Academic literature on the topic 'Alta frecuencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alta frecuencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alta frecuencia"

1

Armengol, J. "Ventilacion de alta frecuencia." Archivos de Bronconeumología 22, no. 4 (July 1986): 178–87. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)32038-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martinón-Torres, F., I. Ibarra de la Rosa, M. Fernández Sanmartín, E. García Menor, and J. M. Martinón Sánchez. "Ventilación de alta frecuencia." Anales de Pediatría 59, no. 2 (2003): 172–80. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78743-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Drago T, Michele. "VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA EN PEDIATRÍA." Neumología Pediátrica 13, no. 1 (July 19, 2021): 23–27. http://dx.doi.org/10.51451/np.v13i1.283.

Full text
Abstract:
La ventilación mecánica (VM) constituye un apoyo frecuente en el manejo de niños críticamente enfermos, quienes pueden requerirla por diferentes etiologías, entre ellas el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Sabemos que a pesar de ser un soporte vital, su uso inapropiado puede producir daño inducido por ventilación mecánica (DIVM). En la actualidad, la evidencia recomienda las estrategias de “ventilación protectora”, bajos volúmenes corrientes, que minimicen este daño y es ahí donde la ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) tendría un rol teórico. La VAFO permite el intercambio gaseoso usando pequeños volúmenes corrientes (VT) 1-2 ml /kg y frecuencias respiratorias supra fisiológicas, con la consiguiente disminución del riesgo de atelectrauma, manteniendo el “pulmón abierto” y en la zona de seguridad de la curva presión-volumen. Su uso en pediatría oscila entre el 3 y el 30% de los pacientes ventilados, la mayoría de las veces como terapia de rescate frente a la falla de la ventilación convencional (VMC) en insuficiencia respiratoria refractaria. Muchos aspectos de la VAFO en pediatría no han sido totalmente esclarecidos; su efecto protector teórico permanece aún sin bases sólidas en el escenario clínico, quienes se benefician de su uso, cuál es el mejor momento para iniciarla (temprana o rescate), cuales son los valores óptimos del oscilador y como monitorear la mecánica pulmonar en VAFO. La presente revisión pretende repasar los conceptos teóricos de la VAFO, formular recomendaciones para su uso y considerar la evidencia disponible que nos permitan dilucidar las interrogantes antes mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lindig Bos, Miguel, and Eduardo Vega Alvarado. "Un Multiplicador Digital de Frecuencia, de Alta Precisión y Alta Velocidad." Polibits 20 (July 20, 1998): 3–8. http://dx.doi.org/10.17562/pb-20-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Climent Hernández, José Antonio, Luis Fernando Hoyos Reyes, and Marissa Rosario Martínez Preece. "Formulación de un modelo híbrido alfa-estable para mercados con operación de alta frecuencia." Contaduría y Administración 63, no. 4 (August 15, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1341.

Full text
Abstract:
Las actividades de negocios requieren obtener, organizar y administrar información a través de la gran cantidad de datos que se están produciendo. En los fondos de cobertura, las ventas en corto y la valuación de derivados, los agentes cambian sus estrategias para mejorar los beneficios, y sólo los mejores sobreviven: la mutación y la selección natural son los elementos que permiten continuar. Cuando las reglas del mercado cambian o los nuevos jugadores entran, los agentes se adaptan o mueren. En realidad, la información no se distribuye homogéneamente. En este artículo se formula un modelo híbrido de 3 etapas: modelo de un mercado de negociación de alta frecuencia mediante procesos Poisson compuestos no-estacionarios, un perceptrón multicapa entrenado con retro-propagación y finalmente estimadores basados en distribuciones alfa-estables, como un primer paso en el desarrollo de un sistema de operación para mercados de alta frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Partida Tapia, Miguel A., Adriano de Luca, and John Goddard. "Multiplicador Digital de Frecuencia Programable Adaptivo de Alta Presición." Polibits 14 (January 20, 1995): 24–31. http://dx.doi.org/10.17562/pb-14-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Taboada, F., and G. M. Albaiceta. "La eterna promesa de la ventilación de alta frecuencia." Medicina Intensiva 30, no. 1 (February 2006): 19–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74457-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos-Cueva, Nelly. "Alta frecuencia del dolor de espalda en los escolares." Revista Medica Herediana 30, no. 1 (April 11, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Hernández, J. A., A. Vázquez Florido, A. I. Martínez López, J. D. González Rodríguez, V. M. Navas López, A. Romero Parreño, A. Cayuela Domínguez, and M. Loscertales Abril. "Nuestra experiencia con la ventilación de alta frecuencia oscilatoria." Anales de Pediatría 65, no. 1 (July 2006): 67–72. http://dx.doi.org/10.1157/13090899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solana, M. J., J. López-Herce, J. Urbano, S. Mencía, J. del Castillo, and J. M. Bellón. "Medición del volumen corriente en ventilación de alta frecuencia." Anales de Pediatría 76, no. 1 (January 2012): 11–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.06.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alta frecuencia"

1

Fernández, Oto Cristian Andrés. "Fenómenos del forzamiento a alta frecuencia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111553.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Física
El principal objetivo de esta tesis es estudiar diversos fenómenos generados a partir del forzamiento de alta frecuencia. Entre estos destacan: la resonancia paramétrica efectiva inducida por el forzamiento de alta frecuencia, la inestabilidad espacial en un sistema unidimensional de osciladores acoplados, el fenómeno bloqueo-desbloqueo entre ondas estacionarias y su extensión a sistemas que presenten patrones monoestables con advección. Para cumplir con los objetivos se utilizaron diferentes técnicas de la física no lineal. Las más relevantes son: la condición de solubilidad o alternativa de Fredholm, el método de ecuaciones de amplitud, la estrategia de formas normales y una estrategia de multi-escalas propuesta por Kapitza. Así mismo, fue de gran valor recurrir a la bibliografía actual sobre fenómenos como la resonancia en el límite de baja inyección y disipación de energía, la generación de sistemas efectivos y la dinámica de frentes. En el caso de un sistema sin acoplamiento espacial, se mostró que un forzamiento de alta frecuencia puede inducir un oscilador efectivo. Este puede resonar con el forzamiento externo y la resonancia existir para diferentes niveles de disipación de energía. A este fenómeno se le denominó resonancia paramétrica efectiva (EPR por su siglas en inglés), el cual pudo ser verificado experimentalmente por medio de un péndulo de rodamiento. A lo largo de esta tesis, se obtuvo la curva de inestabilidad generada por la EPR, confirmada con simulaciones numéricas. En un sistema unidimensional de osciladores acoplados, se probó la aparición de una inestabilidad espacial para un forzamiento de alta frecuencia. La curva de inestabilidad fue obtenida mediante una estrategia de expansión modal truncada. Se caracterizó el crecimiento de las ondas estacionarias exhibidas después de la bifurcación. Ambos resultados fueron comprobados numéricamente. Por otra parte, se observó la existencia de biestabilidad entre ondas estacionarias para una cadena de péndulos. Fue posible comprobar la existencia de una región de anclaje o bloqueo del frente que conecta ambos estados. En un modelo prototipo, se caracterizó la región de bloqueo, la velocidad del frente cerca de la bifurcación y la existencia de ondas localizadas. Se verificaron numéricamente estos resultados en ambos sistemas. También se observó el fenómeno de bloqueo en patrones monoestables con advección. Esto se realizó en un modelo prototipo de patrones, logrando entender el origen del fenómeno. El acoplamiento entre el patrón y las variaciones de su envolvente, generadas por los bordes o por el cambio de los parámetros en el espacio, es el que genera anclaje. Las predicciones teóricas y los resultados numéricos fueron comprobados experimentalmente en un sistema óptico con retroinyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Tapia Sergio. "Caracterización de Ondas Sísmicas de Campo Cercano en Alta Frecuencia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103000.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
Se han estudiado acelerogramas epicentrales de terremotos chilenos. El análisis de los acelerogramas se ha desarrollado en alta frecuencia identificando ondas sísmicas que han permitido observar características de la ruptura de la fuente. La identificación de ondas internas en acelerogramas de sismos chilenos, ocurridos en el norte de Chile, ha permitido estimar características de la ruptura sísmica y relacionar la duración de las ondas con el tamaño de ruptura. En general, se observa que los terremotos chilenos se componen de múltiples subeventos, lo cual es una de las causas de la alta frecuencia que se observa en ellos y la posible razón por la cual los terremotos chilenos usualmente no siguen la ley de escalamiento de terremotos. Los terremotos chilenos presentan características especiales en relación a otras zonas sísmicas, por ejemplo los altos valores de aceleración máxima. En esta tesis se propone un modelo de ruptura de subasperezas y respuestas libres del suelo que explicarían la causa de las altas aceleraciones que se observa en los terremotos chilenos. El evento del 28 de agosto del 2001, mb=5.7, del norte de Chile, es estudiado en alta frecuencia, proponiendo la ubicación relativa de las subasperezas que controlan su ruptura. Se estudian también los acelerogramas de los terremotos de Tarapacá del 2005 y de Chile Central de 1985. El análisis permite identificar pulsos que son generados por la ruptura de asperezas. El estudio de los pulsos asociados a la ruptura del terremoto del 3 de marzo de 1985 ha permitido identificar la ubicación de 3 asperezas dominantes que controlaron la ruptura. Se propone que el terremoto del 3 de marzo (Ms = 7.8) puede ser considerado, en alta frecuencia, como la ruptura de tres sismos de menor magnitud. Además, se analizan acelerogramas de réplicas del terremoto del 3 de marzo de 1985 permitiendo identificar propiedades determiníticas de ondas sísmicas de alta frecuencia (>1Hz) cuyas propiedades están determinadas por la ruptura de la fuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caballero, Fink Stephanie, and Báscoli Dana Katherina Rothfeld. "Efecto de la manipulación vertebral cervical alta en la variabilidad de la frecuencia cardíaca." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117005.

Full text
Abstract:
Al sistema nervioso autónomo se le atribuye en parte el control de la ritmicidad cardíaca a través de sus ramas, simpática y parasimpática. Existen diversos factores que son capaces de otorgarle variabilidad al ritmo cardíaco y esto se puede cuantificar gracias al análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaco, el cual entrega información en dos dominios, tiempo y frecuencia. Por otra parte, la columna cervical alta posee una relación anatómica directa con raíces nerviosas que forman parte del sistéma nervioso autónomo. Además se sabe que la manipulación vertebral es un método seguro de corregir disfunciones neurales provenientes de desajustes de segmentos vertebrales. El objetivo principal de esta investigación fue cuantificar y describir los valores del dominio frecuencia de la variabilidad de la frecuancia cardíaca de 24 sujetos jóvenes sanos, los cuales fueron citados por conveniencia a dos sesiones, en una de ellas recibieron una manipulación vertebral y en la otra sólo una movilización del segmento a evaluar. El diseño de investigación fue pre experimental, siendo cada sujeto su propio parámetro de comparación. La información recolectada se analizó estadísticamente, comparando los valores obtenidos antes y después de cada intervención, sin encontrar cambios significativos en los valores de variabilidad de los sujetos, luego de ser sometidos a una manipulación vertebral. Sin embargo, se hace necesaria la continua investigación de este ámbito, con el fin de profundizar en el conocimiento de este comportamiento fisiológico.
The cardiac rhythmicity is partially attributed to the autonomic nervous system, through his sympathetic and parasympathetic branches. There are some factors capable of giving certain variability to this rhythmicity, and this can be quantified through heart rate variability analysis, that gives information in two domains, time and frequency. On the other side, high cervical spine has direct anatomical relationship with some nerve roots, which form parts of the parasympathetic branch. Also, spine manipulation is well known as a safe correcting method of neural dysfunctions from spine segments. The main objective of this investigation was to quantify, describe and compare the values of the heart rate variability frequency domain of 24 young healthy subjects who were called by convenience twice for separate sessions, in one of them they received a spinal manipulation and in the other one just a mobilization of the evaluated segment. The investigation design was pre experimental, i.e. each subject’s parameters were used for comparison. Statistical analysis was performed to the collected data, comparing the values obtained before and after each intervention. No significant changes were found on subject’s variability after a spinal manipulation, nevertheless, more investigation on this scope is necessary to increase the knowledge on this physiological behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beristáin, Jiménez José Antonio. "Inversores bidireccionales con aislamiento en alta frecuencia para aplicaciones de energías renovables." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6336.

Full text
Abstract:
En esta tesis se realiza el análisis y la síntesis de inversores bidireccionales con aislamiento en alta frecuencia. Entre las aplicaciones que se contemplan podemos destacar: sistemas de alimentación fotovoltaicos, sistemas de alimentación utilizando celdas de combustible, mini-generadores eólicos y compensación armónica. Hay dos grandes requerimientos para varias de estas aplicaciones. En primer lugar, es necesario proporcionar aislamiento eléctrico entre la fuente de corriente continua y la carga de corriente alterna, principalmente por temas de seguridad, y en segundo lugar algunas aplicaciones requieren almacenamiento de energía en el lado de corriente continua. En algunas de estas aplicaciones se utilizan baterías como medio de almacenamiento de energía.
El transformador que proporciona el aislamiento eléctrico, debe ser de pequeño volumen y bajo coste. La tendencia en inversores de potencia con aislamiento es introducir un transformador funcionando en alta frecuencia, de tal forma que la alta frecuencia de funcionamiento incida en una alta densidad de potencia, manteniendo limitadas las pérdidas en el núcleo.
Las baterías o fuente equivalente entregan una tensión de corriente continua que, a través del inversor, se convierte en tensión de corriente alterna que alimenta cargas de diferentes tipos. Si existe energía reactiva debido a una carga altamente inductiva o capacitiva, es interesante que esta energía sea devuelta a la fuente de alimentación, en nuestro caso a las baterías, de tal forma que se elimina la necesidad de tener un condensador de gran capacidad intermedio entre el bus de cc de baterías y la carga de ca.
Asimismo, las baterías se pueden cargar desde el lado de corriente alterna a través de un grupo electrógeno o a través de la línea de corriente alterna. De esta forma se tiene, mediante un solo convertidor, la capacidad de entregar energía de las baterías o bien recibirla.
Debe haber una alta calidad en la forma de onda de la tensión que se entrega ya sea a sistemas aislados o a la línea de corriente alterna. Para contribuir a mejorar la calidad de la tensión de salida del inversor, se exploran en las topologías del tipo multinivel que presentan una baja distorsión armónica de la tensión de salida, y además permiten la reducción drástica del tamaño del filtro de salida y, a través del conveniente manejo de tensiones, impactar en el aumento del rendimiento total de los inversores.
La metodología de trabajo que se sigue durante la realización de esta tesis doctoral se resume en los siguientes puntos:
-- Propuesta de una metodología para el análisis y síntesis de inversores bidireccionales con aislamiento en alta frecuencia.
-- Aplicación de la metodología propuesta a inversores bidireccionales con aislamiento en alta frecuencia de dos niveles, que se toman como punto de partida para después extender la metodología a inversores bidireccionales multinivel.
-- Propuesta de un nuevo inversor bidireccional multinivel con aislamiento en alta frecuencia basado en las topologías puente completo/medio puente. Aplicación de la metodología para el análisis del inversor multinivel.
-- Propuesta de un nuevo inversor bidireccional multinivel con aislamiento en alta frecuencia basado en las topologías push-pull/puente completo. Aplicación de la metodología propuesta para el análisis del inversor multinivel.
-- Presentación de resultados de simulación de las estrategias de modulación empleadas para inversores de dos niveles y multinivel en lazo abierto y en lazo cerrado. Presentación de los criterios de diseño para la realización de los inversores. Presentación de los resultados experimentales de los inversores bidireccionales con aislamiento en alta frecuencia. Los resultados experimentales incluyen: formas de onda de trabajo en lazo abierto y en lazo cerrado, datos de distorsión armónica total de la tensión antes del filtro de salida pasabajos, datos de rendimiento y valoración de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eleazar, Cristian Mejía Sánchez. "Control por aprendizaje neuro-fuzzy de un sistema servo-hidráulico de alta frecuencia." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/mejia_se/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saldaña-Gastulo, J. Jhan C., C. Claudia Quezada-Osoria, Américo Peña-Oscuvilca, and Percy Mayta-Tristan. "Alta frecuencia de plagio en tesis de medicina de una universidad pública peruana." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314462.

Full text
Abstract:
An observational study was conducted to describe the presence of plagiarism in medical thesis in 2008 performed at a public university in Peru. Search for plagiarism in 33 thesis introductions using a Google search algorithm, characterizes of the study type and we search in electronic form if the thesis mentor have published articles in scientific journals. We found evidence of plagiarism in 27/33 introductions, 37.3% (171/479) of all the paragraphs analyzed had some degree of plagiarism, literal plagiarism was the most frequent (20/27) and journals were the most common sources of plagiarism (19/27). The characteristics of the studies were observational (32/33), cross-sectional (30/33), descriptive (25/33) and retrospective (19/33). None of the authors had published in a scientific journal, and only nine of his tutors of them had at least one publication. No association was found between the characteristics of the thesis and the presence of plagiarism. In conclusion, we found a high frequency of plagiarism in theses analyzed. Is responsibility of medical schools take the necessary actions to detect and avoid plagiarism among their students.
Revisión por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morro, Ros José Vicente. "NUEVAS ESTRATEGIAS DE DISEÑO AUTOMATIZADO DE COMPONENTES PASIVOS PARA SISTEMAS DE COMUNICACIONES DE ALTA FRECUENCIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/12100.

Full text
Abstract:
Los filtros de microondas son elementos clave en todos los sistemas de comunicaciones ya que permiten discriminar una determinada frecuencia o gama de frecuencias de una señal que pasa a través de él. Si nos centramos en los filtros de microondas para aplicaciones vía satélite, el constante aumento de los servicios que deben prestar los satélites de comunicaciones ha llevado a que el espectro radioeléctrico esté más congestionado. Lo que ha producido una enorme demanda de filtros de altas prestaciones que satisfagan unas especificaciones muy estrictas. Hasta la fecha las aplicaciones comerciales de microondas principalmente vienen utilizando filtros en tecnología guiada compuestos únicamente de metal, debido principalmente a sus bajas pérdidas y a la gran capacidad de manejo de potencia. Como consecuencia, el análisis de este tipo de filtros ha sido objeto de numerosos estudios, lo que ha permitido a la industria del sector su fabricación y comercialización. Sin embargo, los filtros metálicos tienen restricciones significativas, especialmente cuando se diseñan para satélites de comunicaciones o otras aplicaciones espaciales, ya que su peso y tamaño suelen ser elevados muy a menudo y, debido a que operan en el vacío, el efecto Multipactor limita considerablemente la potencia que dichos filtros pueden transmitir. En la actualidad, están surgiendo nuevas tipologías de filtros avanzados basadas en la tecnología de filtros dieléctricos. Estas nuevas tecnologías ofrecen una reducción importante en masa y volumen de alrededor del 50% comparado con la tecnología solo metal y una gran estabilidad térmica para aplicaciones de alta potencia. Además, estas topologías muestran un descenso importante del riesgo de ruptura por efecto Multipactor o descarga en vacío entre las superficies metálicas, y consecuentemente el filtro podría transmitir una potencia mayor.
Morro Ros, JV. (2011). NUEVAS ESTRATEGIAS DE DISEÑO AUTOMATIZADO DE COMPONENTES PASIVOS PARA SISTEMAS DE COMUNICACIONES DE ALTA FRECUENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/12100
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jordán, Martínez Jose Fco. "Estudio del comportamiento de generadores serie MOSFET de alta potencia y frecuencia en condiciones de cortocircuito." Universitat de València, 2003. http://www.tesisenxarxa.net.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinosa, Lorca Matías Ignacio. "Análisis de la demanda sísmica de diferentes tipos de sismos chilenos en base a la atenuación de alta frecuencia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148027.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Es de particular interés para la ingeniería civil entender el comportamiento destructivo de los terremotos chilenos. Por lo tanto, el objetivo principal del presente estudio es analizar la demanda sísmica de diferentes tipos de sismos producidos en Chile, en base a la atenuación de alta frecuencia y la caracterización espectral. El análisis contempla espectros de Fourier y espectros de respuesta de aceleración. En los primeros se analizan parámetros característicos como frecuencias esquinas y pendientes de decaimiento para eventos de la categoría I, definidos como eventos con razón espectral H/V plana. En el segundo se da énfasis a los periodos de mayor amplitud que corresponden a la fuente sísmica y el suelo para eventos de la categoría II, definidos como eventos con razón espectral H/V de 1 peak. El estudio de los espectros de Fourier confirma la existencia de 3 estructuras tectónicas que alteran el contenido de frecuencia registrado en los acelerogramas, ordenado los eventos según su atenuación de alta frecuencia de la siguiente forma, eventos interplaca superiores, interplaca inferiores e intraplaca de profundidad intermedia. En el caso de los espectros de respuesta de aceleración, exhiben similar comportamiento, pudiendo observar la presencia del suelo o la fuente de forma independiente para eventos de pequeña y mediana magnitud, en contraposición, para grandes eventos generalmente se observa la presencia de 2 peaks en forma simultánea. Este hecho da pie a la formulación de un espectro de diseño elástico que contemple 2 peaks y que por tanto incluya la fuerte aceleración asociada a los periodos de la fuente sísmica, tratando de aportar en algún grado el desarrollo del actual código de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz, Tapia Sergio. "Acelerogramas Artificiales no Estacionarios Acoplados 3D en Alta Frecuencia Considerando la Cinemática de Ruptura de Asperezas y Efectos del Suelo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102866.

Full text
Abstract:
Se propone un nuevo método de generación de acelerogramas sintéticos no estacionario, que considera el acoplamiento tridimensional de las ondas sísmicas, la respuesta dinámica del suelo y la influencia de la fuente sísmica. El método se basa en la caracterización de las ondas sísmicas provenientes desde las asperezas dominantes y subasperezas presentes en la placa y la cinemática de ruptura de estas, además de la caracterización de las ondas de suelo asociadas a la respuesta del suelo ante la llegada de ondas forzantes. El método propuesto permite para un terremoto simular simultáneamente diferentes acelerogramas en distintos sitios. Las ondas sísmicas asociadas a la ruptura de asperezas dominanteA ha sido estudiada ampliamente por la sismología, lo cual ha facilitado su incorporación en el método de simulación propuesto. Sin embargo, además de las ondas relacionadas con las asperezas dominantes en esta tesis se incorporan las ondas asociadas a subasperezas que corresponden a liberación de energía producto de heterogeneidades en la ruptura y que principalmente inducen ondas de alta frecuencia (> 1Hz). También se ha incorporado la respuesta del suelo ante el movimiento forzante de las ondas sísmicas. Las ondas que controlan el movimiento del suelo cuando este responde en forma libre, .se han denominado ondas de suelo. Las ondas de suelo presentan la particularidad de que se encuentran fuertemente acoplada entre sus componentes horizontales. Otro tipo de ondas que es posible observar en acelerogramas cercanos a la fuente sísmica, son ondas con un fuerte acoplamiento tipo Rayleigh. Los diferentes acoplamientos de las ondas, que han sido identificados en esta tesis, han motivado la necesidad de generar acelerogramas acoplados en sus tres componentes. A partir del estudio de acelerogramas de terremotos se ha propuesto una metodología de caracterización de estas ondas, con lo que es posible obtener el periodo fundamental de vibrar del suelo y su amortiguamiento, además del período característico en alta frecuencia de las ondas con acoplamiento tipo Rayleigh. La generación considera estas características básicas de las ondas, las cuales posteriormente son utilizadas para la generación de los acelerogramas. Estas ondas viajan desde la ruptura de las asperezas dominantes y subaserezas hacia el sitio de interés para el cual se requiere el acelero grama, de esta forma los acelerogramas presentan una no estacionaridad en el tiempo, que depende de la ubicación de las asperezas. Se ha simulado dos terremotos para validar el método, se ha escogido el sismo del 9 de abril de 1985 y el terremoto del 3 de marzo de 1985, reproduciendo simultáneamente acelerogramas en múlti_les estaciones, para validar el comportamiento cinemático de la ruptura de asperezas propuestas. Los acelerogramas sintéticos obtenidos permiten validar el método propuesto, recomendándose continuar investigando sobre la ruptura de terremotos en alta frecuencia o caracterizando nuevos acelerogramas de terremotos, esto permitirá ir mejorando la información básica que necesita el método para su mejor simulación. La caracterización de acelerogramas en alta frecuencia desarrollada en esta tesis ha dejado de manifiesto la naturaleza heurística de cualquier método de generación de acelerogramas, siendo necesario ampliar la red de acelerógrafos, para mejorar la caracterización en alta frecuencia de acelerogramas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Alta frecuencia"

1

Riegos Localizados de Alta Frecuencia. Mundiprensa, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Julio Astirraga. Hornos de Alta Frecuencia y Microondas. MC Graw Hill, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estupiñan Pérez, Víctor Hugo, Katerine Lozano Gómez, Marcela Nayive Garzón Morera, and Lorena Franco Castrillón. Principios de ventilación de alta frecuencia en neonatos y pediatría. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583023.

Full text
Abstract:
El manejo del paciente pediátrico con falla respiratoria (FR) en las unidades de cuidados intensivos requiere de manejo especializado, y un soporte ventilatorio oportuno que permita el mejoramiento y la estabilización de la función pulmonar mediante la presión positiva generada por la ventilación mecánica invasiva. Los modos ventilatorios convencionales permiten el apoyo respiratorio mediante la aplicación de presiones elevadas en la vía aérea, lo cual permite la generación de volúmenes corrientes (Vt) logrando así un apropiado intercambio gaseoso. Es importante anotar que la ventilación convencional debido a las presiones generadas en la vía aérea lesionan el pulmón y pueden estar asociadas a Vt o presiones altas. En la actualidad el manejo de la ventilación mecánica está encaminada a disminuir la lesión pulmonar siendo la ventilación de alta frecuencia un modo no convencional que ayuda a disminuir la lesión pulmonar en los pacientes con FR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Erazo Santander, Óscar A., and Jenny Natalia Torres Zambrano. Inicio del consumo de drogas en adolescentes: una comprensión desde las funciones cognitivas y la intencionalidad. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583597.

Full text
Abstract:
La adicción a las sustancias psicoactivas, es una pandemia mundial que ataca con mayor frecuencia a los adolescentes. Su intervención hasta el momento es infructuosa y actualmente el continente Sur Americano se enfrenta a un aumento desproporcionado de la epidemia y en medio de la incertidumbre que se tiene sobre la temática; notable por la ausencia de políticas claras que puedan reducir o acabar con la problemática. La adicción es un comportamiento progresivo con consumo de una o varias drogas, que al ser ingeridas en el organismo generan respuestas de alta sensación de placer y recompensa, modificando al mismo tiempo redes cerebrales a un nivel molecular y terminando con la destrucción y perversión del sistema nervioso central y de áreas encargadas en la realización de procesos neuropsicológicos básicos y superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dieuleveult, F. de. Electronica Aplicada a Las Altas Frecuencias. Paraninfo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toledo Rivera, Camilo Enrique. Rol del núcleo retrotrapezoide en el desarrollo de alteraciones cardiorrespiratorias en insuficiencia cardiaca. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87442018dcbm5.

Full text
Abstract:
La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (HFpEF) se caracteriza por la presencia de desbalance autonómico y la alta incidencia de desórdenes respiratorios, los cuales han sido estrechamente relacionados al aumento en la respuesta ventilatoria a la hipercapnia (HCVR) y a la hiper-activación de neuronas pre-simpáticas alojadas en el tronco encéfalo. El núcleo retrotrapezoide (RTN), principal área quimiorreceptora del tronco encéfalo, contiene neuronas que en respuesta a un estímulo hipercápnico propagan potenciales de acción excitatorios hacia centros controladores respiratorios y cardiovasculares. Sin embargo, no se conoce cuál es la contribución de estos quimiorreceptores centrales en la progresión de la HFpEF. Por lo tanto, propuse como hipótesis: “Las neuronas quimiorreceptoras del RTN contribuyen al desarrollo de desórdenes cardiorrespiratorios en ratas con HFpEF”. Los objetivos de esta tesis doctoral fueron: i) caracterizar la fisiología cardiovascular y respiratoria en ratas con HFpEF; ii) determinar la contribución del RTN en la respuesta potenciada a la hipercapnia y al desarrollo de desórdenes respiratorios en ratas con HFpEF; iii) evaluar la contribución del RTN en el balance simpático-vagal, en ratas con HFpEF; y iv) determinar el efecto de la estimulación hipercápnica episódica (EHS) de los quimiorreceptores centrales en los desórdenes respiratorios y el control autonómico cardiaco en ratas con HFpEF. La HFpEF fue inducida en ratas Sprague Dawley machos, mediante la creación de una fístula arteriovenosa. Las neuronas quimiorreceptoras del RTN fueron selectivamente eliminadas utilizando la toxina saporina conjugada a sustancia P (SSP-SAP). Se utilizó pletismografía de cuerpo entero para evaluar el control quimioreflejo, realizar las EHS (FiCO2 7%/5min/10 ciclos) y para analizar el patrón respiratorio en reposo. Dispositivos telemétricos fueron utilizados para registrar la presión arterial. El balance autonómico se determinó mediante el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) en el dominio de la frecuencia. La función cardíaca se midió utilizando ciclos presión-volumen intraventriculares. Tanto la potenciación de la HCVR como el desarrollo de desórdenes respiratorios fue dependiente de la integridad de neuronas del RTN. La EHS produjo una depresión ventilatoria a largo plazo en ratas control, que estuvo ausente en ratas con HFpEF. Posterior a la EHS, las ratas HFpEF presentaron un aumento de la incidencia de desórdenes respiratorios, lo cuales fueron disminuidos por SSP-SAP. Además, en ratas HFpEF, la EHS produjo un aumento del acoplamiento cardiorrespiratorio lo cual fue dependiente de la integridad de las neuronas del RTN. Nuestros datos también mostraron que la activación aguda con hipercapnia de neuronas del RTN produjo un empeoramiento de la disfunción cardiaca diastólica, del desbalance simpático-vagal y un aumento en la incidencia de arritmias cardiacas en ratas con HFpEF. En conclusión, el aumento de la sensibilidad de las neuronas quimiorreceptoras del RTN juegan un rol principal en la progresión de la fisiopatología de la HFpEF, particularmente en el desarrollo de desórdenes respiratorios, la presencia de desbalance autonómico y en el deterioro de la función cardíaca. Además, el efecto de la hipercapnia sobre la fisiopatología de la HFpEF es dependiente de un aumento del control simpático, lo cual sugiere que existe una comunicación funcional entre neuronas quimiorreceptoras y simpáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hoja de ruta para poner fin a la tuberculosis en niños y adolescentes. Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321331.

Full text
Abstract:
La reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis del 2018 y la presente revisión de la hoja de ruta para abordar la tuberculosis (TB) infantil representan ambos momentos importantes para consolidar y avanzar en la promoción de la causa, el compromiso, la movilización de recursos y los esfuerzos conjuntos de todos los interesados directos con el fin de prestar atención de salud y abordar la carga de la TB en la población infantil. La primera hoja de ruta publicada hace cinco años contribuyó a que la epidemia de TB infantil ocupase el centro de la atención mundial después de decenios de desatención. Hoy, estamos más cerca de una generación de niños sin TB. Ahora que contamos con nuevos conocimientos acerca de cómo el 10% de todos los casos de TB afecta y se manifiesta en menores de 15 años, tenemos una visión más clara de lo que se necesita, de cómo suministrarlo y de las medidas prioritarias y el refuerzo de las inversiones que se requieren con urgencia. La hoja de ruta del 2018 incorpora otro grupo de población primordial: los adolescentes. Pese a que representan una de cada seis personas en el mundo, se ha subestimado en gran medida la importancia de la población adolescente desde que comenzó a cobrar intensidad el impulso para abordar la TB en el mundo. Los adolescentes, el grupo entre los 10 y los 19 años, corren el riesgo de contraer la TB y, al mismo tiempo, constituyen un grupo de población importante en el control de la enfermedad. A menudo los adolescentes presentan una TB contagiosa y con frecuencia tienen contactos múltiples en entornos colectivos como las escuelas y otras instituciones educativas. No obstante, pocos países captan datos de TB con un desglose etario apropiado, que permita comprender plenamente el impacto de la enfermedad en este grupo, y son aún menos los países que prestan los servicios adaptados a los adolescentes que necesita la población joven de nuestra sociedad para acceder al diagnóstico y la atención. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Roadmap towards ending TB in children and adolescents. Second edition. © World Health Organization 2018. ISBN: 978-92-4-151479-8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Alta frecuencia"

1

Battaner, Paz. "LOS VERBOS DE FRECUENCIA ALTA Y EL DICCIONARIO DE APRENDIZAJE." In De la lengua por sólo la extrañeza, 313–32. El Colegio de México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmxjn.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"ANÁLISIS DE ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA EN ALTA FRECUENCIA." In Teoría de puestas a tierra, 21–68. Editorial Universidad del Norte, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kth.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan las competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia, trabajo que se fundamentó en los postulados teóricos de Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Blanchard (2010), Alles (2009), Garrido (2009), Robbins (2009) y Mintzberg (1999). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, transeccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya fórmula alfa de Cronbach fue de 0,92, lo que la ubica en una categoría de muy elevada confiabilidad. El análisis de los resultados demostró la presencia, con un alto nivel, de algunas competencias generales en el líder estratégico de las universidades privadas objeto de estudio, específicamente, las relacionadas con la dirección estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones, la gestión de recursos tecnológicos y el manejo de conflictos, fueron aquellas habilidades con mayor frecuencia observables en las decisiones ejecutivas tomadas en los centros de estudios superiores, sin embargo, se observaron dos competencias: el desarrollo de personas y la gestión de recursos financieros, cuyo comportamiento fue moderado, lo cual constituye una situación a mejorar. En relación con el desarrollo de personas, los hallazgos obtenidos demostraron la necesidad de que la gerencia estratégica enfoque su atención hacia la gestión de los recursos humanos necesarios para ejecutar las actividades del plan estratégico; en este mismo orden de ideas, sobre esta competencia, se determinó la poca frecuencia con que la gerencia educativa evalúa periódicamente el rendimiento del equipo de trabajo, requisito fundamental para el establecimiento de la mejora continua como política organizacional. Del mismo modo, en los resultados obtenidos se hace evidente la necesidad de que la gerencia fortalezca las acciones para obtener los recursos financieros e insumos para la ejecución del plan estratégico, así como establecer medidas de control interno necesarios para optimización de tales recursos dentro de la organización. Ambas situaciones son fundamentales para que el plan estratégico, pasé de ser un ideal a un plan de acción que permitiría el alcance de los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chirinos Araque, Yamarú del Valle, Coromoto González, Víctor Hugo Meriño Córdoba, and Carmen Ysabel Martínez de Meriño. "La educación ambiental en el proyecto educativo integral comunitaria: una reflexión desde la participación en comunidades escolares." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 3–31. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.2.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de participación de la comunidad en el proyecto educativo integral comunitaria que aborda la educación ambiental en las instituciones de educación básica del municipio Maracaibo, sustentado en los aportes de Rivarosa (2005), Casilla (2002), Benayas, Gutiérrez & Hernández (2003), entre otros. la investigación fue descriptiva, con diseño no experimental, transversal. la población estuvo constituida por 924 individuos, entre directivos, docentes, personal administrativo, obreros, padres, representantes y miembros de la comunidad, con una muestra de 213 sujetos la información se recabó aplicando tres cuestionarios, validados por expertos y sometidos a la confiabilidad a través del coeficiente alfa cronbach, extrayendo distribución de frecuencias para el análisis de los datos. los resultados obtenidos permiten concluir que la participación de la comunidad escolar presenta un nivel moderado en las actividades para la preservación ambiental y en el proyecto educativo integral comunitaria; recomendando generar una comunicación efectiva y la autogestión con los miembros de la comunidad educativa para el logro de una educación ambiental proactiva y dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz-Ruiz, Jorge A., Yamarú del Valle Chirinos Araque, Néstor E. Amarís López, José Alexander Velásquez Ochoa, and María Victoria Agudelo Vargas. "La neuroplanificación: herramienta fundamental en el proceso estratégico de las universidades privadas del Estado Zulia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 33–48. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.3.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analiza la neuroplanificación como herramienta fundamental en el proceso estratégico de las universidades privadas del estado Zulia. Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Pittaluga (2015), Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Mintzberg (1999) y Bertalanffy (1980). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, traseccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya confiabilidad Alfa de Cronbach fue de 0.92, ubicándose en una categoría de muy elevada confiabilidad. Los resultados demuestran que la neuroplanificación está compuesta por una serie de elementos que coadyuvan a la efectividad del ejercicio estratégico organizacional y en donde, el pensamiento estratégico es el único elemento que casi siempre está presente en la dirección de las universidades estudiadas, sin embargo, algunos de los otros elementos presentaron un moderado nivel de ocurrencia, lo cual conlleva a que la gerencia de estas instituciones deban atender realidades internas que le permitan fortalecer las habilidades estratégicas en su personal directivo, por cuanto, la efectividad de todo proceso estratégico no descansa solo en que los líderes tengan un pensamiento visionario, sino, además, en la puesta en práctica constante del análisis integral del todo y sus partes, la aplicación continua de la creatividad, el estudio de diversos modelos de éxitos que ofrece el entono y, por último, en la participación de las personas claves que impulsan los procesos medulares y de apoyo de la universidad. En otras palabras, el proceso estratégico, por sí mismo, es sistémico, en tanto que la efectividad de cada una de sus partes hace sinergia para el alcance general de los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Alta frecuencia"

1

Jose Delahaye, Carlos, Enrique Esteban Mombello, and Fernando Adrian Rubio. "Diseño e Implementación de un Sistema comandado por Computadora para el Control de un Equipo de Ensayos en Alta Tensión en Corriente Alterna a Frecuencia Industrial." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Astrid, Beatriz María Cabrera Suárez, and Noemi Molina Pérez. "MEFEDRONA, CHEM-SEX Y PSICOSIS. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p173.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN La mefedrona, sintetizada en 1929, es una catinona estimulante del sistema nervioso central que puede ser esnifada, ingerida, inyectada o diluida en mucosa anal (booty bumping). El perfil más común del consumidor de esta droga es un varón joven con historia previa de consumo de tóxicos estimulantes, principalmente cocaína o MDMA. Es una de las sustancias más empleadas en el Chem-Sex, que se trata de una combinación intencional de relaciones sexuales con el uso de determinadas drogas con el fin de facilitar y potenciar el encuentro sexual. DESCRIPCIÓN DEL CASO Varón de 36 años que como único antecedente psiquiátrico presenta diagnóstico de trastorno mixto de la personalidad con rasgos predominantes límites y paranoides, siendo dado de alta del seguimiento en la Unidad de Salud Mental por estabilidad psicopatológica. Inicia consumo de mefedrona vía inhalada, aumentando progresivamente tanto la cantidad como la frecuencia del consumo, hasta que llega a presentar un episodio psicótico en el que desarrolla una trama delirante de vigilancia así como ideas de autorreferencialidad, que precisa de un ingreso hospitalario en la Unidad de Hospitalización de Agudos de Psiquiatría, con diagnóstico al alta de trastorno psicótico inducido por sustancias (CIE-10: F18.5). DISCUSIÓN Existen numerosos casos descritos en la literatura de pacientes con síntomas psicóticos que han sido relacionados con el uso de la mefedrona. En la mayoría de los casos, la sintomatología responde bien a antipsicóticos, cediendo la clínica por lo general en pocos días, habiendo sido reportados algunos casos en que esta sintomatología se ha prolongado durante semanas, habiendo sido empleada en un caso la terapia electroconvulsiva, con buena efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arteaga Silva, Elizabeth. "Espectro cannábico: cannabis de baja potencia, de alta potencia y sintético. Diferenciación de efectos clínicos y revisión literaria estudio realizado en usuarios de 14 a 43 años de la ciudad de Bogotá en el año 2019." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o033.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la presencia de consumo de cannabis de alta potencia (CAP), definir sus efectos clínicos para compararlos con los efectos de cannabis de baja potencia (CBP) y complementar el espectro cannábico con revisión literaria de los efectos del cannabis sintético. Metodología: estudio observacional analítico de corte transversal que se realizó en dos grupos de 29 usuarios cada uno, en la ciudad de Bogotá, con aplicación de entrevista semiestructurada e instrumentos de evaluación de consumo de sustancias y su impacto. Resultados: Se estudió un grupo con reporte de CAP y un grupo con reporte de CBP. Hallazgos: Las características sociodemográficas no demostraron tener una diferencia estadística significativa, las alteraciones del afecto predominan en el CBP mientras que los síntomas psicóticos predominan en el wax y los vaporizadores. Los efectos cardiovasculares demostraron diferencia significativa en algunas variables como frecuencia cardiaca y respiratoria además de cefalea, taquicardia y vértigo. Discusión: la concentración de THC define si el cannabis es de alta o de baja potencia, con un punto de corte por literatura de 15%. Los hallazgos clínicos en la población estudiada confirman que a mayor concentración de THC los efectos son de inicio más rápido, más severos y con tendencia a los síntomas psicóticos. Estos hallazgos son además compatibles con el análisis de dos muestras de CAP, cera (wax) y aceite para vaporizar, en los que se encontraron concentraciones de THC de 61% y 50% respectivamente. Conclusiones: la concentración de THC es directamente proporcional a la severidad de los efectos reportados por los usuarios. La presencia de síntomas psicóticos con alteraciones de la conducta es más frecuente con el CAP. Estas nuevas modalidades de cannabis pasan por un procesamiento químico por lo que se consideran drogas de diseño que causan cuadros toxicológicos severos en los usuarios. Palabras clave: Cannabis, Potencia, Efectos, Toxicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sabater-Navarro, Jose Maria, Carlos Gabriel Juan, Carolina Blanco, Natividad Bermejo, Hector Garcia, Jose Maria Vicente-Samper, and Ernesto Avila. "Sistema no invasivo para la medida y visualización de desplazamientos de tejidos en neurocirugía." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10033.

Full text
Abstract:
La neurocirugía robótica está sufriendo profundos cambios en los últimos tiempos, fruto principalmente de los avances en las técnicas de imagen médica (TAC, MRI, f-MRI o DTI), lo que permite una mejor planificación de la operación a realizar. La neurocirugía mínimamente invasiva se ve beneficiada de estos avances. Sin embargo, quedan problemas a resolver en la transferencia del plan de trabajo pre-planificado a la realidad intra-operatoria, debido a la naturaleza no-lineal de los tejidos deformables involucrados. Uno de estos problemas es el brain-shift, o desplazamiento de la materia cerebral fruto del cambio de presión interior al practicar la craneotomía y de los propios procesos quirúrgicos, y que produce una pérdida de referencia entre los volúmenes de imagen de neurocirugía adquiridos antes de la cirugía.En este trabajo se presenta un sistema de imagen médica por microondas para detección y corrección del problema de brain-shift en operaciones de tumores cerebrales. Se presenta el sistema desarrollado, los componentes electrónicos de alta frecuencia y control que forman parte del mismo y el software que permite obtener las imágenes. El sistema de antenas permite obtener en tiempo real la localización de los puntos de control del modelo de deformaciones para la visualización utilizando realidad aumentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Diego Ruiz, Héctor, Javier Sánchez Cerezo, Manuel González González, Mercedes Vicente García, Óscar Moreno Rodríguez, and Piedad Pérez Marín. "Vareniclina en pacientes con comorbilidad psiquiátrica. Revisión sobre su influencia en cuadros afectivos y psicóticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p115.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La vareniclina es un tratamiento eficaz del trastorno por uso de nicotina que actúa como agonista parcial de alta afinidad sobre los receptores nicotínicos α4β2, activando la liberación de dopamina en el núcleo accumbens y reduciendo así el craving y la deprivación. Un metanálisis reciente (Kahil et al., 2013) la sitúa como el fármaco más efectivo para la cesación del consumo de tabaco. Sin embargo, su efecto sobre otras patologías psiquiátricas comórbidas es discutido. Nuestro objetivo es realizar una revisión sobre el tema y aportar claridad en relación a la influencia de vareniclina en cuadros afectivos y psicóticos. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos revisión de la literatura disponible, tanto artículos originales recientes en publicaciones con alto factor de impacto, como de revisiones sistemáticas realizadas sobre el tema. RESULTADOS Múltiples estudios analizados en el metanálisis de Thomas et al., 2015 no encuentran incremento del riesgo de suicidio con vareniclina. Esto contrasta con frecuentes alertas recogidas desde su comercialización, hace ya más de una década, en relación a la posibilidad de alteraciones comportamentales y conductas suicidas. Algunos autores han señalado empeoramiento de síntomas depresivos y alertan de necesidad de control estrecho de pacientes diagnosticados de depresión (Yeung et al., 2015). Por el contrario, otros como Doran et al., 2019, han evidenciado mejoría de síntomas depresivos tras el abandono del consumo de tabaco. Muchos estudios sobre muestras amplias de pacientes avalan la seguridad de este fármaco en pacientes con esquizofrenia y otras psicosis, no evidenciándose empeoramiento significativo de síntomas psicóticos (Ahmed et al, 2018). CONCLUSIONES A pesar de las alarmas iniciales, la vareniclina no ha demostrado influir en el desarrollo o el empeoramiento de cuadros afectivos, trastornos psicóticos o conductas suicidas. Futuros estudios sobre su perfil de seguridad contarán con la ventaja del aumento reciente en la frecuencia de su prescripción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garzón De Paz, M. Angeles, Ana I. Álvarez Navares, Jesús A. Monforte Porto, M. Teresa Pastor Hidalgo, Nerea Gonzalez García, Patricia López Landeiro, Sinta Gamonal Limcaoco, et al. "TIANEPTINA EN PACIENTES CON TRASTORNO POR USO DE ALCOHOL Y DEPRESIÓN." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p120.

Full text
Abstract:
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS: Tianeptina es un antidepresivo atípico con un mecanismo de acción novedoso, con acción ansiolítica y sobre los síntomas somáticos funcionales, con un buen perfil de seguridad y beneficios en la función cognitiva. Los pacientes alcohólicos suelen presentar otros síndromes psiquiátricos asociados, sobre todo de ansiedad y depresión, que con frecuencia son trastornos inducidos, pero en ocasiones se trata de trastornos psiquiátricos independientes, que además del tratamiento del alcoholismo requieren un tratamiento específico. El objetivo del estudio es describir la eficacia de Tianeptina en pacientes con Trastorno por uso de alcohol y Trastorno depresivo primario tratados en la Unidad de Patología Dual de Salamanca. MÉTODOS Y MATERIALES: La muestra está compuesta por 22 pacientes (16 varones y 6 mujeres, con edad media de 48 años) con dependencia de alcohol y trastorno depresivo primario. Los pacientes no están tomando otro antidepresivo al inicio del estudio. Se inicia tratamiento con tres comprimidos diarios de Tianeptina y se evalúan los síntomas depresivos y de ansiedad al inicio del tratamiento y a los 40 días mediante las Escalas de depresión y ansiedad de Hamilton. Se recoge la tolerabilidad y la satisfacción global del paciente con el tratamiento mediante una escala de tipo Likert de 1 a 5 puntos (1=nulo, 5=alto). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: se observa una mejoría en las puntuaciones de las escalas de depresión y ansiedad de Hamilton comparando los valores del día 1 con los del día 40. La tolerancia al fármaco fue buena y no fue necesario disminuir la dosis o suspender el tratamiento en ningún caso. Respecto a la satisfacción global del paciente con el tratamiento fue alta. Tianeptina es un antidepresivo eficaz, rápido y seguro para el tratamiento de la depresión en pacientes con trastorno por consumo de alcohol asociado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lanza Quintana, Elena, Celia Rodríguez Turiel, Natalia Álvarez Alvargonzález, Adrian Azanza Balmori, and Aitana María González Álvarez. "Intento autolítico en el contexto de un primer episodio psicótico en relación al consumo de cannabis: un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p075.

Full text
Abstract:
La CIE-10 define el trastorno psicótico por cannabinoides como aquel que acompaña al consumo de cannabis o le sigue tras una abstinencia máxima de dos semanas. Su clínica se compone de síntomas positivos, como alucinaciones y/o delirios y síntomas negativos o afectivos, como abulia o apatía. El riesgo de desarrollar un trastorno psicótico en individuos consumidores de cannabis es el doble que en no consumidores. Los factores que influyen en le relación entre el consumo de cannabis y el riesgo de psicosis son la frecuencia y edad de inicio de los consumos, así como la potencia del cannabis consumido. El impacto del consumo de esta sustancia en el riesgo de desarrollar psicosis se ve modulado además por la predisposición genética interindividual. Nuestro objetivo es evidenciar la importante relación entre el consumo de cannabis y el desarrollo de enfermedad mental grave con consecuencias tan relevantes como el suicidio. Se realiza una revisión bibliográfica y la presentación de un caso de la práctica diaria. Varón de 20 años que en el contexto de un primer episodio psicótico realiza un intento autolítico de elevada letalidad. Paciente soltero, sin hijos, trabajador de la construcción que convive con sus padres y un hermano. Carece de graduado escolar. Nivel socio-económico bajo. Fumador de 15 cigarrillos al día, reconoce consumo diario de cannabis y ocasional de cocaína inhalada. Ingresa en la unidad de hospitalización de psiquiatría desde el servicio de otorrinolaringología tras haberse rebanado el cuello con un cuchillo. Durante el ingreso se objetiva bajo ánimo, tendencia al aislamiento, ideación autorreferencial de perjuicio, así como alucinaciones auditivas egodistónicas. Se inicia tratamiento antipsicótico y antidepresivo y se deriva al alta al programa de prevención de suicidio pasando posteriormente al de primeros episodios psicóticos con diagnóstico de trastorno psicótico con predominio de síntomas depresivos debido al consumo de cannabinoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Cerro Arastey, María, Irene Juez Primo, Carlos Daniel Simón López, Alicia Ávila Franco, Jordana Cases Grau, Karl Knecht, and José Martínez-Raga. "PATOLOGÍA DUAL EN EL ANCIANO: ONCE AÑOS DE INGRESOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA BREVE." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p012.

Full text
Abstract:
El trastorno por uso de sustancias en adultos mayores de 65 años es una patología infradiagnosticada. Detectar la presencia de patología dual y ofrecer un tratamiento integral, mejora la evolución y el pronóstico en este tipo de población. OBJETIVOS: Principal: evaluar la prevalencia de patología dual en mayores de 65 años que ingresaron en una unidad de hospitalización psiquiátrica (UHP). Secundarios: analizar las características clínicas de los pacientes mayores de 65 años con patología dual y compararlas con los pacientes sin patología dual. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes >65 años ingresados en la UHP Doctor Peset de Valencia entre 2008 y 2017. Se recogieron diversas variables clínicas y sociodemográficas. RESULTADOS: Se incluyeron 228 pacientes con una edad media de 71,7±5,8 años de los que 2/3 eran mujeres. Los diagnósticos más frecuentes fueron trastorno depresivo (31,6%) y trastorno bipolar (20,6%). Sólo en el 57% de la muestra se registró, en el momento de ingreso, la presencia de consumo de sustancias, existiendo patología dual en el 16,2%. La sustancia más consumida entre las registradas fue el tabaco, con el alcohol en segundo lugar. Se registró un único caso de abuso de benzodiacepinas, y a un 61,8% de los pacientes se les prescribió al alta. Los pacientes con consumo de alcohol presentaron una mayor presencia de intentos autolíticos recientes (p=0.009) y una mayor frecuencia de astenia, anergia, apatía y anhedonia (p<0.05). CONCLUSIONES: A pesar de su relevancia en cuanto a gravedad y pronóstico, nuestro estudio sugiere que la evaluación de patología dual en personas mayores de 65 años sigue siendo insuficiente en la práctica clínica. Tener más en cuenta este diagnóstico nos ayudaría no solo a su detección y manejo, sino también a evitar el posible efecto iatrogénico de los fármacos pautados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Palmero, Angel, María del Mar Velasco Villar, and Nicolás Perdomo Álamo. "Estudio descriptivo de urgencias hospitalaria en consumidores de sustancias psicoactivas en Tenerife." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p006.

Full text
Abstract:
1. Objetivos: Conocimiento de las características demográficas, los patrones de consumo y los problemas agudos de los consumidores de sustancias psicoactivas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Estableciendo la relación existente entre el consumo de sustancias psicoactivas y diagnósticos psiquiátricos. 2. Material y método: recogida de información de forma activa a partir de las historias clínicas de urgencias, en todos los episodios de urgencias en los que se mencionan el uso de sustancias o drogas psicoactivas. Utilizando el indicador de urgencias del Plan Nacional sobre Drogas para dicho fin. 3. Resultados y conclusiones: destacamos la presencia de los diagnósticos del espectro psicótico y ansioso depresivo con una mayor frecuencia en relación a las urgencias en consumidores de sustancias psicoactivas. Por otro lado toma relevancia el alto índice de intentos autolíticos en relación al consumo de dichas sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Beltrame, Anabela. "Cambio climático : una unidad de indagación guiada." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.87.

Full text
Abstract:
Se presentará una experiencia de indagación guiada realizada en Uruguay. Se expondrá una secuencia de trabajo en 6to año escolar, resultante de la adaptación de una propuesta de desarrollo profesional docente diseñada por el equipo ECBI Uruguay. La presentación se basa en la estrategia basada en indagación . Es una experiencia de indagación guiada. Se trata de una instancia de práctica científica escolar basada en el aprendizaje colaborativo, que genera estrategias para resolución de problemas, análisis de información, elaboración de hipótesis para responder interrogantes, y arribo a conclusiones La aplicación de la mencionada práctica se realizó a lo largo de un año curricular, en instancias de una frecuencia semanal de 45 minutos. Se trabajó con 84 niños, distribuidos en 3 grupos, que tuvieron la misma frecuencia de clases y siguieron la misma planificación elaborada por la docente. Los alumnos fueron guiados a realizar diferentes actividades (análisis de información, experimentos, exposiciones a modo de presentaciones grupales, registro de datos , diseño e implementación de procedimientos ) , con el fin de promover el “hablar ciencia y tecnología” como vehículo de aprendizaje . Al concluir la experiencia compartieron lo aprendido con sus familias. A lo largo del proceso implicaron a diversos miembros de la comunidad en la problemática analizada (compartiendo información, hallando huella de carbono de personas allegadas ). Como cierre de la experiencia se invitó a una científica de la comunidad , quien compartió con ellos datos actuales derivados de investigaciones que avalaban la existencia de la problemática que había sido abordada en clase (“sacar la ciencia fuera de los libros“). A lo largo de la experiencia se evidenció alto grado de conocimiento y creciente interés por parte de los niños implicados. Se realizó una evaluación de fines formativos que mostró avances en el tema , adquisiciones significativas, aclaró “misconceptions” iniciales y derivó el pensamiento hacia hechos que pudieran ser comprobables. Se apreció mayor cuidado por el medio ambiente tanto por niños de las clases implicadas como por niños y adultos allegados ( cuestionamiento de la utilización de medios de transporte ,en la forma de viajar, en la alimentación que se consume , en la utilización de la energía, etc ). Tanto la propuesta de trabajo desarrollada como las instancias de implementación resultaron relevantes, pertinentes y de gran impacto en la población con la que se trabajó. No solamente el contenido fue de gran utilidad sino que el modo de implementarlo, indagación , resultó ser altamente efectivo para involucrar al alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Alta frecuencia"

1

Castelltort Aiguabella, F. X., and J. C. Balasch Solanes. ¿PUEDE EL EBRO MULTIPLICAR SUS CRECIDAS MÁS DE UN ORDEN DE MAGNITUD? Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, November 2020. http://dx.doi.org/10.21028/fxc.2020.11.11.

Full text
Abstract:
Las megacrecidas fluviales son episodios de una gran trascendencia geomorfológica por su alta capacidad energética y su muy baja frecuencia en el registro geológico. Su rareza es superior en áreas alejadas de las grandes masas glaciares continentales. Los problemas de desagüe de los desfiladeros del curso bajo del Ebro son la causa de la acumulación de depósitos fluviales con origen en el río Ebro que han remontado los valles de torrentes tributarios en la cubeta de Móra. El paradigma de estas formaciones es el torrente del Comte, donde dos unidades deposicionales de edad diferente muestran procesos de flujo torrente arriba, hasta unos 4 km, y reflujo torrente abajo, con estructuras sedimentarias de muy alta energía. El uso de herramientas de simulación hidráulica bidimensional indica que serían necesarios caudales punta superiores a los 100.000 m3 · s-1, con alturas de agua de unos 24 m en la zona de la confluencia, para introducir estos sedimentos a las posiciones de afloramiento. Los efectos se verían reforzados por la influencia de niveles del mar más elevados que el actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bejarano-Salcedo, Valeria, William Iván Moreno-Jimenez, and Juan Manuel Julio-Román. La Magnitud y Duración del Efecto de la Intervención por Subastas sobre el Mercado Cambiario: El caso Colombiano. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1142.

Full text
Abstract:
En esta nota hacemos explícitos los problemas más importantes que confrontan los estudios de efectividad y de estimación del efecto de intervenciones esterilizadas, especialmente aquellas que tiene un objetivo implícito sobre el nivel de la tasa de cambio. Estos problemas se solucionan, por lo menos en gran parte, con la utilización de modelos basados en la microestructura del mercado cambiario sobre información de alta frecuencia. Empleando uno de estos estudiamos el efecto de la intervenciones esterilizadas a través de subastas de opciones, en especial las de compra directa, realizadas por el Banco de la República en las últimas décadas. Para esto contamos con información detallada intradía sobre el mercado, las sorpresas contenidas en los anuncios macroeconómicos y las intervenciones. Encontramos que estas intervenciones tienen un efecto pequeño y de corta duración sobre la tasa de cambio. Los resultados sugieren, sin embargo, que la señal fué creíble y no ambigua en un mercado eficiente. Estos resultados son más marcados para el periodo 2007-2011 que para 2011-2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caicedo-García, Edgar, Ramón Hernández-Ortega, and Nicolás Martínez-Cortés. Alivios de precios en la pandemia del Covid-19: ejercicio sobre el impacto en la inflación de Colombia. Banco de la República, September 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1172.

Full text
Abstract:
Este documento ofrece un ejercicio que cuantifica el máximo impacto posible, en términos contables, que tendrían sobre el nivel del IPC algunos alivios de precios decretados por el Gobierno de Colombia al inicio de la pandemia del Covid-19. Dicho impacto no necesariamente coincidiría con las cifras oficiales del IPC debido a la presencia de múltiples factores que también inciden sobre estos precios y a algunos supuestos realizados. La mayoría de estos alivios se encuentran vigentes y expirarán entre agosto de este año y finales del año 2022. El ejercicio implica estimar el nivel de impuestos indirectos cobrados en la canasta del consumidor y supone que los alivios contemplados se transmiten plenamente al IPC. Por otro lado, esta misma metodología se aplica para intentar cuantificar el efecto de los días sin IVA. Los resultados sugieren que los alivios contemplados tienen un efecto máximo cercano al 1,9% sobre el nivel del IPC total y que el impacto inflacionario del día sin IVA es pequeño, bajo el supuesto de que la toma de precios por parte del DANE es de alta frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography