To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alpacas - Genética.

Journal articles on the topic 'Alpacas - Genética'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Alpacas - Genética.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguilar Bravo, Herbert Mishaelf, Gustavo Gutiérrez R., and María Wurzinger. "Parámetros genéticos de caracteres asociados a la uniformidad del diámetro de fibra en alpacas Huacaya en Puno, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1150–57. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.15370.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue estimar los parámetros genéticos (heredabilidad y correlaciones genéticas) para caracteres asociados a la uniformidad del diámetro de fibra en el vellón de alpacas tuis del fundo Mallkini (Puno, Perú). Se utilizaron muestras de las zonas corporales de muslo, costillar medio y paleta de 1127 animales a la primera esquila (573 machos y 554 hembras) nacidos en 2015 y 2016. Las muestras fueron analizadas bajo la norma IWTO-12 del equipo Sirolan Laserscan. El archivo de pedigrí contaba con 10 481 alpacas dando un coeficiente de consanguinidad de 0.16%. Los parámetros genéticos se estimaron mediante los softwares ASReml y Pedigree Viewer. Los caracteres evaluados fueron el diámetro de fibra (DF) y su desviación estándar (DE), coeficiente de variación (CV) y factor de confort (FC). El análisis genético se realizó utilizando un modelo animal multivariado, que incluye el efecto genético aditivo del animal como efecto aleatorio; año de esquila, punta y sexo como efectos fijos, y edad de esquila como covariable lineal. Las heredabilidades para todas las características por zona fueron moderadas (0.12 a 0.38) y para las zonas en conjunto resultaron también moderadas, excepto para el coeficiente de variación (0.17 a 0.43). La correlación genética entre el diámetro de fibra y la desviación estándar mostró un valor elevado y positivo (0.80), mientras que para el factor de confort fue alto y negativo (-0.93) y para el coeficiente de variación fue negativo y bajo (-0.06). En conclusión, existe un alto grado de correlación genética entre el diámetro de fibra (DF) y su desviación estándar (DE), de modo que seleccionando por ambos caracteres se lograría reducir la variabilidad de finura en los vellones. Los caracteres evaluados fueron el diámetro de fibra (DF) y su desviación estándar (DE), coeficiente de variación (CV) y factor de confort (FC). El análisis genético se realizó utilizando un modelo animal multivariado, que incluye el efecto genético aditivo del animal como efecto aleatorio; año de esquila, punta y sexo como efectos fijos; y, edad de esquila como covariable lineal. Las heredabilidades para todas las características por zona fueron moderadas (0,12 a 0,38) y para las zonas en conjunto resultaron también moderadas, excepto para el coeficiente de variación (0.17 a 0.43). La correlación genética entre el diámetro de fibra y la desviación estándar, mostró un valor elevado y positivo (0.80), que no fue el caso para el factor de confort, que tuvo una correlación negativa y alta (-0.93), y con el coeficiente de variación que alcanzo su valor negativo y bajo (-0.06). En concreto, existe un alto grado de correlación genética entre el diámetro de fibra (DF) y su desviación estándar (DE); por lo cual, seleccionando por ambos caracteres lograría reducir la variabilidad de finura en los vellones, y de esta manera poder implementar programas en mejoramiento genético de alpacas. Palabras claves: Alpaca, parámetros genéticos, diámetro de fibra, ASReml.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amanca H., Eliet, Gustavo Gutiérrez R., Jorge Calderón V., Vanerlei Roso M., and Jorge Mendoza D. "Esquema de reproductores macho de referencia para un núcleo genético disperso de alpacas (Vicugna pacos) Huacaya en la región Pasco, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 894. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14840.

Full text
Abstract:
Los rebaños de alpacas en la Región Pasco del Perú presentan escasos vínculos genéticos conocidos, de allí que el mérito genético de los reproductores de los rebaños no pueda ser comparado, ya que los efectos ambientales pueden enmascarar la diferencia genética entre ellos. El propósito del presente estudio fue evaluar un esquema de reproductores macho de referencia para un núcleo genético disperso de alpacas Huacaya en la región Pasco. Se recopiló información para evaluar la capacidad organizacional de los productores y caracterizar la distribución poblacional de seis rebaños en el año 2016. Se calculó el tamaño del núcleo en base a la necesidad de reemplazo anual de reproductores machos en la majada. Se simularon genealogías para tres esquemas de reproductores macho de referencia (EMR) con 3, 6 y 9 machos, que empadraron al 10, 20 y 30% de hembras en el núcleo respectivo en cada generación. Los grupos contemporáneos (GC) fueron definidos por rebaño-año durante tres generaciones. Finalmente, se calculó el grado del vínculo genético utilizando el método de número total de lazos genéticos directos (LGD) entre GC. Se encontró que los rebaños evaluados poseen una estructura genética central y abierta, que mantienen un bajo flujo de animales entre plantel y majada. El tamaño mínimo del núcleo genético disperso fue de 747 hembras y 41 machos. Se reportó en los tres escenarios de EMR simulados en el núcleo genético disperso un alto grado de vínculo genético en tres generaciones, que varió entre 98.20 y 100% de LGD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diaz, E., and Roberto Gallegos. "Diversidad y estructura genética de poblaciones de llama Suri en las regiones de Cusco y Puno (Perú)." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 437. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.158.

Full text
Abstract:
<p>La Llama Suri (<em>Lama glama</em>) es considerada un <em>híbrido, </em>o una posible variedad de llama. Con el objetivo de determinar la diversidad y estructuración genética de poblaciones de llamas Suri, se analizaron cuatro poblaciones, con un total de 137 individuos: Yanapaccha y Chocoaquilla (Puno), Chaupihuasi y Surihuaylla (Cusco), empleando 15 loci microsatélites, identificando el grado de variación a nivel intrapoblacional y el grado de diferenciación con otras variedades de llamas Chak’u (15), K’ara (8) y con 14 alpacas Suri. Patrones de diversidad y estructuración genética fueron conducidos, identificando un total de 190 alelos (12.7±4.2 alelos por locus). Los niveles de heterocigocidad fueron altos para las cuatro poblaciones analizadas. El coeficiente de consanguinidad (Fis) reflejó un déficit de heterocigotos para todas las poblaciones, principalmente en Yanapaccha que mostró valor de Fis positivo, información respaldada por valores del equilibrio de Hardy-Weinberg por marcador a nivel global. El Coeficiente de diferenciación genética entre poblaciones (Fst) y el análisis de varianza molecular (AMOVA), refleja un grado de diferenciación moderada entre las poblaciones. El análisis factorial de correspondencia (AFC) y el análisis de asignamiento de individuos STRUCTURE indica la presencia de acervos genéticos diferentes para cada población de llama Suri, compartidos en mayor medida con las variedades de llamas Chak’u y K’ara y con una mayor diferenciación de alpacas Suri, demostrando distancias genéticas entre especies. Los resultados obtenidos, soportan una alta diversidad genética al interior de las poblaciones analizadas que puede ser explicada por los múltiples orígenes de este germoplasma (manejo), además muestra una diferenciación considerable entre las llamas Suri y las demás variedades y sobre todo de las alpacas Suri, lo que constituye información relevante para el establecimiento de programas de manejo y mejora genética de las poblaciones de llama Suri que permitan elevar la productividad de los productores de este recurso en las regiones de Cusco y Puno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melo, C., and A. Manunza. "Identificación de la pureza racial en alpacas: adelantarnos 12 años a la selección." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 429. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.156.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo, hemos caracterizado la variabilidad de los genes mitocondriales: región D-loop y el citocromo B en alpacas (N = 58) distribuidos en nueve zonas ganaderas de la región sur del Perú. La secuenciación de la región D-loop reveló la existencia de 20 haplotipos. Las diversidades haplotípicas (HD) y de nucleotídicas (π) revelaron valores de 0.948 y 0.0289 respectivamente. Por otra parte, el análisis del citocromo B evidenció la segregación de los 16 haplotipos (HD = 0,901, π = 0,028). Este resultado indica que la alpaca ha mantenido un nivel considerable de la variación genética, a pesar de los cuellos de botella demográficos pasados. El análisis filogenético por máxima verosimilitud de la región D-loop y citocromo B nos permitió identificar dos principales linajes mitocondriales relacionados ya sea con vicuña o guanaco. Este resultado sugiere una extensa hibridación entre alpacas y llamas. Un próximo objetivo sería identificar alpacas puras como una estrategia para mejorar la calidad de los rasgos de fibra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vilela, Jorge. "Efecto de la consanguinidad sobre peso al nacimiento y peso de vellón en una población de alpacas." Salud y Tecnología Veterinaria 4, no. 1 (May 15, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v4i1.3084.

Full text
Abstract:
En la actualidad, información acerca de consanguinidad en alpacas, a partir de información de registro genealógico, para el monitoreo del progreso genético de programas de selección, depresión consanguínea sobre caracteres productivos o variabilidad genética para estrategias de conservación, son escasos. El objetivo de esta investigación es determinar los coeficientes de consanguinidad y el efecto de la consanguinidad sobre peso al nacimiento y peso de vellón, en una población de alpacas. Para determinar estos parámetros, una base de datos de 12,493 individuos nacidos entre 1999 y 2012 en el fundo Mallkini del grupo MICHELL, en Puno, Perú, fue analizado y procesado con el programa Pedigree Viewer y ENDOG 4.8. Para el análisis estadístico de los resultados, se usó el paquete estadístico SAS. El coeficiente de consanguinidad promedio fue de 0.1654%, para toda la población. Solo 1.097% de las alpacas tuvieron un coeficiente de consanguinidad mayor a 0, con un valor mínimo de 1.56% y un máximo de 25%. El efecto de 1% de consanguinidad resulta en -0.00418 Kg y -0.01107 Kg para peso al nacimiento y peso de vellón, con valores de p= 0.530 y p= 0.002, respectivamente. Además, se observó un incremento promedio del coeficiente de consanguinidad en la población menor a 1% por generación (0.23%). Estos resultados muestran que la consanguinidad en esta población es muy baja y el incremento de la consanguinidad es menor al 1%, lo cual es bajo. No obstante, el efecto de la depresión consanguínea sobre peso al nacimiento no es estadísticamente significativo pero para peso de vellón si los es. Es importante contar con mayor información genealógica para una mejor estimación de coeficientes de consanguinidad y su efecto sobre caracteres productivos en alpacas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rímac B., Rocío, Raquel Hurtado C., Luis Luna E., Raúl Rosadio A., and Lenin Maturrano H. "Análisis de Diversidad Genética de Cepas de Pasteurella multocida Aisladas de Alpacas con Signos de Neumonía." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 723. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13358.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue caracterizar cepas de Pasteurella multocida aisladas de pulmones de alpacas de 1 a 2 meses de edad con signos de neumonía, colectados en 2014. Se utilizó la técnica de BOX-PCR para demostrar la diversidad genética entre las cepas. Se aislaron 24 cepas de P. multocida de 46 animales mediante identificación bioquímica. El análisis por BOX-PCR demostró dos patrones de bandas amplificadas, donde 22 cepas fueron agrupadas en un clúster y dos cepas en otro clúster. El presente estudio demostró una homogeneidad genética en la mayoría de las cepas, evidenciando una fuente común de infección que afectó a los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz, Alan, Gustavo Gutiérrez, Alonso Burgos, Renzo Morante, María Wurzinger, and Juan Pablo Gutiérrez. "Software de gestión para pedigrí y producción de camélidos del Nuevo Mundo: Pacokipu y Llamakipu." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e19355. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19355.

Full text
Abstract:
Los registros genealógicos y productivos son el pilar importante dentro de los programas de mejora genética y genómica, donde la diversidad de datos que pueden colectarse debe ser sistematizada y relacionada, para llevar un análisis estadístico adecuado considerando todos los factores que influencian a las variables. Por otro lado, las propuestas actuales no contemplan el registro total de la población, tanto de registros genealógicos como productivos, además que no existe un software que permita sistematizar, ordenar y proveer información objetiva y medible en forma ordenada dentro del manejo de los camélidos domésticos. Por ello se planteó la construcción de un aplicativo informático que permita el recojo de los registros genealógicos y productivos de toda la población tanto de alpacas como de llamas dentro de los rebaños. Como resultado se construyó el aplicativo informático denominado “Pacokipu” y “Llamakipu” para alpacas y llamas, respectivamente, los cuales fueron construidos sobre la base de Microsoft Access, con dos lenguajes de programación, el primero con Macros de Microsoft Access y Visual Basic para Aplicativos (VBA) y el segundo con lenguaje Structured Query Language (SQL). El aplicativo utiliza tres elementos donde almacena y ordena la información de los registros en 23 tablas, 29 consultas y 93 formularios. El diseño del aplicativo informático permite un manejo amigable a cualquier centro de producción de camélidos domésticos, convirtiéndose en una herramienta para la gestión y administración de los animales dentro del rebaño y a la vez como un software para sistematizar la información colectada tanto de registros genealógicos como productivos, para ser usados dentro de los programas de mejora genética y genómica en alpacas y llamas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yalta, Claudia, Giovanna Sotil, and Eudosio Veli. "Variabilidad genética y detección de error en filiación utilizando microsatélites en dos rebaños de alpacas Huacaya (Vicugna pacos)." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 16, 2015): 134–45. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2253.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la variabilidad genética y evaluar la utilidad de microsatélites (STR) en la determinación de paternidad en alpacas blancas huacaya, pertenecientes al Centro Piloto de Mejoramiento Genético Munay Paqocha y el Fundo Itita, de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas (SPAR) Puno. Realizar la genotipificación y selección de marcadores STR útiles para la asignación de paternidad y parentesco. Metodología: Se evaluaron 10 marcadores STR a partir de ADN aislado de sangre y de folículos pilosos de 183 individuos colectados al azar procedentes de dos rebaños. Resultados y Conclusiones: Se observó un alto nivel de variabilidad alélica en el total de individuos analizados, y la presencia de alelos exclusivos entre poblaciones, con frecuencias menores al 1,5% en los loci LCA37, LCA90, LCA5, VOLP92, YWLL36, YWLL44 y YWLL08. Se propone la incorporación de tres marcadores adicionales, VOLP92, LCA94 y LCA90 para los análisis de variabilidad genética en alpacas. Los valores de FIS (0,016), y FST (0,003) reflejaron bajo niveles de endogamia. El rebaño del Fundo Itita presentó una mayor Ho (0,858) respecto a la He (0,848), mientras que por el contrario el rebaño del Centro Munay Paqocha presentó un menor valor de la Ho (0,815) respecto a la He (0,848), con una tendencia al déficit de heterocigotos. Los 10 marcadores presentaron una probabilidad de exclusión de parentesco adecuada, con un valor superior al 99,9%, cuando se conoce el genotipo de ambos padres, y un poder de discriminación mayor a 0,90. Además, se alcanzó un valor PEC de 0,999 considerando solo los marcadores YWLL08, YWLL44, LCA37, YWLL36, LCA8; siendo YWLL08 el de mayor valor (0,885). La prueba de filiación permitió detectar mayores errores de asignación de maternidad (13,04%) y paternidad (30,4%) en el rebaño del Fundo Itita, en comparación a Munay Paqocha con errores de designación de maternidad de 7,69% y de paternidad de 17,95%, concluyendo que este centro posee un mejor registro de empadres. ABSTRACT:Aim: To determine the genetic variability and the selection of STR markers useful for the evaluation of inbreeding, assignment of paternity and kinship, and the genotyping of two breeding herds of white huacayas alpacas Vicugna pacos, from the Pilot Center for Genetic Improvement Munay Paqocha and Fundo Itita, in Puno Perú. Methodology: 10 STR markers were assessed in 183 individuals, randomly selected. Results and Conclusions: We observed a high level of allelic variability in the total individuals, and unique alleles among populations with frequencies lower than 1.5% in loci LCA37, LCA90, LCA5, VOLP92, YWLL36, YWLL44 and YWLL08. We propose the addition of three markers, VOLP92, LCA94 and LCA90 for the genetic variability analysis in alpacas. FIS (0.016) and FST (0.003) values reflected low levels of inbreeding. Fundo Itita herd showed higher Ho (0.858) than He (0.848), while the herd of Munay Paqocha showed lower Ho (0.815) respect to He (0.848), with trending heterozygote deficit. The 10 markers showed an appropriate exclusion relationship probability, with a value greater than 99.9% when the genotype of both parents was known, and a power of discrimination greater than 0.9. In addition, a PEC value of 0.999 was reached considering only markers YWLL08, YWLL44, LCA37, YWLL36, LCA8; YWLL08 being the highest value (0.885). Filiation test detected major errors of maternity (13.04%) and paternity (30.4%) in the herd Fundo Itita. In Munay Paqocha with respect to errors designation maternity 7.69% and paternity of 17.95%, concluding that Munay Paqocha had a better record of matings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guillén P., Ana Luz, and Víctor Leyva V. "Variación en el diámetro de fibra por efecto de la medulación en vellones finos de alpacas Huacaya de tres grupos etarios." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19026. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19026.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la medulación y la edad en la variación del diámetro de las fibras de vellón fino. Se evaluaron 24 703 fibras obtenidas del flanco de 186 alpacas Huacaya hembra, color blanco, de 1.5-2 años (dos dientes), 3-4 años (cuatro dientes) y más de 4 años (boca llena). Se categorizó las fibras según su diámetro como extrafinas, finas, media finas y gruesas, y según la medulación como médula completa, partida y sin médula. El diámetro promedio de las fibras dentro de cada categoría y tipo de medulación fue similar entre los grupos etarios. El efecto simple entre las categorías de las fibras y los tipos de medulación resultó en una dependencia significativa (p<0.01), donde el diámetro de la fibra incrementa por la presencia de médula (partida y completa) y disminuye en su ausencia. Se concluye que la medulación causa variación en el diámetro de las fibras, y la presencia de fibras con médulas partidas es el paso intermedio en la disminución del diámetro y frecuencia de fibras meduladas. Por otro lado, la ausencia del efecto edad asociado al efecto medioambiental del número de esquilas en las alpacas de mayor edad sugiere la expresión de un potencial genético que podría ser usado en programas de mejora genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yalta, Claudia, Giovanna Sotil, and Eudosio Veli. "Variabilidad genética y detección de error en filiación utilizando microsatélites en dos rebaños de alpacas Huacaya (Vicugna pacos)." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 16, 2015): 134. http://dx.doi.org/10.20453/stv.2014.2253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mamani M., Gerardo C., and Mario L. Gonzales C. "Número de progenie y exactitud de la valoración genética en características productivas de alpacas. Un estudio de simulación." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e19083. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19083.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar mediante simulación las exactitudes de la predicción del valor de cría según la heredabilidad de la característica y el número de progenie. Se simularon poblaciones con seis números de progenie para machos (n = 15, 30, 50, 75, 100 y 150) y tres para hembras (n = 1, 2 y 3) y características con tres heredabilidades (h2 = 0.098, 0.22 y 0.56). La predicción de los valores de cría fue mediante el método del mejor predictor lineal insesgado y la exactitud fue calculada a partir de la diagonal de la matriz de la ecuación de los modelos mixtos. Se obtuvo que a mayor heredabilidad la exactitud fue también mayor en todos los escenarios. Respecto al número de hijos por reproductor, se obtuvo valores encima de 0.9 de exactitud cuando la progenie fue mayor a 30 hijos. En el caso de las hembras, las mayores exactitudes fueron para la heredabilidad de 0.56 con valores de 0.71, 0.74 y 0.76 para 1, 2 y 3 hijos, respectivamente. La exactitud de la predicción del valor de cría en características con heredabilidad similar a las de importancia en alpacas fue mayor cuando se incrementó el número de hijos por padre y cuando la heredabilidad de la característica fue mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quispe, E. C., T. C. Rodríguez, L. R. Iñiguez, and J. P. Mueller. "Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica." Animal Genetic Resources Information 45 (October 2009): 1–14. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233909990277.

Full text
Abstract:
ResumenMás de un millón de pequeños productores de los Andes centrales de Sudamérica tienen alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) como principal medio de subsistencia. Los animales proveen carne, leche, fibra, energía de transporte y guano y, además, son un elemento importante de la identidad cultural de sus pueblos. Con 3,9 millones de llamas y 3,3 millones de alpacas la producción total de fibras de camélidos en la región supera los 5 millones de kg anuales. Cerca del 30% de la producción de fibra se transforma y es usada a nivel de predio o comunidad. Alrededor del 80% de la alpaca comercializada es de color blanco y el 12% tiene diámetros de fibra menores de 23 micrones. Las fibras de llama son de menor valor y más variables en colores y diámetros que las fibras de alpaca. Ambas especies tienen dos razas, cada una con características de calidad de fibra y adaptación específica. También existen en Sudamérica dos especies de camélidos silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna). Ambas tienen vellones de valiosa fibra down. Poblaciones específicas de estos camélidos califican para ser capturadas, esquiladas y liberadas generando un ingreso adicional a las comunidades en que viven. El aumento de la producción de fibras y demás productos de los camélidos sudamericanos, a la vez de preservar un recurso genético animal crítico y los valores culturales asociados y mejorar la calidad de vida de muchos pequeños productores, debe ser parte de una estrategia global de inversión sostenida en investigación y desarrollo apropiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Machaca Machaca, V., A. V. Bustinza Choque, F. A. Corredor Arizapana, V. Paucara Ocsa, E. E. Quispe Peña, and R. Machaca Machaca. "Características de la Fibra de Alpaca Huacaya de Cotaruse, Apurímac, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 843. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13889.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue establecer el perfil de las principales características físicas de la fibra de alpaca que pueden servir para su mejor comercialización y para fines de mejoramiento genético. Se hicieron mediciones de 145 muestras de colores blanco, intermedio y obscuro pertenecientes a alpacas de cinco comunidades del distrito de Cotaruse, Apurímac, Perú, utilizando el equipo ODFA 2000 para determinar el diámetro de fibra (DF), el coeficiente de variación (CV[DF]), el factor de confort (FC) y el índice de curvatura (IC). Se estimaron los efectos de la comunidad, el sexo, edad, color de la fibra y sitio de muestreo sobre el DF, CV(DF), FC e IC y la relación entre ellos. El promedio del diámetro de fibra (MDF) estuvo influenciado por la edad (p<0.01) (valores entre 21.61 y 24.32 ìm), por color de fibra (22.30, 23.81 y 26.69 ìm para blanco, intermedio y obscuro, respectivamente) y por comunidad (de 21.9 ìm para Iscahuaca a 24.2 ìm para San Miguel de Mestizas) y por sexo (p<0.05), siendo la fibra de las hembras 1 ìm más fina que la de los machos; sin embargo, no hubo diferencias significativas por la zona corporal de la toma de la muestra. El CV(DF) mostró diferencias significativas por efecto de la edad (p<0.01) y por sexo y sitio de muestreo (p<0.05), pero sin diferencias por color y comunidad. El FC tuvo diferencias significativas (p<0.01) por efecto de la comunidad y color de la fibra, así como por edad, sexo y sitio de muestreo (p<0.05). El IC tuvo diferencias significativas debido a la comunidad (p<0.01), edad, sexo y color (p<0.05), pero no por el sitio de muestreo. La MDF presentó una alta y negativa correlación con FC (r=-0.99) e IC (r=-0.61) y la FC presentó una correlación positiva con IC (r=0.62). No se encontró una definición clara del sitio apropiado para el muestreo del vellón de alpaca, pero se puede realizar a la edad de 1 año. Las alpacas del distrito de Cotaruse, Apurímac, indistintamente del color del vellón, producen una buena calidad de fibra y hay un gran potencial de variabilidad para su mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Renieri, C., E. N. Frank, A. Y. Rosati, and M. Antonini. "Definición de razas en llamas y alpacas." Animal Genetic Resources Information 45 (October 2009): 45–54. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233909990319.

Full text
Abstract:
ResumenLa raza representa un concepto central de la zootecnia y se usa para definir cualquier subdivisión dentro de una especie doméstica. En este trabajo se analiza el nacimiento y la evolución del concepto de raza a lo largo del tiempo y el impacto de la ciencia originada en su entorno. Se discuten los efectos de la domesticación desde un punto de vista genético y se clasifican las razas como: mendelianas, primarias, secundarias y sintéticas. Se analiza el concepto dentro de los camélidos domésticos y se llega a la conclusión que solo existen razas primarias. Se aclaran también conceptos desvirtuados sobre la alpaca Suri, las llamas-alpacas blancas y el concepto de pureza. Se concluye finalmente que se debería seguir el esfuerzo de empresas privadas y organizaciones publicas y privadas para organizar y establecer acciones de seleccion por llegar a la creación de razas estandarizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salas, William, Irene Delgado, Jorge Rodríguez, and Rufino Paucar-Chanca. "Genetic variation in HOXC13 and KRT31 genes of alpaca (Vicugna pacos)." Manglar 17, no. 2 (June 30, 2020): 159–62. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Trillo Zárate, Fritz, Jaime Calcina Condori, Cecilio Barrantes Campos, and Jorge Aliaga Gutiérrez. "Influencia del sexo, edad, año y efectos maternos aditivos y permanentes sobre características de importancia económica en alpacas Huacaya." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e18493. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19493.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estimar el efecto materno aditivo y permanente, edad, sexo y año de la campaña sobre los pesos al nacimiento, destete y primera esquila y peso de vellón en alpacas Huacaya del Centro de Investigación y Producción La Raya, en Puno, Perú, a una altitud entre 4100 y 5000 msnm. Se evaluaron 1494 crías esquiladas correspondientes a dos periodos de campaña. Las características productivas fueron sometidas a un modelo mixto, donde se incluyó como efectos fijos a la campaña y el sexo de la cría ajustado con su edad al destete y primera esquila. Los efectos aleatorios fueron valor genético aditivo materno y edad de la madre como efecto materno permanente. Los componentes de variancia se estimaron por la Máxima Verosimilitud Restringida (REML). La edad promedio de las alpacas tuis al destete fue 240.1 ± 0.3 días, mientras que la edad a la primera esquila fue 278.7 ± 0.3 días, durante el cual tuvieron un crecimiento lineal de 0.11-0.12 kg de incremento de peso vivo. La heredabilidad materna fue 0.32 ± 0.058, 0.49 ± 0.050, 0.39 ± 0.056 y 0.19 ± 0.064 para los pesos al nacimiento, destete y primera esquila y peso de vellón, respectivamente. La campaña tuvo influencia sobre las características productivas evaluadas, mientras que el sexo de la cría fue preponderante solo al destete, siendo las hembras las de mejor rendimiento. Los efectos genéticos aditivos y permanentes maternos fueron más preponderantes en peso vivo del animal en comparación a su peso de vellón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quispe Peña, E. C., and M. D. Quispe Bonilla. "Método no invasivo para determinar densidad y haces de fibras en piel de animales vivos." Archivos de Zootecnia 68, no. 261 (January 15, 2019): 74–81. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i261.3942.

Full text
Abstract:
La densidad de fibras, a pesar de su importancia en el mejoramiento genético, constituye uno de los caracteres poco conocidos y deficientemente valorados probablemente debido a la dificultad que implica su medición. Por ello se ha desarrollado un novedoso procedimiento y equipo con el objetivo de evaluar la densidad (DenFib), haces de fibras por conductos (DenCon) y la relación N° de fibras/N° de conductos (Fib/Con) en alpacas, llamas y vacunos en forma no invasiva. El procedimiento involucra cuatro pasos: preparación de la piel y fibras en animal vivo, captura amplificada de imágenes, almacenamiento de imágenes y por último, el procesamiento de las imágenes y presentación de datos, para los cuales se utiliza un microscopio digital portátil modificado y un ordenador donde se encuentra instalado dos software propietario desarrollados en lenguaje C. El procedimiento dura alrededor de 6 minutos/animal, obteniéndose imágenes nítidas en piel de alpacas, llamas y vacunos vivos, vislumbrándose haces de 1 hasta de 7 fibras en alpacas Huacaya y llamas Ccara, con promedios ± error estándar (EE) para DenFib de 23,60±0,36 y 12,73±1,41 fibras/mm2, DenCon de 10,50±0,16 y 6,77±2,26 conducto/mm2 y Fib/Con de 2,41±0,04 y 1,89±0,63, respectivamente para alpacas y llamas. En vacunos los resultados son menores y en la mayoría de los casos cada pelo emerge de un conducto solitariamente. Se concluye que el procedimiento permite obtener tres características de fibras y piel (DenFib, DenCon y Fib/Con con sus respectivas desviaciones estándar) de llamas, alpacas y vacunos, con la posibilidad de extender su uso en otras especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernandez-Baca, S. "GENETIC EROSION ON CAMELIDAE." Animal Genetic Resources Information 14 (April 1994): 91–98. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900000377.

Full text
Abstract:
RESUMENEl autor describe la situación actual de los camélidos en América del Sur, aportando información sobre la geografia, distribución y número de las tres especies existentes: llama, alpaca y vicuña. Vienen presentados igualmente datos estadísticos importantes sobre las razas y sus sistemas de producción. Algunas indicaciones también sobre la escasa, pero cierta, erosión genética como consecuencia de las transformaciones ambientales y de gestión, asi como del cambio registrado en la demanda de productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Llactahuamani, Isabel, Enrique Ampuero, Emilio Cahuana, and Hernán Cucho. "Calidad de la fibra de alpacas Huacaya y Suri del plantel de reproductores de Ocongate, Cusco, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17851. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17851.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue estimar cinco características tecnológicas de la fibra de alpacas Huacaya y Suri de color blanco, del plantel de reproductores de cuatro comunidades del distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, Región Cusco, Perú. Las muestras de fibra fueron tomadas del costillar medio, flanco izquierdo de 238 animales de las dos razas, de ambos sexos y de varias edades. Se empleó un Analizador Óptico del Diámetro de Fibra (OFDA 2000) para determinar el diámetro de fibra (DF), coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra (CVDF), factor de confort (FC) e índice de curvatura (IC) y para evaluar la resistencia de la fibra a la tracción (RT) se utilizó el IWG Staple Length & Strength Instrument. Se estimaron los efectos de la raza, sexo, edad y comunidad sobre el DF, CVDF, FC, IC y RT con un arreglo factorial, así como las correlaciones fenotípicas entre las variables evaluadas. Se hallaron diferencias significativas para el DF, CVDF, FC, IC y RT (p<0.05) para el factor raza. El sexo fue significativo (p<0.05) para el CVDF y la edad (p<0.05) para el DF y FC. Las comunidades mostraron diferencias para el DF y RT (p<0.05). Se encontraron relaciones significativas positivas entre el DF con CVDF, FC con IC, e IC con RT; y negativas entre DF con FC e IC, y de CVDF con FC, IC y RT. Las alpacas de las comunidades en estudio producen una buena calidad de fibra y tienen un gran potencial de variabilidad para su mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vásquez Sánchez, Víctor Félix, and Teresa Rosales Tham. "Osteometría y genética de los camélidos mochica, costa norte del Perú." Revista del Museo de Antropología, December 21, 2009, 141–50. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5414.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados de la osteometría a dos muestras óseas de camélidos de sitios de la época Mochica (siglos I y VII d.C.) en la costa norte de Perú. Los huesos analizados en este estudio son primeras falanges que provienen de dos sitios arqueológicos Mochica (Cerro Chepén y Zona Urbana Moche). Se realizaron análisis discriminantes a una muestra de 44 primeras falanges, tomando en cuenta las cinco variables que son medidas en este hueso. Los resultados obtenidos mostraron la identificación de dos especies de camélidos domésticos en ambos sitios, Lama glama “llama” y Lama pacos “alpaca”. La interpretación de los resultados es discutida mediante la explicación de un modelo de especiación geográfica o vicariante de los camélidos que habitaron la costa peruana en la época Mochica. Este modelo toma en cuenta que actualmente en esta ecología no hay crianza de camélidos, así como factores genéticos y evolutivos de una nueva forma doméstica, incluyendo el efecto de la Regla de Bergmann y los nuevos pastos en la morfología de esta nueva forma de camélido doméstico que vivió en la época Mochica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography