To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alteracions de la veu.

Journal articles on the topic 'Alteracions de la veu'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alteracions de la veu.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferrando Simón, Mireia. "D’Andersen a Carme Riera: una veu pròpia per a la sirena." Estudis de Literatura Oral Popular / Studies in Oral Folk Literature, no. 9 (December 14, 2020): 51. http://dx.doi.org/10.17345/elop202051-63.

Full text
Abstract:
La veu de la sirena (2015), de Carme Riera, adopta com a text de referència —o hipotext— el conte tradicional de «La sireneta», fixat per Hans Christian Andersen (1837). Aquest estudi caracteritza la relació dialèctica que estableixen sengles obres des del punt de vista de les teoritzacions de Gérard Genette (1982) sobre la hipertextualitat. Riera reconeix obertament el text d’Andersen com a referent alhora que en canvia el sistema de valors subjacent. S’apropia del conte cla ssic per a subvertir-lo i sotmetre’l així a una alteració ideolo gica interessada. El text resultant esdevé un títol original dins de l’àmplia trajectòria de l’escriptora mallorquina i projecta, així mateix, moltes de les constants de la seua literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidayat, Akadun, and Lalas Sulastri. "Empowerment Strategy of Village Enterprises Unit (VEU) to Improve Capacity and Their Performances in Sumedang Regency." European Journal of Sustainable Development 8, no. 4 (October 1, 2019): 315. http://dx.doi.org/10.14207/ejsd.2019.v8n4p315.

Full text
Abstract:
The measurement of VEU performance was difficult because VEU was categorized as Medium, Small and Micro Enterprises (MSMEs). One of the characteristics of MSMEs was the absence of financial statements so that performance was difficult to measure. The VEU classification was very strategic in order to develop the capacity and performance of VEU. This study aims to develop a VEU empowerment strategy to increase capacity and performance 0f VEU in Sumedang Regency. The study used data collection techniques in-depth interviews, observations, and documentation. Triangulation as a technical data analysis, data processing procedures included display data, data reduction, and drawing conclusions. The results showed that VEU performance was influenced by the legality and regulation of VEU governance; manager of entrepreneurial and dedication; mastered accounting and ICT; creating strong leadership; the type of VEU business to fulfill community needs; VEU governance of transparent, accountable, participatory, effective, efficient, and healthy (high liquidity, high profitability, high solvency). The VEU empowerment strategy is carried out by benchmarking, the internal quality assurance system, accreditation, the evaluation of outstanding VEU Managers, and VEU Achievement Assessment.Key Words: governance, healthy, performace, accreditation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

McNerney, Kathleen, and Maria del Mar Bonet. "Secreta veu." World Literature Today 63, no. 1 (1989): 90. http://dx.doi.org/10.2307/40145108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

McNerney, Kathleen, and Carles Cortés. "Veu de dona." World Literature Today 75, no. 3/4 (2001): 230. http://dx.doi.org/10.2307/40156983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Forcadas, Albert M., and Montserrat Roig. "La veu melodiosa." World Literature Today 62, no. 2 (1988): 266. http://dx.doi.org/10.2307/40143598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Forcadas, Albert M., and Montserrat Roig. "La veu melodiosa." World Literature Today 69, no. 4 (1995): 775. http://dx.doi.org/10.2307/40151649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camoletto, D. A., M. B. Lockett, S. Ludueño, N. B. Mussart, and M. R. P. Gianeselli. "Alteraciones ecográficas y hematológicas en caninos con leishmaniosis visceral." Revista Veterinaria 31, no. 1 (December 18, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114632.

Full text
Abstract:
<p>La leishmaniosis visceral es una enfermedad multisistémica que en los caninos ostenta signos clínicos tales como esplenomegalia, hepatomegalia, linfadenopatía y glomerulonefritis. Es frecuente la presentación de anemia asociada a hiperproteinemia. La ecografía puede revelar anomalías morfológicas y estructurales de los órganos de la cavidad abdominal. El objetivo del trabajo fue evaluar mediante eco-grafía las lesiones visibles de los órganos abdominales, así como establecer relaciones con los análisis de laboratorio. La detección del parásito se efectuó mediante diagnósticos parasitológico y serológico indirecto. Los órganos abdominales afectados se evaluaron por ecografía (forma, tamaño, estructura y ecogenicidad). En los riñones se exploró la relación corteza/médula. En el laboratorio se investigaron las variables sanguíneas, serológicas y renales. La estadificación clínica de los caninos resultó del 50% en estadio moderado, 40% grave y 10% muy grave. Las principales alteraciones fueron hepatomegalia<br />(8 pacientes), esplenomegalia (1 caso) e incremento de la ecogenicidad de la corteza<br />renal con disminución de la definición corticomedular y linfoadenomegalia (5 animales). El<br />90% de los caninos reveló anemia acompañada de hiperproteinemia. Se concluye que el uso de<br />la ecografía en conjunto con los análisis sanguíneos, pueden ayudar a establecer la severidad<br />de las lesiones de los órganos abdominales en pacientes con leishmaniosis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lockett, M. B., P. Koscinczuk, A. S. Rosciani, R. M. Insfrán, and C. J. Repetto. "Diagnóstico ecográfico de afecciones hepáticas en caninos." Revista Veterinaria 20, no. 2 (July 1, 2009): 92. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2021856.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, la ecografía es la modalidad de diagnóstico por imagen de primera elección en las patologías hepáticas, ya que permite observar el parénquima, la vesícula biliar y la vasculatura, así como evaluar la relación del hígado con otros órganos. Además, facilita la realización de toma de muestras tanto para citología como histopatología. Este trabajo describe la casuística de alteraciones ecográficas de hígado en caninos que asistieron al Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Clínica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina) durante el período 2007–2009. Del total de pacientes que asistieron a la consulta externa del hospital (n=14.627), 52 casos fueron remitidos por sospechas de patologías hepáticas con síntomas clínicos asociados a alteraciones bioquímicas. De esos 52 pacientes, el 27% (n=14) presentó hallazgos ecográficos sólo en hígado, el resto de los casos observados (73%, n=38) presentaron alteraciones tanto en hígado como en otros órganos. El 63% (n=33) evidenció aumento del tamaño del hígado, el 8% (n= 4) disminución y el 29% (n=15) se mantuvo dentro de los límites normales. Referente a las variaciones de la arquitectura del órgano, en un 79% de los casos la distribución fue heterogénea y en un 21% homogénea. Respecto a la ecogenicidad hepática, el 81% evidenció alteraciones difusas y el 19% alteraciones focales. Las asociaciones de patologías del hígado con vesícula biliar se observaron en el 13% de los casos (n=7) y, si bien se trabajó con ecografía convencional, pudieron detectarse pacientes con trastornos vasculares (27%, n=14). Aunque la ecografía hepática presenta ciertas limitaciones en cuanto a especificidad y sensibilidad, brinda información sustancial que permite considerar enfermedades que de otra manera hubieran pasado desapercibidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gombau Domingo, Maria del Carme. "Les revistes bilingües a la Tortosa de la II República." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 7, no. 7 (June 29, 2016): 80. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.7.8443.

Full text
Abstract:
Resum: En l’àmbit de la premsa tortosina en català del primer terç del segle xx es donen dues actituds lingüístiques: la fabriana i la tortosinista. La primera, partidària del model de llengua de l’IEC, era minoritària als anys vint però es generalitza a partir dels anys trenta (La Veu de Tortosa, La Veu Comarcal, Ara, Acció, Vida Tortosina i Lluita); mentre que el tortosinisme, que es correspon amb una ideologia cada cop més localista i que eleva el «parlar tortosí» a la categoria de llengua, queda reduït durant la ii República a tres revistes bilingües: La Zuda, Germanor i La Santa Cinta. Paraules clau: premsa tortosina, actituds lingüístiques, tortosinisme, fabrisme. Abstract: There were two linguistic actitudes in the tortosine press of the first third in the 20th century: the fabriana amb the tortosinista. The fabriana, in favour of the IEC linguistic model, was in minority during the 20’s, but it became widespread from the 30’s (La Veu de Tortosa, La Veu Comarcal, Ara, Acció, Vida Tortosina i Lluita). The second, the tortosinista, had a local ideology and compared the tortosinisme talk as a complet language, but it was reduced during the ii Republic to three magazines: La Zuda, Germanor i La Santa Cinta. Key words: tortosine press, linguistic actitudes, tortosinisme, fabrisme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brem, J. J., H. E. Trulls, M. Sánchez Negrette, and M. L. Ortíz. "Alteraciones estructurales del tejido óseo en ratas tratadas con tetratiomolibdato de amonio." Revista Veterinaria 20, no. 1 (January 1, 2009): 25. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2011878.

Full text
Abstract:
<p>El tetratiomolibdato (TTMo) se sintetiza en los pre–estómagos de los rumiantes por reacción<br />del molibdeno con los sulfuros producidos por reducción bacteriana de los elementos<br />azufrados de la dieta. TTMo sería el responsable tanto del bloqueo de la absorción del cobre<br />como de su posterior utilización tisular, provocando una deficiencia secundaria del mismo.<br />El objetivo del trabajo fue verificar el efecto del TTMo de amonio sobre la histología de<br />huesos largos en este modelo experimental con el fin de aportar información acerca de la fragilidad<br />ósea que presentan los rumiantes con molibdenosis. Se utilizaron 30 ratas Wistar de<br />sexo macho, de 80 a 90 días de edad, agrupadas en forma aleatoria en lotes testigos y tratados,<br />conformados con 15 animales cada uno. Estos últimos recibieron 54 mg/l de TTMo con<br />el agua de bebida durante 100 días y, teniendo en cuenta el contenido de Cu y Mo de la dieta<br />y la cantidad de agua y alimento consumido, el lote tratado fue sometido a un desafío de 40<br />ppm de Mo. Los animales mostraron sintomatología clínica claramente compatible con una<br />deficiencia secundaria de Cu por molibdenosis. Las lesiones más importantes observadas en<br />el tejido óseo de los animales tratados consistieron en engrosamiento del cartílago de crecimiento,<br />con masas de condrocitos hipertróficos y falta de distribución ordenada de células en<br />forma columnar. El tejido subperióstico mostró un incremento de espesor y hemorragias en<br />toda la extensión de diáfisis y metáfisis. También se observó falta de reemplazo del cartílago<br />y hueso inmaduro por tejido óseo maduro, acompañado por abundante producción de tejido<br />fibroso, alterándose así la estructura ósea normal. Tales lesiones pudieron ser provocadas<br />por reacciones tisulares de expansión transversal metafisiaria por una mayor deformabilidad<br />ósea frente al desafío de cargas que el hueso debió soportar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández-Fernaud, Estefanía, Bernardo Hernández, and Cristina Ruiz. "Percepción de alteraciones dermatológicas de baja expresión y calidad de vida: el papel mediador del afrontamiento." Universitas Psychologica 14, no. 2 (September 7, 2015): 523. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.padb.

Full text
Abstract:
La percepción de una enfermedad tiene que ver con las estrategias de afrontamiento de la misma y la calidad de vida del paciente. El objetivo de este trabajo es contrastar el papel mediador de varias estrategias de afrontamiento en la relación entre la percepción de la enfermedad dermatológica y la calidad de vida. Participaron 220 personas que cumplimentaron, de forma individual y anónima, un cuestionario que evaluaba expresión sintomatológica cutánea, impacto psicológico de las condiciones de la piel, estrategias de afrontamiento ante alteraciones cutáneas y calidad de vida. Los resultados muestran que, en personas que creen tener una alteración dermatológica leve, la influencia del impacto psicológico de las condiciones de la piel sobre la calidad de vida está mediada de forma diferencial por las estrategias de afrontamiento. Mientras que el uso de la estrategia de pensamientos positivos contribuye a mantener la calidad de vida, utilizar la estrategia pensamientos desiderativos produce una disminución de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Costa, A., M. Arestegui, and M. L. Signorini. "Factores de riesgo asociados a la aparición de alteraciones ganglionares mandibulares en bovinos." Revista Veterinaria 29, no. 2 (September 25, 2018): 98. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2923272.

Full text
Abstract:
En los bovinos, las alteraciones ganglionares mandibulares (AGM) son afecciones con base en ganglios linfáticos de cabeza y cuello que son diagnosticadas comúnmente como actinobacilosis, tanto en las unidades productivas pecuarias como en inspecciones sanitarias oficiales en frigoríficos. Los aspectos epidemiológicos de estas anomalías son escasamente abordados por la bibliografía y se sabe muy poco acerca de los factores que se asocian con las diferentes presentaciones clínicas. El objetivo del presente trabajo fue estimar la prevalencia de AGM en establecimientos bovinos del Departamento Caseros, Provincia de Santa Fe (Argentina), e identificar los factores de riesgo asociados a su presentación. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal mediante un muestreo en establecimientos ganaderos (n=27). La prevalencia estimada de AGM fue del 1,3% en unidades productivas de base pastoril. Pudo observarse que las mayores prevalencias se asociaron significativamente o como tendencias a variables relacionadas al manejo de los animales en las unidades productivas. Los establecimientos con balance de trabajo negativo (p= 0,048), participación ocasional del veterinario (p= 0,090), antigüedad de los empleados menor a dos años (p= 0,092) e inadecuada condición corporal de los animales (p= 0,071), fueron los factores asociados a una mayor prevalencia de AGM. Estos factores implican diferentes situaciones que desfavorecen el bienestar de los animales y podrían vincularse a estrés crónico. Se destaca, además, el carácter endémico en la presentación de actinobacilosis y la necesidad de la realización de un mayor número de estudios que den cuenta de posibles tendencias estacionales en cuanto a su forma de presentación y del carácter no esporádico y posiblemente generalizado de esta afección en la región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caramello, C. S., C. F. Cowper, M. J. Jorge, J. E. Pérez, and L. C. Jorge. "Anormalidades morfológicas nucleares en hematíes del pez Prochilodus linneatus expuesto al clorpirifos." Revista Veterinaria 30, no. 2 (December 20, 2019): 64. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3024136.

Full text
Abstract:
<p>Recientemente adquirió importancia el monitoreo de xenobióticos (como pesticidas) en el medio ambiente, debido a la persistencia de la actividad biológica de muchos de ellos. Clorpirifos es un insecticida organofosforado empleado a nivel agrícola y doméstico. Este plaguicida puede alcanzar accidentalmente el ecosistema acuático y la fauna íctica. Al ingerir sustancias contaminadas, los peces desarrollan alteraciones debidas a la bioacumulación, constituyéndose en eficaces indicadores de polución ambiental. El propósito del estudio fue evaluar la genotoxicidad del clorpirifos en P. linneatus (Pisces, Prochilodontidae) a través de la frecuencia de micronúcleos (MN) y de alteraciones de la morfología nuclear (AMN) en eritrocitos de sangre periférica. Los ensayos se realizaron con clorpirifos en su forma pura (Sigma Aldrich). Los peces se dividieron en grupos control (C) y tratados (T1 = 10 μg/l; T2 = 30 μg/l y T3 = 90 μg/l). Se realizaron tres replicas por grupo, con un total de 3 animales por pecera, los cuales permanecieron allí durante 7 días, tras lo cual fueron sacrificados con sobredosis de anestésico. Se extrajo sangre de la vena caudal, realizándose frotis que se colorearon con Giemsa, determinándose el número de MN y AMN luego de la observación de 2000 células por animal. Para el estudio se consideraron las células con sus membranas citoplasmáticas intactas. En ambos grupos, los frotis sanguíneos revelaron la presencia de micronúcleos, así como algunas de las siguientes alteraciones de la morfología nuclear: muesca, lobulación, evaginación, forma de ocho, segmentación y vacuolización nuclear. Los individuos del grupo T3 mostraron variaciones significativas en la frecuencia de MN y AMN respecto a los controles (p&lt;0,05), no así los ejemplares de los tratamientos T1 y T2. Por lo expuesto, surge que el clorpirifos a la dosis de 90 μg/l podría ser nocivo para el medio ambiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cowper, C. F., M. J. Jorge, and L. C. Jorge. "Evaluation of the genotoxic effects of herbicide 2,4-D in Piaractus mesopotamicus by micronucleus test." Revista Veterinaria 31, no. 2 (April 7, 2021): 165. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124739.

Full text
Abstract:
Los herbicidas están siendo abundantemente utilizados haciendo que los mismos no solo lleguen al organismo específico sino también contaminen el medio ambiente donde son empleados. El herbicida 2,4-D es en la actualidad uno de los agroquímicos más utilizado en la agricultura. Los peces son blanco de la contaminación, éstos al estar en contacto con tóxicos desarrollan posteriormente alteraciones que pueden ser estudiadas, por lo cual son utilizados como modelos en la evaluacion de ecosistemas acuáticos. Existe escasa información acerca de los efectos de estos pesticidas en peces, siendo el actual trabajo el primero en evaluar efectos crónicos. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el posible impacto de una contaminación con 2,4-D en concentraciones subletales en Piaractus mesopotamicus, a través de la frecuencia de micronúcleos (MN) y de las alteraciones en la forma de los núcleos (NMA) en eritrocitos de sangre periférica en condiciones crónicas (70 días). Se realizaron dos ensayos, uno con el herbicida 2,4-D puro (P) y otro con una formulación comercial (2,4-D amina Sumargo) (FC). Cada experiencia estuvo compuesta por cinco acuarios con dos ejemplares en cada uno, donde se administraron difererentes concentraciones del plaguicida (1 ppm, 1,8 ppm, 3,2 ppm, 5,6 ppm y 10 ppm), y en otra con agua de pozo (control). Se analizó un total de 4000 células por individuo. A través del test MN y NMA se evidenció la presencia de diversas alteraciones nucleares. El mencionado test para P y las diluciones 1 ppm, 1,8 ppm, 3,2 ppm, 5,6 ppm de FC no mostraron diferencias significativas con el control, mientras que la concentración de 10 ppm de FC se diferenció estadísticamente de su control. El presente trabajo aporta luz de los potenciales efectos nocivos del 2,4-D en el medio ambiente y posibilita nuevos estudios prospectivos y retrospectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gombau Domingo, M. Carme. "Les revistes bilingües a la Tortosa de la II República." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 9, no. 9 (June 12, 2017): 208. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.9.8233.

Full text
Abstract:
Resum: Enmig d’un panorama periodístic escrit exclusivament en castellà, sorgeix el primer rotatiu escrit íntegrament en català a Tortosa: La Veu de Tortosa. El succeeix La Veu de la Comarca en la voluntat de «desvetllar la consciència catalanista de la comarca tortosina». Tots dos rotatius representen la introducció del regionalisme a les terres de l’Ebre i del catalanisme conservador, en una ciutat on predominaren els partits dinàstics espanyols durant la primera dècada del segle xx. Després del silenci de la dictadura primorriverista, apareix un setmanari homònim del de principis de segle com a plataforma de difusió d’un partit comarcal afí al de la Lliga Regionalista. En contrapartida, la revista Vida Tortosina, primer, i el quinzenari Acció, després, esdevenen els òrgans d’expressió d’Acció Catalana i representen un moderat nacionalisme d’esquerres. Regionalistes i nacionalistes pretenien fer front a la força política majoritària a Tortosa amb l’establiment de la ii República, els republicans marcel·linistes. Paraules clau: terres de l’Ebre, premsa comarcal, catalanisme, actituds lingüístiques Abstract: In the middle of a journalistic circuit written exclusively in Spanish, comes the first newspaper written entirely in Catalan in the city of Tortosa: La Veu de Tortosa. This one is followed by La Veu de la Comarca which has the firm intention of «awake the Catalan consciousness of the district of Tortosa». Both newspapers represent the introduction of regionalism in Terres de l’ Ebre and the Catalan language in a zone dominated throughout the first decade of the twentieth century by Spanish dynastic parties. After the silence of the dictatorship of Primo de Rivera appears a homonymous weekly as a diffusion platform of a district party related to the Lliga Regionalista. In counterpart, the magazine Vida Tortosina first, and the biweekly Acció after, become organs of expression of Acció Catalana and represent a moderate progressive nationalism. Regionalists and nationalists tried to fight the greatest political force in Tortosa with the establishment of the II Republic, the «marcel·linistes» Republicans. Keywords: Ebre’s land, tortosin press, Catalanism, linguistic actitudes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Schikora, Markus. "L'orquestra XVI-XXI de la URV vista pel Sukram, habitant d'una altra galàxia." Comunicació educativa, no. 13 (February 15, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc200022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López-Ortega, A. A., A. J. Aranguren, M. A. Plaza, and M. D. Murillo. "Estrés oxidativo y alteraciones de la funcionalidad hepática en ratones hembras con hígado graso experimental." Revista Veterinaria 25, no. 1 (October 13, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.30972/vet.251541.

Full text
Abstract:
El estrés oxidativo (EO) afecta la progresión y severidad de diferentes patologías, entre las cuales se incluyen las hepáticas. Ha sido señalada su intervención en el hígado graso (HG) no alcohólico, de relevante importancia tanto en medicina humana como veterinaria debido, entre otras, a la alteración de las funciones hepáticas causada por el deterioro celular producto del EO, como es el proceso de lipoperoxidación. El objetivo de este estudio fue determinar si el HG no alcohólico experimental inducido en ratones hembra NMRI por etionina provocaba EO y afectaba a la función hepática. El HG se indujo mediante la administración de etionina (7,5 mg/20 g peso corporal), de conocida acción hepatotóxica. Se utilizaron dos grupos de 10 animales: uno control y otro tratado con DL-etionina. El HG se evaluó por métodos histológicos y mediante la cuantificación de los triglicéridos hepáticos, que indicaron hepatoesteatosis en las hembras inyectadas con etionina. La concentración hepática de malondialdehído (MDA) y de dienos conjugados (DC) se determinó por espectrofotometría como parámetros de EO. Además, en muestras de plasma se cuantificó la concentración de las aminotransferasas ALT y AST a través de kits comerciales. La inducción de HG causó una elevación significativa de los parámetros de MDA: de 258,30 ±22,49 nmoles/mg proteínas a 354,90 ±19,83 nmoles/mg proteínas (p<0,01), así como los de DC: de 212,46 ±8,36 mmoles/mg proteínas a 263,93 ±14,51 mmoles/mg proteínas (p<0,01). En el HG, la actividad plasmática de las aminotransferasas aumentó significativamente: ALT de 77,01 ±4,11 U/l a 198,34 ±17,22 U/l (p<0,001) y AST de 188,29 ±11,81 U/l a 401,71 ±22,42 U/l (p<0,001). Se concluye que el HG inducido por etionina se acompaña con un estado de EO que compromete la funcionalidad hepática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escolà Serra, Àlex, Cristina Aguilar Basés, and Cristina Mumbardó-Adam. "Especificitat i variabilitat de les habilitats comunicatives i lingüístiques en infants amb TEA: recursos digitals per a la intervenció." Llengua Societat i Comunicaci�, no. 18 (December 27, 2020): 80–86. http://dx.doi.org/10.1344/lsc-2020.18.7.

Full text
Abstract:
La intervenció amb infants amb dificultats en comunicació i llenguatge implica necessàriament ajustar els materials i les eines disponibles a les especificitats comunicatives i lingüístiques de cada infant. Ara bé, en el cas d’infants amb trastorn de l’espectre de l’autisme (TEA), la variabilitat existent en les dificultats de comunicació i llenguatge requereixen un coneixement i una comprensió extensos del perfil lingüístic d’aquests infants, així com dels recursos existents, per a una intervenció exitosa que respongui a les seves necessitats i interessos. Així, l’objectiu d’aquest article resideix a descriure les principals alteracions del llenguatge i la comunicació dels infants amb TEA i presentar un recull de recursos digitals per a la intervenció, així com una reflexió entorn del seu ús.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caramello, C. S., D. R. Hernandez, M. J. Jorge, and L. C. Jorge. "Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre hematíes de Prochilodus lineatus (Pisces, Prochilodontidae)." Revista Veterinaria 29, no. 2 (September 25, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2923277.

Full text
Abstract:
En la actualidad el sistema agrícola tiene como principal propósito el aumento de la producción con el fin de garantizar el abastecimiento y distribución de sus productos en el mercado, sea interno o externo, generando así mayor rentabilidad económica. Esto trae aparejado la implementación de diferentes agroquímicos que, vertidos al ambiente, pueden tener un impacto negativo sobre la flora, fauna, cuerpos hídricos e incluso en seres humanos. El glifosato (Roundup Full II) es uno de los herbicidas más empleados y sus beneficios están siendo objetados por las desventajas que podría provocar su utilización en forma excesiva. El objetivo de este trabajo fue evaluar la ocurrencia de alteraciones citoplasmáticas en eritrocitos de sábalo (Prochilodus lineatus) expuestos en un ensayo crónico al herbicida glifosato. Se utilizaron ocho ejemplares juveniles de sábalo, los que fueron distribuidos aleatoriamente en dos tratamientos según la adición del herbicida: control (C) sin adición y tratado (T) con adición de 0,1 µg/l de glifosato. El ensayo tuvo una duración de 70 días. Para la preparación de los frotis sanguíneos se procedió a la extracción de sangre periférica por punción de la vena caudal. Las alteraciones observadas fueron presencia de vacuolas citoplasmáticas, dacriocitosis y microcitosis. Estas anormalidades se presentaron con mayor frecuencia en el grupo T con respecto al C. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de una respuesta patológica a nivel hemático ante una exposición crónica a la dosis de 0,1 µg/l del herbicida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, A. E., and M. E. Pfeffer. "Evaluación de salud reproductiva en perros machos mestizos enteros." Revista Veterinaria 31, no. 2 (April 7, 2021): 206. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124748.

Full text
Abstract:
La salud reproductiva es un componente importante del bienestar animal. Se postula que los perros mestizos enteros de 5 o más años, independientemente de su peso vivo, presentarían más alteraciones subclínicas respecto de animales más jóvenes. El propósito de este estudio fue evaluar y caracterizar algunos parámetros de salud reproductiva en perros mestizos enteros de diferentes pesos vivos y edades, efectuando exámenes físicos y reproductivos, así como ultrasonografía de testículos y próstata. Se dispuso de 90 perros mestizos mayores de un año de edad, conformando seis grupos con tres categorías de peso vivo (&lt;15 kg, 15-25 kg y &gt;25 kg) y dos categorías de edad (&gt;1/&lt; 5 años y &gt;5 años). La evaluación se realizó a través de exámenes físico, reproductivo y ultrasonográfico, registrándose mayores frecuencias de anomalías testiculares (asimetría y flacidez) y mayor frecuencia de alteraciones de parénquima, especialmente heterogeneidad y presencia de focos anecoicos en perros &gt;5 años, independientemente del peso vivo (p&lt;0,05). En la evaluación prostática se registró mayor proporción de anomalías de ecotextura, asimetría lobular, contorno glandular irregular y presencia de focos anecoicos en los grupos de perros &gt;5 años (p&lt;0,05). Cabe destacar que la prostato- megalia se observó en el 88% de los ejemplares &gt;5 años y sólo en el 20% de los animales más jóvenes, independiente del peso vivo (p&lt;0,05), alcanzando un 54,4% en el total de la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Manzano Cabrera, Jorge L., and Francisco M. Mireles Betancor. "Evolución de los hornos de cal a través del tiempo en las ciudades de Canarias." Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 21, no. 1 (January 30, 2021): 81–103. http://dx.doi.org/10.51349/veg.2021.1.04.

Full text
Abstract:
En los años veinte del siglo XX, se solicitaron permisos para edificar hornos de cal en varias ciudades de Canarias, habiendo sufrido alteraciones en su situación y estado en el transcurso del tiempo. Próximos a los recursos (canteras, madera, u obras), o zonas accesibles y bien comunicadas (puertos, caminos, etc.), estas estructuras de combustión han sido ocupadas por el tejido urbano, llegando a desaparecer o, al contrario, integrarse en las urbes dentro de la malla constructiva civil. Este artículo analizará el patrimonio industrial de la cal mediante documentación bibliográfica, planimétrica y fotografía aérea, tanto histórica como reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Koscinczuk, P. "Ambiente, adaptación y estrés." Revista Veterinaria 25, no. 1 (October 13, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.30972/vet.251555.

Full text
Abstract:
El bienestar y la supervivencia de los individuos se ven amenazados por cambios ambientales; para restablecer la homeostasis y lograr adaptarse, el organismo pone en marcha respuestas colectivas de estrés. Estas respuestas están mediadas por circuitos interconectados del sistema límbico frontal, hipotálamo y cerebro, donde la liberación final de glucocorticoides asegura el aporte de energía mediante movilización de glucosa. El resultado final de la sobreexposición a glucocorticoides se refleja en la alteración de los sistemas corporales con hiperglucemia, hipertensión, infecciones recurrentes, alteración de la memoria y del control del comportamiento. Reconocer los eventos que pueden estresar a los animales domésticos no es sencillo. Mientras que algunos desencadenantes de estrés son fácilmente reconocidos por el hombre (temperaturas extremas, falta de alimentos, lesiones severas) otros pueden pasar desapercibidos (territorio, relaciones sociales, motivaciones, olores y sonidos). Por otra parte, se reconoce que la habituación a la especie humana en edad temprana es indispensable para una buena relación humano-animal, más aún, el ambiente humano puede ser percibido como un factor estresante en sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bermúdez Rivera, Linda Sttefany. "Comparación de las alteraciones citológicas en muestras de esputo de fumadores activos y pasivos: Hallazgos citológicos en personas fumadoras y no fumadoras." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 12, no. 1 (March 1, 2003): 19–24. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v12.n1.2003.306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mussart, N. B., G. A. Koza, J. Lértora, G. M. Álvarez Chamale, and J. A. Coppo. "Intoxicación por “cafetillo” (Cassia occidentalis) en bovinos del nordeste argentino." Revista Veterinaria 24, no. 2 (October 24, 2016): 138. http://dx.doi.org/10.30972/vet.242632.

Full text
Abstract:
Se reportan dos episodios espontáneos de intoxicación con <i>Cassia occidentalis</i> en bovinos de las provincias de Corrientes y Chaco, Argentina. Los accidentes ocurrieron por ingestión de forraje contaminado por la leguminosa tóxica y causaron la muerte de 60 animales. El cuadro clínico se caracterizó por anorexia, diarrea, deshidratación, temblores musculares, marcha tambaleante, decúbito esternal o lateral, pedaleo, opistótonos, disnea y muerte. En el contenido ruminal se hallaron vainas y semillas de <i>C. occidentalis</i>. La patología clínica reveló signos de inflamación aguda y/o necrosis tisular (leucocitosis neutrofílica) con anemia concomitante (en algunos casos enmascarada por hemoconcentración, con aumento de proteínas totales). Las alteraciones bioquímicas coincidieron con los cambios histopatológicos verificados. El miocardio y los músculos de la pelvis y miembros posteriores revelaron áreas de necrosis coagulativa (rabdomiólisis), en consonancia con los aumentos séricos de las actividades CPK, LDH y AST. La hepatomegalia y el cambio de coloración del hígado correlacionaron con el hallazgo microscópico de degeneración grasa periportal y necrosis coagulativa centrolobulillar, cuadro compatible con el daño hepático indicado por la disminución de la albuminemia y las elevaciones séricas de globulinas, bilirrubina y enzimas ALP, GGT y AST. Los riñones, edematosos, revelaron tumefacción de células epiteliales tubulares y obstrucción de túbulos corticales y medulares por cilindros hialinos. Estas alteraciones renales coincidieron con los aumentos séricos de urea, creatinina y fósforo inorgánico, así como los hallazgos de proteinuria, leucocituria, cilindruria y hematuria (mioglobinuria?). La posibilidad de intoxicación por <i>C. occidentalis</i>. debe tenerse en cuenta al momento de establecer el diagnóstico de bovinos que cursan con síntomas gastrointestinales, musculares, hepáticos, respiratorios y renales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Revista Comunicació Educativa, Direcció. "A l'ensenyament cal combatre la passivitat." Comunicació educativa, no. 17 (February 16, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc20043.

Full text
Abstract:
<p>És necessari que la veu del professorat agafi potència de grup i que les resolucions que adoptin els governants siguin d’equip, i no únicament de partit. La política educativa ha de ser de tots i no d’uns quants, per molts que siguin, si no està abocada irremeiablement al fracàs.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinoza C., Sergio. "Alteraciones conductuales por deprivación Visuo-kinestésica en ratas." Revista de Psicología 4 (January 1, 1993): 9. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1993.18404.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consistió en replicar en ratas los experimentos de deprivación de la coordinación visuo-kinestésisca realizados previamente por el Held&Ilein en gatos. Se pretendió ver si era posible producir el mismo tipo de alteraciones del comportamiento visualmente guiado, en particular las fallas en la percepción de produndidad. Se usaron parejas de ratas. En cada pareja había un animal activo y uno pasivo. El activo recibía estimulación visual concurrente con los movimientos de locomoción. El movimiento era trasmitido mecánicamente al pasivo. Este recibía la misma estimulación visual, pero no concurrente con sus propios movimientos. Nuestros resultados mostraron, en las ratas pasivas, un detrimento comparable al de los gatos pasivos. Este se evidenció por un menor rendimiento, estadísticamente significativo, en las pruebas de discriminación de profundidad. Se comprobó así la validez de nuestra hipótesis de que el desarrollo del comportamiento visualmente guiado en la rata está influido por le mismo tipo de variables que en el gato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Videa, Alexandro Marcelo, and Cecilia Alejandra Martínez Carrasco. "Envejecimiento y control postural." Revista de Investigación e Información en Salud 16, no. 40 (July 1, 2021): 48–68. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v16i40.71.

Full text
Abstract:
Varios investigadores creen que los factores que coadyuvan al envejecimiento pueden ser primarios (genética) o también secundarios (ejercicio, nutrición, lesiones y trastornos patológicos. Es por ese motivo que los adultos mayores manifiestan alteraciones del control reactivo, junto a retrasos de las diferentes respuestas musculares por lo que requieren aún más tiempo para restablecer su equilibrio. Además, existe un retraso en la activación de las respuestas posturales en el control del equilibrio proactivo, lo que produce una inestabilidad mayor para poder realizar las actividades de la vida cotidiana (levantarse, subir y bajar gradas, etc.). Varios sistemas que se incluyen dentro del equilibrio, control postural y motor se ven afectados al pasar los años, al igual que la misma hipotrofia muscular que comienza a partir de los 30 años si es que el individuo es sedentario; así como las fibras musculares de tipo I (oxidativa lenta, utilizada en actividades como control postural), que según varios estudios demostraron existe una pérdida de este tipo de fibras musculares relacionadas con la edad; de manera específica, describiendo a los factores que puedan contribuir al envejecimiento y sus complicaciones en la rehabilitación en adultos mayores tomando en cuenta los cambios relacionados con la vejez y la alteración del control postural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

F. Quintana, C. I., M. G. Guidoli, H. A. Domitrovic, and T. K. Blanco. "Lactococosis en Pseudoplatystoma reticulatum." Revista Veterinaria 28, no. 2 (November 1, 2017): 132. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2822539.

Full text
Abstract:
<p>La lactococosis fue reportada a nivel mundial en numerosas especies de peces, ocasionando elevadas pérdidas económicas. seudoplatystoma reticulatum es una especie autóctona del río Paraná muy apreciada para el consumo, por lo cual la evaluación de las patologías en los cultivos intensivos es importante. Las muestras obtenidas en este trabajo corresponden a ejemplares juveniles provenientes de una piscicultura de la región nordeste argentina donde se registró una mortandad aguda. Los ejemplares afectados fueron anestesiados y sacrificados. Se realizó la ablación del hígado y secciones del órgano fueron empleadas para improntas. Pequeños trozos se colocaron en medio de cultivo Reinforced Clostridial Medium (Difco) y fueron incubados. El medio decultivo crecido se sembró por estriado en placas conteniendo medio de Man Rogos y Sharpe agar (MRS Merck), cultivándose durante 24 a 48 h. Los microorganismos obtenidos se sometieron a pruebas bioquímicas para determinar su ubicación taxonómica. Fragmentos de branquias, hígado, bazo, tubo digestivo y riñón fueron fijados en solución de Bouin, posteriormente fueron deshidratadas e incluidas en parafina. Los cortes histológicos se colorearon con Hematoxilina-Eosina, PAS y Giemsa. Se encontraron lesiones hemorrágicas en distintos puntos del tegumento, presencia de líquido ascítico y numerosas lesiones puntiformes en hígado. En las improntas y pruebas bioquímicas se detectaron cocos Gram positivos aislados, en diplos o en cadenas cortas, catalasas negativas e incapaces de reducir nitratos y sintetizar triptófano a partir de indol. En el hígado se observó predominio de alteraciones vasculares, fundamentalmente hemorrágicas de marcada intensidad. En el bazo se observaron intensas alteraciones vasculares, con predominio congestivo y hemorrágico. Las características clínicas de las lesiones, las pruebas bioquímicas y el diagnóstico histopatológico permiten atribuir la mortandad a Lactococcus garvieae. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Piquero Casals, J., N. Serra Baldrich, E. Rozas-Muñoz, and R. de Monserrat. "Fisiopatologia i tractament de la xerosi i les alteracions orals en pacients amb trisomia 21." SD, Revista Mèdica Internacional sobre la Síndrome de Down 21, no. 3 (September 2017): 46–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.sdcat.2017.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marcos Valiente, Óscar. "Evolución en el estudio del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) : de anomalía «local» a la predicción de variaciones climáticas globales." Investigaciones Geográficas, no. 21 (June 15, 1999): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1999.21.06.

Full text
Abstract:
L’article presenta l’evolució històrica en l’estudi del fenomen ENSO. Aquest event, que en principi només semblava produir repercusions destacables a la regió litoral de Perú i Equador, ha passat a ser considerat como un dels paràmetres més sòlids per realitzar prediccions climàtiques a curt termini. El concepte que ha possibilitat aquest canvi és el de teleconnexió climática, que indica l’existència de fortes relacions entre anomalies climàtiques a intrets allunyats entre sí. Després de l’intens ENSO de 1982-83, que produí greus alteracions en els sistemes oceànic i atmosfèric de tot el globus, acompanyades per danys econòmics i humans en diverses regions, es reforçà l’estudi d’aquestes connexions. La realització de gran quantitat d’estudis científics en aquesta línia durant els darrers deu anys, ha permès aprofundir en el coneixement dels mecanismes físics que expliquen el desenvolupament de les teleconnexions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Mazuelo, Antonio, and Néstor Oswaldo Villota Cadena. "Cómo seleccionar las pacientes con NIC para la metodología de "ver y tratar"." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 2 (June 30, 1998): 81–85. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1030.

Full text
Abstract:
El estudio retrospectivo y simulado de 170 pacientes jóvenes con alteraciones en el resultado de la citología y cambios colposcópicos mayores, mostró que es viable la metodología de "ver y tratar" en nuestro medio, con una importante reducción de costos y una frecuencia aceptable de sobretratamiento. Se presenta el protocolo y los criterios para seleccionar los casos aptos para esta metodología de trabajo en los centros de patología cervical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bonastre, Francesc. "L´arpa i la cítara: la relació entre Verdaguer i Pedrell." Anuario Musical, no. 57 (December 30, 2002): 229. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2002.57.89.

Full text
Abstract:
[ca] Felip Pedrell i Jacint Verdaguer son les figures mes importants de la música i de la poesia, respectivament, a la Catalunya del darrer terç del segle XIX; el procés de retrobament de la veu pròpia forma part del nucli conceptual de la seva obra. En aquest article es donen a conèixer les dades fonamentals que palesen tant el seu mutu coneixement personal com la comuna relació entre les seves obres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miranda, A. O., S. E. Núñez, L. Martinez, and D. M. Gury–Dohmen. "Molecular analysis of urban rabies case from vampire bat in Corrientes, Argentina." Revista Veterinaria 20, no. 2 (July 1, 2009): 77. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2021853.

Full text
Abstract:
<p>En abril de 2006 se detectó virus de la rabia (RABV) en un gato doméstico de la ciudad de Corrientes, Argentina. La caracterización molecular identificó al murciélago Desmodus rotundus como la fuente viral. El análisis genético de 22 cepas de RABV aisladas de D. rotundus obtenidos entre 1998–2006 en Argentina, reveló la cocirculación de dos linajes genéticos en la Provincia de Corrientes. La alteración por parte del hombre, del ecosistema del murciélago en la región, podría explicar los cambios en su comportamiento y en la circulación del virus de la rabia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Terry, Arthur, and Dominic Keown. "Polifonia de la subversio: la veu col.lectiva de Vicent Andres Estelles." Modern Language Review 98, no. 4 (October 2003): 1026. http://dx.doi.org/10.2307/3738007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Miranda, Eduardo Reck. "The role of speech synthesis in Requiem per una veu perduda." Organised Sound 3, no. 3 (December 1998): 235–40. http://dx.doi.org/10.1017/s1355771898003070.

Full text
Abstract:
Requiem per una veu perduda (Requiem for a lost voice in Catalan) is a piece for mezzo-soprano with on-stage effects processing and recorded electroacoustic material. The electroacoustic material consists mainly of synthesised vocal sounds and the pitches for the mezzo-soprano part were defined based upon the functioning of the speech synthesis methods used. This paper outlines the basics of one of the speech synthesis methods used to compose the piece and introduces the scheme for the definition of the pitch material for the singing. The relationship between the speech synthesis methods and the pitch material establishes the structural foundations of the piece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Canzoneri, R., A. S. Rosciani, and L. C. Jorge. "Chromosomic breaks and gaps in breast carcinomas of female dog." Revista Veterinaria 24, no. 2 (October 24, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.30972/vet.242618.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio citogenético de carcinomas de mama en hembras caninas con el fin de identificar la ocurrencia de anomalías cromosómicas. Las muestras se obtuvieron de neoplasias mamarias espontáneas y fueron sometidas a evaluación histopatológica y análisis citogenético. Para el primero se utilizó la tinción de hematoxilina y eosina y para el segundo la coloración convencional de Giemsa y bandeo NOR. En 5 oportunidades, de un total de 14 casos estudiados, se observaron quiebres y/o gaps afectando autosomas y cromosomas sexuales. La proporción de metafases verificada en cromosomas anormales fue de 61%, el número promedio de cromosomas afectados por metafase fue de 1,26, mientras que la media de quiebres y/o gaps por metafases fue de 1,47. Estas alteraciones se observaron en carcinomas complejos y simples. Se propone incorporar este tipo de estudio citogenético a las técnicas de rutina con el fin de complementar el diagnóstico y pronóstico de la afección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lockett, M. B., E. G. Llano, H. R. Maidana, A. D. Báez, and W. R. Cabrera. "Poliartritis asociada a leishmaniasis en un canino del nordeste argentino." Revista Veterinaria 30, no. 1 (August 8, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013894.

Full text
Abstract:
<p>En una de las etapas de la leishmaniasis se produce una reacción inmunomediada, con formación de complejos inmunes que se depositan -entre otros lugares- a nivel articular. El objetivo del presente trabajo fue reportar los hallazgos radiológicos observados en un canino hembra, mestizo, con diagnóstico positivo de leishmaniasis y signos de enfermedad articular, entre otros propios de la infección. Radiológicamente se observaron alteraciones erosivas en las articulaciones de ambos lados del carpo y del tarso. El nordeste argentino es considerado como un área de transmisión moderada a intensa de leishmaniasis, razón por la cual los infrecuentes signos de presentación de patologías osteoarticulares deben ser tenidos en cuenta en esta enfermedad. La importancia de las manifestaciones radiológicas reside en el hecho de que reflejan la anatomía patológica macroscópica de la enfermedad y permiten identificar la etapa en la que se encuentra la lesión a nivel articular, posibilitando la realización un diagnóstico diferencial con otras artropatías.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Galotta, M. L., C. H. Moscuzza, and A. F.Cirelli. "Estudio radiológico de cabritos suplementados con enrofloxacina." Revista Veterinaria 30, no. 2 (December 13, 2019): 94. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3024141.

Full text
Abstract:
<p>El uso de antibióticos en medicina veterinaria está asociado a la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas, así como a una acción promotora del crecimiento. En este contexto, la enrofloxacina es un antibiótico ampliamente utilizado. Por otro lado, la información del uso de esta droga en crías de pequeños rumiantes es escasa. El propósito de este trabajo fue evaluar radiograficamente a cabritos suplementados diariamente con enrofloxacina. Los animales fueron alimentados con leche en polvo de vaca, reconstituida con el agregado del antibiótico (5 mg/kg/día). A los 70 días de edad se realizó un estudio radiológico, utilizando un animal control para las comparaciones. El estudio demostró un marcado aumento en la densidad cortical y ósea de las articulaciones anteriores de los animales que consumieron la droga. Se encontró que el uso de este esquema de administración provocó alteraciones articulares en la especie caprina.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mesa Vázquez, Rufino. "Anell de pedra. La Comella, 1976-2001. Rufino Mesa." Barcelona Investigación Arte Creación 3, no. 1 (February 3, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.17583/brac.2015.v3i1.a1402.1-12.

Full text
Abstract:
<p>El dia que vam transportar des de Reus les roques que formen l’Anell de pedra i les vam instal·lar a La Comella (Tarragona), la veu em va marxar i vaig conèixer en profunditat el valor de la fatiga. Llavors no podia parlar però vaig pensar que cada pedra tenia una identitat i des de llavors totes elles formarien una idea: ara penso que és el moment oportú per a presentar l’observació...</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Segura Huguet, Assumpció, and Edmon Elgström Misol. "Anàlisi de la qualitat de la veu dels Mestres d'Educació Infantil i Primària." PHONICA 15 (February 10, 2020): 81–118. http://dx.doi.org/10.1344/phonica.2019.15.81-118.

Full text
Abstract:
S'ha realitzat una anàlisi objectiva sobre el grau de salut vocal dels mestres d’educació infantil i primària que treballen en els centres públics de Catalunya. Les dades de l'estudi han estat analitzades i processades fent servir els paràmetres acústics de la qualitat vocal: Jitter, Schimmer i HNR. En conjunt, es detecta una clara presència de problemes de veu entre el col.lectiu docent (especialment, disfonia) que aconsella implantar una formació específica en els estudis de formació de mestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sabitov, Linar, and Levon Mailyan. "IMPROVEMENT OF STRUCTURES OF TOWER STRUCTURES AND THEIR NUMERICAL MODELING BY EXAMPLE OF WIND-DRIVEN PLANT TOWER." Construction and Architecture 9, no. 2 (June 2, 2021): 46–50. http://dx.doi.org/10.29039/2308-0191-2021-9-2-46-50.

Full text
Abstract:
In this article new effective designs of tower constructions (support of power lines (power line), a support of vetroelektrichesky installations (VEU), etc.) on which patents of the Russian Federation for inventions are taken out are considered. Methods of their calculations are given in the ANSYS software complex in order to determine the stress-strain state (VAT) and determine their actual operation. The use of new technical solutions in the construction of HEU towers will reduce material consumption by 15%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, J. E., L. E. Guaimas Moya, A. D. Baez, M. B. Lockett, and C. J. Repetto. "Eficacia de una combinación analgésica en perras sometidas a ovariohisterectomía." Revista Veterinaria 20, no. 2 (July 1, 2009): 116. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2021860.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos de una combinación analgésica conformada por dextropropoxifeno, lidocaína, xilacina y ketamina en seis perras sometidas a ovariohisterectomía. La premedicación se realizó con dextropropoxifeno y xilacina, en tanto que la inducción se llevó a cabo con propofol y diazepam. La perfusión de la combinación analgésica ensayada comenzó luego de la intubación endotraqueal, mediante la cual un vaporizador de isoflurano suministró una concentración inicial de 3%, la cual fue variando según los requerimientos del animal (1,5–3%). El oxígeno se aportó a razón de 20 ml/kg/ min. No se registraron modificaciones importantes de parámetros como frecuencia cardíaca, temperatura rectal y electrocardiografía, los cuales fueron evaluados en ocho tiempos distintos, que se iniciaron 5 minutos antes de la premedicación anestésica. Hacia la mitad de la experiencia, la frecuencia respiratoria se registró en los límites inferiores. La presión arterial acusó elevaciones iniciales coincidentes con los momentos de mayor estimulación nociceptiva. Como conclusión preliminar surge que la combinación ensayada produjo una adecuada analgesia sin causar alteraciones de la estabilidad cardiorrespiratoria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bogado, F., S. Núñez, N. B. Mussart, L. Leiva, and O. C. Acosta. "Cambios clínicos, hemáticos y coagulativos consecuentes al aumento de anticuerpos en equinos productores de suero antiofídico." Revista Veterinaria 24, no. 1 (December 16, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411141.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo consistió en estudiar los efectos clínicos, hemáticos y coagulativos, así como la producción de anticuerpos en tres equinos inmunizados para la producción de suero antiofídico monovalente contra Bothrops alternatus y evaluar los resultados obtenidos correlacionando la respuesta inmune humoral con el estado de salud de los animales. Los resultados indicaron que la inmunización de los equinos con el protocolo utilizado, indujo alteraciones clínicas menores y cambios en ciertos parámetros del hemograma y pruebas coagulativas. Se registraron variaciones de la capacidad neutralizante sobre distintos componentes del veneno, en especial las toxinas que afectan la coagulación de la sangre. Asimismo, se constató una correlación directa entre las tasas séricas de leucocitos y la producción de inmunoglobulinas. Los resultados indicaron que el período de descanso de un trimestre resulta extenso y causa una franca disminución del título de anticuerpos, perdiendo el suero capacidad neutralizante de la toxicidad del veneno; no obstante, al reanudar las inoculaciones los equinos presentaron una rápida reposición de los anticuerpos anti-toxinas de B. alternatus, tolerando altas dosis de veneno en el segundo período de inmunización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barba, Sergio. "Síndromes RINO-SINU-BRONQUIALES en el Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 18, no. 2 (August 8, 2017): 107–16. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v18i2.161.

Full text
Abstract:
Se hace un estudio tendiente a individualizar los llamados síndromes rino-sinu-bronqueales y a establecer las semejanzas y diferencias con el asma clásica de tipo alérgica. Se dice que son alteraciones de las vías respiratorias que tienen como origen alteraciones de las vías respiratorias altas que se complican frecuentemente en problemas broncoespásmicos que le dan características especiales y muy frecuentemente con problemas broncoespásmicos que le dan características especiales y muy frecuentemente confundidas con el asma. La padecen especialmente los niños, con alguna preferencia atópicos, que no presentan mucha positividad en sus estudios alergológicos, pero que en las pruebas espirométricas demuestran alteraciones del VEF de 0 a 25 primero y más tarde del 25 a 75, dándole características obstructivas mixtas: de tipo central y periférico. Esto también se demuestra en las curvas flujo-volumen con la disminución del volumen Peak. Se hacen algunas consideraciones de etiopatogenia, las cuales confluyen hacia el síndrome de hiperreactividad bronquial que está estudiándose ampliamente en este tiempo. También se notan algunas acotaciones respecto al tratamiento, y pronóstico de enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Farrell, Scott A. "Évaluation de L’incontinence d’Urine À L’effort en veu d’une Intervention Chirurgicale Primaire." Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada 25, no. 4 (April 2003): 319–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1701-2163(16)31035-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuyvers, A. "Artikel 50 VEU en Brexit: de juridische contouren voor een politiek drama." Nederlands tijdschrift voor Europees Recht 22, no. 7 (September 2016): 221–29. http://dx.doi.org/10.5553/nter/138241202016022007001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

STEWART, MELISSA A. "CONSTRUCTING CATALAN IDENTITIES: REMEMBERING AND FORGETTING IN MONTSERRAT ROIG’S LA VEU MELODIOSA." Catalan Review: Volume 7, Issue 2 7, no. 2 (January 1, 1993): 177–88. http://dx.doi.org/10.3828/catr.7.2.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

COBB, EULÀLIA BENEJAM. "“AMB RONCA VEU”: REALITY AND MORALITY IN THE POETRY OF JOAN VINYOLI." Catalan Review: Volume 2, Issue 1 2, no. 1 (January 1, 1987): 9–23. http://dx.doi.org/10.3828/catr.2.1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Roca, J. "Barbarà i Cavallé: Guies d'Alcover." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 2 (February 12, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.17345/aec2.175-176.

Full text
Abstract:
Ara fa uns mesos que el Centre d'Estudis Alcoverencs celebrava el cinquè aniversari de la seva fundació. D'altra banda, quinze anys enrere, quedava constituït formalment el Museu Municipal d'Alcover. I, amb tot això, veu la llum la «Guia d'Alcover», obra realitzada conjuntament pel president del C.E.A. i el director del Museu. El llibre té com a objectiu fonamental oferir una visió global i sintetitzada dels edificis que els autors han considerat més significatius del poble, ja estiguin ubicats al nucli urbà o es trobin escampats pel terme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vives García, Maria. "Aula Ordinària versus Aula Oberta. L’opinió de l’Alumant d’ESO." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 2 (December 30, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2013.2.572.

Full text
Abstract:
En el present article volem donar a conèixer les opinions d’alumnes d’Educació Secundària Obligatòria, matriculats a les aules obertes d’instituts de Catalunya sobre alguns aspectes del seu ensenyament. Donem la veu a aquests alumnes que ens aporten la seva visió sobre la seva estada a l’aula ordinària i a l’aula oberta, destacant aquelles actuacions de tipus organitzatiu, metodològic i curricular que segons el seu parer; s’haurien de contemplar per a millorar el seu ensenyament i aportant, a la vista dels resultats obtinguts, una sèrie de suggeriments educatius.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography