To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alternancia de lenguas.

Journal articles on the topic 'Alternancia de lenguas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'Alternancia de lenguas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Spoturno, María Laura. "La traducción literal como estrategia de desterritorialización y caso especial de alternancia de lenguas en Woman Hollering Creek de Sandra Cisneros." TRANS. Revista de Traductología, no. 14 (October 4, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2010.v0i14.3176.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el estudio de la traducción literal como estrategia de desterritorialización de la lengua y caso especial de alternancia de lenguas en la colección de relatos Woman Hollering Creek de la autora chicana Sandra Cisneros. Con el propósito de explorar esta estrategia de desterritorialización, examinaremos una selección de expresiones idiomáticas que, situadas en los niveles léxico-semántico y pragmático del discurso, se perciben como traducciones literales del español al inglés. Dada la relación que existe entre la desterritorialización de la lengua, la alternancia de lenguas y la traducción literal en la construcción del discurso de Cisneros, presentaremos dos modelos sociolingüísticos complementarios (Myers-Scotton, 1993a, 1993b), que pueden combinarse con la teoría de las heterogeneidades enunciativas (Authier, 1984, 1995) para dar cuenta de los casos de traducción literal presentes en esta narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corredor Tapias, Joselyn. "Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 31 (February 26, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n31.2018.7744.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una visión general sobre la sociología del lenguaje. Se presentan unas posturas respecto de la distinción entre sociolingüística y sociología del lenguaje, desde la perspectiva que las concibe como disciplinas diferenciadas. Inicialmente se dan a conocer unas consideraciones teóricas generales respecto del contacto lingüístico; luego se hace referencia a unos fenómenos lingüísticos que surgen en situaciones de contacto lingüístico, como el bilingüismo, la diglosia, el contacto lingüístico y la elección de lenguas. En este apartado se abordan unas temáticas relacionadas con efectos sociales del bilingüismo, a saber: el mantenimiento y sustitución de una lengua, la lealtad y deslealtad lingüísticas, el conflicto lingüístico, la política y la planificación lingüística. Además se ofrece información sobre la influencia entre lenguas: la convergencia y la divergencia lingüística, la interferencia lingüística y el cambio de código (o alternancia lingüística). Se plantean, igualmente, dos efectos del contacto social y lingüístico de unas lenguas: el pidgin y el criollo. Se finaliza el texto con unas conclusiones. El artículo está diseñado, principalmente, para estudiantes universitarios que se inician en el estudio de la sociología del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Vizcarrondo, Doris Evelyn. "Estrategias lingüísticas empleadas por los raperos/reguetoneros puertorriqueños." Enunciación 16, no. 2 (July 1, 2011): 31–47. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3900.

Full text
Abstract:
Históricamente, la resistencia discursiva ha sido parte del juego de fuerzas de coexistencia entre gruposdominados y dominantes. En este estudio se examina el espacio discursivo creado por los jóvenes raperos/reguetoneros puertorriqueños, analizando el uso de las lenguas estándar (español e inglés) en su “lírica” ylas estrategias lingüístico-discursivas, como la alternancia de códigos, la relexificación, el uso de elementosjergales que en su conjunto conforman un sociolecto-antilenguaje que contribuyen a constituir identidad. Deesta manera se pueden correlacionar lo lingüístico y lo social mediante la teoría postulada por Halliday delas variedades lingüísticas. Los resultados que arroja la actual investigación dan cuenta de la relexificacióny sobrerelexificación, debido a la alternancia de códigos y el uso de préstamos integrados/no integrados,producidos en determinadas actividades de grupo, y su correspondiente producción de nuevas palabras, loque involucra códigos secundarios que aportan frases y léxico y da cuenta también de cuál lengua se utilizasobre otra, dependiendo del espacio, y cuándo se utiliza el lenguaje obsceno y la onomatopeya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calcin Vilca, David Peter. "La Metátesis en la Producción de Textos Escritos en Quechua." PURIQ 3, no. 2 (May 5, 2021): 345–64. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.2.158.

Full text
Abstract:
La normalización idiomática y lingüística es una constante preocupación para los intelectuales que están abocados a la enseñanza de las lenguas andinas, el quechua no se exime de esta necesidad, pues siendo una lengua aún ágrafa y fragmentada en varios dialectos, requiere de estudios que contribuyan a su estandarización. Por tal razón, centramos nuestro interés en determinar el contexto morfológico de realización de la metátesis de alternancia de raíces en la producción de textos escritos en quechua por estudiantes de la UNSCH, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillejos López, Willelmira, and Cristóbal Santos Cervantes. "El sincretismo como estrategia de pervivencia de las lenguas originarias en México." Revista de Geografía Agrícola, no. 61 (December 22, 2018): 179–200. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2018.61.10.

Full text
Abstract:
En este trabajo se identifica el concepto de sincretismo como una denominación alternativa de las estrategias de los pueblos originarios para sostener su identidad lingüística en un contexto marcado por presiones sociales, así como por condiciones internas y externas de los sistemas lingüísticos. Se parte de una consideración axiomática de interacciones orales de hablantes de lenguas originarias y del hecho de que cinco siglos después de la colonización y de políticas de lenguaje desfavorables para las comunidades indígenas, más de la mitad de las lenguas originarias de México, cuenta aún con una vitalidad importante. Se conformó información que justifica la existencia de un sincretismo visible en la morfología léxica y en la alternancia de códigos, los cuales constituyen los medios de la estrategia de reproducción social de carácter simbólico que empodera y equilibra el ecosistema sociolingüístico. Se concluye que, en medio de una situación sociolingüística compleja, las comunidades de habla indígenas aplican una dinámica interna de pervivencia identitaria asumida en las transformaciones de su lengua, al tiempo que enfrentan la dinámica externa de las presiones capitalistas que se van imponiendo gradualmente mediante la lengua mayoritaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Lugo, Erika, Donna Jackson-Maldonado, and Mónica Sanaphre Villanueva. "Transferencia lingüística y alternancia de código en expresiones de manejo de grupo en clases tipo AICLE." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 65 (October 10, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2017.65.729.

Full text
Abstract:
Este estudio examina, describe y compara la alternancia de código (AC) y la transferencia lingüística (TL) en emisiones de manejo de grupo de tres docentes en contexto de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) en una ciudad del noroeste de México. En AICLE, la enseñanza de contenidos representa un reto para los docentes porque deben equilibrar el manejo de grupo, la enseñanza de los contenidos y, frecuentemente, el uso de su lengua extranjera. Los resultados muestran mayor presencia de TL que de AC. La TL es mayor en expresiones de orden directa y en expresiones instruccionales. Por su parte, la AC presentada es mínima, tan sólo seis casos, y es tanto del tipo intraoracional como interoracional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carol, Javier, and Andrés Salanova. "Los frustrativos como aspecto: Un análisis a partir del chorote (mataguayo) y el m˜ebengokre (jê)." Signo y seña, no. 36 (November 30, 2019): 23–43. http://dx.doi.org/10.34096/sys.n36.9200.

Full text
Abstract:
El frustrativo, una categoría gramatical presente en varias lenguas sudamericanas y de otras partes del mundo, indica que algún resultado o consecuencia de la eventualidad expresada en la proposición no ha tenido efecto. En un sentido estricto (Overall 2017), señala que la eventualidad se completó, pero sin los efectos esperados; sin embargo, también puede indicar que aquella no llegó a completarse o iniciarse. El examen de los datos de varias lenguas muestra que la alternancia entre estos dos (grupos de) significados es sistemática en la interacción del frustrativo con el aspecto. Así, por ejemplo, en algunas lenguas el frustrativo tiene por defecto el valor de eventualidad completada sin los efectos esperados, y adquiere el valor de eventualidad no completada o iniciada cuando coocurre con morfología imperfectiva, mientras que en otras lenguas ocurre lo inverso: el valor por defecto es el segundo mencionado, y el primero de ellos se obtiene cuando el frustrativo coocurre con morfología perfectiva. En el presente artículo proponemos un análisis formal del frustrativo como aspecto utilizando la noción de inercia (Dowty 1979) a partir, principalmente, de datos de dos lenguas sudamericanas: el chorote (mataguayo, Argentina y Paraguay) y el mẽbengokre (jê, Brasil).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LIPSKI, JOHN M. "La interfaz portugués-castellano en Misiones, Argentina: zona de prueba para la alternancia de lenguas." Estudios filológicos, no. 60 (2017): 169–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132017000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moscoso García, Francisco. "El árabe ceutí, una lengua minorizada de España." Estudios de Asia y África 50, no. 2(157 (October 27, 2015): 395. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i2(157.2208.

Full text
Abstract:
Se define qué es el árabe ceutí partiendo de datos ofrecidos por investigaciones recientes y reflexiones propias. Se trata de la lengua de 42% de la población bilingüe española de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Pertenece al área dialectal del norte de Marruecos, pero se distingue del árabe marroquí por dos rasgos fundamentales: los préstamos del español y la alternancia de códigos. Su ausencia en la administración y la educación le confieren el rasgo de “minorizada”. Se propone el uso del árabe ceutí moderno, un registro enriquecido con préstamos del árabe clásico, como instrumento de comunicación y enseñanza en las instituciones públicas; por último, se da el ejemplo de tres lenguas que fueron minorizadas y que se han convertido en oficiales: el español, el griego y el maltés, y se presenta una serie de documentos jurídicos y educativos que apoyan la normalización y codificación del árabe ceutí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moscoso García, Francisco. "El árabe ceutí, una lengua minorizada de España." Estudios de Asia y África 50, no. 2 (May 1, 2015): 395. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i2.2208.

Full text
Abstract:
Se define qué es el árabe ceutí partiendo de datos ofrecidos por investigaciones recientes y reflexiones propias. Se trata de la lengua de 42% de la población bilingüe española de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Pertenece al área dialectal del norte de Marruecos, pero se distingue del árabe marroquí por dos rasgos fundamentales: los préstamos del español y la alternancia de códigos. Su ausencia en la administración y la educación le confieren el rasgo de “minorizada”. Se propone el uso del árabe ceutí moderno, un registro enriquecido con préstamos del árabe clásico, como instrumento de comunicación y enseñanza en las instituciones públicas; por último, se da el ejemplo de tres lenguas que fueron minorizadas y que se han convertido en oficiales: el español, el griego y el maltés, y se presenta una serie de documentos jurídicos y educativos que apoyan la normalización y codificación del árabe ceutí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Callo Cuno, Dante. "Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca." Letras (Lima) 90, no. 132 (December 31, 2019): 4–40. http://dx.doi.org/10.30920/letras.90.132.1.

Full text
Abstract:
Este artículo documenta los mecanismos que emplean los hablantes bilingües del valle del Colca en su comunicación cotidiana. A partir de evidencias, muestra unos comportamientos propios de los bilingüesen el uso del quechua que se manifesta en todos los niveles de la lengua, principalmente en el sistema gramatical. El contacto de lenguas permanente e intenso entre el español y el quechua viene provocandouna serie de cambios en la estructura inmanente y trascendente de ambos idiomas. Esta conjunción de sistemas se manifesta en una amplia gama de hechos que van desde la alternancia de códigos hasta las transferencias o interferencias, entendidas como cualquier rasgo lingüístico que se introduce en una lengua A por injerencia de una lengua B, y debe entenderse como un fenómeno que no deteriora la estructura de laslenguas implicadas, sino más bien como una especie de enriquecimiento del sistema lingüístico. La hipótesis de nuestra investigación determina que la interferencia gramatical en los hablantes bilingües del valle del Colca y los rasgos característicos del quechua están defnidos por el contacto con el españoly por las variaciones de edad, sexo y nivel de instrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez, Angelita, and Adriana Speranza. "La contrafactualidad del pasado. ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?" Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (June 30, 2021): 108–25. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.002.

Full text
Abstract:
El análisis de la variación morfosintáctica (García, 1985; 1997) constituye, no solo una valiosa herramienta metodológica para explorar el funcionamiento del lenguaje, sino, también, un insumo didáctico en el ámbito de la enseñanza de las lenguas y de las variedades lingüísticas. Desde esa perspectiva, en este trabajo, nos centramos en el uso normativo variable de las formas del pluscuamperfecto del modo subjuntivo, en mensajes contrafactuales de pasado. Las gramáticas sostienen, en general, que el español americano manifiesta una preferencia por las formas en –ra y relegan el empleo de las formas en –se a la lengua escrita (Nueva gramática de la lengua española (NGLE), 2010, p.457). Sin embargo, el análisis detenido de su empleo en distintos géneros y variedades del español, tanto peninsular (Lara Bermejo, 2019) como americano, nos advierte de la presencia de la alternancia de ambas formas, explotada con mayor o menor frecuencia relativa, a la luz del contexto, en relación con necesidades comunicativas de los usuarios. Dentro de ese proyecto mayor, que confronta variedades lingüísticas y usos variables, nos detenemos, en este artículo, en el análisis de una variedad peninsular, a través de la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. El análisis de la distribución de las formas observadas en dicho corpus nos permite indagar las motivaciones que llevan al escritor, en el contexto de la novela, a explotar la variación. Asimismo, los resultados del análisis constituyen un aporte a la conformación de estrategias pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Tembrás, Vanesa. "Code-Switching as a facework strategy within doctor-patient communication in a Galician clinic." Textos en Proceso 2, no. 1 (July 29, 2016): 94–121. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2016.2.1.5rtembras.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Grawunder, Sven, and Lucía Golluscio. "¿Lengua o hablante? – Investigando las alternancias coronal-velares en vilela." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 14, no. 1 (May 19, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i14.1520.

Full text
Abstract:
La elicitación de campo sobre el vilela, una lengua del Gran Chaco en severo peligro, reveló la existencia de una alternancia entre /t/ y /k/. Este fenómeno se ve, por ejemplo, en un conjunto de sufijos, pero ocurren alternancias incluso dentro de una misma palabra. Para el análisis, necesitamos separar las alternancias documentadas en dos grupos: aquellas conectadas con una tendencia general a la asibilización involucrando la coronalización y la palatalización, y aquellas que son fluctuaciones entre oclusivas. Primero, investigamos sobre la naturaleza del contexto, la frecuencia y el orden de ocurrencia de la alternancia que han sido observadas en casi diez años de recolección de datos. Los resultados muestran que existen contextos preferidos de vocales altas y un orden velar-coronal presumiblemente típico. Luego, a través del análisis acústico de los datos de campo, demostramos que esta alternancia es significativa. Mientras la fluctuación de oclusivas se podría adscribir a especificidades de un hablante terminal, las alternancias asignadas a asibilación y palatalización (adelantamiento) reflejan los mecanismos de cambio de sonido en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Polian, Gilles. "Dinámica de la oración tzeltal. La topicalidad como un factor determinante del orden lineal." Revista Trace, no. 47 (July 26, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.22134/trace.47.2005.483.

Full text
Abstract:
Presento en este artículo los resultados de una investigación sobre la estructura de la oración y el orden de los constituyentes en tseltal (variante de Oxchuc). Este estudio se integra dentro del marco de la tradición tipológica contrastiva, y en particular responde a preocupaciones comparatistas dentro de la familia de los idiomas mayas, en relación con la discusión sobre la variación del orden de los constituyentes sintetizada en England (1991). Varios factores del orden de los constituyentes son destacados en esa discusión, como la animacidad y la definitud respectivas del sujeto y del objeto. Gracias a Aissen (1997), se ha avanzado significativamente en la comprensión de cómo este tipo de factores pueden actuar en la gramática de las lenguas mayas, y sobre esta base se puede hacer nuevas contribuciones a la problemática del orden de los constituyentes. Presento en este trabajo nuevos datos de tseltal que muestran que hay que separar la cuestión de la voz, vinculada a la jerarquización respectiva de los argumentos, y la cuestión del orden de los constituyentes, que tiene sobre todo que ver con la estructura de la información. La aportación más específica de este artículo es un análisis de la alternancia entre los órdenes VOS y VSO de la oración transitiva activa en tseltal. El objetivo más general es establecer la base para nuevos estudios comparativos, tanto con otras variantes de tseltal como con otras lenguas mayas, de la misma rama y de otras ramas de la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mattei-Müller, Marie-Claude. "Filippo Salvatore Gilij S.J. (1721- 1789): Contribuciones para el conocimiento de la Venezuela y la cuenca orinoquense en el siglo XVIII." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 6, no. 2 (August 10, 2015): 451–71. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v6i2.16281.

Full text
Abstract:
De sus 18 años de permanencia en el medio Orinoco, el padre Gilij legó un invalorable testimonio plasmado en los cuatro tomos de su Ensayo de Historia Americana o sea Historia Natural, Civil y Sacra de los Reinos y de las Provincias españolas de Tierra Firme en la América Meridional, cuya versión original en italiano fue editada entre 1780 y 1784. En esta obra Gilij abordó, con una visión enciclopédica y una metodología en muchos aspectos moderna, las facetas más diversas y más inéditas del territorio venezolano de aquella época: su geografía, dando informaciones precisas referentes a la red fluvial orinoquense, a su toponimia, a sus orígenes y su interconexión con la cuenca amazónica, sus variaciones climáticas relacionadas con la alternancia de lluvia y sequía, sus recursos naturales, en particular de flora y fauna. Proporciona numerosos datos relativos al valor alimenticio u otros usos de los mamíferos, como también de aves, peces, reptiles e insectos. Para la flora describe los múltiples usos tanto de las plantas silvestres como de las cultivadas. Pero los dominios que quizás cautivaron más su atención y sobre los cuales dejó documentos de suma importancia pertenecen al conocimiento antropológico de los pueblos originarios que encontró y con los cuales vivió en la cuenca del Orinoco. De estos pueblos Gilij estudió y describió no solo sus lenguas, sus modos de vida y sus ritos, sino también sus conocimientos de la naturaleza, sus sistemas agrícolas, su utilización razonable de los espacios geográficos. Aun más, supo apreciar la belleza tanto de sus lenguas como de sus paisajes. En este artículo destacamos la importancia de Gilij en los diversos campos de las ciencias naturales y como precursor de la lingüística amerindia y pionero en diversos campos de la americanística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Ramos, Jesús. "Estudio de fenómenos consonánticos de la lengua íbera." Veleia, no. 35 (May 28, 2018): 189. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.17573.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es el estudio de algunos fenómenos del consonantismo de la lengua íbera. El principal punto de partida para la selección de los casos de estudio lo constituyen principalmente las alternancias gráficas en la escritura de determinadas palabras y segmentos, así como la presencia de combinaciones de letras/fonemas excepcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pato, Enrique. "Sobre la alternancia así que ~ así es que en español actual." Iberoromania 2020, no. 92 (November 27, 2020): 273–85. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2020-0022.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente estudio ofrece una descripción razonada de la alternancia que tiene lugar entre las locuciones conjuntivas así que y así es que en español actual, aspecto que no había sido tratado con anterioridad en ningún trabajo gramatical. En primer lugar, se revisa el significado de estas dos formas, uno consecutivo y otro temporal, así como los contextos de uso en los que forman parte: los tiempos verbales con los que suelen aparecer, su posición dentro de la frase, la posibilidad de combinación con otros nexos y conectores, la forma dequeísta (así es de que) y su origen y evolución. En segundo lugar, se presenta su distribución geográfica y se establece una comparación de uso entre los diversos países hispanohablantes. Para ello empleo los datos del CORPES XXI, datos que se analizan desde el punto de vista estadístico mediante la frecuencia normalizada de cada una de las locuciones y una prueba de análisis de varianza. Los resultados muestran una diferencia de empleo en el caso de así es que, uso favorecido en la variedad chilena. Este hecho mostraría un caso concreto del pluricentrismo de la lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrió, Cintia Valeria. "Construcciones causativas y anticausativas en Mocoví." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 15, no. 1 (November 27, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v15i1.8641496.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan diferentes formas de expresar la semántica causativa y anticausativa en la lengua Mocoví. Se entiende a la causatividad como un universal semántico en cuya instanciación intervienen procesos gramaticales diversos. Se determina que la lengua presenta alternancia causativa en la que la forma incoativa es básica. Se estudian casos de verbos léxicamente causativos (causativos léxicos). Se distinguen dos morfemas que permiten marcar morfológicamente la causación (causativos morfológicos) y se revisan los casos de las nominalizaciones resultativa y de instrumento. Por último se estudian dos construcciones causativas analíticas. En todos los casos se hace referencia a la semántica de cada construcción, las bases que seleccionan las derivaciones y los contextos morfosintácticos y semánticos que condicionan su formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acuña Ferreira, Virginia. "Funciones socio-discursivas de las alternancias de gallego y español en la realización bilingüe de cotilleo." Spanish in Context 10, no. 2 (July 15, 2013): 199–226. http://dx.doi.org/10.1075/sic.10.2.02fer.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el papel de las alternancias gallego/español en la realización bilingüe de cotilleo. Tras reseñar estudios sobre este género discursivo procedentes de distintas disciplinas, repaso la historia del contacto gallego/español en Galicia y analizo tres fragmentos de cotilleo en una conversación “natural”, que incluyen alternancias en estas lenguas. En mis conclusiones resalto las funciones discursivas y sociolingüísticas que desempeñan estos usos bilingües: su papel en la estructuración del discurso y en el refuerzo de los vínculos interpersonales entre las participantes a través de su cooperación en la construcción de un estilo bilingüe de cotilleo. En este estilo, el uso de gallego tiende a centrarse en las zonas centrales del discurso, en las que se reconstruyen los hechos, actuando como recurso dramatizador y de evaluación implícita; en cambio, el español tiende a localizarse en las zonas periféricas del discurso, es decir, en la aportación inicial de datos de contextualización, contribuyendo a realzar la función dramatizadora del gallego, así como en la conclusión, en la que los comportamientos representados son evaluados explícitamente desde una perspectiva moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Mendoza, Fidel. "Morfofonología de los clíticos tonales en el triqui de Chicahuaxtla." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 8 (September 8, 2021): 1–53. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v8i0.235.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la fonología y morfología de los clíticos que marcan la persona gramatical en el triqui de Chicahuaxtla, una lengua otomangue hablada al noroeste del estado de Oaxaca, México. Su objetivo es determinar la forma subyacente de estás marcas y explicar las alternancias tonales que exhiben cuando se adjuntan a una base léxica. El análisis sigue los principios generales de la Fonología Autosegmental que establece que las unidades tonales se representan en una grada diferente a la segmental. Plantea que en esta lengua la Unidad Portadora de Tono es la mora y que, entre los clíticos que se revisan, algunos muestran asociación subyacente a una mora y otros son flotantes. El análisis se realiza en el dominio de la flexión de la persona gramatical y demuestra que el tono es morfológico en esta lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hurtado Malillos, Lorena, and Carmen Cuéllar Lázaro. "¡Eh, tú! ¿Por qué me traduces con eco? La traducción del multilingüismo para el soporte unimodal y multimodal de la obra "Coco"." Cuadernos de Investigación Filológica 46 (December 10, 2019): 149. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3893.

Full text
Abstract:
En la literatura latina o literatura de origen hispano desarrollada en los Estados Unidos, es frecuente el uso de la L3 o segunda lengua español en el texto y la alternancia de código entre este idioma y la lengua base inglés en el desarrollo de la escritura. Debido a esta particularidad, traducir una obra de estas características a otra lengua puede suponer un gran desafío para el traductor. El propósito de este artículo es determinar en qué modo influyen los factores soporte y receptor en el tipo de técnicas de traducción elegidas para llevar a cabo la transferencia de estos términos en L3. Para ello, se han comparado dos obras translingües con distinto tipo de receptor, la adaptación textual de la película Coco con receptor infantil y la novela In the Time of the Butterflies con receptor adulto y a su vez, dos obras con distinto tipo de soporte, una obra unimodal, de nuevo, la adaptación textual de la película Coco y una obra multimodal, la propia obra audiovisual. Palabras clave: multilingüismo, translingüismo, L3, soporte, receptor, literatura infantil y juvenil, Coco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Machín Lucas, Jorge. "El palimpsesto de «Los viajes de Gulliver», de Jonathan Swift, en la obra literaria de Juan Benet." CUADERNOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA LITERATURA HISPÁNICA, no. 46 (April 22, 2021): 109–30. http://dx.doi.org/10.51743/cilh.vi46.180.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se va a estudiar la influencia de Jonathan Swift en la obra de Juan Benet. Se va a discutir cuestiones tales como el relativismo epistemológico, el absurdo existencial, la alternancia entre lo más grave y el humor, la creación de cronotopos imaginarios, el viaje y el viajero, el antihéroe, la psicología, las luchas de poder, la violencia y la guerra, el lenguaje y el estilo, la novela-ensayo, el papel del hipotético lector, lo histórico, incoherencias y errores encontrados en ambas obras y el tema de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lozano, Eyder Gabriel Sima, Moisés Damián Perales Escudero, and Julia Remedios Ríos Morales. "La representación discursiva del desplazamiento de la lengua maya en la colonia San Marcos Nocoh, Mérida." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 16, no. 1 (February 25, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v16i1.8646169.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es investigar las representaciones discursivas sobre el desplazamiento o mantenimiento del maya yucateco de mayahablantes bilingües en español de un barrio de clase baja de Mérida,Yucatán. Esta investigación es relevante a la luz de cambios positivos recientes en las actitudes hacia esta lengua indígena (Sima Lozano et al. 2014). Se investigó tanto la representación de la transmisión a los descendientes como la del uso del maya yucateco para funciones cotidianas. Para ello, se diseñó un estudio cualitativo, aplicando un cuestionario sociolingüístico. Se encontró que, si bien los hablantes reportan usar el maya yucateco para un gran número de funciones, en casi todas ellas se reporta una tendencia clara: más hablantes prefieren usar el español para realizarlas y menos hablantes prefieren el maya yucateco o la alternancia de códigos. Además, los informantes reportan que la transmisión intergeneracional es muy poco frecuente hacia los hijos e inexistente hacia los nietos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Troya Déniz, Magnolia. "Alternancia entre el futuro morfológico y el futuro perifrástico en las interpelaciones urgentes del Parlamento español." Spanish in Context 15, no. 3 (November 26, 2018): 417–40. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00021.tro.

Full text
Abstract:
Abstracto En este artículo analizamos la alternancia entre el futuro morfológico (iré) y el futuro perifrástico (voy a ir) en las interpelaciones urgentes del Parlamento español. Las investigaciones que examinan la variación de estas formas para expresar posterioridad constatan que en el español hablado predomina la forma analítica, mientras que en la lengua escrita es más frecuente el futuro sintético. La interpelación conforma un género discursivo que se materializa oralmente en una situación comunicativa formal después de haber sido sometida a un proceso de elaboración. Los resultados del presente estudio revelan que en términos generales el futuro perifrástico es la forma con mayor índice de frecuencia en las interpelaciones. No obstante, del análisis estadístico que hemos realizado se desprende que también hay factores que favorecen de manera significativa la aparición del futuro morfológico. Asimismo, los datos indican que la variación entre las formas de futuro se explica fundamentalmente por condicionantes lingüísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aaltonen, Sirkku. "Noni sosökokeror alolotoså asyl? Constructing Narratives of Heteroglossia in the Swedish Performances of Utvandrarna on the Finnish Stage." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3159.

Full text
Abstract:
Nuestro lenguaje común es polifonía —afirma Martha Lavey (2004: xi)— aunque constantemente estamos buscando ese lenguaje común que perdimos cuando se derrumbó la Torre de Babel. El objeto de este estudio, la obra de teatro contemponáneo sueca Utvandrarna, confirma la cita anterior. En Utvandrarna la heteroglosia juega un papel muy importante en relación con una serie de narraciones que el público está invitado a construir en la representación. Cuando la obra se representaba en diferentes lugares de Finlandia, el sobretitulado se hizo necesario con mayor frecuencia que en las representaciones suecas (dirigidas a un público que hablaba sueco) para facilitar la comprensión del discurso y, por tanto, la construcción de las narraciones. El propósito del presente trabajo es estudiar el uso e importancia de la heteroglosia y de la alternancia de códigos, tanto en la caracterización (auditiva) como en la escenografía (visual) que conforman la experiencia teatral completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rivadeneira-Valenzuela, Marcela, and Alejandra Contreras-Gutiérrez. "«En el nombre de Dios Todopoderoso»: los tratamientos nominales en la «Relación autobiográfica» de Úrsula Suárez (1666-1749)." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 1 (December 21, 2020): 162–88. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.162-88.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en el ámbito de los tratamientos nominales en la Relación autobiográfica, obra escrita por la monja clarisa Úrsula Suárez a principios del siglo XVIII. Reconocido –especialmente en español latinoamericano– no solo por su contenido, sino por la forma de escritura, este texto nos acerca a la dimensión interactiva de las relaciones sociales a través de la reproducción de usos dialógicos en los que abundan representaciones lingüísticas de gran espontaneidad. En este sentido, nuestro estudio revela rasgos de variación en el uso de tratamientos nominales en los ámbitos religioso, divino y familiar, en conjunción con formas pronominales y verbales de segunda y tercera persona, las cuales se emplean como rasgos de alternancia en tratamientos directos e indirectos; a su vez, se descubren estrategias estilístico-discursivas a través de la desvinculación de la segunda persona hacia estructuras de tercerización. Nuestros resultados permiten comprobar la utilidad del género autobiográfico conventual como documentación válida para analizar procesos de variación y cambio lingüístico en la historia de la lengua, particularmente relevantes en variedades regionales poco estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruz Volio, Gabriela. "Funciones discursivas del latín: code-switching en textos de medicina españoles." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 1 (April 6, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32868.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen los rasgos del code-switching del latín/español en textos de medicina españoles de la Edad Media y de la España renacentista y se exploran los usos de esta mezcla. En primer lugar se revisan los fundamentos para estudiar el code-switching en textos escritos y se alude a la historia de la escritura de textos de medicina en España en lengua vernácula, cuya elección lingüística está determinada por el público al que están dirigidos. En segundo lugar se describen las estructuras del code-switching y se examinan las funciones discursivas del empleo del latín en textos de medicina escritos principalmente en castellano. Se determina que la alternancia con el latín tiene que ver con a) cuestiones terminológicas, b) citación e intertextualidad y c) organización textual del manuscrito. Más allá de esto, la presencia del latín sirve como una práctica de escritura mediante la cual los autores orientan a los destinatarios y se posicionan a sí mismos. A través de las citas, el autor presenta una imagen positiva de médico instruido y construye un juego entre distintas voces que le sirven para exponer sus argumentos y de esta manera validarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Serrano, María José. "Los objetos verbales de persona como variantes de tratamiento interpersonal canario en la red social Facebook." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 32, no. 1 (July 24, 2019): 329–55. http://dx.doi.org/10.1075/resla.16016.ser.

Full text
Abstract:
Resumen Las formas de objeto de segunda persona del plural les, los, las /a ustedes, os/a ustedes son recursos que posee la lengua española para indexar a los referentes plurales. Sin embargo, en la variedad del español de Canarias, solo es posible la primera. En general, ambos paradigmas tienden a ser usados mediante los clíticos o variantes omitidas les, los, las y os. Estas formas adquieren una notable rentabilidad comunicativa en las redes sociales, ya que, al tratarse de discurso escrito, los interlocutores no están presentes y deben ser indexados de la forma más clara posible. En esta investigación se demostrará que los emisores de procedencia canaria que participan en Facebook presentan alternancia en el uso de los clíticos les y os según diversos propósitos comunicativos. Así, esta variación tiende a coaparecer con dos tipos de estructura argumental del verbo (monotransitivos y ditransitivos) y según el contenido que se desee transmitir con el mensaje (emocional o informativo). Aunque esta variación pueda llevar a la consideración de que estamos ante un caso de deslealtad lingüística, el uso de la forma no prototípica canaria obedece a una necesidad comunicativa presente en los mensajes de la red social Facebook.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Leontaridi, Eleni, and Isaac Gómez Laguna. "Criando niños bilingües: sobre la adquisición simultánea de español y griego como segunda L1." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 23 (February 20, 2018): 69–95. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.23.2018.69-95.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda cuestiones relacionadas con las afinidades y las divergencias durante el proceso de adquisición del lenguaje por parte de dos niños bilingües hispano-griegos. Aunque nuestro análisis se limita a dos sujetos, es la primera vez que un estudio empírico (no estadísticamente estricto) trata el bilingüismo español-griego en niños de desarrollo cognitivo-lingüístico habitual, intentando identificar la existencia de patrones comunes en el proceso de adquisición del español en un contexto sociológicamente mayoritario de habla griega, y la adquisición del griego en un contexto mayoritario de habla hispana, ambos como segunda L1. Nuestro estudio se basa en un corpus formado por las producciones lingüísticas de estos niños cuya tipología se estudia a nivel de fonética, morfología, sintaxis, y semántica, a la vez que se examinan ejemplos de cambio y mezcla de códigos. El análisis de los datos ratifica nuestra hipótesis inicial, que postula que tanto el desarrollo lingüístico de nuestros sujetos como las desviaciones del uso normativo y los casos registrados de mezcla y/o alternancia de códigos siguen pautas semejantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinosa Guerri, Guadalupe. "Dibujar la conversación en ELE: la enseñanza de la toma de turnos del español." Foro de profesores de E/LE 15 (December 4, 2019). http://dx.doi.org/10.7203/foroele.0.14860.

Full text
Abstract:
Uno de los componentes necesarios para el desarrollo de la competencia pragmática es la toma de turnos. No obstante, aunque nuestro conocimiento sobre la estructura de la conversación coloquial y sobre el funcionamiento del sistema de toma de turnos se ha visto ampliado gracias a los estudios que se han realizado desde el Análisis de la Conversación y el Español Coloquial, son muy pocos los intentos de trasvasar ese conocimiento teórico al campo de la enseñanza de lenguas extranjeras (Cestero, 2012). El presente trabajo pretende dar a conocer algunos de los hallazgos en torno al sistema de alternancia de turnos de la conversación coloquial española y proponer dos herramientas didácticas para su enseñanza en el aula de ELE: 1) los dientes de sierra, herramienta de visualización que permite reconocer gráficamente la relación entre los turnos de un diálogo; y 2) una tipología de figuras interaccionales que recoge las diferentes estructuras que se producen en la toma de turnos de la conversación coloquial española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espinosa Guerri, Guadalupe. "Dibujar la conversación en ELE: la enseñanza de la toma de turnos del español." Foro de profesores de E/LE, no. 15 (December 4, 2019). http://dx.doi.org/10.7203/foroele.15.14860.

Full text
Abstract:
Uno de los componentes necesarios para el desarrollo de la competencia pragmática es la toma de turnos. No obstante, aunque nuestro conocimiento sobre la estructura de la conversación coloquial y sobre el funcionamiento del sistema de toma de turnos se ha visto ampliado gracias a los estudios que se han realizado desde el Análisis de la Conversación y el Español Coloquial, son muy pocos los intentos de trasvasar ese conocimiento teórico al campo de la enseñanza de lenguas extranjeras (Cestero, 2012). El presente trabajo pretende dar a conocer algunos de los hallazgos en torno al sistema de alternancia de turnos de la conversación coloquial española y proponer dos herramientas didácticas para su enseñanza en el aula de ELE: 1) los dientes de sierra, herramienta de visualización que permite reconocer gráficamente la relación entre los turnos de un diálogo; y 2) una tipología de figuras interaccionales que recoge las diferentes estructuras que se producen en la toma de turnos de la conversación coloquial española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reynolds-Case, Stacy Anne. "THE FUNCTIONS OF CODE-SWITCHING IN LOWER LEVEL SPANISH LANGUAGE CLASSES / LAS FUNCIONES DE CONMUTACIÓN DE CÓDIGOS EN CLASES DE LENGUA ESPAÑOLA DE NIVEL INFERIOR." European Journal of Foreign Language Teaching 5, no. 2 (December 14, 2020). http://dx.doi.org/10.46827/ejfl.v5i2.3472.

Full text
Abstract:
Code switching (CS) between Spanish and English is a prevailing and growing phenomenon. There has been a rise over the past two decades in the interest of Spanish-English CS, as it relates to the formation of the Hispanic identity and unity in the U.S. However, there has been little research comparing how CS between bilingual English/Spanish speakers in a natural environment differs or is similar to CS used by Spanish language teachers in the classroom. The researcher for the current study collected speech samples from Spanish teachers’ pedagogical language in lower level courses, which were later analyzed in order to determine if there were similarities in the reasons instructors initiate CS in their pedagogical language and the reasons previous studies have shown speakers to use CS outside the classroom. The data reveals that while the speech environment and dynamics between listener and speaker are different, Spanish language teachers and speakers outside the language classroom implement CS for similar reasons. La alternancia de códigos (AI) entre el español y el inglés es un fenómeno prevaleciente que está creciendo en los ambientes de contacto entre las dos lenguas. En las últimas dos décadas, ha habido un aumento en el interés en la AI entre el español y el inglés, al igual que en esta relación con una identidad hispana en los EEUU. Poca investigación se ha hecho, sin embargo, que compara cómo difiere o se asemeja la AI entre hablantes bilingües del español e inglés a la AI que implementan los instructores de español en sus aulas. La autora de este estudio recopiló muestras de habla del lenguaje pedagógico de clases de niveles bajos y las analiza para determinar si las razones por las que los instructores inician la AI en su lenguaje pedagógico son similares al uso de la AI fuera del aula. Los datos muestran que mientras los ambientes de habla y la dinámica entre oyente y hablante son diferentes, los instructores de español y los hablantes fuera del aula utilizan AI por razones similares. <p> </p><p><strong> Article visualizations:</strong></p><p><img src="/-counters-/edu_01/0729/a.php" alt="Hit counter" /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zurlo, Adriana Alicia. "Construcciones de voz media y alternancias de la transitividad en lengua toba (Flia. Guaycurú)." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 35, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.1590/1678-460x2019350203.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo analiza desde una perspectiva tipológico-funcional construcciones de voz media en lengua toba (familia guaycurú). A diferencia de otros estudios previos, se argumenta que la voz media, expresada a través del paradigma verbal n-, muestra características típicas de un sistema de voz básica activa-media (Klaiman 1991). El objetivo es describir, dentro del continuo heterogéneo de construcciones medias alternantes del toba, varias operaciones de ajuste de valencia o alternancias de la transitividad con morfemas verbales aplicativos, el sufijo reflexivo (-laɁt) y el sufijo recíproco (-aɁt). La voz media en esta lengua es una categoría semántica compleja que no siempre involucra detransitivización semántico-sintáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Parra Mosquera, Carlos Andres. "Formación en lenguaje desde la pandemia: reflexiones y preguntas sobre una experiencia en la educación media." Folios, no. 54 (June 23, 2021). http://dx.doi.org/10.17227/folios.54-12333.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación se basa en una propuesta vinculada a la asignatura de Humanidades, Lengua Castellana, implementada en cinco grupos de educación media. La experiencia de sistematización que se presenta a continuación se fundamenta en tensiones constitutivas de la escuela y de la formación en lenguaje que la pandemia no solo hizo evidentes, sinoque las sacó del terreno de la especulación y la elucubración académica, en tanto se convirtieron en desafíos apremiantes en el trabajo con los estudiantes desde el inicio de la pandemia. El primer fundamento de la experiencia aborda la pandemia como acontecimiento inédito en la escuela que sacudió los cimientos de la cotidianidad y de la realidad escolar. El segundo atañe a las posibilidades y límites del componente curricular y didáctico, específicamente, frente a los saberes y propósitos educativos relacionados con la percepción de la realidad, la autopercepción, la imaginación, la voluntad, el deseo, las emociones y otrasdimensiones de la subjetividad que, históricamente, han sido invisibilizados o menospreciados en las tradiciones curriculares predominantes en la educación pública en Colombia. Finalmente, se presentan algunas preguntas y cuestiones a tener en cuenta para darle continuidad a una exploración de aula en relación con las metodologías y la investigación didáctica y, por supuesto, frente a los desafíos asociados a los periodos de alternancia y pospandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Clares, Pilar Martínez, and Natalia González Morga. "El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos." Educação e Pesquisa 45 (2019). http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945188436.

Full text
Abstract:
Resumen La alternancia de contextos en la formación universitaria alude a las múltiples experiencias académicas y profesionales que combinan los estudiantes a lo largo de su trayectoria universitaria y que pueden complementar la formación basada en competencias impartida en las aulas. Desde este trabajo se pretende indagar en el nivel de dominio del estudiante de grado en competencias transversales en relación a distintas variables curriculares (asistencia a clase, nota del expediente o horas de estudio a la semana) y extracurriculares (participación en actividades universitarias, becas de formación, investigación o movilidad, situación laboral). Para ello, han participado en la investigación 1137 estudiantes de último año de grado de las cinco ramas de conocimiento (Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Artes y Humanidades e Ingenierías), por medio de un cuestionario diseñado ad hoc. Entre los resultados destaca un dominio aceptable, aunque mejorable, de las competencias transversales en los futuros egresados, siendo la competencia más dominada el compromiso ético y social y el trabajo en equipo y la menos dominada, la lengua extranjera. Se constata una relación significativa y positiva entre la nota del expediente académico o las horas dedicadas al estudio con el incremento del nivel de dominio, de igual manera que con la alternancia de actividades universitarias, becas de formación, investigación o de movilidad y de trabajo durante la carrera. Estos resultados señalan las posibles líneas de actuación para potenciar la adquisición de las competencias transversales en las aulas universitarias y, en consecuencia, mejorar la empleabilidad de los egresados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez Fuentes, Gretel. "Aproximación al tratamiento lexicográfico de verbos causativos de percepción en el Diccionario del Español Actual." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2018, 103–33. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201801.004.

Full text
Abstract:
Si bien son los diccionarios de valencias y los de construcción y régimen los que mejor recrean la información sintáctica, se reconoce la utilidad de que el diccionario no se limite a brindar herramientas para la decodificación, sino que contribuya a la codificación de la lengua. Para tal propósito, interesan, para este trabajo, las noticias sobre la posible combinatoria de los elementos que pueda darse, entre ellas —y aplicado en especial a los verbos—, las relativas a la transitividad e intransitividad, el contorno lexicográfico y el tipo de definición frecuente. Se estudia el tratamiento lexicográfico que reciben algunos verbos causativos de percepción en el Diccionario del español actual (DEA). El análisis de los artículos lexicográficos de este tipo de verbos reveló que es posible encontrar usos transitivos e intransitivos, ejemplos de alternancia causativa, y contornos lexicográficos que suelen ser integrados y heterogéneos sobre todo en las factitivas con el verbo hacer, que resultaron las más frecuentes. Se verificó que ver se usa en la mayoría de las acepciones, referidas a la percepción visual, como núcleo semántico en los sintagmas definicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Maldonado, Marcos. "Evolución del repertorio didáctico durante la formación inicial del profesorado en Letras." Enunciación 25, no. 1 (June 26, 2020). http://dx.doi.org/10.14483/22486798.15325.

Full text
Abstract:
Nos proponemos en este artículo abordar la problemática de la evolución del repertorio didáctico (Cicurel, 2016) durante las prácticas de enseñanza en la formación inicial del profesorado en lengua. Mediante el estudio de caso (Stake, 1999), interpretamos las trazas discursivas del proceso de enseñanza/aprendizaje que se encuentran en los guiones conjeturales y en los autorregistros, dispositivos de formación, de una estudiante del profesorado en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Nuestros datos de análisis son documentos escritos recolectados del Campus Virtual de la Cátedra Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza. Debido a la naturaleza discursiva y dialógica de los datos, muestra metodología se construye desde el análisis interpretativo hermenéutico del discurso en interacción y del discurso de la acción. Mediante la alternancia de posturas inductivas y deductivas intentamos obtener indicios que nos permitan dar respuesta a nuestra problemática de interés: por qué y cómo evoluciona el repertorio didáctico de los estudiantes en formación durante la realización de sus prácticas profesionales. Los resultados del análisis de las interacciones verbales entre la formadora y la practicante nos demuestran que la utilización de determinados gestos discursivos permite crear situaciones significativas que potencializan el aprendizaje y producen una movilización cognitiva que motiva la evolución del repertorio didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

"Incidencias de la comunicación docente-alumno en el aprendizaje de las Matemáticas: Bilingüismo." 3 5, no. 3 (June 2021): 3164–79. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.520.

Full text
Abstract:
Una variable significativa para la consecución del aprendizaje de los educandos es la comunicación docente-alumno, más aún siendo un país bilingüe; se considera importante analizar el lenguaje como mediador en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. La revisión de una serie de artículos e informes refiere a equivalentes homeomórficos, etnomatemática y la comprensión lingüística como ejes conductores de la armonización de términos de un vocabulario cotidiano, al escolar matemático. En el contexto paraguayo, reportes nacionales del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE) como del Instituto Nacional de Evaluación Educativa han considerado una fallida inclusión del estudiante guaraní hablante al Sistema Educativo Nacional, considerándose como una situación problema y desencadenando dos alternancias; la primera, a manera de un obstáculo y la segunda, un potenciador cognitivo. Por lo que, explorar el tema en cuestión podría verter información relevante para establecer el sentido de influencia sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática y definir estrategias para lidiar y/o fructificar dicha situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Ruiz, Alejandra. "Hacer negocios con adolescentes: una experiencia práctica de EFE." Foro de profesores de E/LE, no. 14 (November 20, 2018). http://dx.doi.org/10.7203/foroele.14.13342.

Full text
Abstract:
La presente propuesta nace a partir de la implantación de la Ley Educativa italiana Alternanza Scuola-Lavoro, que obliga a los estudiantes de entre 15 y 19 años a realizar horas lectivas sobre el mundo de los negocios en una lengua extranjera. Para dar respuesta a esta demanda, se diseña un curso de Español con Fines Específicos (EFE) dirigido a adolescentes. Esta experiencia práctica pretende comprobar si los contenidos y los materiales (1) resultan útiles para los jóvenes en su aprendizaje, (2) son válidos para la consecución de sus objetivos y (3) logran aumentar su motivación. Para ello, tras el diseño del programa y su puesta en práctica, se elaboran unos Cuestionabjetrios de (Auto)Evaluación, los cuales conforman el punto central de la propuesta, pues permitirán evidenciar si nuestros propósitos han sido alcanzados. Los resultados de estos cuestionarios muestran la satisfacción con respecto al curso por parte de los estudiantes, así como la consecución de todos los planteamientos iniciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography