To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alteraciones dento maxilares.

Journal articles on the topic 'Alteraciones dento maxilares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Alteraciones dento maxilares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado Azañero, Wilson. "50 Años de la Evolución de la Odontología." Diagnóstico 56, no. 2 (2018): 101–10. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i2.112.

Full text
Abstract:
Los avances científicos y técnicos en odontología ocurridos en los últimos 50 años a nivel mundial están permitiendo que más personas puedan gozar de una excelente función masticatoria y de una sonrisa agradable y estética, gracias a la preservación o rehabilitación de sus dientes. La odontología en el Perú se ha nutrido de estos avances y están siendo aplicados con éxito en la población peruana. Si bien todavía no se ha descubierto una vacuna contra las bacterias que producen la caries, los estudios moleculares del Streptococcus mutans, así como la utilización de vacunas en animales de experimentación, indican que en los próximos años se dispondrá de esta medida para prevenir esta enfermedad. Entre los principales descubrimientos de los últimos 25 años están los Implantes óseo-Integrados fabricados en titanio, estos aditamentos se introducen en los huesos de los maxilares con la finalidad de reemplazar a las raíces de los clientes perdidos para posteriormente sobre ellos reconstruir uno o más dientes. otras innovaciones son los métodos CAD/CAM que permiten la fabricación de coronas y puentes dentales utilizando instnunentos computarizados de alta precisión. Mediante las técnicas de corticotomía alveolar selectiva utilizadas en ortodoncia rápida se logra reducir en forma considerable la duración de los tratamientos. Para el diagnóstico correcto de las alteraciones que afectan los tejidos duros maxilofaciales hoy se dispone de la tomografía computarizada de haz cónico o tomografía digital volumétrica de los macilares que permite estudiar en 3 dimensiones quistes y tumores odontogénicos, fracturas de los dientes y huesos maxilares y malformaciones dento-maxilares . Se estima que aproximadamente el 50% de dentistas de lal grandes ciudades del Perú utilizan en sus consultorlos alguno de los adelantos mencionados. Estos descubrimientos científicos marcaron estos últimos años y en el futuro habrán muchos más que mejorarán la calidad de vida de los individuos al mantenerlos libres de caries, enfermedad periodontal y de otras alteraciones que afectan la región bucomaxilofacial. En este trabajo se presenta en forma sucinta alguno de los avances odontológicos logrados en los últimos 50 años a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zambrano-Zambrano, Victoria Yamileth, Jaime Fernando Armijos-Moreta, and Silvia Marisol Gavilánez-Villamarín. "Interpretación radiográfica dentaria en pacientes desde la primera infancia hasta la adolescencia." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, no. 3 (2022): 350. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2251.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar un estudio sobre las anomalías dentales, y alteraciones a nivel óseo y dental, a través de la interpretación radiográfica en pacientes de cinco a catorce años en los años 2020 al 2022. Método: Se observaron 160 radiografías con alguna alteración ósea o dentaria, quistes, etc., usando las historias clínicas como soporte. Resultados y conclusiones: Se efectúo un análisis estadístico de tipo descriptivo y comparativo a través de tabulación consignando los siguientes datos: edad del paciente, sexo, su ubicación en los maxilares, número de individuos, y edad. Las placas fueron leídas por un radiólogo definiendo el tipo de alteraciones óseas y anomalías dentales presentes. Las anomalías encontradas fueron: dens in dente, agenesias, taurodontismo, incluyendo los quistes. El tratamiento temprano de estas anomalías es de vital importancia para evitar otro tipo de complicaciones como lo serian alteraciones de oclusión, estética y función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, Ronald. "TRATAMIENTO ORTODÓNTICO CON DISYUNTOR HYRAX EN PACIENTE DOLICOFACIAL CON AUSENCIAS TÍPICAS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (2018): 61. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i2.148.

Full text
Abstract:
Se incluye dentro de los hábitos orales a la respiración bucal siendo común en el desarrollo por causas como son: adenoides ylas desviaciones del septum nasal, etc. Dentro de la respiración bucal tenemos repercusiones sistémicas, además alteraciones enel desarrollo maxilofacial y mal oclusiones. Desde hace un siglo las investigaciones sobre del desarrollo transversal tempranode los procesos del maxilar superior o la disyunción real de la sutura media palatina, de niños y adolescentes por medio detornillos intraorales fijos se ha convertido en una importante y exitosa técnica ortopédica y ortodontica. Es por eso que en estecaso se trabajó con un disyuntor tipo hyrax en un paciente con Ausencias Típicas, respiración bucal, septum nasal desviado,apiñamiento dental y mal oclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos, Ronald. "TRATAMIENTO ORTODÓNTICO CON DISYUNTOR HYRAX EN PACIENTE DOLICOFACIAL CON AUSENCIAS TÍPICAS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (2018): 61–66. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i2.148.

Full text
Abstract:
Se incluye dentro de los hábitos orales a la respiración bucal siendo común en el desarrollo por causas como son: adenoides ylas desviaciones del septum nasal, etc. Dentro de la respiración bucal tenemos repercusiones sistémicas, además alteraciones enel desarrollo maxilofacial y mal oclusiones. Desde hace un siglo las investigaciones sobre del desarrollo transversal tempranode los procesos del maxilar superior o la disyunción real de la sutura media palatina, de niños y adolescentes por medio detornillos intraorales fijos se ha convertido en una importante y exitosa técnica ortopédica y ortodontica. Es por eso que en estecaso se trabajó con un disyuntor tipo hyrax en un paciente con Ausencias Típicas, respiración bucal, septum nasal desviado,apiñamiento dental y mal oclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliveira del Río, Juan Antonio. "¿Folículo dentario hiperplásico o lesión odontogénica?" Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial 1, no. 2 (2022): 47–53. http://dx.doi.org/10.60094/rid.20220102-19.

Full text
Abstract:
El folículo dentario (FD) es un tejido ectomesenquimatoso que rodea al germen del diente en desarrollo. En circunstancias normales, el FD desaparece después de la erupción del diente, sin embargo, en los casos de dientes no erupcionados, sus restos persisten dentro de maxilar y/o mandíbula en asociación con el diente no erupcionado y pueden sufrir alteraciones morfológicas y moleculares. Se describe el caso de un paciente de nueve años de edad con ausencia de la unidad dentaria 21 en la cavidad bucal, la evaluación clínica, radiográfica e histopatológica reportó que se trataba de un FD hiperplásico. Se concluye la importancia de la evaluación integral para lograr un tratamiento exitoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro Pesce, Rubén Alfredo. "Revisión de la literatura en el diagnóstico imagenológico del quiste dentígero." Revista Científica Odontológica 7, no. 2 (2019): 108–18. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0702-2019-108-118.

Full text
Abstract:
El quiste dentígero, incluido dentro de la clasificación de los quistes odontogénicos por la OMS en el 2017, constituye una patología relevante en el áreabuco maxilofacial. Si bien su crecimiento es lento y asintomático, cuando alcanza grandes dimensiones, tiene capacidad para provocar destrucción ósea enlos maxilares, lo que ocasiona alteraciones estéticas y funcionales. Además, presenta una alta prevalencia, con el quiste odontogénico como el más común,después del quiste radicular inflamatorio. La radiología representa una herramienta fundamental en su diagnóstico y muchas veces su detección constituyeun hallazgo radiográfico. Normalmente, se emplean técnicas en 2D como la radiografía periapical, panorámica y oclusal, las cuales cumplen un rol muyimportante en su detección y diagnóstico. No obstante, debe considerarse que la similitud del quiste dentígero con otros procesos patológicos, tanto a nivel clínico como radiográfico, muchas veces lleva a un diagnóstico y tratamiento inadecuado. Con este trabajo se pretende evidenciar si el advenimiento de nuevas tecnologías como la resonancia magnética y la tomografía computarizada de haz cónico permiten mejorar la posibilidad del diagnósticodel quiste dentígero y distinguirlo de otras lesiones o patologías con las cuales se realiza el diagnóstico diferencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Farfán Gutiérrez, Christian, and Marco Arce Lazo. "Diagnóstico y tratamiento de la angina de Ludwig: reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 21, no. 2 (2018): 141. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14780.

Full text
Abstract:
La angina de Ludwig es una celulitis potencialmente mortal, rápidamente progresiva que involucra el piso de boca y la región cervico-facial. Se caracteriza por una induración y afectación del espacio submandibular, sublingual y submental. Cursa con alteraciones sistémicas y metabólicas. Por lo general, no se observan abscesos o linfadenopatías en la descripción clásica, sin embargo la progresión a la formación de abscesos dentro del espacio involucrado y los espacios contiguos es frecuente. La etiología en la mayoría de casos es odontogénica. El tratamiento debe priorizar el manejo de la vía aérea, drenaje quirúrgico, eliminación de la causa de infección, antibioticoterapia rápida agresiva y el control metabólico con soporte hídrico electrolítico. Se presenta el caso de una paciente mujer con antecedentes de anemia y odontalgia de pieza dentaria del maxilar inferior. Acudió por el servicio de emergencia con un aumento de volumen de tercio inferior facial, con predominio de región submandibular bilateral, submental y sublingual. Mal estado general, fiebre, taquicardia, disfagia, odinofagia y leucocitosis. Se diagnosticó angina de Ludwig. Se realizó el manejo de la vía aérea, drenaje intraoral, drenaje extraoral, exodoncia, antibioticoterapia inmediata y soporte hídrico electrolítico. Evolucionó favorablemente y posteriormente fue dada de alta sin complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferrufino Ávila, Kathia Nicol, and Hernán Alejandro Álvarez Vijil. "Análisis de la prevalencia de dientes supernumerarios y agenesia en pacientes con labio y paladar hendido atendidos en la Clínica Integral de Operación Sonrisa Honduras." Revista UNAH Sociedad 2, no. V (2020): 34–43. http://dx.doi.org/10.5377/rus.v2iv.10673.

Full text
Abstract:
El presente estudio, se realizó para determinar la prevalencia de dientes supernumerarios y agenesia en pacientes con labio y/o paladar hendido que asistieron a la Clínica Integral de labio y paladar hendido de Operación Sonrisa Honduras en agosto del año 2019. El labio y/o paladar hendido (LPH) es una de las malformaciones congénitas estructurales más comunes; afecta el complejo cráneo facial y es el resultado de la falta de unión entre los procesos frontonasal, maxilar y medial nasal, y lateral. Las anomalías dentales en pacientes con labio y/o paladar fisurado se presentan con mayor frecuencia que en el resto de la población, las cuales afectan ambas denticiones. Dentro de estas anomalías se observa la hipodoncia y la hiperdoncia que se encuentran más comúnmente alrededor del área fisurada (área del incisivo lateral). Asimismo, se presentan cambios en la posición, alteraciones en tamaño y forma de los dientes, defectos del esmalte, retraso en el desarrollo y erupción dental. Las alteraciones que están relacionadas con el número de dientes como lo son las agenesias o hipodoncia y los supernumerarios o hiperdoncia, se producen en la etapa de iniciación del desarrollo de la dentición a nivel embrionario, y se encuentran asociadas a las mal oclusiones dentarias. Este es un estudio comparativo y retrospectivo de corte transversal con una muestra de 150 pacientes con paladar hendido y expedientes con radiografía panorámica, de los cuales 83 pacientes fueron del sexo femenino representando el 55% y 67 pacientes fueron del sexo masculino representando el 45% de la población total. El universo se basó en 31 (21%) pacientes de los cuales presentaron dientes supernumerarios, 21 (14%) Agenesia, 52 (34%) no presentaron dientes supernumerarios y 46 (31%) presentaron ausencia de dientes supernumerarios y agenesia. El tipo de hendidura palatina más afectada por dientes supernumerarios fue la fisura palatina unilateral izquierda con 22 pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cáceres Matta, Sandra Viviana, and Luis Eduardo Carmona Arango. "Manifestaciones orales del síndrome de Maroteaux-Lamy (Mucopolisacaridosis VI)." Revista Científica Odontológica 9, no. 1 (2021): e051. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0901-2021-051.

Full text
Abstract:
La mucopolisacaridosis tipo VI, también conocida como síndrome de Maroteaux-Lamy, es un trastorno lisosómico autosómico recesivo, causado por la deficiencia de la enzima arilsulfatasa B, lo que conduce a la acumulación de dermatán sulfato en los tejidos y su excreción urinaria. La deposición de mucopolisacáridos genera un trastorno progresivo que afecta a múltiples órganos y que, a menudo, resulta en la muerte a temprana edad. Esta enfermedad tiene varias manifestaciones orales, entre las que destacan las complicaciones dentales, que pueden ser graves e incluir folículos similares a quistes dentígeros, maloclusiones, defectos condilares e hiperplasia gingival, además de características clínicas como cuello corto, opacidad corneal, macroglosia y agrandamiento del cráneo, dimensión anteroposterior larga y mano en garra. Se presenta el caso de un paciente de 14 meses de edad que acudió a consulta de odontopediatría por episodios de fiebre, bajo peso e hiperplasia gingival severa. El examen físico evidenció facies tosca, cuello corto, pectus excavatus, manos con disminución en agarre y retardo en el neurodesarrollo. El examen intraoral halló retardo de la erupción dental, hiperplasia gingival generalizada y paladar con poco crecimiento transversal. El examen radiográfico detectó órganos dentarios incluidos y mala posición en el sector anterior, molares superiores dentro del seno maxilar y caninos inferiores rotados. El paciente fue remitido a medicina para exámenes bioquímicos y genéticos para definir el diagnóstico. La bioquímica reveló MPS tipo VI, lo que fue confirmado mediante prueba molecular. Las manifestaciones clínicas en este caso corresponden a la forma clínica de progresión rápida reportada en estos pacientes: talla baja, malformaciones esqueléticas y alteraciones a nivel oral. Los niños con MPS VI grave comienzan temprano y progresan rápidamente, las radiografías óseas y la medición de GAG en orina son útiles para el diagnóstico con actividad de la enzima ARSB y genética. Es necesario fortalecer el conocimiento en odontología y la población en general sobre las características clínicas de mucopolisacáridos tipo VI para tener un diagnóstico temprano y un mejor manejo de patologías en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alexia, Estefanía Bowen Heras, and Ubilla Mazzini William. "ALTERACIONES DENTO MAXILARES ASOCIADAS A LA LACTANCIA ARTIFICIAL PROLONGADA." Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana 11, no. 1 (2023). https://doi.org/10.5281/zenodo.7486893.

Full text
Abstract:
Introducción: La lactancia artificial se establece como la sustitución de seno materno por el biberón, con fórmulas de leche adaptadas, la leche se obtiene sin esfuerzo y la duración de la succión se reduce notablemente. Objetivo: Determinar las alteraciones dento maxilares asociadas a la lactancia artificial prolongada en el infante de 0 a 2 años. Materiales y métodos: El diseño de esta investigación es cualitativo, descriptivo, documental, retrospectivo, bibliográfico. El universo que se utilizó fue de 86 fuentes bibliográficas, y la muestra fue de 59 artículos, el instrumento empleado para la recolección de información fue por medio de la implementación de buscadores científicos entre ellos: Google académico, Scielo, Pubmed, Mediagrapich, Elsevier, Dialnet, Academia.edu, entre otros. Resultados: el 62,6% de preescolares alimentados por medio del biberón y de manera prolongada, mostraron succión digital con mayor frecuencia en un 66,7%, onicofagia 58,7%, bruxismo 61,4% y respiración bucal 50%. Con relación a las características oclusales en el plano anteroposterior predomina el escalón recto 53,9% y en el plano vertical la sobremordida 59,4%. Conclusión: las alteraciones dento maxilares más frecuentes son los trastornos temporomandibulares, maloclusiones, hábitos bucales, caries temprana del infante, que afectan el normal crecimiento y desarrollo dentomaxilar.  
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Gurumendi, Niccole Kathleen, and José Fernando Pino Larrea. "CRECIMIENTO FACIAL EN NIÑOS CON LABIO Y PALADAR HENDIDO UNILATERAL – CLÍNICA ODONTOLÓGICA FUNARMAF- 2018." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 3, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v3i1.304.

Full text
Abstract:
Objetivo: el objetivo de este estudio es analizar y describir las alteraciones que se presentan en el crecimiento facial de niños con labio fisurado y paladar hendido unilateral. Materiales y Métodos: la investigación es de tipo radiográfica descriptiva en la cual se evaluaron 55 radiografías cefalométricas de pacientes que asistieron a la Clínica Odontológica FUNARMAF entre los años 2007 – 2017 y se aplicaron los correspondientes análisis cefalométricos con el fin de determinar las alteraciones presentes en el crecimiento facial de cada paciente. Resultados: se observó que el sexo masculino se encontró más afectado (53%) que el femenino (42%). Con los análisis cefalométricos se demostró inclinación por la Clase II esqueletal en 45% de casos. El biotipo Dólicofacial se encontró predominante en un 69%. Al estudiar la profundidad de los maxilares se reconoció que el retrognatismo fué dominante y afectó al maxilar (38%) y a la mandíbula (53%). El overjet se encontró dentro de la norma en la mayoría de los casos (53%) y el overbite disminuido (53%). Conclusión: los pacientes con labio fisurado y paladar hendido unilateral mostraron una alteración significativa en el desarrollo del maxilar superior y mandíbula, lo cual deduce que el crecimiento facial de los pacientes si se vió afectado por la severidad de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

William, Ubilla Mazzini, Moreira Campuzano Tanya, and Mazzini Torres Fátima. "MECÁNICA DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO CON TÉCNICA DE ROTH EN PACIENTE CLASE II ESQUELETAL. REPORTE DE CASO." Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana 7, no. 2 (2018). https://doi.org/10.5281/zenodo.7827070.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes desafíos a tratar por parte del Ortodoncista son los pacientes clase II esqueletal. Ésta se presenta cuando existe una discrepancia entre el maxilar y mandíbula, es decir puede haber un crecimiento excesivo del maxilar superior acompañado de una retrusión de la mandíbula. Esto provoca alteraciones tanto esqueléticas como dentarias, presentando apiñamientos, incompetencia labial o perfil convexo, pudiendo ser el tratamiento estrictamente ortodóntico o en ciertos casos requerir de cirugías máxilo faciales. El objetivo de esta investigación fue mejorar el perfil del paciente, conseguir Clase I molar y canina, corregir la incompetencia labial y mejorar la oclusión dental. El plan de tratamiento incluyó la extracción dental de primeros premolares superiores y posterior tracción de caninos retenidos, gracias a la aplicación de la técnica ROTH mediante el uso de cadenas elásticas y arcos de retracción se pudo cumplir el objetivo inicial, mejorando la estética y la función de las estructuras dento faciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

William, Ubilla Mazzini, Velez Pincay Diana, Cerón Jiménez Gissela, and Castro Chóez Kerly. "SALUD BUCAL: UNA VISIÓN GENERAL DE LA MALOCLUSIÓN CLASE III. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y OPCIONES DE TRATAMIENTO." Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana 8, no. 1 (2020). https://doi.org/10.5281/zenodo.7827117.

Full text
Abstract:
El objetivo de la siguiente revisión literaria es la presentación de diversas alternativas para el tratamiento de maloclusión de clase III. El tratamiento de esta maloclusión es una parte desafiante de la práctica de ortodoncia contemporánea debido a que comprende un amplio rango de alteraciones dentoalveolares, problemas esqueléticos verdaderos y graves discrepancias máxilo mandibulares. La prevalencia de la maloclusión de clase III varía mucho entre las poblaciones y dentro de ellas la de mayor incidencia se observa entre las personas asiáticas. La etiología de la maloclusión de clase III es amplia y compleja, con contribuciones tanto ambientales como genéticas y sistémicas. El tratamiento de las maloclusiones clase III incluye diferentes alternativas desde las terapias ortopédicas en edades tempranas, compensaciones dentales con ortodoncia o tratamiento ortodóncico-quirúrgico. Se concluye que el éxito del tratamiento depende en gran medida de un diagnóstico e intervención temprana de esta anomalía en las denticiones decidua tardía y mixta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palacios, Valderrama Walter, Villafuerte Rolando Dau, Lozano Héctor Macías, Martínez Génesis Macías, and Arévalo Denisse Chavez. "Relación Bruxismo-Estrés: sus afectaciones en la oclusión. Diagnóstico y Tratamiento." Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana 12, no. 2 (2024). https://doi.org/10.5281/zenodo.14216616.

Full text
Abstract:
El estrés en condiciones normales se considera una respuesta adaptativa que no tiene por qué ser negativa, el problema aparece cuando esta respuesta normal está desequilibrada y puede manifestarse de forma inadecuada, dentro de la cual entraría el bruxismo, provocando alteraciones a nivel dentario y en la función de la ATM. Metodología: estudio de tipo desciptivo, con enfoque cualitativo. Mediante búsqueda de fuentes bibliográficas en bases de datos como Scielo, Google académico, Scopus y PudMed, donde se recolectaron 38 trabajos de investigación relevantes. Resultados: Los estudios analizados han demostrado que el estrés produce una actividad muscular anormal que resulta en el rechinamiento y apretamiento de los dientes generando el desgaste de los dientes. Este desgaste puede ser leve o muy grave, en algunos casos los dientes se desgastan tanto que pueden necesitar tratamientos de endodoncias, también pueden aparecer lesiones en forma de cuña en el cuello de los dientes, que si avanzan mucho pueden favorecer la fractura dental. Otra consecuencia del desgaste de los dientes es que disminuye el espacio entre la mandíbula y el maxilar superior lo cual puede provocar cambios estéticos desagradables y también favorecer la aparición de boqueras. Conclusión: El bruxismo y el estrés mantienen una relación íntimamente establecida, ya que, de acuerdo a los estudios revisados, puede provocar serias alteraciones en la oclusión de las personas, que pueden irse agravando de no tomarse correctivos inmediatos. Estas alteraciones no solo provocan un daño a nivel estético de las piezas dentarias, sino también, disfunciones a nivel de la articulación témporo-mandibular.  
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alejandri, Yunuen, and Isaac Guzmán. "Tratamiento ortodóncico quirúrgico de una maloclusión CII esqueletal severa. Reporte de un caso clínico." Revista Odontológica Mexicana 13, no. 3 (2009). http://dx.doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2009.13.3.15581.

Full text
Abstract:
Las maloclusiones Clase II div. 1 son comunes en nuestro país, sin embargo, un buen diagnóstico determina cómo es que ésta deberá corregirse, cuando el origen de la maloclusión es por alteraciones esqueléticas que se hallan comúnmente afectadas en mayor grado por funciones orales como la respiración, deglución, fonación, y la estética del paciente. En el presente estudio se da a conocer el tratamiento de una CII div. 1 esquelética severa. El caso clínico corresponde a un paciente masculino de 19 años con diagnóstico esquelético de CII div. 1, exceso vertical maxilar, perfil convexo, biprotrusión labial, sonrisa gingival, biproclinación y biprotrusión dental, Clase I molar y canina. Cuyo plan de tratamiento fue ortodóncico-quirúrgico con extracciones de cuatro primeros premolares, realizado en tres fases se usó aparatología con sistema Roth .018 x 0.25, y la siguiente secuencia de alambres: fase prequirúrgica .014 NiTi, .016 acero y NiTi, .016x.016 y .016x.022 Niti, .016x.022 acero de contracción en el arco inf., 16 x 22 y 17 x 25 acero y arcos quirúrgicos. Fase quirúrgica. Se realizó una cirugía LeFort 1 segmentaria con impactación de 2 mm y una mentoplastía de avance. Fase postquirúrgica. Arcos 17 x 25 acero, elásticos CII y de asentamiento. Paciente mejora relación esquelética y los resultados estéticos y funcionales obtenidos son notorios, alcanzándose un perfil recto por la manipulación ósea. Conclusiones: Está en manos del ortodoncista el realizar un buen diagnóstico y dar a conocer el manejo interdisciplinario para la corrección de maloclusiones con discrepancias dento-esqueletales severas cuyo objetivo principal es buscar el máximo beneficio para el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography