Academic literature on the topic 'Alta frecuencia'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alta frecuencia.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Alta frecuencia"
Armengol, J. "Ventilacion de alta frecuencia." Archivos de Bronconeumología 22, no. 4 (July 1986): 178–87. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)32038-x.
Full textMartinón-Torres, F., I. Ibarra de la Rosa, M. Fernández Sanmartín, E. García Menor, and J. M. Martinón Sánchez. "Ventilación de alta frecuencia." Anales de Pediatría 59, no. 2 (2003): 172–80. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78743-8.
Full textDrago T, Michele. "VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA EN PEDIATRÍA." Neumología Pediátrica 13, no. 1 (July 19, 2021): 23–27. http://dx.doi.org/10.51451/np.v13i1.283.
Full textLindig Bos, Miguel, and Eduardo Vega Alvarado. "Un Multiplicador Digital de Frecuencia, de Alta Precisión y Alta Velocidad." Polibits 20 (July 20, 1998): 3–8. http://dx.doi.org/10.17562/pb-20-1.
Full textCliment Hernández, José Antonio, Luis Fernando Hoyos Reyes, and Marissa Rosario Martínez Preece. "Formulación de un modelo híbrido alfa-estable para mercados con operación de alta frecuencia." Contaduría y Administración 63, no. 4 (August 15, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1341.
Full textPartida Tapia, Miguel A., Adriano de Luca, and John Goddard. "Multiplicador Digital de Frecuencia Programable Adaptivo de Alta Presición." Polibits 14 (January 20, 1995): 24–31. http://dx.doi.org/10.17562/pb-14-4.
Full textTaboada, F., and G. M. Albaiceta. "La eterna promesa de la ventilación de alta frecuencia." Medicina Intensiva 30, no. 1 (February 2006): 19–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74457-6.
Full textSantos-Cueva, Nelly. "Alta frecuencia del dolor de espalda en los escolares." Revista Medica Herediana 30, no. 1 (April 11, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3476.
Full textGarcía Hernández, J. A., A. Vázquez Florido, A. I. Martínez López, J. D. González Rodríguez, V. M. Navas López, A. Romero Parreño, A. Cayuela Domínguez, and M. Loscertales Abril. "Nuestra experiencia con la ventilación de alta frecuencia oscilatoria." Anales de Pediatría 65, no. 1 (July 2006): 67–72. http://dx.doi.org/10.1157/13090899.
Full textSolana, M. J., J. López-Herce, J. Urbano, S. Mencía, J. del Castillo, and J. M. Bellón. "Medición del volumen corriente en ventilación de alta frecuencia." Anales de Pediatría 76, no. 1 (January 2012): 11–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.06.007.
Full textDissertations / Theses on the topic "Alta frecuencia"
Fernández, Oto Cristian Andrés. "Fenómenos del forzamiento a alta frecuencia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111553.
Full textEl principal objetivo de esta tesis es estudiar diversos fenómenos generados a partir del forzamiento de alta frecuencia. Entre estos destacan: la resonancia paramétrica efectiva inducida por el forzamiento de alta frecuencia, la inestabilidad espacial en un sistema unidimensional de osciladores acoplados, el fenómeno bloqueo-desbloqueo entre ondas estacionarias y su extensión a sistemas que presenten patrones monoestables con advección. Para cumplir con los objetivos se utilizaron diferentes técnicas de la física no lineal. Las más relevantes son: la condición de solubilidad o alternativa de Fredholm, el método de ecuaciones de amplitud, la estrategia de formas normales y una estrategia de multi-escalas propuesta por Kapitza. Así mismo, fue de gran valor recurrir a la bibliografía actual sobre fenómenos como la resonancia en el límite de baja inyección y disipación de energía, la generación de sistemas efectivos y la dinámica de frentes. En el caso de un sistema sin acoplamiento espacial, se mostró que un forzamiento de alta frecuencia puede inducir un oscilador efectivo. Este puede resonar con el forzamiento externo y la resonancia existir para diferentes niveles de disipación de energía. A este fenómeno se le denominó resonancia paramétrica efectiva (EPR por su siglas en inglés), el cual pudo ser verificado experimentalmente por medio de un péndulo de rodamiento. A lo largo de esta tesis, se obtuvo la curva de inestabilidad generada por la EPR, confirmada con simulaciones numéricas. En un sistema unidimensional de osciladores acoplados, se probó la aparición de una inestabilidad espacial para un forzamiento de alta frecuencia. La curva de inestabilidad fue obtenida mediante una estrategia de expansión modal truncada. Se caracterizó el crecimiento de las ondas estacionarias exhibidas después de la bifurcación. Ambos resultados fueron comprobados numéricamente. Por otra parte, se observó la existencia de biestabilidad entre ondas estacionarias para una cadena de péndulos. Fue posible comprobar la existencia de una región de anclaje o bloqueo del frente que conecta ambos estados. En un modelo prototipo, se caracterizó la región de bloqueo, la velocidad del frente cerca de la bifurcación y la existencia de ondas localizadas. Se verificaron numéricamente estos resultados en ambos sistemas. También se observó el fenómeno de bloqueo en patrones monoestables con advección. Esto se realizó en un modelo prototipo de patrones, logrando entender el origen del fenómeno. El acoplamiento entre el patrón y las variaciones de su envolvente, generadas por los bordes o por el cambio de los parámetros en el espacio, es el que genera anclaje. Las predicciones teóricas y los resultados numéricos fueron comprobados experimentalmente en un sistema óptico con retroinyección.
Ruiz, Tapia Sergio. "Caracterización de Ondas Sísmicas de Campo Cercano en Alta Frecuencia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103000.
Full textSe han estudiado acelerogramas epicentrales de terremotos chilenos. El análisis de los acelerogramas se ha desarrollado en alta frecuencia identificando ondas sísmicas que han permitido observar características de la ruptura de la fuente. La identificación de ondas internas en acelerogramas de sismos chilenos, ocurridos en el norte de Chile, ha permitido estimar características de la ruptura sísmica y relacionar la duración de las ondas con el tamaño de ruptura. En general, se observa que los terremotos chilenos se componen de múltiples subeventos, lo cual es una de las causas de la alta frecuencia que se observa en ellos y la posible razón por la cual los terremotos chilenos usualmente no siguen la ley de escalamiento de terremotos. Los terremotos chilenos presentan características especiales en relación a otras zonas sísmicas, por ejemplo los altos valores de aceleración máxima. En esta tesis se propone un modelo de ruptura de subasperezas y respuestas libres del suelo que explicarían la causa de las altas aceleraciones que se observa en los terremotos chilenos. El evento del 28 de agosto del 2001, mb=5.7, del norte de Chile, es estudiado en alta frecuencia, proponiendo la ubicación relativa de las subasperezas que controlan su ruptura. Se estudian también los acelerogramas de los terremotos de Tarapacá del 2005 y de Chile Central de 1985. El análisis permite identificar pulsos que son generados por la ruptura de asperezas. El estudio de los pulsos asociados a la ruptura del terremoto del 3 de marzo de 1985 ha permitido identificar la ubicación de 3 asperezas dominantes que controlaron la ruptura. Se propone que el terremoto del 3 de marzo (Ms = 7.8) puede ser considerado, en alta frecuencia, como la ruptura de tres sismos de menor magnitud. Además, se analizan acelerogramas de réplicas del terremoto del 3 de marzo de 1985 permitiendo identificar propiedades determiníticas de ondas sísmicas de alta frecuencia (>1Hz) cuyas propiedades están determinadas por la ruptura de la fuente.
Caballero, Fink Stephanie, and Báscoli Dana Katherina Rothfeld. "Efecto de la manipulación vertebral cervical alta en la variabilidad de la frecuencia cardíaca." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117005.
Full textThe cardiac rhythmicity is partially attributed to the autonomic nervous system, through his sympathetic and parasympathetic branches. There are some factors capable of giving certain variability to this rhythmicity, and this can be quantified through heart rate variability analysis, that gives information in two domains, time and frequency. On the other side, high cervical spine has direct anatomical relationship with some nerve roots, which form parts of the parasympathetic branch. Also, spine manipulation is well known as a safe correcting method of neural dysfunctions from spine segments. The main objective of this investigation was to quantify, describe and compare the values of the heart rate variability frequency domain of 24 young healthy subjects who were called by convenience twice for separate sessions, in one of them they received a spinal manipulation and in the other one just a mobilization of the evaluated segment. The investigation design was pre experimental, i.e. each subject’s parameters were used for comparison. Statistical analysis was performed to the collected data, comparing the values obtained before and after each intervention. No significant changes were found on subject’s variability after a spinal manipulation, nevertheless, more investigation on this scope is necessary to increase the knowledge on this physiological behavior.
Beristáin, Jiménez José Antonio. "Inversores bidireccionales con aislamiento en alta frecuencia para aplicaciones de energías renovables." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6336.
Full textEl transformador que proporciona el aislamiento eléctrico, debe ser de pequeño volumen y bajo coste. La tendencia en inversores de potencia con aislamiento es introducir un transformador funcionando en alta frecuencia, de tal forma que la alta frecuencia de funcionamiento incida en una alta densidad de potencia, manteniendo limitadas las pérdidas en el núcleo.
Las baterías o fuente equivalente entregan una tensión de corriente continua que, a través del inversor, se convierte en tensión de corriente alterna que alimenta cargas de diferentes tipos. Si existe energía reactiva debido a una carga altamente inductiva o capacitiva, es interesante que esta energía sea devuelta a la fuente de alimentación, en nuestro caso a las baterías, de tal forma que se elimina la necesidad de tener un condensador de gran capacidad intermedio entre el bus de cc de baterías y la carga de ca.
Asimismo, las baterías se pueden cargar desde el lado de corriente alterna a través de un grupo electrógeno o a través de la línea de corriente alterna. De esta forma se tiene, mediante un solo convertidor, la capacidad de entregar energía de las baterías o bien recibirla.
Debe haber una alta calidad en la forma de onda de la tensión que se entrega ya sea a sistemas aislados o a la línea de corriente alterna. Para contribuir a mejorar la calidad de la tensión de salida del inversor, se exploran en las topologías del tipo multinivel que presentan una baja distorsión armónica de la tensión de salida, y además permiten la reducción drástica del tamaño del filtro de salida y, a través del conveniente manejo de tensiones, impactar en el aumento del rendimiento total de los inversores.
La metodología de trabajo que se sigue durante la realización de esta tesis doctoral se resume en los siguientes puntos:
-- Propuesta de una metodología para el análisis y síntesis de inversores bidireccionales con aislamiento en alta frecuencia.
-- Aplicación de la metodología propuesta a inversores bidireccionales con aislamiento en alta frecuencia de dos niveles, que se toman como punto de partida para después extender la metodología a inversores bidireccionales multinivel.
-- Propuesta de un nuevo inversor bidireccional multinivel con aislamiento en alta frecuencia basado en las topologías puente completo/medio puente. Aplicación de la metodología para el análisis del inversor multinivel.
-- Propuesta de un nuevo inversor bidireccional multinivel con aislamiento en alta frecuencia basado en las topologías push-pull/puente completo. Aplicación de la metodología propuesta para el análisis del inversor multinivel.
-- Presentación de resultados de simulación de las estrategias de modulación empleadas para inversores de dos niveles y multinivel en lazo abierto y en lazo cerrado. Presentación de los criterios de diseño para la realización de los inversores. Presentación de los resultados experimentales de los inversores bidireccionales con aislamiento en alta frecuencia. Los resultados experimentales incluyen: formas de onda de trabajo en lazo abierto y en lazo cerrado, datos de distorsión armónica total de la tensión antes del filtro de salida pasabajos, datos de rendimiento y valoración de los resultados obtenidos.
Eleazar, Cristian Mejía Sánchez. "Control por aprendizaje neuro-fuzzy de un sistema servo-hidráulico de alta frecuencia." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/mejia_se/html/index-frames.html.
Full textSaldaña-Gastulo, J. Jhan C., C. Claudia Quezada-Osoria, Américo Peña-Oscuvilca, and Percy Mayta-Tristan. "Alta frecuencia de plagio en tesis de medicina de una universidad pública peruana." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314462.
Full textRevisión por pares.
Morro, Ros José Vicente. "NUEVAS ESTRATEGIAS DE DISEÑO AUTOMATIZADO DE COMPONENTES PASIVOS PARA SISTEMAS DE COMUNICACIONES DE ALTA FRECUENCIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/12100.
Full textMorro Ros, JV. (2011). NUEVAS ESTRATEGIAS DE DISEÑO AUTOMATIZADO DE COMPONENTES PASIVOS PARA SISTEMAS DE COMUNICACIONES DE ALTA FRECUENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/12100
Palancia
Jordán, Martínez Jose Fco. "Estudio del comportamiento de generadores serie MOSFET de alta potencia y frecuencia en condiciones de cortocircuito." Universitat de València, 2003. http://www.tesisenxarxa.net.
Full textEspinosa, Lorca Matías Ignacio. "Análisis de la demanda sísmica de diferentes tipos de sismos chilenos en base a la atenuación de alta frecuencia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148027.
Full textEs de particular interés para la ingeniería civil entender el comportamiento destructivo de los terremotos chilenos. Por lo tanto, el objetivo principal del presente estudio es analizar la demanda sísmica de diferentes tipos de sismos producidos en Chile, en base a la atenuación de alta frecuencia y la caracterización espectral. El análisis contempla espectros de Fourier y espectros de respuesta de aceleración. En los primeros se analizan parámetros característicos como frecuencias esquinas y pendientes de decaimiento para eventos de la categoría I, definidos como eventos con razón espectral H/V plana. En el segundo se da énfasis a los periodos de mayor amplitud que corresponden a la fuente sísmica y el suelo para eventos de la categoría II, definidos como eventos con razón espectral H/V de 1 peak. El estudio de los espectros de Fourier confirma la existencia de 3 estructuras tectónicas que alteran el contenido de frecuencia registrado en los acelerogramas, ordenado los eventos según su atenuación de alta frecuencia de la siguiente forma, eventos interplaca superiores, interplaca inferiores e intraplaca de profundidad intermedia. En el caso de los espectros de respuesta de aceleración, exhiben similar comportamiento, pudiendo observar la presencia del suelo o la fuente de forma independiente para eventos de pequeña y mediana magnitud, en contraposición, para grandes eventos generalmente se observa la presencia de 2 peaks en forma simultánea. Este hecho da pie a la formulación de un espectro de diseño elástico que contemple 2 peaks y que por tanto incluya la fuerte aceleración asociada a los periodos de la fuente sísmica, tratando de aportar en algún grado el desarrollo del actual código de diseño.
Ruiz, Tapia Sergio. "Acelerogramas Artificiales no Estacionarios Acoplados 3D en Alta Frecuencia Considerando la Cinemática de Ruptura de Asperezas y Efectos del Suelo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102866.
Full textBooks on the topic "Alta frecuencia"
Aguirre, Julio Astirraga. Hornos de Alta Frecuencia y Microondas. MC Graw Hill, 1999.
Find full textEstupiñan Pérez, Víctor Hugo, Katerine Lozano Gómez, Marcela Nayive Garzón Morera, and Lorena Franco Castrillón. Principios de ventilación de alta frecuencia en neonatos y pediatría. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583023.
Full textErazo Santander, Óscar A., and Jenny Natalia Torres Zambrano. Inicio del consumo de drogas en adolescentes: una comprensión desde las funciones cognitivas y la intencionalidad. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583597.
Full textToledo Rivera, Camilo Enrique. Rol del núcleo retrotrapezoide en el desarrollo de alteraciones cardiorrespiratorias en insuficiencia cardiaca. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87442018dcbm5.
Full textHoja de ruta para poner fin a la tuberculosis en niños y adolescentes. Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321331.
Full textBook chapters on the topic "Alta frecuencia"
Battaner, Paz. "LOS VERBOS DE FRECUENCIA ALTA Y EL DICCIONARIO DE APRENDIZAJE." In De la lengua por sólo la extrañeza, 313–32. El Colegio de México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmxjn.20.
Full text"ANÁLISIS DE ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA EN ALTA FRECUENCIA." In Teoría de puestas a tierra, 21–68. Editorial Universidad del Norte, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kth.5.
Full textMuñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.
Full textChirinos Araque, Yamarú del Valle, Coromoto González, Víctor Hugo Meriño Córdoba, and Carmen Ysabel Martínez de Meriño. "La educación ambiental en el proyecto educativo integral comunitaria: una reflexión desde la participación en comunidades escolares." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 3–31. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.2.
Full textMuñoz-Ruiz, Jorge A., Yamarú del Valle Chirinos Araque, Néstor E. Amarís López, José Alexander Velásquez Ochoa, and María Victoria Agudelo Vargas. "La neuroplanificación: herramienta fundamental en el proceso estratégico de las universidades privadas del Estado Zulia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 33–48. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.3.
Full textConference papers on the topic "Alta frecuencia"
Jose Delahaye, Carlos, Enrique Esteban Mombello, and Fernando Adrian Rubio. "Diseño e Implementación de un Sistema comandado por Computadora para el Control de un Equipo de Ensayos en Alta Tensión en Corriente Alterna a Frecuencia Industrial." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505363.
Full textMorales, Astrid, Beatriz María Cabrera Suárez, and Noemi Molina Pérez. "MEFEDRONA, CHEM-SEX Y PSICOSIS. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p173.
Full textArteaga Silva, Elizabeth. "Espectro cannábico: cannabis de baja potencia, de alta potencia y sintético. Diferenciación de efectos clínicos y revisión literaria estudio realizado en usuarios de 14 a 43 años de la ciudad de Bogotá en el año 2019." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o033.
Full textSabater-Navarro, Jose Maria, Carlos Gabriel Juan, Carolina Blanco, Natividad Bermejo, Hector Garcia, Jose Maria Vicente-Samper, and Ernesto Avila. "Sistema no invasivo para la medida y visualización de desplazamientos de tejidos en neurocirugía." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10033.
Full textDe Diego Ruiz, Héctor, Javier Sánchez Cerezo, Manuel González González, Mercedes Vicente García, Óscar Moreno Rodríguez, and Piedad Pérez Marín. "Vareniclina en pacientes con comorbilidad psiquiátrica. Revisión sobre su influencia en cuadros afectivos y psicóticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p115.
Full textGarzón De Paz, M. Angeles, Ana I. Álvarez Navares, Jesús A. Monforte Porto, M. Teresa Pastor Hidalgo, Nerea Gonzalez García, Patricia López Landeiro, Sinta Gamonal Limcaoco, et al. "TIANEPTINA EN PACIENTES CON TRASTORNO POR USO DE ALCOHOL Y DEPRESIÓN." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p120.
Full textLanza Quintana, Elena, Celia Rodríguez Turiel, Natalia Álvarez Alvargonzález, Adrian Azanza Balmori, and Aitana María González Álvarez. "Intento autolítico en el contexto de un primer episodio psicótico en relación al consumo de cannabis: un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p075.
Full textDel Cerro Arastey, María, Irene Juez Primo, Carlos Daniel Simón López, Alicia Ávila Franco, Jordana Cases Grau, Karl Knecht, and José Martínez-Raga. "PATOLOGÍA DUAL EN EL ANCIANO: ONCE AÑOS DE INGRESOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA BREVE." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p012.
Full textRodríguez Palmero, Angel, María del Mar Velasco Villar, and Nicolás Perdomo Álamo. "Estudio descriptivo de urgencias hospitalaria en consumidores de sustancias psicoactivas en Tenerife." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p006.
Full textGarcía Beltrame, Anabela. "Cambio climático : una unidad de indagación guiada." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.87.
Full textReports on the topic "Alta frecuencia"
Castelltort Aiguabella, F. X., and J. C. Balasch Solanes. ¿PUEDE EL EBRO MULTIPLICAR SUS CRECIDAS MÁS DE UN ORDEN DE MAGNITUD? Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, November 2020. http://dx.doi.org/10.21028/fxc.2020.11.11.
Full textBejarano-Salcedo, Valeria, William Iván Moreno-Jimenez, and Juan Manuel Julio-Román. La Magnitud y Duración del Efecto de la Intervención por Subastas sobre el Mercado Cambiario: El caso Colombiano. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1142.
Full textCaicedo-García, Edgar, Ramón Hernández-Ortega, and Nicolás Martínez-Cortés. Alivios de precios en la pandemia del Covid-19: ejercicio sobre el impacto en la inflación de Colombia. Banco de la República, September 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1172.
Full text