To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alta Verapaz.

Journal articles on the topic 'Alta Verapaz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alta Verapaz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chang, Patricia, Rosmin Marroquín, Sara Barillas, Julia Ovalle, and Tom Samayoa. "Leishmaniasis cutánea en extremidad superior." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (August 9, 2021): 191–93. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.323.

Full text
Abstract:
En Guatemala, la leishmaniasis continúa siendo un problema de salud pública, siendo endémica en los departamentos de Petén, Alta Verapaz, Izabal, Quiché Huehuetenango y El Progreso. Presentamos el caso de un paciente de 38 años, originario y residente de Alta Verapaz, con leishmaniasis ulcerada en miembro superior izquierdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mathiasen, R., S. Sesnie, J. Calderon, and A. Soto. "First Report of Golden Dwarf Mistletoe on Pinus maximinoi." Plant Disease 83, no. 9 (September 1999): 878. http://dx.doi.org/10.1094/pdis.1999.83.9.878d.

Full text
Abstract:
Golden dwarf mistletoe (Arceuthobium aureum subsp. aureum Hawksw. & Wiens) is endemic to east-central Guatemala (Departments Alta Verapaz, Baja Verapaz, and Quiche) (1,2). Its principal hosts are Pinus pseudostrobus Lindl., P. montezumae Lamb., and P. oaxacana Mirov (1). In May 1999, A. aureum subsp. aureum was observed infecting Pinus maximinoi H. E. Moore at four locations: 1.0 km south (altitude 1,580 m) and 5.4 km north (altitude >1,630 m) of La Cumbre, Baja Verapaz on Route CA-14, 8 km west (altitude 1,670 m) of Chilasco, Baja Verapaz, and 5 km west (altitude 1,490 m) of San Cristobal Verapaz, Alta Verapaz on Route 7-W. Although previous reports (1,2) indicated that golden dwarf mistletoe does not induce witches'-brooms on its hosts, older (>50 years), severely affected P. maximinoi were observed to have formed large witches'-brooms as a result of dwarf mistletoe infection. Although it has been suggested that Pinus oocarpa Schiede is susceptible to golden dwarf mistletoe (1), several large trees of this species were observed growing within 5 m of infected P. maximinoi at three of the four locations, but none were infected. This is the first report of golden dwarf mistletoe on P. maximinoi. References: (1) F. G. Hawksworth and D. Wiens. 1996. Dwarf Mistletoes: Biology, Pathology, and Systematics. USDA Agric. Handb. 709. (2) D. Wiens and C. G. Shaw, J. Idaho Acad. Sci. 30:25, 1994.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quezada, Maura Liseth, Rosario Rodas-Duarte, and Andrea Azucena Marroquí­n-Tintí­. "Contribución al conocimiento de los encinos (Quercus: Fagaceae) en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 115–26. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.153.

Full text
Abstract:
Las especies del género Quercus son de importancia ecológica y económica dentro de los bosques donde se desarrollan. Pueden encontrarse desde zonas cálidas y secas hasta selvas lluviosas. Estos bosques, también son reconocidos por presentar alto grado de endemismo y gran número de interacciones ecológicas. Sin embargo, en Guatemala las especies de encino han sido poco estudiadas y están fuertemente amenazadas; a pesar de poseer un alto potencial para aprovechamiento, manejo y uso en la restauración de ecosistemas. Este estudio se orientó hacia la actualización de la riqueza y distribución geográfica de las especies de encino para Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, a partir de la revisión de registros en herbarios nacionales, bases de datos en lí­nea de herbarios extranjeros y colectas de campo. Se registraron 19 especies de encinos en Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, nueve especies más de las reportadas previamente, actualizándose los rangos de distribución departamental de 18 especies a excepción de Quercus sapotifolia Liebm. De las especies registradas, 16 se encuentran con algún grado de amenaza, según el Listado de Especies Amenazadas y listas rojas de UICN. También se identificaron vací­os de información acerca de la distribución de estas especies dentro de remanentes boscosos importantes en los departamentos evaluados. Se espera que a partir de este estudio se incrementen los esfuerzos por comprenden la riqueza y distribución de las especies de encino para Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SERRANO, MARCELO JOSÉ, RAFAEL GRAJEDA-ESTRADA, ANDRÉS VILLALOBOS, MARÍA RENÉE ÁLVAREZ-RUANO, and J. ANTONIO VÁZQUEZ-GARCÍA. "Magnolia poqomchi, a new species of subsection Magnolia (Magnoliaceae) from San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, Guatemala." Phytotaxa 454, no. 4 (August 4, 2020): 231–43. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.454.4.1.

Full text
Abstract:
In the last decade, several species of magnolias have been described for Guatemala, five of which are found in Alta Verapaz, where, during an exploratory survey, we found a specimen that did not correspond morphologically to any previously reported species. To obtain material and determine phenology, several individuals were monitored for a year. Here, we describe this as a new species of Magnolia subsection Magnolia (Magnoliaceae). It is distributed in the cloud forest of San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, and is culturally important for the local villagers. It differs from other similar species, M. montebelloensis and M. tribouillierana, in having an abruptly acuminate leaf apex (drip tip), larger flowers, purple staminophores and more stamens, among other traits. According to IUCN criteria, M. poqomchi is critically endangered [B1ab (iii), B2ab (iii)]. Additionally, we include a dichotomous key and distribution map for the genus in Guatemala. Taking this record into account, there are a total of ten native species reported for Guatemala, making it an important centre of species diversity for magnolias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eisermann, Knut, and Ulrich Schulz. "Birds of a high-altitude cloud forest in Alta Verapaz, Guatemala." Revista de Biología Tropical 53, no. 3-4 (May 29, 2014): 577. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v53i3-4.14672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matson, John O., Nicté Ordóñez-Garza, Neal Woodman, Walter Bulmer, Ralph P. Eckerlin, and J. Delton Hanson. "Small mammals from the Chelemhá Cloud Forest Reserve, Alta Verapaz, Guatemala." Southwestern Naturalist 59, no. 2 (June 2014): 258–62. http://dx.doi.org/10.1894/f14-tal-60.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gibbings, Julie. "“Their debts follow them into the afterlife”: German Settlers, Ethnographic Knowledge, and the Forging of Coffee Capitalism in Nineteenth-Century Guatemala." Comparative Studies in Society and History 62, no. 2 (March 30, 2020): 389–420. http://dx.doi.org/10.1017/s0010417520000092.

Full text
Abstract:
AbstractGerman coffee planters in nineteenth-century Alta Verapaz, Guatemala were also ethnographers, archaeologists, and geographers who published their works in Germany, the United States, and Guatemala. Their published works, as well as coffee plantation records, government correspondence, judicial records and other archival materials reveal how German coffee planters-cum-ethnographers drew upon ethnographic knowledge and representations to forge a reliable labor force. Like ethnographers in Britain's colonies, German settlers in Alta Verapaz understood the potential symmetry between ethnography and the governance of indigenous peoples. Their ethnographic knowledges also push us to reconsider distinctions drawn between German cosmopolitan ethnographic traditions and British functionalist ones and demonstrate how ethnographic knowledge and cultural difference could be deployed to forge new kinds of racial capitalism. In Guatemala, the intimate relationship between the rise of capitalism and ethnography shaped the anti-communism of mid-twentieth-century anthropology in the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arnauld, M. Charlotte. "El Comercio Clasico de Obsidiana: Rutas Entre Tierras Altas y Tierras Bajas en el Area Maya." Latin American Antiquity 1, no. 4 (December 1990): 347–67. http://dx.doi.org/10.2307/971814.

Full text
Abstract:
ResumenAunque las tres fuentes principales de obsidiana se encuentran ubicadas en las tierras altas, los modelos propuestos hasta la fecha para reconstruir la distribución de este material en las tierras bajas no suelen tomar en consideración los factores sociopolíticos e históricos que han afectado las entidades mayas de tierras altas. Sin embargo, estos factores son determinantes de los sistemas comerciales a larga distancia. Al examinar y comparar la ruta por tierra de Alta Verapaz y la ruta fluvial–marítima del Motagua–Caribe en una perspectiva geográfica, sociopolítica, e histórica que integra los grandes centros de Kaminaljuyú y de Quiriguá, así como los centros de Verapaz, se concluye que la segunda ruta fue sin duda más activa que la primera en el comercio de obsidiana, entre otros bienes. Pero, la complejidad de las secuencias históricas de estos centros y la variabilidad de sus estructuras sociopolíticas sugieren que la competencia entre las dos rutas fue intensa y provocó cierta inestabilidad en los sistemas comerciales y flujos de obsidiana, por una y otra ruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Renner, Swen C. "The Resplendent Quetzal (Pharomachrus mocinno) in the Sierra Yalijux, Alta Verapaz, Guatemala." Journal of Ornithology 146, no. 1 (December 11, 2004): 79–84. http://dx.doi.org/10.1007/s10336-004-0060-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coy Juárez, Gerson Ottoniel. "Impacto de las acciones de la responsabilidad social empresarial minera en el desarrollo rural del municipio de San Antonio Senahú, Alta Verapaz." Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 1, no. 01 (September 28, 2018): 14–29. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v1i01.2.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizaron los resultados sobre los impactos de las acciones de la responsabilidad social empresarial minera en el desarrollo rural del municipio de San Antonio Senahú, Alta Verapaz; el objetivo de esta fue establecer los cambios en la dimensión social, económica y ambiental. En las tres dimensiones se analizaron las variables de: salud, aspectos agrarios, educación, seguridad alimentaria, actividad económica y protección del entorno. El estudio se realizó en nueve comunidades rurales del municipio de San Antonio Senahú, departamento de Alta Verapaz. Esta se efectuó bajo la metodología cualitativa y cuantitativa, con una muestra poblacional de 167 familias de las nueve comunidades, además se llevaron a cabo entrevistas con familias individuales, grupos focales y personal de la empresa minera. La investigación permitió conocer el tipo de acciones que realizó la empresa minera en las mismas y la calidad de vida con que cuentan las familias como la participación en proyectos de desarrollo rural. Asimismo, en las conclusiones se indica que algunas de las acciones de responsabilidad social empresarial no evidenciaron la sostenibilidad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

VIANA, ANA CLARA M., and RODRIGO L. FERREIRA. "A new troglobitic species of Typhloroncus (Arachnida: Pseudoscorpiones: Ideoroncidae) from Guatemala." Zootaxa 4576, no. 2 (April 2, 2019): 288. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4576.2.4.

Full text
Abstract:
Typhloroncus guatemalensis sp. n., found in Gruta de Lanquín, a limestone cave located in the municipality of Lanquín (Alta Verapaz, Guatemala), is described. It can be distinguished from the congeneric species mainly by the presence of lanceolate ventrodistal telotarsal setae on all legs; by the chelal teeth, which exhibit a varied morphology; by the number of trichobothria (30‒32); and by its measurements. Typhloroncus guatemalensis sp. n. represents the first record for the genus in Guatemala and is considered to be troglobitic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kestler, Edgar, Vinicio Mora, Leticia Canteo, Moisés Chen, Lisbet Cajas, Delia Chen, Mynor Ramírez, et al. "Cero muertes maternas comunitarias por hemorragia postparto: urge intervenir." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 156, no. 1 (June 30, 2017): 23–29. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v156i1.50.

Full text
Abstract:
Introducción: La hemorragia vaginal post parto continúa siendo una de las primeras causas de muerte materna en países con desarrollo social y económico pobre o detenido. Existen a la fecha intervenciones de éxito que son utilizadas a nivel hospitalario y comunitario en países con altas tasas de parto en el hogar. Propósito: Sugerir intervenciones que mejoren la salud materna de la población indígena, rural y pobre del país. Material y Método: Se realizó un análisis secundario de bases de datos sobre vigilancia de muerte materna. Se revisó la base de datos del Sistema Gerencial de Salud (SIGSA y SIGSA2) sobre muertes en mujeres de edad fértil y muertes maternas de 17 municipios y 19 distritos del departamento de Alta Verapaz y 32 municipios del departamento de Huehuetenango, previamente analizados por los comités de mortalidad materna. Cálculo de razones de muerte materna por 100,000 nacidos vivos, razones ajustadas para la edad al morir, número y proporciones encontradas son presentadas. Resultados: Durante el periodo de estudio no existe ningún cambio en la tendencia de la hemorragia post parto. Del total de casos ésta continúa siendo la primera causa de muerte materna. El 65% y el 75% de las muertes por hemorragia post parto sucedieron en el hogar en el departamento de Alta Verapaz y Huehuetenango respectivamente, principalmente por retención de placenta. Conclusiones: Los datos presentados muestran una situación dramática para las poblaciones rurales del país en el siglo XXI, existe la necesidad de que los proveedores de salud y los hacedores de políticas determinen estrategias que mejoren los servicios de salud materna tanto a nivel institucional como comunitario. En Guatemala, cualquier iniciativa que busque disminuir las muertes por hemorragia vaginal post parto tiene que tomar en cuenta la información sobre estos departamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

MÓ, Edgar, William CETZAL-IX, Germán CARNEVALI, Eduardo PÉREZ-GARCÍA, and Saikat BASU. "A new natural hybrid between Prosthechea cochleata and P. radiata (Orchidaceae) from Alta Verapaz, Guatemala." TURKISH JOURNAL OF BOTANY 38 (2014): 988–98. http://dx.doi.org/10.3906/bot-1312-86.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gibbings, Julie. "Mestizajein the Age of Fascism: German and Q’eqchi’ Maya Interracial Unions in Alta Verapaz, Guatemala." German History 34, no. 2 (March 28, 2016): 214–36. http://dx.doi.org/10.1093/gerhis/ghw017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bonham, Curan, Eduardo Sacayón, Mercedes Barrios, Sergio Perez, Carlos Vásquez-Almazán, José Cajas, Nicté Ordoñez, Enio Cano, and Fredy Archila. "Biodiversity and biogeographic significance of the Sierra Chinajá in Alta Verapaz, Guatemala: a first look." International Journal of Biodiversity Science & Management 5, no. 3 (September 21, 2009): 115–31. http://dx.doi.org/10.1080/17451590903223236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gibbings, Julie. "“The Shadow of Slavery”: Historical Time, Labor, and Citizenship in Nineteenth-Century Alta Verapaz, Guatemala." Hispanic American Historical Review 96, no. 1 (January 28, 2016): 73–107. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-3423892.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trujillo, Rony E., Luis F. de Armas, and Carlos A. Gaitán. "Description of the adult female of Diplocentrus lachua (Scorpiones: Scorpionidae: Diplocentrinae) from northeastern Alta Verapaz, Guatemala." Euscorpius 2019, no. 289 (2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.18590/euscorpius.2019.vol2019.iss289.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Booth, Sarah, Ricardo Bressani, and Timothy Johns. "Nutrient content of selected indigenous leafy vegetables consumed by the Kekchi people of Alta Verapaz, Guatemala." Journal of Food Composition and Analysis 5, no. 1 (March 1992): 25–34. http://dx.doi.org/10.1016/0889-1575(92)90005-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

VALDEZ-MORENO, MARTHA ELENA, JOSÉ POOL-CANUL, and SALVADOR CONTRERAS-BALDERAS. "A checklist of the freshwater ichthyofauna from El Petén and Alta Verapaz, Guatemala, with notes for its conservation and management." Zootaxa 1072, no. 1 (October 28, 2005): 43. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1072.1.4.

Full text
Abstract:
Guatemala is characterized by high diversity of its freshwater fishes. Among the most important regions of biodiversity are the Departments of El Petén and Alta Verapaz, located in the northern part of the country south of the Mexican border. Several authors consider the ichthyofauna of this country to be relatively well studied, but the majority of available information is dispersed and sporadic. We present an updated systematic list, comprising all species collected by us, and which includes an exhaustive check of literature records. A total of 55 collecting localities are included in this study. The total species number is 88, distributed in 47 genera, 24 families, and 14 orders. The two departments together include 35.2% of the total estimated number of fish species for the entire country. The Cichlidae and Poeciliidae are the most speciose families. Of the total of 88 species, 11 are primary fishes, 54 are secondary, and 23 peripheral, according to Myers (1938) classification. One endemic species is known from El Petén and 12 from Alta Verapaz. Three species are considered to be exotics: Ctenopharyngodon idella, Carassius auratus, and Oreochromis aureus. Several of our collections confirm the presence of species not reported for more than 30 years (e.g., Bramocharax species), but others require more study (i.e. Heterandria species). Only 18 species from Guatemala are recognized as threatened or endangered by different organizations, but included are some of the more common and widespread species, such as Astyanax aeneus. Several endemics are excluded from such listings, possibly due to lack of knowledge. The actual condition of the Guatemalan populations for the majority of the fish species, including the endemics, is not known.Guatemala presenta una gran diversidad de peces dulceacuícolas y entre las regiones más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zavala Buechsel, José Ángel. "Aporte al desarrollo rural por pequeños caficultores de la Cooperativa Agrícola Integral Samac, R.L., Cobán, Alta Verapaz." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 5, no. 1 (November 30, 2018): 31–39. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v5i1.29.

Full text
Abstract:
La C ooperativa Agrícola Integral Samac, R.L., ubicada en el caserío Samac, Cobán, Alta Verapaz, constituida hace 46 años, presenta logros importantes como su consolidación gracias al liderazgo y buena administración de sus directivos, esto genera confianza en sus asociados y es fundamental para implementar proyectos productivos como cultivo del café (Coffea arábica), actividades forestales y otros; para diversificar ingresos, desarrollan también actividades que generan valor a sus productos como su café tostado y molido, “Kape Samac”. La historia de Samac está marcada por diferentes acontecimientos. Originalmente fue propiedad de una familia “ Q’eqchi’ “; de 1883 a 1951 posesión de familia alemana; de 1952 a 1970 finca nacional. En estos dos últimos períodos la mano de obra la constituían familias “Q’eqchi’s “ que vivían en la finca, surgiendo así la figura del colonato o mozo colono. Fueron estas familias quienes se organizan en cooperativa y les adjudican estas tierras. Un factor a resaltar lo constituyen las acciones en cuanto a equidad e inclusión de género y la participación de jóvenes, por sus logros y sostenibilidad en el tiempo. Samac representa un ejemplo para otras organizaciones cuyo objetivo es la búsqueda del desarrollo como organización, de sus integrantes y comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Booth, S., T. Johns, and C. Y. Lopez‐Palacios. "Factors influencing the dietary intake of indigenous leafy greens by the K'ekchi people of Alta Verapaz, Guatemala." Ecology of Food and Nutrition 31, no. 1-2 (November 1993): 127–45. http://dx.doi.org/10.1080/03670244.1993.9991354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sieder, Rachel. "'Paz, progreso, justicia y honradez': law and citizenship in Alta Verapaz during the regime of Jorge Ubico." Bulletin of Latin American Research 19, no. 3 (July 2000): 283–302. http://dx.doi.org/10.1111/j.1470-9856.2000.tb00108.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rosales-Meda, Marleny, Alejandro Estrada, and Jorge E. López. "Demographic survey of black howler monkey (Alouatta pigra) in the Lachuá Eco-region in Alta Verapaz, Guatemala." American Journal of Primatology 70, no. 3 (2008): 231–37. http://dx.doi.org/10.1002/ajp.20479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barrera, Laura Caso, and Mario Aliphat Fernández. "Mejores son huertos de cacao y achiote que minas de oro y plata: huertos especializados de los choles del Manche y de los k’ekchi’es." Latin American Antiquity 23, no. 3 (September 2012): 282–99. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.23.3.282.

Full text
Abstract:
AbstractEste artículo examina, desde una perspectiva etnohistórica, las relaciones económicas y sociales entre los choles del Manché, lacandones y acaláes, hablantes de choltí, de las tierras bajas mayas del sur, con los k’ekchi’es del Ah Xoy y la Verapaz, basadas en los agrosistemas de producción de la triada de cacao-achiote-vainilla, durante los siglos dieciséis y diecisiete. El intercambio de cacao y achiote por plumas de quetzal, algodón, copal, sal, así como hachas y machetes de origen europeo, constituyó un complejo sistema de intercambio entre choles, lacandones y k’ekchi’es. Se establecieron relaciones entre puntos de encuentro y puertos de entrada de gran importancia para entender los sistemas de comercio prehispánicos. Entre 1689 y 1695 las poblaciones choles y lacandonas fueron sometidas por los españoles y reubicadas fuera de sus territorios, lo que ocasionó su extinción. Con la desaparición de estos grupos se pensó que el conocimiento del cultivo asociado de cacao-achiote-vainilla se había perdido; sin embargo, este trabajo demuestra que los kekchi’es se convirtieron en receptores de esa sabiduría. Este artículo analiza el impresionante agrosistema cacao, achiote y vainilla de los antiguos choles y lacandones y su pervivencia hasta la actualidad en los huertos especializados de los k’ekchi’es del norte de Alta Verapaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Colom, Alejandra. "Undergraduates in the Field: Lessons Learned as an Anthropology Student in Guatemala." Practicing Anthropology 24, no. 4 (September 1, 2002): 22–24. http://dx.doi.org/10.17730/praa.24.4.g1426113572x4867.

Full text
Abstract:
The pick-up trucks drove away while we waved good-bye to the two drivers that had brought us—five students and one professor—to the field site. The field site was a Maya-Q'eqchi' community set in the northern piedmont of Sierra de las Minas, departamento de Alta Verapaz, Guatemala. The drivers were to return in three weeks. We made arrangements before they left, in case the river rose too high for the cars to drive across. If the cars didn't show up at the stipulated time, we would meet them by the hanging bridge, some five miles away from San Pedro, the community where we were to stay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vinogradov, Igor, Maurilio Juc Toc, and Arnoldo Xol. "El tesoro no recibido por miedo: dos cuentos mayas poqomchi'." Tlalocan 21 (December 5, 2017): 167–216. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2016.446.

Full text
Abstract:
El artículo presenta dos cuentos tradicionales en idioma poqomchi’ en los cuales se narran los acontecimientos acerca de un tesoro que fue prometido a los protagonistas por seres sobrenaturales, pero que nunca fue recibido por culpa del miedo que tuvieron en el último minuto. Aunque algunos componentes de ambas narraciones son bien reconocidos en la tradición oral maya (por ejemplo, una cueva de tesoro, el diablo que ofrece dinero a una persona pobre, una muchacha que viene a un pozo mágico a acarrear agua), en general las fábulas de los cuentos analizados no son comunes. Ambos textos fueron grabados en el municipio de Tamahú (departamento Alta Verapaz, Guatemala) y representan la variante oriental del poqomchi’. Las transcripciones van acompañadas por el glosado interlinear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Woodfill, Brent K. S., and Lucia R. Henderson. "The Classic-period pictographs at Juliq’ Cave, Alta Verapaz, Guatemala: an interdisciplinary approach to cave art as organizing principle." Journal of Field Archaeology 41, no. 2 (March 3, 2016): 177–92. http://dx.doi.org/10.1080/00934690.2016.1159898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrera, Laura Caso. "Viajeros alemanes en Alta Verapaz en el siglo XIX. Su aportación al conocimiento de las lenguas y cultura mayas." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 6, no. 2 (August 10, 2015): 413–27. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v6i2.16279.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizará de manera sucinta la vida y obra de tres viajeros alemanes que llegaron en el siglo XIX a Guatemala: Erwin Paul Dieseldorff (1898-1945), Karl Sapper (1866-1945) y Karl Hermann Berendt (1817-1878). Dieseldorff y Sapper hicieron extensos recorridos por el área maya recopilando, describiendo y comparando las diversas lenguas mayenses. Dieseldorff fue un estudioso de la lengua kekchí y recuperó importantes documentos coloniales escritos en esta lengua. Por su parte, Berendt no sólo recopiló incontables cuadernos de notas sobre diversas lenguas mayas, sino que además realizó copias manuscritas de cientos de documentos coloniales escritos en lenguas indígenas de Mesoamérica. La aportación de estos tres investigadores al conocimiento de la lingüística e historia mayas es incomparable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Macz, Gustavo Adolfo. "Situación actual de la gestión integrada de los residuos sólidos en el municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, C. A." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 3, no. 1 (November 28, 2016): 59–75. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v3i1.16.

Full text
Abstract:
Se realizó en la cabecera municipal de Cobán, del departamento de Alta Verapaz, Guatemala, un estudio con la finalidad de establecer la situación actual de la Gestión Integral de Residuos Sólidos –GIRS– en esa localidad, por lo que se hizo un diagnóstico que proporcionó los factores básicos que determinan el estado del manejo, disposición y aprovechamiento de los residuos sólidos en Cobán. La investigación se sustentó en aspectos sociales, económicos, institucionales y ambientales para que con los resultados obtenidos se pueda fomentar el mejoramiento de la estructura administrativa municipal que se encargará de la gestión integrada de los residuos sólidos. Con los resultados que se presentan en este artículo se pretende dara conocer a las autoridades municipales acerca de la necesidad de implementar métodos alternativos del manejo de la basura pues de lo contrario se continuará con los daños sociales e impactos ambientales que van en detrimento de la población enCobán y del sistema ambiental en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

DAHINTEN-BAILEY, HELLEN, MARCELO J. SERRANO, MARGARITA ALONSO-ASCENCIO, JOSE J. CRUZ-FONT, ISABELLA ROSITO-PRADO, KENNEDY J. A. RUIZ-VILLANUEVA, CARLOS VÁSQUEZ-ALMAZAN, and DANIEL ARIANO-SÁNCHEZ. "A new species of Bolitoglossa (Caudata: Plethodontidae) of the Bolitoglossa franklini group from an isolated cloud forest in northern Guatemala." Zootaxa 4966, no. 2 (May 3, 2021): 202–14. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4966.2.7.

Full text
Abstract:
We describe Bolitoglossa qeqom sp. nov. from an isolated cloud forest in Cerro Guachmalén, Alta Verapaz, Guatemala, based on multiple lines of evidence (morphological, molecular, and biogeographic data). This region comprises a mountain ridge without previous herpetological surveys. The new species is a large salamander with uniform purplish-black coloration and is distinguished by having relatively long legs with only one costal groove between adpressed limbs, numerous maxillary teeth, few vomerine teeth, only one phalange free of webbing in digit III of feet, and a relatively short tail. It is geographically closest to its sister clade of B. lincolni + B. franklini and the xeric Chixoy river canyon appears to be the major biogeographic barrier that isolated the new taxon. The cloud forest inhabited by this species has undergone severe habitat destruction in the region and land conservation actions are urgent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Booth, S., T. Johns, James A. Sadowski, and Noel W. Solomons. "Phylloquinone as a biochemical marker for the dietary intake of green leafy vegetables by the K'ekchi people of Alta Verapaz, Guatemala." Ecology of Food and Nutrition 31, no. 3-4 (March 1994): 201–9. http://dx.doi.org/10.1080/03670244.1994.9991361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Esquivel, Ricardo. "Un estudio comparado del establecimiento de logias masónicas en Costa Rica y Guatemala (1865-1903)." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2357. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31428.

Full text
Abstract:
El 28 de junio de 1865 es organizada de manera oficial la primera logia centroamericanacon el nombre de “Caridad” en San José, Costa Rica. Durante el resto del siglo XIX se fundaríanconstantemente nuevas logias en Centroamérica, las cuales iniciarían a individuos de distintasnacionalidades en esta asociación. Por tanto, el objetivo de esta investigación está en realizarun estudio comparado entre Costa Rica y Guatemala del desarrollo cronológico-espacial de lamasonería.El presente trabajo está delimitado temporalmente de 1865 a 1903. La primera fechacorresponde al año de la organización de la masonería y la segunda al año de la fundación de la“Gran Logia de Guatemala”. Este trabajo abarcará las ciudades de Guatemala, Sacatepéquez,Quetzaltenango, Retalhuleu, Totonicapán, San Marcos y Alta Verapaz, en Guatemala; y SanJosé, Puntarenas, Cartago, Alajuela, Limón y Liberia, en Costa Rica; todos lugares dondese organizaron logias masónicas. La problemática que buscamos responder: ¿Qué factorescondicionaron el proceso de expansión de la masonería en Costa Rica y Guatemala entre losaños de 1865 y 1903?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

VÁZQUEZ-GARCÍA, J. ANTONIO, ERICK TRIBOUILLIER-NAVAS, FREDY ARCHILA, and MARIO ESTEBAN VÉLIZ-PÉREZ. "A conspectus of Magnolia (Magnoliaceae) in Guatemala: novelties and conservation." Phytotaxa 427, no. 4 (December 30, 2019): 221–38. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.427.4.1.

Full text
Abstract:
Magnoliaceae of Guatemala are summarized, and two new Guatemalan species from Alta Verapaz are described and illustrated. Two Magnolia occurrence records are added to the flora of this country. Magnolia archilana is similar to M. hondurensis, but it differs from the latter in having glabrous terminal twigs, petioles, spathaceous bracts, peduncles and carpels, broadly obovate leaves, longer peduncles and larger sepals, outer petals and polyfollicles. Magnolia tribouillierana resembles M. montebelloensis but differs from the latter in lacking branches below five metres; in having glabrous twig internodes, spathaceous bracts and carpels, more numerous leaf veins per side, longer longest peduncular internode, abaxially yellowish sepals, fewer spathaceous bracts and more numerous carpels. A key to species and a distribution map of native Guatemalan magnolias is also provided. Data on diversity, endemism, ethnobotanical knowledge and conservation are also provided. Using the IUCN criteria, conservation status of M. archilana and M. tribouillierana are here assessed as endangered (En) and critically endangered (CR), respectively. Conservation actions are urgently needed for the six Guatemalan magnolias faced with extinction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bedoya, Luis. "La política a las aldeas o de la teatralidad de la política en Guatemala The politics to the villages or the theatricality of politics in Guatemala." Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 2 (November 29, 2018): 39–52. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v5i2.710.

Full text
Abstract:
En este artículo intentaré aproximarme a la pragmática política contemporánea en Guatemala observando la teatralidad de la campaña electoral en las aldeas. La etnografía está producida a partir de una serie de encuentros prolongados con el equipo de campaña de un candidato a la alcaldía y su público electoral en dos localidades del municipio de Fray Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz, durante la campaña electoral del año 2015. En virtud el carácter perfomativo de las interacciones, acudo a la noción de teatralidad para mostrar cómo al interactuar en este encuadre, candidatos y públicos establecen espacios de convergencia para el dialogo, la negociación y el intercambio de recursos materiales y simbólicos de distinto tipo. Argumento que para comprender la pragmática política nacional debemos prestar atención a los espacios sociales y a los sujetos que en ella intervienen, ubicándolos en los entramados de relaciones desiguales, los particularismos históricos y a las economías políticas regionales. El material etnográfico presentado en el ensayo corresponde a registros producidos durante mi trabajo de campo doctoral en Fray Bartolomé, realizado entre 2012 y 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García von Hoegen, Magda Angélica. "Creación artística y corporeidad como herramientas de cohesión social e interculturalidad." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 16, no. 1 (March 9, 2019): 26–40. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v16i1.36456.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo central profundizar en la creación artística como derecho humano y como vía de encuentro e interacción en sociedades fragmentadas. Asimismo, el cuerpo como lugar de construcción epistémica. El estudio fue realizado entre los años 2013 y 2016 en los municipios de Tactic y San Cristóbal, Alta Verapaz, Guatemala y se tuvieron experiencias complementarias en las regiones de Coto, Abrojo de Moctezuma y Rey Curré en Costa Rica. Se propone una metodología de investigación participativa con jóvenes, mediante un proceso creativo-artístico en cuatro áreas: danza, teatro, poesía y música. Lo recabado durante esta etapa, se profundizó a partir de grupos focales, historias de vida y entrevistas a profundidad. Dentro de los principales hallazgos se pudo evidenciar que a partir de la creación de obras artísticas basadas en las complejas realidades que vive la juventud, es posible fortalecer los lazos de solidaridad, cohesión y reconstrucción del tejido social. Por otra parte, desarrollar auto estima, profundizar en aspectos de identidad individual y colectiva, generar acciones de transformación social, construir memoria histórica y generar alianzas entre diversos sectores de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ponce Kress, Juan Ramón. "Propuesta para el manejo ecoeficiente de leña en la agroindustria del cardamomo y su contribución al desarrollo rural." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 4, no. 1 (November 30, 2017): 1–17. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v4i1.19.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en los municipios de Cobán y San Pedo Carchá, ambos del departamento de Alta Verapaz, con la finalidad de analizar y caracterizar al sector agroindustrial que utiliza leña para el secado del cardamomo (Elettaria cardamomum).El cuestionario fue el instrumento utilizado para obtener datos válidos y confiables, necesarios para alcanzar los objetivos planteados. En dicho estudio se identificó como informantes clave a los propietarios de las agroindustrias. De acuerdo con la información obtenida de la investigación, para la cosecha 2015-2016 el volumen total de leña consumida por las 67 agroindustrias evaluadas de ambos municipios fue de 37,464.42 m3, con lo cual se presume que se contribuyó en un impacto aproximado sobre los bosques naturales de 378.42 ha de deforestación y una pérdida de biodiversidad incalculable, para la época en la que se realizó la investigación. Con los resultados que se presentan en este artículo se pretende establecer lineamientos estratégicos, los cuales deben ser tomados en cuenta por las autoridades e instituciones correspondientes, para promover un manejo sustentable del recurso energético (leña) y orientar el desarrollo de la agroindustria del cardamomo bajo un enfoque ecoeficiente1 y con ello promover un Desarrollo Rural Sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Macz, Gustavo Adolfo. "Determinación de la tipología social, ambiental, institucional y económica de la gestión integrada de los residuos sólidos." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 4, no. 1 (November 30, 2017): 33–54. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v4i1.21.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación que determinó la tipología social, ambiental, institucional y económica sobre la gestión integrada de los residuos sólidos –GIRS–, en Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. La metodología utilizada en esta investigación fue autorizada por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA– de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, diseñada y adaptada para las condiciones nacionales y de aplicación local, e implementada en este municipio de etnia Q’eqchí. Con el desarrollo de la presente investigación se pretende sugerir a las autoridades municipales acerca de la necesidad de implementar métodos alternativos al manejo de la basura porque puede provocar grandes daños a la salud de los seres humanos, contamina el ambiente y reduce la belleza del entorno. Es conveniente retomar los valores y principios ambientales de la población a través de la educación para que mejoren su conducta frente al ambiente y el daño que causa la basura. La ideabásica es orientar a los usuarios a separar los materiales recuperables que son retirados en forma especial y conducidos a industrias que los utilizan como materia prima para la elaboración de sus productos, lográndose obtener beneficios económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

ELÍAS-GUTIÉRREZ, MANUEL, ALEXEY A. KOTOV, and TANIA GARFIAS-ESPEJO. "Cladocera (Crustacea: Ctenopoda, Anomopoda) from southern Mexico, Belize and northern Guatemala, with some biogeographical notes." Zootaxa 1119, no. 1 (January 30, 2006): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1119.1.1.

Full text
Abstract:
Different surveys in the Campechano–Petenense biogeographical province, including a part of Yucatan Peninsula, Belize, and North of Guatemala (Departments of Peten and Alta Verapaz), produced a list of 56 species of the Cladocera. Studied water bodies included small temporary pools, sinkholes (named cenotes), permanent lagoons, wetlands, and Peten Lake. We increase the number of known cladoceran species from Mexico by adding eight new records, and provide the first published species list for Belize, as well as for the Mayan Mountains and intermittent rivers from Guatemala. Interesting taxa found are Diaphanosoma bergamini Paggi & da Rocha, 1999; Macrothrix spinosa King, 1853; M. elegans Sars, 1901; Grimaldina brazzai Richard, 1892; Picripleuroxus quasidenticulatus Smirnov, 1996; Ephemeroporus tridentatus (Bergamin, 1939); Graptoleberis sp.; Alona cf. ossiani Sinev, 1998; Oxyurella ciliata Bergamin, 1939, and O. longicaudis (Birge, 1910). The majority of these species are Neotropical representatives, and the Mexican records are the northernmost. Few other taxa, such as the recently described Leydigia louisi mexicana Kotov, Elías-Gutiérrez & Nieto, 2003, are related to African species or widely distributed, like Ilyocryptus spinifer Herrick, 1882. Some species, as E. tridentatus (Bergamin) and O. ciliata Bergamin were rare in the samples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Diaz, Yesenia A., Jorge L. De León, Lesbia E. Rivera, and Vivian Lucrecia Matta. "Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población que asistió a las clí­nicas de APROFAM durante 2006-2011." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 31, 2017): 2017–226. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.235.

Full text
Abstract:
Se determinó la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población que acudió a 10 centros departamentales de APROFAM durante 2006 al 2011, la que se analizó por género, edad y etnia. La prevalencia se determinó como tasa ajustada y los datos se analizaron con las características socioeconómicas. De 10,075 registros de pacientes se encontró una prevalencia del 66.83%, obteniéndose la mayor en la población ladina (54.79%), en el género femenino (53.07%) y en el grupo de edad comprendido entre los 20 a 39 años. Se encontró una asociación significativa entre la presencia de infección y la etnia (p = .001) y entre el género e infección (p < .05). La mayor tasa de infección se encontró en los departamentos de Guatemala (77.25%), Quezaltenango (74.80%) e Izabal (72.79%). La tasa ajustada por cada departamento, se comparó con la distribución de la pobreza, encontrando una correspondencia con los departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango y Jutiapa. Posteriormente se correlacionó con los índices de desarrollo humano (IDH) de salud, educación y de ingreso, encontrándose una relación inversa no significativa entre el IDH de salud y la tasa de infección (r = -.47, p > .025).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lea, Yishan. "The Agricultural Deities of Q ’Eqchi’ Mayas, Tzuultaq’as: Agricultural Rituals as Historical Obligation and Avatar of the Cultural Reservoir in Rural Lanquín , Alta Verapaz, Guatemala." Journal of Ethnology and Folkloristics 12, no. 2 (December 1, 2018): 49–63. http://dx.doi.org/10.2478/jef-2018-0010.

Full text
Abstract:
Abstract This study, based on fieldwork in rural Lanquín, Guatemala, discusses cultural continuity and the sense of historicity through agricultural rituals and worship of the agricultural deity Tzuultaq’as. The place, Lanquín, and the Q’eqchi’ Maya peasant farmers are situated within a two-fold tension and contradiction. Geographically remote in relation to the economic centers in Guatemala, and marginal in infrastructural development, while their cash crop harvests never fail to be effected by the fluctuations of the global market. From the eclectic stance merging both theories of cultural essentialism and constructivism, by juxtaposing the emblematic event of the anti-Monsanto Law movement in 2014 in Guatemala, and by the calendrical cycles of ritual events, routines, and ceremonials in rural Lanquín, the subsistence practices of milpa (corn field) cultivation emerge as a central theme for cultural survival and continuity. The aggregated clusters of ritual processions and the system of symbolism used manifest the Q’eqchi’ peasant thought and practice of sustainability and conservancy in their construction of a modern cultural identity that maintains congruency with the cultural essence of a nativist identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández, Alison, Anna-Karin Hurtig, Kjerstin Dahlblom, and Miguel San Sebastián. "Translating Community Connectedness to Practice: A Qualitative Study of Midlevel Health Workers in Rural Guatemala." ISRN Nursing 2012 (October 14, 2012): 1–10. http://dx.doi.org/10.5402/2012/648769.

Full text
Abstract:
Background. The performance of midlevel health workers is a critical lever for strengthening health systems and redressing inequalities in underserved areas. Auxiliary nurses form the largest cadre of health workers in Guatemala. In rural settings, they provide essential services to vulnerable communities, and thus have great potential to address priority health needs. This paper examines auxiliary nurses’ motivation and satisfaction, and the coping strategies they use to respond to challenges they confront in their practice. Methods. Semistructured interviews were conducted with 14 auxiliary nurses delivering health services in Alta Verapaz, Guatemala. Results. Community connectedness was central to motivation in this rural Guatemalan setting. Participants were from rural communities and conveyed a sense of connection to the people they were serving through shared culture and their own experiences of health needs. Satisfaction was derived through recognition from the community and a sense of valuing their work. Auxiliary nurses described challenges commonly faced in low-resource settings. Findings indicated they were actively confronting these challenges through their own initiative. Conclusions. Strategies to support the performance of midlevel health workers should focus on mechanisms to make training accessible to rural residents, support problem-solving in practice, and emphasize building relationships with communities served.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

MATSON, JOHN O., and NICTÉ ORDÓÑEZ-GARZA. "The taxonomic status of Long-tailed shrews (Mammalia: genus Sorex) from Nuclear Central America." Zootaxa 4236, no. 3 (February 23, 2017): 461. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4236.3.3.

Full text
Abstract:
We examined 256 specimens of long-tailed shrews (Sorex) from 53 localities throughout the highlands of Nuclear Central America. We evaluate the efficacy of using three qualitative characteristics to identify populations of Sorex from Nuclear Central America: 1) the presence or the absence of a postmandibular foramen and canal; 2) relative size of U3 compared to U4; and, 3) the presence or absence of a pigmented ridge on the lingual side of each unicuspid tooth. In our data, the first character is invariable for the specimens we examined. Two species groups can be recognized based on the presence (S. salvini species group) or the absence of a postmandibular foramen and canal (S. veraepacis species group). The other two characteristics were useful, but not diagnostic. Based upon Principal Component Analysis we recognize nine species of Sorex in Nuclear Central America. Five species belong to the S. salvini species group: S. cristobalensis, S. salvini, S. sclateri, S. stizodon, and a new species from Honduras. Four species belong to the S. veraepacis species group: S. chiapensis, S. ibarrai, S. veraepacis, and a new species from western Guatemala. We also present evidence that the type locality (Cobán, Alta Verapaz, Guatemala) for S. veraepacis is not correct.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Paniagua, Walter O. "Percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales en comunidades q’eqchi’s." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 18, 2018): 184. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.559.

Full text
Abstract:
Este documento aborda las percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales que afectan a neonatos y lactantes dentro del grupo etnolingüístico q’eqchi’, específicamente en doce comunidades del distrito Campur del municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz: Chelac, Secaj Raxquiché, Secum, Setzuj, San Vicente, Campur, Rubelchoc, Chiacam, Sejol, Bethania, Secum, Chamuchuj. La metodología empleada fue cualitativa y la recolección de datos se orientó a través del método etnográfico. Se realizaron 58 entrevistas (17 hombres y 41 mujeres) con diferentes actores comunitarios, entre ellos madres con hijos lactantes o en edad preescolar, jóvenes, padres de familia, comadronas, facilitadores comunitarios, vigilantes de salud y terapeutas indígenas. Los hallazgos de la investigación dan cuenta de la existencia de diferentes padecimientos como el Awas, Numay, Puub’ihix y Muh (sombra), que presentan elementos culturales en su diagnóstico y tratamiento. Estos padecimientos se generan al quebrantar normas establecidas dentro de las comunidades, por ello tienen un fuerte componente de control grupal en la búsqueda de alivio. De ahí que se evidencien diferentes itinerarios terapéuticos, dentro del proceso de sanación, que permiten explicar por qué las personas de estas comunidades prefieren los servicios prestados por los terapeutas indígenas y no el sistema estatal de salud. De igual forma, se presentan hallazgos relacionados con los roles de género que contribuyen en las demoras para la búsqueda de ayuda oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Wellmann, Irmgardt A., and Dennis Guerra-Centeno. "Envenenamientos por mordedura de serpiente en Guatemala: revisión de literatura." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 2 (October 19, 2020): 251–64. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i2.808.

Full text
Abstract:
El accidente ofídico es una enfermedad tropical desatendida que ocasiona un problema de salud pública en el mundo, siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las áreas empobrecidas de América Latina. En Guatemala se distribuyen 23 especies de serpientes venenosas de importancia médica. La composición de los venenos es compleja y diversa, resultando en una variedad de manifestaciones clínicas. Los departamentos con mayor incidencia de ofidismo son Petén, Alta Verapaz, Quiché, Escuintla e Izabal. Estos accidentes afectan más a hombres que a mujeres, siendo la mayoría agricultores; el rango de edad más comprometido es de 10-19 años y principalmente ocurren en miembros inferiores. El tiempo medio que tarda la víctima en llegar al hospital es de 5.6 h, siendo el retraso en la atención médica, un factor de riesgo para severidad y mortalidad. Los servicios de salud en ocasiones no cuentan con recursos idóneos para atender a las víctimas, brindando tratamiento sintomático. Simultáneamente, el tratamiento empírico tiene gran aceptación, sin embargo, los resultados de investigaciones realizadas con algunas plantas de uso común en casos de ofidismo, concluyeron que no es recomendable su uso aislado en el tratamiento del envenenamiento. Dada la falta de información se debe promover más investigación sobre el ofidismo en el país, siendo indispensable la elaboración de una ficha de reporte obligatoria. Además, deben elaborarse guías de tratamiento e identificación de serpientes para uso del personal médico, incluyendo programas de educación a nivel comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tourtellot, Gair. "Archéologie de I'Habitat en Alta Verapaz (Guatemala). Marie Charlotte Arnauld, with the collaboration of Patricia Carot. Etudes Mésoaméricaines, Vol. X. Centre d'Etudes Mexicaines et Centraméricaines, Mexico, 1986. 480 pp., tables, figures, appendices. $28.00 (paper)." American Antiquity 53, no. 3 (July 1988): 655–56. http://dx.doi.org/10.2307/281228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flores, Carlos Y. "El caso por genocidio de Ríos Montt y la elaboración cultural del terror entre los q’eqchi’ de Guatemala." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 261–74. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12986.

Full text
Abstract:
Este artículo busca interconectar la construcción hace 20 años de un memorial de víctimas de guerra en la comunidad maya-q’eqchi’ de Sahakok, Alta Verapaz, Guatemala, con la persistencia de la disputa sobre la memoria histórica y su relación con el procesamiento legal a los perpetradores de la violencia, particularmente en el caso por genocidio que se le sigue al general Efraín Ríos Montt en el país. En primer lugar se examinan las respuestas a la violencia estatal y la forma en que la guerra contrainsurgente afectaron las percepciones e identidades de los maya-q’eqchi’ durante ese período. Aquí se dará cuenta de las implicaciones sociales de la violencia y se busca hacer énfasis en lo que ha sido llamada la «elaboración cultural del terror» surgida luego de que las comunidades de la región quedaron sin referentes simbólicos estables y sin mecanismos culturales apropiados para enfrentar las terribles experiencias que tuvieron lugar en sus comunidades tras una sostenida y sistemática campaña de violencia militar. La siguiente parte del trabajo tratará sobre el proceso de reconstrucción cultural y social en la misma área, tomando como punto de referencia a la comunidad de Sahakok en donde se construyó una cruz de unos 15 metros de altura donde quedó grabado en piedra los nombres de 916 víctimas locales de la represión estatal. Aquí se analizará cómo se dio el proceso de reparación social después del período del nim rahilal (el gran sufrimiento) donde los sobrevivientes, con ayuda de agentes externos, construyeron una contra-narrativa que en un momento dado desafió el discurso oficial de los eventos que les tocó vivir. Algo esencial en este proceso de recuperación cultural y física fue la readopción de mitos fundadores y prácticas rituales con el fin de recrear un universo simbólico organizado y un orden moral normativo que les ha posibilitado luchar en contra del dislocamiento sociocultural que padecieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tixtha López, Eloísa, Adela Alba-Leonel, Miguel Ángel Córdoba Ávila, and Esther Mahuina Campos Castolo. "El plan de alta de enfermería y su impacto en la disminución de reingresos hospitalarios." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 1 (April 30, 2014): 12–18. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i1.177.

Full text
Abstract:
En 1984 surgió el plan de alta en enfermería en Estados Unidos. Éste fue incluido dentro del sistema Medicare con el propósito de reducir los costos del sistema de salud, por lo que este se extendió rápidamente a Europa y América Latina. En México existen pocos estudios sobre al plan de alta en enfermería, por lo que es necesario evaluar la trascendencia y el impacto de su aplicación. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y cuantitativo en un hospital de tercer nivel. La población de estudio fueron las enfermeras con licenciatura del turno matutino. El instrumento de recolección estuvo dividido en cuatro apartados (datos generales, elaboración y contenido del plan, así como el impacto de su aplicabilidad). Resultados: Las recomendaciones del plan de alta se centran en: los medicamentos, los signos y síntomas de alarma, los cuidados en el hogar y las medidas higiénico-dietéticas con 81%. Los profesionales de enfermería lo aplican de forma oral y escrita en 79%. Más de 50% no registra esta actividad en el expediente clínico. Su aplicación contribuye con el derecho que tienen los pacientes de estar informados, además del impacto en los reingresos hospitalarios. Conclusiones: La aplicación del plan de alta en enfermería es una de las formas para fomentar la reintegración del paciente a la sociedad, ya que nos proporciona una visión completa, rápida y veraz del estado de salud del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ferrada Rau, Rocío Nili. "Parrhesía y epimeleia heautou en la construcción del sujeto político." Revista Ethika+, no. 2 (November 28, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.5354/2452-6037.2020.58433.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el análisis hermenéutico focaultiano de cuatro nociones del pensamiento griego clásico: La Parrhesía o discurso veraz, la Paideia o educación, la Psicagogia o conducción de las almas, y por último la Epimeleia Heautou o el cuidado del sí mismo. Se esboza que mediante el discurso verdadero un mentor conduce el alma de su discípulo en su propia construcción o transformación, emergiendo un sujeto político que será apto para gobernar las almas de los otros hombres, mediante la verdad, la ética y la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Galdos Kajatt, Oscar. "Estándares en ginecología oncológica. Introducción al simposio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 3 (September 28, 2018): 433–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2108.

Full text
Abstract:
En este simposio tratamos algunos puntos de actualidad en la ginecología oncológica, como son las vacunas contra el virus papiloma humano (VPH), la cirugía mínimamente invasiva en cáncer ginecológico y la valoración preoperatoria de la masa anexial. Además, se revisan los síndromes genéticos más importantes. La Organización Mundial de la Salud el 2017 se ha pronunciado respecto a las vacunas contra el VPH, declarándolas muy seguras y recomendando la vacunación universal en niñas de 9 a 14 años(1). Ello exige a los médicos en general y especialmente a pediatras, ginecólogos y ginecólogos oncólogos conocer bien la información de la seguridad y eficacia de dichas vacunas y su correcto manejo, más aun contando con un programa nacional de vacunación contra el VPH gratuito a cargo del Ministerio de Salud. Es importante que la población reciba la información veraz y clara del conocimiento médico actual sobre estas vacunas, despejando los temores infundados que aún existen en nuestro medio. Solo aunando las mejores estrategias de prevención primaria y secundaria será posible revertir la alta morbimortalidad del cáncer de cuello uterino en nuestro país; de ahí la importancia de esta revisión. Se trata de un nuevo estándar en la práctica médica(2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carvajal Flórez, Elizabeth. "Impacto ambiental y social del vertimiento de residuos sólidos y escombros sobre la calidad del río Medellín y algunos de sus afluentes." El Ágora USB 9, no. 1 (January 6, 2009): 225–65. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.1410.

Full text
Abstract:
La investigación que se desarrolla a continuación, tiene como objetivo principal evaluar la influencia del vertimiento de residuos sólidos domiciliarios y escombros sobre la calidad del río Medellín y algunos de sus afluentes principales como la quebrada La Hueso, La Iguaná y La García, bajo criterios sanitarios, ambientales y sociales. Se utilizó el método teórico práctico, que aborda el problema de la disposición inadecuada de residuos domiciliarios y escombros sobre las laderas y lechos de las quebradas objeto de estudio, estableciendo en la realidad social una explicación veraz y oportuna de la ocurrencia de dichas prácticas de disposición.El trabajo de campo permitió realizar monitoreos de la calidad de agua a través de los parámetros DBO 5 , DQO, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables, pH, oxígeno disuelto, conductividad y turbiedad, así como la cuantificación y determinación de la composición física de algunos de los materiales encontrados sobre las márgenes y laderas más próximas al cauce. De la misma forma, se determinaron composiciones granulométricas de escombros y materiales de arrastre, se analizaron las causas generadoras de la situación problema y se formuló un esquema de gestión que incluyó cada uno de los componentes del manejo integral de los residuos sólidos. Los recorridos de campo y las metodologías de selección cualitativas y cuantitativas, permitieron clasificar las quebradas bajo tres problemáticas preponderantes: La García con vertimientos recurrentes de escombros, La Hueso con presencia de materiales de arrastre como consecuencia de la explotación en canteras y La Iguaná con el vertimiento de residuos sólidos domiciliarios.En términos generales puede deducirse que la transformación del paisaje de cada una de las quebradas es alta, debido a la gran intervención antrópica relacionada con la explotación de materiales, vertimientos de aguas residuales, escombros, residuos domiciliarios, ganadería, entre otros. Estas a su vez generan problemas como erosión, pérdida de las coberturas vegetales, malos olores, proliferación de vectores, entre otros, además de los graves problemas hidráulicos que desencadenan socavación de márgenes, desbordamientos e inundaciones, que afectan las comunidades cercanas a la microcuenca. Finalmente, el análisis de causalidad determinó que el origen de la problemática estudiada no solo recae en el generador, sino por el contrario se constituye en una responsabilidad compartida de autoridades ambientales, empresas de aseo, autoridades de control, entre otros. El esquema de gestión propuesto tiene como pilar fundamental “La educación y prevención”, entrelazado con un marco normativo y elementos sociales y técnicos, componentes indispensables para garantizar que toda la gestión de los residuos funcione satisfactoriamente en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography