad intraespecífica, ya que estos animales no presentan diferencias fenotípicas evidentes.
-- The Random Amplified Polymorphic DNA (RAPD) is applied on the molecular study of Lama pacos (Alpaca), this methodology is proposed because the microsatellites and DNA mitochondrial techniques, which are used commonly, don't have a practical utility when is necessary to analyze great quantity of samples. Genomic DNA obtained from total blood and primers of 10 nucleotides were used to standardize the RAPD technique following the standardized protocols, and concentration of MgCl2 was modified at 2.5 mM which allowed an increase at the intensity and a better visualization of the bands. After the standardization, the identification of informative primers was realized, beginning with 23 primers, selecting only 7 (OPF 05, OPI 04, OPB 03, OPI 18, OPB 11, OPA 18 and OPI 14), because the presence of several bands for the analyzed samples. These primers let obtain different profiles between hybrid and pure alapacas; in the sample were not found alpacas with a similar bands profiles to those presented by the pure animals, this would explain the hybridization grade that exists due to an inadequate care in the crossing, this results in, for example a low quality in the fiber production from the hybrid alpacas and llamas, diminishing the economic entrance for the rural families. In 8 alpacas the primers OPB-03 and OPA-18 showed polymorphic bands of 650 pb and 1000 pb respectively, this polymorphism could indicate some mutation or intraespecific variability, since these animals don't present evident phenotypic differences.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yalta, Macedo Claudia Esther. "Variabilidad genética poblacional de alpacas Vicugna pacos determinada por marcadores microsatélites en el Centro Piloto Munay Paqocha y del Fundo Itita, Puno-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3600.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de contribuir a los programas de mejoramiento genético para camélidos sudamericanos, se buscó determinar la variabilidad genética y el nivel de endogamia de dos rebaños de reproducción de alpacas (Vicugna pacos) huacayas blancas de reciente formación, pertenecientes al Centro Piloto de Mejoramiento Genético Munay Paqocha y el Fundo Itita, de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas (SPAR)-Puno; así como realizar su genotipificación e identificación de marcadores STR útiles para la determinación de pruebas de paternidad y parentesco. Se evaluaron 10 marcadores STR a partir de sangre y folículos pilosos de 183 individuos colectados al azar. El total de la población presentó un alto nivel de variabilidad alélica, y alelos exclusivos entre poblaciones con frecuencias menores al 1,5%, en los loci LCA37, LCA90, LCA5, VOLP92, YWLL36, YWLL44 y YWLL08. En este estudio se propone el uso de tres marcadores adicionales, VOLP92, LCA94, LCA90, para los análisis de variabilidad genética en alpacas. Los valores de FIS (0,016), y FST (0,003) reflejaron bajo niveles de endogamia. El rebaño del Fundo Itita presentó una mayor Ho (0,858) respecto a la He (0,848), mientras que por el contrario el rebaño del Centro Munay Paqocha presentó un menor valor de la Ho (0,815) respecto a la He (0,848), con una tendencia al déficit de heterocigotos. Los 10 marcadores presentaron una probabilidad de exclusión de parentesco adecuada, con un valor superior al 99,9%, cuando se conoce el genotipo de ambos padres, y un poder de discriminación mayor a 0,90. Además, se alcanzó un valor PEC de 0,999 considerando solo los marcadores YWLL08, YWLL44, LCA37, YWLL36, LCA8; siendo YWLL08 el de mayor valor (0,885). La prueba de filiación permitió detectar mayores errores de asignación de maternidad (13,04%) y paternidad (30,4%) en el rebaño del Fundo Itita, respecto al Munay Paqocha con errores de designación de maternidad de 7,69% y de paternidad de 17,95%, concluyendo que este centro posee un mejor registro de empadres. Palabras clave: STR, camélidos sudamericanos, heterocigosidad, coeficiente de endogamia, probabilidad de exclusión
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Gamarra Susan Karen. "Aislamiento, caracterización y análisis del ADN codificante de la glicoproteína de zona pelúcida de tipo 2 (aZP2) de alpaca (Lama pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1220.

Full text
Abstract:
La Zona Pelúcida es la matriz extracelular que rodea a los ovocitos de vertebrados, cumple roles trascendentales en la reproducción, incluyendo el reconocimiento y unión de gametos especie-específico, inducción de la reacción acrosómica (RA) del espermatozoide, el bloqueo de la poliespermia, mantiene la integridad del embrión temprano durante su transición por el oviducto; está constituida por tres glicoproteínas: ZP3 que induce RA; ZP1, estructural, que interconecta a ZP3 y ZP2. ZP2 es la molécula de unión secundaria, interactúa con los receptores espermáticos expuestos después de RA siendo necesaria para mantener la unión del espermatozoide al ovocito, su modificación proteolítica después de la fertilización permite el bloqueo de la poliespermia. ZP2 participa también en la organización, el desarrollo y maduración del ovocito, puesto que mantiene consistente la matriz y la interacción entre las células periféricas y la célula germinal. Se caracterizó y analizó in silico la secuencia codificante parcial de la glicoproteína de Zona Pelúcida tipo 2 (aZP2) en alpacas, se determinó que esta proteína se expresa exclusivamente en los ovarios. Además está secuencia parcial analizada se encuentra conservada, constituyéndose un grupo monofilético entre los Cetarteodactyla. La presente Tesis aporta conocimiento básico sobre la glicoproteína aZP2 en alpacas, proteína implícita en la fecundación, conocerla implícitamente beneficia el mejoramiento de las actuales técnicas biotecnológicas reproductivas tales como la maduración folicular-ovocitaria, criopreservación de gametos y embriones, fertilización in vitro e inyección intracitoplasmática del espermatozoide, técnicas que se intentan aplicar con muchas dificultades en camélidos.
The zona pellucida is a extracellular matriz that surrounds vertebrate oocytes, and plays important roles in the recognition and interaction of gametes specie- specific, induction of Acrosome Reaction (AR) of the spermatozoa, block to polyspermy, keeps th integrity of the early embryo through its transicion by the oviduct; It is composed of three glycoproteins: ZP3 that induces RA; ZP1, structural, crosslink ZP3 and ZP2. ZP2 acts as a secondary sperm receptor that is necessary for the maintenance of sperm binding to the egg, its proteolytical modification after fertilization permits the block to polyspermy ZP2 participates also in the organization, development, maturation of the oocyte beacuse it keeps consistently the matrix and the interaction between peripherical cells with the germ cell. We isolated and analized in silico a partial coding secquence of the glycoprotein of type 2 (aZP2) in alpacas, we determined that this protein is express exclusively in the ovaries. Also this amalized partial secquence is conserved, constituting a monophyletic group between Cetarteodactyla. This thesis work provides basic knowledge on the glycoprotein a ZP2 in alpacas, a protein implicitly involved in fertilization, to know it benefits the improvement of existing reproductive biotechnology techniques such as the follicular-oocyte maturation, cryopreservation of gametes and embryos in vitro fertilization and injection of intracytoplasmic sperm, techniques that are trying to be implemented with many difficulties in camelids.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guillén, Penadillo Ana Luz. "Variación en el diámetro de fibra por efecto de la medulación en vellones finos de alpacas huacayas de diferentes edades." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10977.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto de la medulación y la edad en la variación del diámetro de 24703 fibras de muestras de vellón fino obtenidos del flanco de 186 alpacas hembras, Huacayas, blancas de 2D, 4D y boca llena. En base, al diámetro de las fibras y el tipo de medulación determinados microscópicamente en cada una de las 130 a 200 fibras de cada muestra, se categorizó las fibras como extrafinas (EX), finas (F), media finas (MF) y gruesas (G) y según la medulación como medula completa (MC), partida (MP) y sin medula (SM). El diámetro promedio de las fibras dentro de cada categoría y tipo de medulación fue similar entre las diferentes edades. Por otro lado, el efecto simple entre la categorías de las fibras y tipos de medulación resultó en una dependencia significativa (P<0.01), donde el diámetro de la fibra incrementa por la presencia de medula (partida y completa) y disminuye en su ausencia. Se concluye que la presencia de medula causa variación en el diámetro de las fibras y la presencia de fibras con medulas partidas es el paso intermedio en la disminución del diámetro y frecuencia de fibras meduladas. Por otro lado, la ausencia del efecto de la edad asociado al efecto medioambiental de la esquila en alpacas de mayor edad sugiere la expresión de un potencial genético en alpacas que podrían ser usadas en programas de mejora genética.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mujica, Lengua Fidel Rodolfo. "Caracterización de células germinales testiculares de Vicugna pacos (alpaca) y expresión de biomarcadores específicos en tejido gonadal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10169.

Full text
Abstract:
Aisla células germinales testiculares de Vicugna pacos, las caracteriza morfológicamente y detecta a nivel transcripcional la expresión de biomarcadores específicos para células madre espermatogoniales en tejido gonadal durante el desarrollo testicular posnatal. Los testículos fueron colectados en estancias alpaqueras de Ayacucho y Huancavelica (Aprox. 4,200 m.s.n.m.) y en el Matadero Municipal de Huancavelica (Aprox. 3,600 m.s.n.m.). La biometría testicular, el aislamiento de espermatogonias y la determinación de viabilidad y rendimiento, así como la citometría de flujo, se hicieron a partir de muestras frescas. Para la extracción de RNA por el método del fenol/cloroformo, los testículos fueron previamente obtenidos por castración del animal vivo, transportados en nitrógeno líquido a -196°C y almacenados en ultracongelación a -80°C.Se diseñaron primers con el Programa Oligo6, a partir de exones rescatados y RNA ensamblados para alpaca, tomando como base los exones codificantes de cada uno de los biomarcadores encontrados en el genoma de Bos taurus, los mismos que fueron sintetizados por Macrogen (Corea del Sur) y utilizados para amplificar el cDNA de alpaca. La viabilidad y el rendimiento fueron superiores enalpacas de 10-12 meses de edad, con valores de 92.15% y 55 x 106 espermatogonias/ml, respectivamente. Las espermatogonias de alpaca tuvieron un diámetro promedio de 16 , las células germinales de alpaca mostraron reactividad frente al conjugado del fluorocromo isotiocianato de fluoresceína con la aglutinina de Dolichos biflorus. A partir de siete biomarcadores positivos para SSC seleccionados (Zbtb16, GFR -1, Stra8, Nanos2, Ngn3, Lin28 y Ecad), tres negativos (Ckit, Sohlh1 y Sohlh2) y tres genes de referencia (Rplp0, Gadph y Actb), se lograron detectar Nanos2, Lin28, Ckit, RPLP0 y Actb en tejido testicular de alpaca. Se concluye que la edad más apropiada para aislar espermatogonias, caracterizarlas morfológicamente y detectar biomarcadores específicos de SSC en alpaca, es de 10-12 meses.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Bailón Jorge Enrique. "Determinación de parentesco por medio del análisis de ADN microsatélite en alpacas (Lama pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1527.

Full text
Abstract:
Diez microsatélites para alpacas y llamas fueron usados para evaluar parentesco en 47 alpacas registradas de la Estación Experimental IVITA - Maranganí, provenientes de la provincia de Canchis (Cusco - Perú). El análisis se llevo a cabo utilizando dos metodologías: secuenciador automático (ABI 377 DNA sequencersâ) y técnica de tinción con nitrato de plata. Los microsatélites fueron amplificados en tres reacciones de PCR múltiple y diez reacciones de PCR simple. Los 10 microsatélites fueron polimórficos para ambas metodologías. El número de alelos vario entre 4 y 20, las frecuencias alélicas y probabilidad de exclusión (PE) fueron calculadas utilizando el software Cervus 2.0. Todos los loci, a excepción de dos, se encontraron dentro de los rangos publicados por Lang et al. (1996) y Penedo et al. (1998). La probabilidad de exclusión acumulada para los 10 loci de 0.9999. La probabilidad de exclusión acumulada para cada reacción de PCR múltiple fue mayor a 0.90. Ambas metodologías obtuvieron los mismos resultados. Los resultados confirmaron la paternidad en 17 casos, sin embargo, en más de un 22% de los casos, padres alternativos fueron identificados como padres comparando con los registros.
Ten microsatellites for alpacas and llamas were used to evaluate paternity in 47 alpacas registered at IVITA Research Station Maranganí, Canchis Province (Cusco – Perú). Analysis was carried out using both methodologies: Automatic Sequencer (ABI 377 DNA sequencersâ) and silver staining techniques. Microsatellites were amplified in three multiplex reactions and ten single PCR reactions. They were polymorphic for all alpaca samples using both methodologies. The number of alleles varied between 4 and 20, the allelic frequencies and the exclusion probability were calculated using Cervus 2.0. All loci, except for two, were within the range published by Lang et al. (1996) and Penedo et al. (1998). The accumulated exclusion probability for the ten loci was 0.9999. For each multiplex reaction the accumulated exclusion probability was more than 0.90. Both methodologies yielded the same results. It was possible obtain the same results using both methodologies. The results confirmed paternity in 17 cases of parent-offspring pairs, however in a further 22% of cases alternative adults were identified as parents compared with the register.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juscamayta, López Julio Eduardo. "Clonación y expresión heteróloga de un potencial candidato vacunal contra neumonía en alpacas usando el enfoque pan-genómico de la vacunología reversa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5823.

Full text
Abstract:
Utiliza el enfoque Pan-Genómico de la vacunología reversa con el objetivo de obtener en E. coli un candidato vacunal recombinante representativo del pangenoma de Mannheimia haemolytica, que sea “prometedor” para brindar una protección heteróloga contra la pasteurelosis neumónica en alpacas, y poder así ser empleado en el desarrollo futuro de vacunas de tercera generación que ayuden a reducir y a controlar la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, Zelayarán Joan Manuel. "Determinación de la expresión de los genes de IgA y citoquinas asociadas IL-5, IL-6 Y TGF-Β en mucosa intestinal de crías de alpacas (Vicugna pacos) vacunadas con antígeno clostridial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5764.

Full text
Abstract:
Determina y compara los niveles de expresión de los genes de IgA y citoquinas asociadas IL-5, IL-6 y TGF-β en la mucosa intestinal de crías de alpaca clínicamente sanas, las cuales recibieron una vacuna oral de antígeno clostridial en dos dosis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas, Contreras William Herminio. "Caracterización de marcadores moleculares de genes involucrados en la estructura y desarrollo de la fibra de alpaca y su potencial asociación con el diámetro de la fibra." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10398.

Full text
Abstract:
Identifica y valida polimorfismos de nucleótidos únicos (SNP) en tres genes, dos de los cuales codifican para proteínas funcionales (EDAR y HOXC13) y uno para proteína estructural (KRT31) en fibra y, evalúa su posible asociación con el diámetro de fibra de alpaca. Un total de 96 alpacas reproductoras no emparentadas fueron elegidas a partir de la evaluación fenotípica mediante los principales indicadores raciales y textiles de un total de 800 alpacas. El análisis de diversidad genética basada en genotipificación de 10 microsatelites (YWLL08, YWLL29, YWLL36, YWLL40, YWLL44, LCA05, LCA08, LCA19, LCA37, LCA66) reporta un total de 128 alelos con niveles de variabilidad genética elevada y baja consanguinidad (HE>0.68, FIS0.3), los genes EDAR y KRT31 mostraron niveles de consanguinidad baja (FIS<0.02) en contraste con el gen HOXC13 (FIS = 0.108). Un análisis de asociación genética entre marcadores SNP de los genes EDAR, HOXC13, KRT31 y diámetro de fibra mediante regresión múltiple bajo modelo aditivo indican que no se detectó asociación con dicho carácter.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos, Gonzalez Mariella. "Descripción del patrón de diferenciación longitudinal de los cromosomas de alpacas y llamas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9921.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Proporciona información específica acerca de las características estructurales y fisiológicas de los cromosomas de una población de camélidos sudamericanos (CSA), conformada por 28 alpacas y 23 llamas, de ambos sexos, aparentemente sanas, fértiles y procedentes de Alemania, Italia y Perú. Considerando que aún subsisten imprecisiones para identificar de manera inequívoca cada par cromosómico del cariotipo, estimando su morfología, índice centromérico y la longitud relativa de cada cromosoma, siendo estas las dificultades para analizar la problemática reproductiva en estas especies, hemos visto la necesidad de determinar los cariotipos en base a los patrones de diferenciación longitudinal de los cromosomas de alpacas y llamas. En cada ejemplar estudiado, se procedió al cultivo de linfocitos a partir de sangre periférica, etapa realizada en cada país de procedencia y el análisis citogenético en el Laboratorio de Genética Humana de la Facultad de Ciencias Biológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Utilizando las técnicas RBA, CBA, CBG y la coloración con Giemsa, identificamos y clasificamos a cada par cromramsosómico en concordancia con el Sistema Internacional de nomenclatura para los cromosomas humanos. Los cariotipos obtenidos confirmaron el número diploide (2n=74) en ambas especies, observando en alpacas 18 pares subtelocéntricos, 10 submetacéntricos y 9 metacéntricos incluyendo al par sexual. De otro lado, se reporta en llamas 17 pares subtelocéntricos, 10 submetacéntricos y 10 metacéntricos incluyendo al par sexual. Ambas especies describen un patrón de diferenciación sexual del tipo XX/XY. Los cromosomas X e Y de ambas especies son metacéntricos, siendo el cromosoma Y el metacéntrico más pequeño a diferencia de otros autores que lo reportan hasta la actualidad como acrocéntrico. Ambas especies difieren marcadamente en la morfología de los cromosomas 34 y 35 de sus cariotipos respectivos, donde la alpaca presenta a ambos cromosomas como subtelocéntrico (acrocéntrico), mientras que la llama lo presenta como submetacéntrico y metacéntrico respectivamente. Los resultados obtenidos nos permiten proponer los cariotipos de alpacas y llamas, dejando constancia que es necesario que sean confirmados mediante la utilización de secuencias nucleotidicas marcadas con fluorocromos.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography