Dissertations / Theses on the topic 'Alpacas - Genética'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Alpacas - Genética.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Ortiz, Alfaro Conrad. "Aplicación de la técnica del ADN polimorfico amplificado al azar (RAPD) en el estudio molecular de Lama pacos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2334.
Full text-- The Random Amplified Polymorphic DNA (RAPD) is applied on the molecular study of Lama pacos (Alpaca), this methodology is proposed because the microsatellites and DNA mitochondrial techniques, which are used commonly, don't have a practical utility when is necessary to analyze great quantity of samples. Genomic DNA obtained from total blood and primers of 10 nucleotides were used to standardize the RAPD technique following the standardized protocols, and concentration of MgCl2 was modified at 2.5 mM which allowed an increase at the intensity and a better visualization of the bands. After the standardization, the identification of informative primers was realized, beginning with 23 primers, selecting only 7 (OPF 05, OPI 04, OPB 03, OPI 18, OPB 11, OPA 18 and OPI 14), because the presence of several bands for the analyzed samples. These primers let obtain different profiles between hybrid and pure alapacas; in the sample were not found alpacas with a similar bands profiles to those presented by the pure animals, this would explain the hybridization grade that exists due to an inadequate care in the crossing, this results in, for example a low quality in the fiber production from the hybrid alpacas and llamas, diminishing the economic entrance for the rural families. In 8 alpacas the primers OPB-03 and OPA-18 showed polymorphic bands of 650 pb and 1000 pb respectively, this polymorphism could indicate some mutation or intraespecific variability, since these animals don't present evident phenotypic differences.
Tesis
Yalta, Macedo Claudia Esther. "Variabilidad genética poblacional de alpacas Vicugna pacos determinada por marcadores microsatélites en el Centro Piloto Munay Paqocha y del Fundo Itita, Puno-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3600.
Full textTesis
Pérez, Gamarra Susan Karen. "Aislamiento, caracterización y análisis del ADN codificante de la glicoproteína de zona pelúcida de tipo 2 (aZP2) de alpaca (Lama pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1220.
Full textThe zona pellucida is a extracellular matriz that surrounds vertebrate oocytes, and plays important roles in the recognition and interaction of gametes specie- specific, induction of Acrosome Reaction (AR) of the spermatozoa, block to polyspermy, keeps th integrity of the early embryo through its transicion by the oviduct; It is composed of three glycoproteins: ZP3 that induces RA; ZP1, structural, crosslink ZP3 and ZP2. ZP2 acts as a secondary sperm receptor that is necessary for the maintenance of sperm binding to the egg, its proteolytical modification after fertilization permits the block to polyspermy ZP2 participates also in the organization, development, maturation of the oocyte beacuse it keeps consistently the matrix and the interaction between peripherical cells with the germ cell. We isolated and analized in silico a partial coding secquence of the glycoprotein of type 2 (aZP2) in alpacas, we determined that this protein is express exclusively in the ovaries. Also this amalized partial secquence is conserved, constituting a monophyletic group between Cetarteodactyla. This thesis work provides basic knowledge on the glycoprotein a ZP2 in alpacas, a protein implicitly involved in fertilization, to know it benefits the improvement of existing reproductive biotechnology techniques such as the follicular-oocyte maturation, cryopreservation of gametes and embryos in vitro fertilization and injection of intracytoplasmic sperm, techniques that are trying to be implemented with many difficulties in camelids.
Tesis
Guillén, Penadillo Ana Luz. "Variación en el diámetro de fibra por efecto de la medulación en vellones finos de alpacas huacayas de diferentes edades." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10977.
Full textTesis
Mujica, Lengua Fidel Rodolfo. "Caracterización de células germinales testiculares de Vicugna pacos (alpaca) y expresión de biomarcadores específicos en tejido gonadal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10169.
Full textUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Tesis
Rodríguez, Bailón Jorge Enrique. "Determinación de parentesco por medio del análisis de ADN microsatélite en alpacas (Lama pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1527.
Full textTen microsatellites for alpacas and llamas were used to evaluate paternity in 47 alpacas registered at IVITA Research Station Maranganí, Canchis Province (Cusco – Perú). Analysis was carried out using both methodologies: Automatic Sequencer (ABI 377 DNA sequencersâ) and silver staining techniques. Microsatellites were amplified in three multiplex reactions and ten single PCR reactions. They were polymorphic for all alpaca samples using both methodologies. The number of alleles varied between 4 and 20, the allelic frequencies and the exclusion probability were calculated using Cervus 2.0. All loci, except for two, were within the range published by Lang et al. (1996) and Penedo et al. (1998). The accumulated exclusion probability for the ten loci was 0.9999. For each multiplex reaction the accumulated exclusion probability was more than 0.90. Both methodologies yielded the same results. It was possible obtain the same results using both methodologies. The results confirmed paternity in 17 cases of parent-offspring pairs, however in a further 22% of cases alternative adults were identified as parents compared with the register.
Tesis
Juscamayta, López Julio Eduardo. "Clonación y expresión heteróloga de un potencial candidato vacunal contra neumonía en alpacas usando el enfoque pan-genómico de la vacunología reversa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5823.
Full textTesis
Reyes, Zelayarán Joan Manuel. "Determinación de la expresión de los genes de IgA y citoquinas asociadas IL-5, IL-6 Y TGF-Β en mucosa intestinal de crías de alpacas (Vicugna pacos) vacunadas con antígeno clostridial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5764.
Full textTesis
Salas, Contreras William Herminio. "Caracterización de marcadores moleculares de genes involucrados en la estructura y desarrollo de la fibra de alpaca y su potencial asociación con el diámetro de la fibra." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10398.
Full textTesis
Ramos, Gonzalez Mariella. "Descripción del patrón de diferenciación longitudinal de los cromosomas de alpacas y llamas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9921.
Full textProporciona información específica acerca de las características estructurales y fisiológicas de los cromosomas de una población de camélidos sudamericanos (CSA), conformada por 28 alpacas y 23 llamas, de ambos sexos, aparentemente sanas, fértiles y procedentes de Alemania, Italia y Perú. Considerando que aún subsisten imprecisiones para identificar de manera inequívoca cada par cromosómico del cariotipo, estimando su morfología, índice centromérico y la longitud relativa de cada cromosoma, siendo estas las dificultades para analizar la problemática reproductiva en estas especies, hemos visto la necesidad de determinar los cariotipos en base a los patrones de diferenciación longitudinal de los cromosomas de alpacas y llamas. En cada ejemplar estudiado, se procedió al cultivo de linfocitos a partir de sangre periférica, etapa realizada en cada país de procedencia y el análisis citogenético en el Laboratorio de Genética Humana de la Facultad de Ciencias Biológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Utilizando las técnicas RBA, CBA, CBG y la coloración con Giemsa, identificamos y clasificamos a cada par cromramsosómico en concordancia con el Sistema Internacional de nomenclatura para los cromosomas humanos. Los cariotipos obtenidos confirmaron el número diploide (2n=74) en ambas especies, observando en alpacas 18 pares subtelocéntricos, 10 submetacéntricos y 9 metacéntricos incluyendo al par sexual. De otro lado, se reporta en llamas 17 pares subtelocéntricos, 10 submetacéntricos y 10 metacéntricos incluyendo al par sexual. Ambas especies describen un patrón de diferenciación sexual del tipo XX/XY. Los cromosomas X e Y de ambas especies son metacéntricos, siendo el cromosoma Y el metacéntrico más pequeño a diferencia de otros autores que lo reportan hasta la actualidad como acrocéntrico. Ambas especies difieren marcadamente en la morfología de los cromosomas 34 y 35 de sus cariotipos respectivos, donde la alpaca presenta a ambos cromosomas como subtelocéntrico (acrocéntrico), mientras que la llama lo presenta como submetacéntrico y metacéntrico respectivamente. Los resultados obtenidos nos permiten proponer los cariotipos de alpacas y llamas, dejando constancia que es necesario que sean confirmados mediante la utilización de secuencias nucleotidicas marcadas con fluorocromos.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú)
Tesis
Tataje, Lavanda Luis Alberto. "Expresión testicular de ciclina A1 (CCNA1) en alpacas (Lama pacos)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4991.
Full textTesis
Rodriguez, Wong Carolina Yolanda, and Wong Carolina Yolanda Rodriguez. "Identificación de la microflora bacteriana ruminal de la alpaca (vicugna pacos) mediante análisis del gen 16s RDNA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3966.
Full textTesis
Descailleaux, Dulanto Ricardo Jaime. "Los cariotipos de las llamas (Lama glama) y alpacas (Vicugna pacos) de Junín y Huancavelica muestran al menos dos mutaciones estructurales." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8405.
Full textTesis
Maturrano, Hernández Abelardo Lenin. "Uso de marcadores genéticos de ADN para la caracterización de razas de camélidos sudamericanos domésticos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9097.
Full textEvalúa un panel de marcadores genéticos de tipo microsatélite en muestras de ADN de los cuatro tipos de camélidos sudamericanos; alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Así mismo se busca conocer la estructura poblacional de alpacas y llamas y su relación con la vicuña y guanaco (especies silvestres). Para ello se evalúa un panel de 11 marcadores microsatélites y un marcador mitocondrial. Del análisis se confirma la existencia de sólo dos haplotipos para los camélidos sudamericanos (I y II) y la presencia de alpacas y llamas híbridas entre ellas. Además, se confirma las relaciones genéticas entre alpacas con vicuñas y llamas con guanacos, contribuyendo a entender el origen de los camélidos domésticos. Los marcadores microsatélite evaluados permiten confirmar que los dos fenotípos de alpacas (huacaya y suri) constituyen un solo grupo genético y que los dos tipos de llamas evaluadas (Q´ara y ch´aku) son genéticamente distintas. Finalmente los análisis desarrollados permiten identificar alpacas y llamas híbridas, animales que podrían poner en riesgo la conservación de nuestros recursos genéticos animales.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú) Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
Beamín, Gutiérrez Jorge Luis. "Parentesco genómico de aislados de pestivirus obtenidos de ovejas, cabras, alpacas y llamas naturalmente infectadas mediante el análisis de una fracción del gen de la proteína E2." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131329.
Full textEl género pestivirus pertenece a la familia Flaviviridae e incluye a virus que afectan a rumiantes domésticos como bovinos, ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos así como también a rumiantes silvestres y cerdos. En los últimos años, en la literatura internacional, se han descrito cuatro especies de pestivirus: virus de la diarrea viral bovina genotipo 1 y 2 (VDVB-1 y VDVB-2), virus de la enfermedad de la frontera (VEF) y virus de la peste porcina clásica (VPPC). Dentro del género pestivirus, el VDVB es de distribución mundial, produce cuadros clínicos de distinta gravedad y produce grandes pérdidas económicas sobre todo por el daño a nivel reproductivo que causa en el ganado y por la presencia de animales persistentemente infectados los que actúan como reservorio de la enfermedad. Por medio de estudios moleculares, se han determinado varios subgrupos dentro de cada especie viral de pestivirus, así como también, se han propuesto nuevos pestivirus propios de especies silvestres lo que ha incentivado estudios para determinar si pequeños rumiantes y especies silvestres han sufrido contagio desde el ganado bovino vía interespecies, o bien, poseen especies virales propias de pestivirus. El objetivo de esta memoria de título fue determinar el parentesco genético de aislados de pestivirus obtenidos de ovejas, cabras, alpacas y llamas naturalmente infectadas mediante el análisis de una fracción del gen de la proteína E2. Para esto, se trabajó con 25 aislados de pestivirus, los cuales fueron reactivados por medio de sucesivos pasajes por cultivos celulares y posteriormente confirmados como positivos por prueba de inmunofluorescencia directa. Se realizó extracción del ARN viral de los aislados, para poder realizar la amplificación por RT-PCR, utilizando partidores específicos. Finalmente, se realizó alineamiento de secuencias nucleotídicas y análisis filogenético, el que incluyó cepas de referencia internacionales y secuencias de aislados de bovinos chilenos. El análisis por filogenia molecular determinó que del total de 25 aislados analizados, 21 (84%) corresponden al subgrupo VDVB-1e. Los 4 aislados restantes (16%) fueron clasificados dentro del subgrupo VDVB-1b. Esto permite concluir que en pequeños rumiantes en Chile se encuentran presentes los subgrupos 1b y 1e del VDVB, estrechamente relacionados genéticamente con los aislados bovinos nacionales.
Proyecto FONDECYT 1080130
Herrera, Rosalino Antonio. "Detección de citoquinas inductora y efectora para la diferenciación y función de linfocitos colaboradores 17 (Th17) en mucosa intestinal de crías de alpaca (Vicugna pacos)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15947.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina y compara los niveles relativos de ARN mensajero (ARNm) de citoquinas que estimulan y efectúan respuesta tipo Th17 en mucosa intestinal de crías de alpaca (Vicugna pacos) sanas y enfermas con enteropatías de uno hasta los 45 días de edad. Se muestrearon 66 animales: 35 sanos y 31 enfermos, se tomaron dos cm. de porción media del yeyuno. Una parte de las muestras fueron conservadas a -196°C; y la otra fue embebida en formaldehído tamponado 10%. Se realizó extracción del ARN total de las muestras conservadas a -196°C; y posteriormente se sintetizó ADN complementario (ADNc). Se diseñaron oligonucleótidos a partir de secuencias de bovino (Bos taurus) para determinar expresión del factor de crecimiento transformante-β (TGF-β) e interleuquina 17 (IL-17). Se realizó medición de expresión relativa del ARNm de ambas citoquinas mediante RT-PCR tiempo real. Los valores de expresión fueron normalizados con ARNm del gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH); y los cálculos de expresión relativa se realizaron mediante el método 2-∆∆Ct. Se obtuvieron cortes histológicos de las muestras de animales enfermos para realizar el diagnóstico histológico con tinción Hematoxilina y Eosina (H: E). Los resultados mostraron que RT-PCR tiempo real mide específicamente la expresión del TGF-β e IL-17 en mucosa intestinal de crías de alpaca a partir de un día de edad. Además, durante una enteritis aguda, la producción de ARNm de IL-17 es estimulada como otro mecanismo del sistema inmune contra microorganismos patógenos como bacterias y parásitos, alcanzando niveles de expresión de hasta 1295.05 ± 161.42 veces lo observado al primer día de edad, existiendo diferencia estadística entre crías de alpacas sanas y enfermas con enteropatía (p<0.05). Se determinó que la enteritis necrótica difusa aguda asociada a bacterias presentaba los mayores niveles de expresión de IL-17. Por lo tanto, se concluye que existe respuesta tipo Th17 en mucosa intestinal de crías de alpaca sanas y enfermas con enteropatía de uno a 45 días de edad.
Rodriguez, Wong Carolina Yolanda. "Identificación de la microflora bacteriana ruminal de la alpaca (vicugna pacos) mediante análisis del gen 16s RDNA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3966.
Full textTesis
Inga, Ortiz Celes Isabo. "Análisis del patrón de bandas R en cromosomas prometafásicos de alpacas (Vicugna pacos, Lineo 1758)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16121.
Full textPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Estudios de Investigación Con Asignación a la Investigación y Con Incentivo al Investigador. 24 161001241
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Estudios de Investigación Con Asignación a la Investigación y
Florentini, Carranza Edgar Alejandro. "Niveles de expresión de DCXR en tejido gonadal de alpacas macho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9959.
Full textEstudia a un marcador del potencial de fertilidad, la dicarbonilo, L-xilulosa reductasa (DCXR) cuya utilidad ha sido descrita para explicar hasta el 14% de casos de infertilidad, según lo descrito en estudios clínicos para humanos. Se evalúa la expresión del gen DCXR, mediante RT-qPCR, en epidídimos de machos de alpaca en edad fértil (n = 39) y, se determinó la correlación con parámetros de fisiología espermática evaluados en el laboratorio. Al igual que en humanos, DCXR muestra asociación estadística únicamente con la capacidad de los espermatozoides de alpaca de unirse a la zona pelúcida homóloga (prueba de Spearman, p< 0,05). No se encuentra asociación significativa (prueba de Spearman, p>0,05) con otros parámetros de fisiología espermática. El gen DCXR puede, entonces, ser utilizado en alpacas macho como un marcador del potencial de fertilidad, que junto a otros marcadores moleculares, formaría parte del panel de biomarcadores predictivos para determinar el potencial de fertilidad en alpacas.
Tesis
Sicha, Romero Francisco Josimar. "Identificación de grupos filogenéticos de Escherichia coli aislado de crías de alpacas (Vicugna pacos) con diarrea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4933.
Full textTesis
Barrios, Arpi Luis Manuel. "Variabilidad fenotípica y genotípica de cepas de Escherichia coli provenientes de crías de alpaca (Vicugna pacos) con cuadros diarreicos y clínicamente sanas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4941.
Full textTesis
Mori, Alvarez Lorena Indira. "Genotipificación de cepas de Escherichia coli aisladas de haces de crías de alpacas procedentes del departamento de Puno mediante PCR múltiple." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12435.
Full textDesarrolla una técnica de PCR múltiple para la tipificación de cepas de Escherichia coli productora de shigatoxina (STEC), E.coli enterohemorrágica (EHEC) O157:H7 y E.coli enteropatogénica típica y atípica (EPECt y EPECa) aisladas a partir de heces de alpacas. Se desarrollaron dos PCR múltiple (PCRm1 y PCRm2) utilizando siete pares de cebadores específicos para los genes de la shigatoxina 1 (stx1A), shigatoxina 2 (stx2A), la proteína intimina (eaeA), del antígeno somático O157 de E. coli (rfbO157), el antígeno flagelar H7 (fliCH7) de E.coli y el pili formador de paquetes (bfpA). Las técnicas de PCR múltiple fueron usadas para amplificar siete genes en cepas controles de STEC, EHEC O157:H7 y EPEC y presentaron una alta sensibilidad del orden de 0,05 a 0,5 ng de ADN. PCRm1 y PCRm2 fueron utilizadas para la tipificación de 303 cepas de E.coli aisladas a partir de heces de crías de alpacas con y sin diarrea provenientes de Puno. Los resultados indicaron que el 13 % (39) de las cepas de E.coli fueron positivas al menos a un gen, 7,7 % (23) fueron clasificadas como STEC y 5,3 % (16) como EPECa. No se identificaron cepas de EPECt ni del serotipo O157 de STEC. Los resultados indican la factibilidad del uso de las dos técnicas de PCR múltiple para la identificación rápida, sensible y específica de STEC, EHEC O157:H7 y EPEC y la importancia de las alpacas como potenciales reservorios animales de patotipos de E.coli causantes de importantes enfermedades en los niños y adultos.
Tesis
Reyes, Vasquez Jhakelin Gloria. "Proliferación de células madre espermatogoniales (SSC) de alpaca (Vicugna pacos) y su posterior criopreservación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9502.
Full textTesis
Guzmán, Masias Karol Patricia. "Identificación de polimorfismos del gen tlr4 en crías de alpacas con cuadros de neumonías por Pasteurella multocida." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1529.
Full text--- Pneumonias are the second leading cause of mortality of babies’ alpacas; this is caused by viral and bacterial agents that coexist in infectious processes causing acute pneumonia. Pasteurella multocida is the main bacteria involved in pneumonia infections in alpacas, followed by Mannhemia haemolytica, both agents in hyperacute cases generate death of offspring during calving season and stressful times. However this association has the participation of differences virus likes BRSV. Toll-like receptors (TLR) are transmembrane proteins found in various cell types. The genes encoding this protein are highly conserved across different species. The protein TLR4 recognizes LPS, a structure which have all gram-negative bacteria (Pasteurella multocida and Mannhemia haemolytica) and the F protein of BRSV. In alpacas has not identified the presence of this gene, so that the study primers were designed to identify the presence of the gene in this species. We had obtained the sequence of the gene in alpacas allowed analyzing and comparing the sequences obtained between individuals and between species, noting the high degree of conservation of TLR4gene sequence between species. We could not to detect polymorphisms sort of SNP between sick and healthy animals, but we were able to determine SNP genotypes in individuals showing GT and GC. Key Words: alpacas, pneumonia, Pasteurella multocida, Mannhemia haemolytica, BRSV, tlr4, polymorphism.
Tesis
Hurtado, Castillo Raquel Enma. "Análisis comparativo del genoma de Pasteurella multocida aislado de alpaca (Vicugna pacos) con una cepa virulenta asociado a neumonías de cerdo (Sus scrofa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9091.
Full textManifiesta que la Pasteurella multocida es considerada uno de los principales agentes causales de cuadros infecciosos neumónicos en alpacas y este es una de las principales causas de muertes en crías de alpacas. Con la reciente secuenciación del genoma de P. multocida UNMSM aislado de alpaca con neumonía y la disponibilidad de los genomas completos P. mutocida 3480 y Pm70 ha sido posible realizar un análisis genómico comparativo. Se llevó a cabo en primer lugar la caracterización del genoma P. multocida UNMSM conformado por un cromosoma circular de 2, 420,516 pb del cual fueron predichos 2396 CDSs, de estas 2062 son asignadas a una función. P. multocida UNMSM es una cepa toxigénica de serotipo A ya que se identificó la toxina PMT y el gen hyaD. El 94% del genoma P. multocida UNMSM esta compartido con las cepas P. multocida 3480 y Pm70. P. multocida UNMSM presenta una región específica de 156.3 kb con 215 secuencias codificantes con un gran número de proteínas hipotéticas y proteínas relacionadas a fago que procederían de otros microorganismos asociados a neumonía y que aún estarían por elucidar su función en la patogénesis. Dentro de los genes core se identificaron proteínas de membrana externa consideradas proteínas inmunogénicas, entre estos plpE, PfhB2, OmpA, TbpA, HgbA, Pcp y P6; se identificó además el clúster de genes de la biosíntesis de la cápsula hexABCD y el clúster de genes requeridos para la biosíntesis del core interno de la cápsula de lipopolisacáridos waaA, opsX, kdkA y kdtX. Además se sugiere que la proteína de membrana externa, OmpH estaría sometido a un proceso de diversificación debido a su interacción con el sistema inmune del huésped.
Tesis