To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alternativa metodológica.

Books on the topic 'Alternativa metodológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Alternativa metodológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nájera, Rosa María Sánchez. Alternativa metodológica de instrumentación de la gestión municipal: Los casos de Atlacomulco y Lerma. Universidad Autónoma del Estado de México, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salcedo Casallas, Javier Ricardo. Educación y afectos. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-628-7510-14-2.

Full text
Abstract:
Educación y afectos. Etnografía afectiva para reconocer la subjetividad campesina de la vereda La Manga, en Yopal (Casanare) presenta una nueva ruta teórica y metodológica para acercarse a la subjetividad campesina en que se hallan, como envoltura indescifrable, los afectos y las emociones rurales que hacen posible la emergencia de un modo diferente y menor de comprender la naturaleza de los cuerpos y almas de los pequeños productores agrarios. Además, de distinguir un escenario poco recorrido de una etnografía que se pega en el universo de la afectividad para hacer posible emodidactobiografías, encuentro de saberes y otras herramientas innovadoras de un trabajo que apuesta por la “cualidad”, como alternativa posible de otro mundo. El recorrido investigativo fue realizado por el programa pluriuniversitario “Saberes Rurales Casanareños y Conocimientos Universitarios Lasallistas Integrados”, desarrollado con 20 familias campesinas y un equipo interdisciplinario de investigadores y estudiantes del semillero Sacincol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almeida, Carla Maria Carvalho de. Nomes e números: Alternativas metodológicas para a história econômica e social. Editora UFJF, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angeles, Durán María, Calatrava Andrés Ascensión, and Instituto de la Mujer (Spain), eds. La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: Alternativas metodológicas. Instituto de la Mujer, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Humanos, Democracia y. Desarrollo Capítulo Boliviano de Derechos. Experiencias de elaboración y presentación de informes alternativos ante c omités de Naciones Unidas: Aportes metodológicos. Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho Sanabria, Carmen Amalia, Sandra Milena Díaz López, and Angélica María Guzmán Rivera, eds. Innovación didáctica para la educación superior. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-93-2.

Full text
Abstract:
Existen múltiples investigaciones sobre la importancia del maestro en la calidad de la educación, de su papel como mediador en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, de la necesidad de formarlo para este proceso y, en consecuencia, también son muchas las alternativas teóricas, metodológicas y formativas que se han planteado a la luz de las necesidades sociales, de contexto y de formación en cada momento histórico. Este libro contiene las experiencias de docentes de educación superior quienes se lanzaron a implementar didácticas pertinentes, contextualizadas y flexibles que contribuyeran a la generación de mejores aprendizajes en sus estudiantes; su experiencia contada y reflexionada seguramente permitirá a sus lectores encontrar algunas pistas para hacer de las prácticas pedagógicas un escenario para la investigación y la innovación en educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diviértase y aprenda jugando la ortografía española : una alternativa metodológica. Libros en red, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Barrera, Yajaira, Jacqueline Ávila Cárdenas, Pedro David Suárez Villota, and Juan Carlos Fuentes Benítez. Construir tamaños de muestra a partir de datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario (3er CNA): una alternativa ante la ausencia de marco muestral. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7404685.

Full text
Abstract:
Una de las principales limitantes en la realización de estudios socioeconómicos por encuestas en el sector agropecuario es la ausencia de marcos muestrales actualizados y suficiente información con respaldo estadístico. El primer reto por superar es la definición de un diseño muestral que permita elegir una muestra representativa. En este libro se presentan conceptos generales sobre métodos de muestreo, una propuesta metodológica para el uso de los datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA), así como un ejemplo de aplicación para definir el marco muestral y la muestra, los cuales emplean los registros de las unidades productoras agropecuarias (UPA). A su vez, está dirigida a personas y entidades que, en sus dinámicas productivas, de mercado y política pública requieren realizar estudios por encuestas y recolectar y analizar datos para la toma de decisiones, convirtiéndose así en una guía práctica para la correcta aplicación de metodologías de muestreo en el sector agropecuario del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ensino de Língua e Literatura: Alternativas Metodológicas. Ulbra, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ribeiro de Leite Chakur (Organização), Cilene. O CONSTRUTIVISMO NA PESQUISA ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS VOLUME 2. EDITORA CRV, 2009. http://dx.doi.org/10.24824/978856248021.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aparecida da Silva, Camila, and José Carlos Miguel. Geometria e Tecnologia: visitando alternativas metodológicas para a sala de aula. Faculdade de Filosofia e Ciências, 2020. http://dx.doi.org/10.36311/2020.978-65-5954-004-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva, Camila Aparecida da, and José Carlos Miguel. Geometria e Tecnologia: Visitando Alternativas Metodológicas para a Sala de Aula. Editora UNESP, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Suárez, Buenos Aires y El Tambo (Cauca). Servicio Geológico Colombiano, 2018. http://dx.doi.org/10.32685/9789585228672.

Full text
Abstract:
En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional". Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio. La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional. A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Contreras, Mercedes, Clara Weber Suardiaz, and Laura Zucherino, eds. Intervenciones en el campo de la salud. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/163164.

Full text
Abstract:
El libro contribuye a generar discusiones novedosas sobre el campo de la salud y rescatar experiencias alternativas, desde una perspectiva integral que rechaza un abordaje simplificador y biologicista. Desde esta lectura, se ofrecen algunas reflexiones teórico-metodológicas que amplían y profundizan las prácticas profesionales en el ámbito sanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gelabert Abreu, Dayra. Vivienda progresiva como solución alternativa para la ciudad de La Habana. Universidad Internacional de Andalucía, 2014. http://dx.doi.org/10.56451/10334/3612.

Full text
Abstract:
Esta obra ha recibido el Premio de Estudios Iberoamericanos Grupo La Rábida (VIII edición, 2014). La obra es una versión revisada de la tesis doctoral de la autora. Desde el año 2009 se reconoció la necesidad de elaborar las bases legales, así como normativas de gestión y de diseño para el desarrollo de la vivienda progresiva en Cuba. Esta obra propone recomendaciones para el diseño de viviendas progresivas y flexibles para la ciudad de La Habana, como alternativa a la vivienda "llave en mano", que permitan reducir la inversión estatal inicial, respondan a los requerimientos del hogar, favorezcan un buen aprovechamiento del suelo y no comprometan la calidad del ambiente urbano al combinar la acción conjunta del Estado y la población. El planteamiento de la investigación, su desarrollo y el modelo metodológico propuesto es aplicable a otras urbes latinoamericanas de centralidad similar a La Habana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Iglesias, Omar A., and Carmen Noemí Paniagua. Elementos de diseño óptimo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/41997.

Full text
Abstract:
A lo largo de la obra, los autores, que tienen una extensa trayectoria docente en la temática, siempre trabajando en cursos superiores de la carrera de Ingeniería Química, abordan, desde un punto de vista sistémico, el diseño de plantas de proceso. Como se muestra en la obra, la alternativa de diseño no es única, sino que son muchos los caminos que pueden conducir a una solución factible. Entonces, la premisa es intentar establecer el camino óptimo a seguir para encontrar la mejor alternativa de diseño, aquella que lleve a la mejor solución en función de un objetivo propuesto. En los distintos capítulos se desarrollan, a través de ejemplos concretos, las herramientas metodológicas utilizadas para esquematizar un proceso y luego proceder a su optimización. En este sentido, se presentan casos típicos de diseño: redes de intercambio térmico, integración energética, redes de intercambio de masa, trenes de columnas de destilación, entre otros. Los ejemplos permiten al lector analizar, de manera clara y fluida, las distintas alternativas de optimización a considerar para alcanzar el objetivo propuesto en cada caso. Asimismo, en los distintos capítulos, los autores presentan numerosos complementos específicos para planilla de cálculo, desarrollados a lo largo de su trayectoria docente. <i>(del prólogo de la Dra. Viviana O. Salvadori)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Sur de Bolívar. Servicio Geológico Colombiano, 2021. http://dx.doi.org/10.32685/9789585313125.

Full text
Abstract:
La Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Sur de Bolívar hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de esta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual se incluyen capítulos como el “Marco de referencia”, donde se indica la situación actual de la zona minera de Sur de Bolívar, los objetivos y el alcance de la guía; “Metodología de trabajo”; “Aspectos geológicos, mineros, metalúrgicos, químicos y ambientales”; “propuesta de ruta metalúrgica”; “Estudio económico y financiero”. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Colombi Cuquetto, Douglas, and Marta Isabel Canase de Estigarribia, eds. A capoeira adaptada como alternativa de melhoria da qualidade de vida de pessoas com deficiência: desafios e possibilidades. Edifes, 2021. http://dx.doi.org/10.36524/9786589716013.

Full text
Abstract:
O presente livro procurou analisar as possibilidades da capoeira adaptada a pessoas com deficiência, enquanto perspectiva de ruptura para a construção de uma sociedade mais justa, tendo a seguinte questão central como diretriz da pesquisa: qual seria a influência, dificuldades e possibilidades da capoeira adaptada para melhorar aspectos relacionados à qualidade de vida de pessoas com deficiência? As respostas giraram em torno de discussões relacionadas à Educação Especial, à Educação Inclusiva, à Educação Física e a Capoeira. Um dos intuitos foi também revelar a história da capoeira no município de Nova Venécia e região. Diante dos resultados a pesquisa constatou que a capoeira funciona como importante agente educacional na formação de pessoas com deficiência, pois em sua essência foram identificados princípios metodológicos sustentados por uma ação pedagógica que contribui com o processo de emancipação do indivíduo, considerando a interação da musicalidade, do movimento corporal e da reflexão sobre as relações humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Omeñaca, Jesús Vicente Ruiz. Nuevas perspectivas para una orientación educativa del deporte: Bases teóricas, alternativas metodológicas y propuestas prácticas para convertir el ... y un marco para el desarrollo de competencias. EDITORIAL CCS, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Omeñaca, Jesús Vicente Ruiz. Nuevas perspectivas para una orientación educativa del deporte: Bases teóricas, alternativas metodológicas y propuestas prácticas para convertir el ... y un marco para el desarrollo de competencias. EDITORIAL CCS, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barajas Pardo, Diana Patricia, Darío Cárdenas García, Simon Costanzo, et al. Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601695.

Full text
Abstract:
La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquia y la Amazonia busca generar conocimiento, fomentar la discusión académica y asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquia y la Amazonia. Si la Orinoquia y la Amazonia son territorios especiales por su abandono histórico y ellos constituyen una región única, deben tener un tratamiento especial que facilite su desarrollo y promueva el acceso al conocimiento científico y a los bienes producidos en el mundo desarrollado con el respeto a las poblaciones ancestrales y a las culturas regionales. En este primer volumen se encuentran trabajos relacionados con la medicina veterinaria y la investigación en salud en esta región. Las temáticas son variadas y deben ser asumidas desde una apertura teórica, metodológica y procedimental para alcanzar la comprensión del fenómeno en sus dimensiones y en sus contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gonçalves, Carlos Alexandre Victorio, Vitor de Moura Vivas, Alex Jefferson Medeiros Fernandes da Silva, et al. Morfologia & ensino: teoria e prática nas aulas de português. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-87836-85-0.

Full text
Abstract:
Há algum tempo, docentes do curso de Letras, estudantes de graduação e professores de língua portuguesa vêm se ressentindo da falta de material bibliográfico em que questões de morfologia possam ser levadas para a sala de aula de forma mais atraente, atualizada e instigante. Longe de ter a pretensão de suprir essa lacuna bibliográfica, esta obra objetiva apresentar, ao leitor, alternativas teóricas e metodológicas para tratar de questões morfológicas na educação básica (níveis médio e fundamental). Reúne, para isso, um conjunto de abordagens de tópicos de morfologia do português em consonância, por u m lado, com o que se propõe em pesquisas recentes na área e, por outro, articulado com aquilo que propõem os PCN e teóricos brasileiros da área de ensino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Felix, Ana Paula Nunes, and Pedro Franco de Sá. UMA SEQUÊNCIA DIDÁTICA PARA O ENSINO DE PROBLEMAS ADITIVOS COM MAIS DE UMA OPERAÇÃO. Universidade do Estado do Pará, 2021. http://dx.doi.org/10.31792/978-65-00-33514-9.

Full text
Abstract:
Este produto educacional foi construído a partir de uma dissertação de mestrado desenvolvida no âmbito do Programa de Pós-graduação em Ensino de Matemática (PPGEM) da Universidade do Estado do Pará (UEPA). Com este trabalho almejamos atender a professores de matemática do Ensino Fundamental da educação básica, apresentando uma sequência de atividades para o ensino de problemas aditivos, com o objetivo de tornar-se uma alternativa para a melhoria da aprendizagem dos estudantes neste tema. Para a construção da sequência didática que será aqui exposta utilizamos como aporte teórico a Teoria do Campo Conceitual apoiada nos estudos de Vergnaud, onde o autor discorre que o conhecimento deve ser desenvolvido a partir de situaçõesproblema e seu aprendizado depende de diversos fatores. O campo conceitual aditivo apresenta-se como um conjunto das situações que exigem uma adição, uma subtração ou uma combinação destas duas operações. Como aporte metodológico utilizamos o Ensino por Atividades com base nos trabalhos de Sá, que utiliza-se de atividades de conceituação e redescoberta, bem como atividades de aprofundamento. Esta metodologia prioriza a organização das aulas em momentos específicos que levam ao desenvolvimento da autonomia do estudante na aquisição do próprio conhecimento, onde o professor assume uma postura de mediador. Cada atividade foi criada a partir de análises prévias que envolveram revisão de estudos teóricos e experimentais, análise de aspectos históricos e conceituais acerca dos problemas aditivos, além de pesquisa diagnóstica com discentes. Todo esse processo fez-se mister para que pudéssemos identificar as dificuldades de aprendizagem no ensino de problemas aditivos e quais metodologias podem suprir tais lacunas. Com esta pesquisa tornou-se muito claro a importância dos docentes tomarem conhecimento das diversas classificações dos problemas aditivos, pois somente deste modo poderão compreender tais dificuldades e conseguir adotar a melhor estratégia de ensino. A partir de uma revisão bibliográfica, destacamos que os problemas aditivos além de envolverem as ideias de composição, transformação e comparação, podem ser aritméticos ou algébricos. Diagnosticamos diversos fatores que geram obstáculos e dificuldades para os discentes na resolução de problemas aditivos: fatores 8 relacionados à compreensão do enunciado dos problemas; aos procedimentos dos algoritmos de adição e subtração; ao tipo de problema, aritmético ou algébrico; à posição da incógnita na sentença da modelação do problema; à congruência ou incongruência semântica do problema; e ao trabalho docente centrado em situaçõesproblema menos complexas cognitivamente. Nossa sequência didática é composta por 12 atividades, dividida em dois momentos, trabalhamos inicialmente com problemas que envolvem apenas uma operação para em seguida aplicar atividades que proporcionam a aprendizagem de problemas que apresentam duas operações. Além do ensino por atividades, complementamos esta sequência com atividades envolvendo jogo de cartas, elaboradas exclusivamente para esta sequência. Nosso objetivo com este trabalho é que cada professor possa ampliar seus horizontes para o ensino de problemas aditivos, e que a partir de então busquem sempre alternativas metodológicas diferenciadas e tornem suas aulas baseadas em estudos científicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Couder Cabral, Ernesto, Elba Gladys Gigante Rodríguez, and Gloria Evangelina Ornelas Tavarez. Diversidad, ciudadanía y educación sujetos y contextos. Universidad Pedagógica Nacional, 2015. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libedcc000016.

Full text
Abstract:
La ciudadanía es consustancial a los estados nacionales y su construcción ha sido asignada a las instituciones educativas de manera privilegiada. Mucho se ha discutido desde su origen, sin embargo, en los últimos años el debate se ha renovado en relación con el reconocimiento del pluralismo y la diversidad en las democracias modernas. La discusión se ha centrado en gran medida en perspectivas antropológicas, sociológicas, políticas e históricas. Su tratamiento en el campo de la educación ha sido comparativamente menor. Las contribuciones incluidas en este volumen buscan adoptar perspectivas para la interpretación de la ciudadanía en contextos de diversidad sociocultural, y para esto toman en cuenta diversos sujetos participantes en los procesos educativos. Este texto combina investigaciones que exploran perspectivas conceptuales y estrategias metodológicas alternativas para la comprensión de la relación entre ciudadanía y diversidad en la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Londoño Montoya, Erika María, Alejandra Guzmán Bencardino, Beatriz Mora González, et al. Empresa, gestión y desarrollo sostenible. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474861.

Full text
Abstract:
"Empresa, gestión y desarrollo sostenible. Casos y estudios organizacionales tiene como propósito identificar la evolución y el desarrollo del capital intelectual, el mercadeo, el conservadurismo contable, el turismo comunitario y el desarrollo sostenible. La obra pretende contrastar los resultados de investigación con la realidad empresarial, a fin de formular alternativas de valor que permitan construir planes organizacionales para beneficiar a los diferentes grupos de interés con los que se interactúa en la gestión administrativa. El contenido de este libro está dirigido a empresarios, docentes investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado que tengan dentro de sus preferencias los temas administrativos. Con el desarrollo de los capítulos se pretende dar claridad sobre aspectos que benefician la gestión de las organizaciones en cualquier sector económico, así como constituir una guía para comprender aspectos teóricos, realidades empresariales y estructuras metodológicas que pueden servir de base para la exploración de temas beneficiosos para academia y empresa."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Olaya, Andrés. Modelo para el análisis y diseño de políticas públicas (AMDPP). Edited by Santiago Leyva. Editorial EAFIT, 2022. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207743lr0.

Full text
Abstract:
En este libro se presenta un nuevo modelo metodológico para mejorar el análisis y el diseño de las políticas públicas. En términos generales, dos palabras clave orientan su desarrollo, a saber: el diseño de políticas (Policy Design). Ambas configuran un concepto que permite reunir lo que en realidad es un conjunto de procesos separados en la literatura sobre las políticas públicas. Este concepto, además, permite ver desde un solo lente la estructuración de los problemas públicos, la búsqueda de soluciones o instrumentos, el estudio de la viabilidad política de las alternativas de solución, la implementación de dichos instrumentos y la realización del seguimiento y la evaluación, dejando claro que todos estos pasos comparten una unidad común. Sin embargo, no solo se ofrece el instrumento del MADPP, sino también su aplicación a sesenta y cinco políticas públicas de la Alcaldía de Medellín (2000-2018), un esfuerzo con el sector público que logra establecer una metodología de trabajo y de sinergias entre la universidad y el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cortez Garzón, Liliana, Wolfgang Kapfhammer, Thais Virga Passos, et al. Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601701.

Full text
Abstract:
La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquia y la Amazonia busca generar conocimiento, fomentar la discusión académica y asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquia y la Amazonia. Si la Orinoquia y la Amazonia son territorios especiales por su abandono histórico y ellos constituyen una región única, deben tener un tratamiento especial que facilite su desarrollo y promueva el acceso al conocimiento científico y a los bienes producidos en el mundo desarrollado con el respeto a las poblaciones ancestrales y a las culturas regionales. En este segundo volumen se encuentran trabajos relacionados con las ciencias sociales y humanas en estas regiones. Se abordan tópicos que van desde la educación en la Orinoquia; la geopolítica, integración física y desarrollo en la Amazonía; pasando por los colectivos quilombolas en la Amazonia brasileña; pintura amazónica contemporánea; planes de vida de indígenas de la Amazonía y la Orinoquia; hasta el estudio del mito, el mercado y múltiples ontologías en un proyecto de jardín forestal entre los Sateré-Mawé de la Amazonia brasileña. Las temáticas son variadas y deben ser asumidas desde una apertura teórica, metodológica y procedimental para alcanzar la comprensión del fenómeno en sus dimensiones y en sus contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nogueira, Wesclen Vilar. Realidades e Perspectivas em Ciência dos Alimentos Volume II. Pantanal Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.46420/9786588319277.

Full text
Abstract:
Neste segundo volume do E-book Realidades e Perspectivas em Ciência dos Alimentos as áreas de abrangência das pesquisas foram expandidas, contribuindo para o acesso ao conhecimento numa linguagem contextualizada e de fácil compreensão. As pesquisas e reflexões abordadas nos capítulos foram realizadas por pesquisadores de diversas unidades da Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) e Instituições de Ensino Superior (IES) públicas (Universidade Federal do Amazonas, Universidade Federal do Ceará, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Universidade Federal do Espírito Santo, Universidade Federal de Rondônia, Universidade Federal do Oeste do Pará, Universidade Federal do Rio Grande, Universidade do Estado do Amazonas, Universidade Estadual do Ceará, Universidade Tecnológica Federal do Paraná) e privadas (Centro Universitário IDEAU). O conteúdo abordado demonstra a multidisciplinaridade da área de Ciência dos Alimentos sobre diferentes aspectos e realidades. As pesquisas abordam desde o emprego de compostos bioativos na produção de alimentos, desenvolvimento de novos produtos, avaliação da composição química e microbiológica de commodities, até alternativas para reutilização de resíduos agroindustriais na produção de alimentos. Que o E-book Realidades e Perspectivas em Ciência dos Alimentos seja de grande proveito e, ofereça subsídios teórico-metodológicos para profissionais da área de Ciência dos Alimentos e áreas afins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arcoverde Cavalcanti, Paula. Educação: Teorias, Métodos e Perspectivas Vol VI. Editora Artemis, 2022. http://dx.doi.org/10.37572/edart_270522569.

Full text
Abstract:
O Livro “Educação: Teorias, Métodos e Perspectivas” é composto de trabalhos que possibilitam uma visão de fenômenos educacionais que abarcam questões relacionadas às teorias, aos métodos, às práticas, à formação docente e de profissionais de diversas áreas do conhecimento, bem como, perspectivas que possibilitam ao leitor um elevado nível de análise. Sabemos que as teorias e os métodos que fundamentam o processo educativo não são neutros. A educação, enquanto ação política, tem um corpo de conhecimentos e, o processo formativo dependerá da posição assumida, podendo ser includente ou excludente. Nesse sentido, o atual contexto – econômico, social, político – aponta para a necessidade de pensarmos cada vez mais sobre a educação a partir de perspectivas teóricas e metodológicas que apontem para caminhos com dimensões e proposições alternativas e includentes. O Volume VI reúne 20 trabalhos que apresentam diversas análises acerca de métodos, práticas e perspectivas, próprias do campo da educação a partir da ideia de criar e garantir o processo de ensino-aprendizagem significativo. Assim, os sujeitos são considerados como responsáveis pelo seu próprio conhecimento e, os métodos e instrumentos pedagógicos do processo da aprendizagem são constructos sociais que possibilitam experiencias e aprendizagens dentro de realidades diversas. A educação, entendida como um processo amplo que envolve várias dimensões, precisa ser (re)pensada, (re)analisada, (re)dimensionada, (re) direcionada e contextualizada. Espero que façam uma boa leitura!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguirre, Susana E., and María Luján Lanciotti, eds. Voces del relato histórico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63692.

Full text
Abstract:
Este libro se gestó a la sombra de un gran interrogante que atraviesa nuestro trabajo en el aula, puntualmente ¿cómo proporcionar a los/as estudiantes textos que sin dejar de ser rigurosos y académicos faciliten la comprensión de la Historia, Historia del Arte y Geografía? Fue en esa dirección que asumimos este desafío, ahora plasmado en su escritura, con el objetivo de generar una producción académica, pero mediada, para optimizar el acceso y la lectura de los/as estudiantes en la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los trabajos que integran esta producción se inscriben en una línea que persigue aunar criterios metodológicos y didácticos, propugnando el fortalecimiento de los equipos docentes en función de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito del Bachillerato de Bellas Artes. La escritura de los capítulos adhiere a una perspectiva de abordaje del pasado descentrada de los lineamientos de la “historia única”, narrativa en torno a la cual se han solidificado determinadas memorias silenciándose otras, alternativas o discrepantes. La novelista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, en su brillante conferencia titulada The dangers of a single story (2010) pone la mirada en el poder y en el rol que este ha desempeñado en la elaboración de las versiones sobre el pasado. En suma, del poder depende quiénes son los que cuentan, cómo se cuenta, cuánto se cuenta, “es la habilidad no sólo de contar la historia del otro, sino de hacer que esa sea la historia definitiva”. Por lo general, se trata de “una historia lineal y estatista, que nos impide ver que en cada momento del pasado ha existido una diversidad de futuros posibles” (Fontana, 2003, 17), que fueron proyectos alternativos que no lograron sus fines y quedaron subsumidos bajo la versión que finalmente se impuso. En esa trama, los sujetos sociales en los que se pone el foco de atención son siempre las personas “relevantes” que pertenecen a los grupos dominantes, por lo tanto, el relato histórico toma distancia de los hombres y mujeres comunes, personas de carne y hueso que también contribuyen a moldear el microcosmos del cual formaron parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dillon, María Verónica, and Silvia Andrea Cristian Ladaga, eds. Travesías educativas en arte. Facultad de Artes (UNLP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/162468.

Full text
Abstract:
Publicación final del proyecto de investigación y desarrollo titulado Producción y Enseñanza de Artes y Diseño en la Contemporaneidad Latinoamericana en ámbitos académicos de la UNLP, con proyección a otros contextos educativos alternativos. Dicho proyecto fue acreditado con el número de código B371, y tuvo una duración bianual entre los años 2019 y 2022. Tributario de otros, en especial del B307, denominado: Educación y prácticas artísticas en ámbitos académicos de la UNLP y otros contextos de educación pública y popular latinoamericanos, desarrollado desde 2015 hasta el 2018; y el de Arte e inclusión social B250 -entre 2010 y 2015-. Radicados en el Instituto de investigación en producción y enseñanza del arte argentino y latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Artes (FdA), de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se incluyen abordajes de temas que no siempre se ven en el papel, ni han sido formulados para ser analizados, pero se manifiestan en forma de prácticas o dispositivos de trabajo que surgen de lógicas de interacción ejercidos con mayor o menor eficacia, con mayor o menor reflexión. Éstos podrían ser definidos como curriculums ocultos en diferentes contextos y realidades áulicas. De estas experiencias concretas resultan mecanismos imprevistos que, lejos de ser negativos, amplían el derecho a la educación de las y los estudiantes. De allí su importancia. A veces estos tratamientos se presentan como alternativas ante casos de emergencia o como resultados casuales, pero no lo son. Responden a investigaciones, estrategias didácticas, pruebas y errores de ensayos previos, vinculadas a los distintos entornos educativos en los que hemos trabajado a lo largo de años. Esta publicación sintetiza algunos de esos recorridos. La Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata ofrece un diverso territorio de saberes y experiencias que fundan el vínculo entre la enseñanza en artes y la producción de obras. Dicha mirada busca recuperar los ideales emancipatorios latinoamericanos teniendo en cuenta el contexto, las relaciones y diálogos entre lo local y lo global, potenciados por las diferentes materialidades, tecnologías y estéticas. Los diferentes capítulos ofrecen registros donde se distinguen la multiplicidad de espacios de trabajo, sus enfoques metodológicos y prácticas interdisciplinarias; ya se trate del sistema de educación formal e informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Seixas, Luiz Felipe Monteiro, and Nilo Luiz Saccaro Junior. Texto para Discussão 2958. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea), 2024. http://dx.doi.org/10.38116/td2958-port.

Full text
Abstract:
Este trabalho analisa o atual cenário de maturidade e institucionalização da Análise de Impacto Regulatório (AIR) no âmbito dos órgãos reguladores ambientais federais, quais sejam, o Ministério do Meio Ambiente e Mudança do Clima (MMA), o Conselho Nacional do Meio Ambiente (Conana), o Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Ibama), o Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio), o Serviço Florestal Brasileiro (SFB) e a Agência Nacional de Águas e Saneamento Básico (ANA). A justificativa decorre tanto da importância e do papel conferido à AIR atualmente – representando um dos componentes das “boas práticas regulatórias” e obrigatória para toda administração pública federal –, bem como das características inerentes à regulação ambiental. Para tanto, apresenta-se uma discussão sobre o contexto da AIR e da regulação ambiental no Brasil, com destaque para literatura de referência e os diferentes marcos jurídicos aplicáveis. Do ponto de vista metodológico, é adotada uma abordagem empírica de caráter quali-quantitativo, por meio da coleta, tratamento e análise dos dados relativos à realização da AIR por parte dos órgãos ambientais federais. A partir da análise realizada identificou-se que, com exceção da ANA, os demais órgãos ambientais federais ainda estão distantes do nível necessário de institucionalização da AIR no âmbito de suas atribuições e competências. A despeito disso, é possível apontar caminhos e alternativas para a melhoria dos procedimentos de AIR por parte dos órgãos ambientais federais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guillermo Aguilar, Adrián, Rosa Mercedes Juárez Salas, Wendy Anilú Juárez Melo, et al. Nuevas ideas y visiones del desarrollo urbano regional. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, El colegio del estado de Hidalgo, 2014. http://dx.doi.org/10.22201/ciga.9786078082025p.2014.

Full text
Abstract:
Este libro es producto del diálogo que se suscitó entre estudiantes de posgrado y destacados académicos e investigadores sobre el tema de desarrollo urbano regional, en el marco del congreso nacional que se llevó a cabo los días 24 y 25 de mayo de 2012 en Pachuca, Hidalgo. Nuevas ideas y visiones del desarrollo urbano regional contribuye a poner esta problemática en el centro del debate nacional, construyendo alternativas teóricas y prácticas que coadyuven a superar la profunda crisis regional que se vive actualmente en todo el país. Con esta publicación se amplía la visión para identificar la problemática en toda su extensión, donde la propuesta central es superar una visión que se enfoca exclusivamente a la denuncia de problemas y pasar al siguiente nivel, plantear soluciones a cada uno de ellos, involucrando las acciones de los gobiernos y los gobernados a través de la búsqueda de diversos modelos, vistos desde perspectivas sistemáticas que sean capaces de predecir y dar respuesta a los problemas que se generan en los diferentes ámbitos del territorio que habitamos. El libro se estructura en tres ejes fundamentales: en el primero encontramos diversos enfoques teórico-metodológicos del desarrollo urbano, rural y regional; en el segundo se destacan temas de población, gobierno y gobernanza regional; y el tercero aborda temas del medio ambiente, ordenación, gestión, riesgos y vulnerabilidad en el ámbito territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

de la Vega, Candela. ¿Lucha sin clase? Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878669618.

Full text
Abstract:
<p><span>¿Podemoshablar de<em>clases</em> en el campo de la conflictividad ambiental latinoamericana? ¿Y en las luchas ambientales como parte delheterogéneo y complejo campo subalterno de las luchas de clases? R</span>esulta sintomática la infrecuencia con la que una perspectiva marxista para explicar la constitución de sujetos políticos, esto es, un enfoquesobre laclase, se ha utilizado para analizar las luchas ambientales. Yes sintomático justamente porquese hamostrado con gran suficiencia cómo estas luchas denuncian fervientemente las siempre renovadas formas de dominación y extracción capitalista en Argentina y en América Latina; y cómo sus prácticas y acciones sugierensentidos y propuestas alternativas a ese orden capitalista. ¿Por qué no pensar entonces quesu acción política abre el espacio predilecto enel que emergen, se constituyen, e incluso, se destruyen, subjetividades clasistas? Con una respuesta positiva a este interrogante, e<span>ste libro presenta los resultados delatesis elaborada para obtener el título de Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Su aporte más original es ofrecer fundamentos teóricos, analíticos y metodológicos para una perspectiva clasistaque pueda dar cuenta de los procesos de movilización sociopolítica, especialmente, cuando se presentan por fuera de sus expresiones obreras o sindicales más clásicas.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Méndez Pedroza, Nelly María, Andrés Mauricio Munar Samboní, Martha Cecilia Vinasco Guzmán, et al. Gestión ambiental y desarrollo agropeuario sostenible. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586518215.

Full text
Abstract:
Este libro reúne las principales investigaciones desarrolladas por estudiantes, docentes y egresados de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y su Grupo de Investigación INYU-MACIZO, categorizado en A por Minciencias, el cual desde hace más de una década viene desarrollando investigación científica y aplicada de alto impacto en la región surcolombiana, especialmente en los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo. Se deriva a partir de un riguroso trabajo interdisciplinar y de aliados estratégicos (autoridades ambientales, alcaldías municipales, empresas de servicios públicos domiciliarios, sector productivo, entre otros), para convertirse en una valiosa herramienta de gestión, planificación y toma de decisiones para el sector ambiental y agropecuario de la región surcolombiana. El libro está dividido en dos capítulos. Un primer capítulo denominado Gestión ambiental y un segundo capítulo denominado Desarrollo agropecuario sostenible. Los resultados obtenidos en cada capítulo, así como el marco metodológico propuesto en cada una de las investigaciones brindan alternativas de gestión y desarrollo agropecuario sostenible, permitiendo conocer las potencialidades de cada sistema analizado, y sirviendo como línea base para mejorar la productividad y competitividad del sector. En este contexto, el libro presentado se constituye en un recurso valioso de consulta con el fin de brindar herramientas de análisis, soporte, planificación y gestión de los recursos naturales y el territorio a profesionales, técnicos, consultores, estudiantes de ciencias agropecuarias, ambientales, ingenierías, entre otros, interesados en temas de gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velázquez Gutiérrez, Margarita. Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/crim.9786073034722e.2020.

Full text
Abstract:
La crisis socioambiental es una característica de nuestro tiempo, cotidianamente podemos encontrar ejemplos de deterioro ecológico que amenazan la calidad y la dignidad de la vida, tanto en su manifestación humana como no humana. Esto nos exige contar con conocimientos que nos permitan entender cómo se engarzan fenómenos complejos en múltiples esferas. En ese sentido, el feminismo tiene mucho que aportar, pues constituye un cuerpo de pensamiento que ayuda a develar los procesos, las prácticas y los discursos que sostienen un orden patriarcal en el que se subordina todo aquello que no responde a códigos viriles y heteronormativos. Particularmente, el feminismo socioambiental ofrece rutas para imaginar proyectos comunes y emprender prácticas que nos acerquen a acuerdos más justos en clave de igualdad, libertad y sustentabilidad. Tal es el propósito del que parte el presente libro, que se funda en una posición ético-política comprometida con el desarrollo de herramientas teóricas y metodológicas que contribuyan a analizar las problemáticas que enfrentamos en América Latina y a esbozar alternativas que les den respuesta. A lo largo de sus 12 capítulos, se ofrecen claves conceptuales y se abordan problemas emergentes, abriendo un espacio de reflexión y conversación que reenmarca y actualiza el análisis del vínculo entre género y medio ambiente, sumándose a la consolidación de este campo de estudios en la región. En suma, esta obra responde a dos de las agendas más críticas de nuestro tiempo: la feminista y la ambiental, apoyándose en estos referentes nos invita a cuestionar el orden actual y a imaginar caminos hacia la justicia socioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Velázquez Gutiérrez, Margarita. Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/crim.9786073034739e.2020.

Full text
Abstract:
La crisis socioambiental es una característica de nuestro tiempo, cotidianamente podemos encontrar ejemplos de deterioro ecológico que amenazan la calidad y la dignidad de la vida, tanto en su manifestación humana como no humana. Esto nos exige contar con conocimientos que nos permitan entender cómo se engarzan fenómenos complejos en múltiples esferas. En ese sentido, el feminismo tiene mucho que aportar, pues constituye un cuerpo de pensamiento que ayuda a develar los procesos, las prácticas y los discursos que sostienen un orden patriarcal en el que se subordina todo aquello que no responde a códigos viriles y heteronormativos. Particularmente, el feminismo socioambiental ofrece rutas para imaginar proyectos comunes y emprender prácticas que nos acerquen a acuerdos más justos en clave de igualdad, libertad y sustentabilidad. Tal es el propósito del que parte el presente libro, que se funda en una posición ético-política comprometida con el desarrollo de herramientas teóricas y metodológicas que contribuyan a analizar las problemáticas que enfrentamos en América Latina y a esbozar alternativas que les den respuesta. A lo largo de sus 12 capítulos, se ofrecen claves conceptuales y se abordan problemas emergentes, abriendo un espacio de reflexión y conversación que reenmarca y actualiza el análisis del vínculo entre género y medio ambiente, sumándose a la consolidación de este campo de estudios en la región. En suma, esta obra responde a dos de las agendas más críticas de nuestro tiempo: la feminista y la ambiental, apoyándose en estos referentes nos invita a cuestionar el orden actual y a imaginar caminos hacia la justicia socioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ciafardo, Mariel, ed. La enseñanza del lenguaje visual. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/143212.

Full text
Abstract:
El libro se organiza en dos secciones. La primera consta de una serie de capítulos que pretenden proponer grandes líneas teóricas generales, que son el resultado de la experiencia docente y de las conclusiones del proyecto de investigación La enseñanza del Lenguaje Visual en los distintos niveles del sistema educativo nacional. Aportes teóricos, metodológicos y pedagógicos. No se trata de sustituir un modelo por otro, sino de poner a consideración propuestas alternativas que permitan construir las bases teóricas y los acuerdos epistemológicos primordiales para, luego, reconfigurar cuáles serían los contenidos específicos y las estrategias pedagógicas y didácticas. Por estas razones, los temas centrales que se abordan son aquellos que, habitualmente, no forman parte de los programas de estudio, mientras que se hará referencia a los contenidos tradicionales solo si de algún modo enriquecen o ejemplifican los lineamientos principales. La segunda parte ofrece un conjunto de glosarios de términos técnicos y sus correspondientes ejemplos visuales. Este libro reúne, entonces, reflexiones, ideas, propuestas, que atravesaron quince años intensos de actividad docente y de investigación. Haciendo nuestro el pensamiento de Gastón Bachelard (2011), sabemos que «Hay una gran distancia entre las palabras que se confían a un auditorio simpatizante y la disciplina necesaria para escribir un libro. En la enseñanza oral, animados por la alegría de enseñar, a veces la palabra piensa» (p. 32). Las páginas que siguen son, tal como consideramos la enseñanza de las artes, por definición transitorias, todavía parciales y de carácter general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vizcaíno, Sergio Fabián, M. Susana Bargo, Guillermo H. Cassini, and N. Toledo. Forma y función en paleobiología de vertebrados. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/55101.

Full text
Abstract:
Nuestra formación en el estudio de la forma y función ha tenido y tiene gran parte de prueba y error. Hay mucho material para estudiar, muchas problemáticas que abordar y mucho de marco conceptual y metodología que aprender. O desarrollar… En este proceso ha sido y es crucial el aporte de los editores y revisores de nuestros trabajos. Los manuscritos enviados a las revistas retornaron y retornan con correcciones y sugerencias o perspectivas que no habíamos considerado y que nos enriquecen intelectualmente. La interacción dentro del grupo y con otros interesados en el tema nos permite incrementar las temáticas a tratar y metodologías a utilizar y generar una masa crítica para la exploración de nuevas metodologías y la discusión del marco conceptual. Así, creemos que estamos aportando al desarrollo y la innovación de la dimensión funcional de las expectativas de Reig y Pascual. Con este libro esperamos ayudar a tomar un atajo a quienes buscan iniciarse en el estudio de la forma y función de vertebrados fósiles. De ninguna manera pensamos que es un texto definitivo; solo es una apretada síntesis de los trayectos que recorrimos, dónde nos encontramos y dónde creemos que podemos llegar. Nuestro relato transita por los caminos más firmes que conocemos. Por ello, nos referimos mayormente a nuestros propios trabajos, resumiendo las discusiones metodológicas, conceptuales y epistemológicas que se nos han ido planteando y señalando alternativas. Nuestra perspectiva es que, desde la singularidad de las faunas extintas de vertebrados de América del Sur, los estudios funcionales ayudarán a descifrar procesos a nivel de organismos que aportarán a enfoques supraorganísmicos (incluyendo el ambiental) en los análisis evolutivos. <i>(del prólogo de los autores)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marques, Marcia Alessandra Arantes, ed. Experiências em testes e medidas do exercício físico no contexto da saúde. Bookerfield Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.53268/bkf22040400.

Full text
Abstract:
A escrita deste livro é mais um exemplo do brilhante trabalho em equipe do Grupo de Estudo e Pesquisa em Antropometria, Treinamento e Esporte da Escola de Educação Física e Esporte de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo (GEPEATE/EEFERP-USP). O comprometimento, dedicação e seriedade dos integrantes do grupo refletem-se na qualidade dos cinco capítulos que compõem este livro. O capítulo 1, intitulado: “composição corporal ou transmorfia do ser: da adolescência à velhice” apresenta importantes resultados e reflexões que destacam a necessidade de se compreender a tipicidade de cada fase da vida, como ação fundamental para todos os profissionais que atuam com este ser, em permanente transmorfia corporal. O capítulo 2, intitulado: “avaliação da mobilidade em pessoas com esclerose múltipla” lista e descreve importantes testes de performance funcional recomendados para pessoas com esclerose múltipla, que são utilizados para monitoramento da progressão e nível de incapacidade da doença. O capítulo 3, intitulado: “identificação da sarcopenia mediante antropometria e testes funcionais simples” apresenta alternativas viáveis para identificar sarcopenia na atividade cotidiana dos profissionais da saúde. O capítulo 4, intitulado: “uma nova abordagem na determinação do gasto energético de repouso” apresenta uma reflexão sobre novas abordagens metodológicas para medir e estimar o gasto energético de repouso, observada a especificidade dos compartimentos corporais e diferenças interpessoais. Por fim, o capítulo 5, intitulado: “respostas agudas ao treinamento de força com e sem restrição de fluxo sanguíneo: segurança dos parâmetros hemodinâmicos em pessoas vivendo com HIV/Aids” apresenta resultados de um ensaio clínico randomizado que comparou as respostas hemodinâmicas agudas entre o treinamento de força tradicional e o treinamento de força com restrição do fluxo sanguíneo em pessoas vivendo com HIV/Aids. Desejamos que a leitura deste livro seja fonte de conhecimento e o “gatilho” para inquietações científicas, que guie o desenvolvimento de projetos de pesquisa para o avanço nesta área de conhecimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ares, Graziela. Monumentos, planilhas e origami. Ludomedia, 2022. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e740.

Full text
Abstract:
O planeamento e desenvolvimento de uma pesquisa sobre o uso político de monumentos na Hungria desde 2010 me levou a um impasse metodológico e não consegui progressos pelo que entendia ser a fórmula dos manuais para definir e resolver um problema. Embora tivesse um tema, um objeto e um pressentimento de que havia algo a ser investigado, não conseguia descrever em uma frase o problema e nem a questão de pesquisa. Acreditava que encontraria o problema ao analisar os atos do governo e a opinião pública e iniciei a revisão bibliográfica, catalogação de monumentos e escolha de uma amostra representativa. Ao tratar os monumentos como dados, ignorei que eles eram as testemunhas e vítimas a serem ouvidas. Pretendo descrever criticamente essa jornada através do objeto de pesquisa, decisões erradas e caminhos alternativos que me mostraram outras possibilidades. Meu objetivo é responder porque o ponto de partida da minha pesquisa estava errado e o que possibilitou a correção da rota durante o percurso. Partindo da experiência de campo, ilustrarei como a história individual e coletiva dos monumentos me possibilitou delimitar um problema que não cabia em planilhas ou modelagens. O uso de autores da arquitetura, história, linguística, memória, entre outros me possibilitou um olhar multidisciplinar o qual pretendo apresentar brevemente. A flexibilização das fronteiras entre áreas do conhecimento, ciência e artes se complementaram e não foram excludentes entre si nesta pesquisa, permitindo certa liberdade interpretativa no contexto, espaço e tempo. Adicionalmente, as teorias autor-rede e fontes secundárias, obtidos a partir de mecanismos de busca online serão utilizados na análise do processo de investigação. Espero demonstrar que a minha decisão errada de planeamento de pesquisa literal e inspirada em conceitos quantitativos me levou a um lugar até então inexplorado por mim: o objeto como objeto de pesquisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez López, Catalina, María Guadalupe Olivier Téllez, and Martha Lucia Rivera Ferreiro. Política y procesos educativo-institucionales. Universidad Pedagógica Nacional, 2021. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libcgl0000099.

Full text
Abstract:
Como resultado de un esfuerzo colectivo, se reúne un conjunto de iniciativas, avances y aportes de investigaciones realizadas por académicos del Área de Política educativa, Procesos Institucionales y Gestión. El propósito es abrir un espacio de difusión, y dar a conocer los objetos de estudio y las perspectivas teóricas y metodológicas del ámbito socioeducativo y político del área. En los textos se hace patente los retos hacia el futuro, en especial la necesidad de revisar y actualizar las políticas institucionales de investigación. Inicia con estudios de educación básica donde el lector encontrara trabajos de corte empírico que tienen en común haber sido realizados en escenarios y poblaciones del subsistema de educación secundaria y estar enfocados en los docentes, a continuación, se presentan resultados de un estudio descriptivo realizado también en el nivel de secundaria, para conocer el uso del aula de medios por parte de los docentes. Las autoras se propusieron identificar el uso pedagógico de la TICs considerando las actividades que realizan y los usos que hacen de las herramientas tecnológicas en el aula de medios. Después se presentan los resultados de un estudio sobre el ausentismo en la Licenciatura en Sociología de la Educación, seguido de los resultados de un estudio sobre las trayectorias escolares de estudiantes de la Licenciatura Introducción en Educación e Innovación Pedagógica, modalidad en línea en la UPN. En otro apartado de esta sección se plantean los procesos de intervención en la formación de estudiantes de la Maestría en Educación campo Desarrollo y Educación de la UPN Morelos, sede Ayala, a través del Proyecto de Investigación e Intervención Comparada México, España, Argentina. Los siguientes trabajos tratan temas relacionados con las resistencias estudiantiles y las alternativas a los proyectos educativos gubernamentales, ambos propios del campo de la política de la educación. Y por ultimo se agrupa contribuciones sobre diversos temas relacionados con la sociología del trabajo, la política educativa y la intervención en las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gonzalez, Ricardo Hugo, and Samuel Miranda Mattos. Intervenções não medicamentosas na promoção da saúde. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.inm689.1121-0.

Full text
Abstract:
Los conocimientos científicos y tecnológicos se encuentran en un constante estado de cambio. En un esfuerzo por comprender diferentes fenómenos relacionados a la salud y la educación miles de profesionales en el mundo trabajan de manera interdisciplinar y transdisciplinar con el único objetivo de contribuir a la sociedad con la búsqueda de la verdad o la solución de problemas. En la actualidad están apareciendo temas trascendentales y decisivos en la vida del ser humano a tal punto de ser considerados como piedra de toque de nuestra existencia como especie. Esta realidad abruma de interrogantes tanto al profesional experto como al estudiante. En este caso en particular muchas de las “grandes preguntas” que interesan a la humanidad han sido respondidas utilizando una metodología pertinente por este distinguido colectivo de autores. El objetivo de este texto radica en la comprensión de estrategias no medicamentosas desde una óptica novedosa y contemporánea. Con este fin se reseñan una serie de teorías, definiciones y conceptos relacionados a la salud y la educación. Queremos precisar sus contenidos temáticos como la música como factor socioemocional sobre el desenvolvimiento neurocognitivo, la terapia asistida por animales, el arte como recurso expresivo – terapéutico, las alternativas no medicamentosas para el manejo del miedo y la ansiedad, la gráfica cómica como tecnología preventiva e terapéutica anti obesidad, la intervención no medicamentosa para el tratamiento del asma, el autocuidado de las plantas nativas, el arte como recurso expresivo-terapéutico y sus interfaces con las prácticas Integrativas y complementarias, la alimentación y el ayurveda, la mini guía de prácticas profesionales inclusivas para personas que viven con obesidad, por último y no menos importante el ejercicio terapéutico como analgésico. Después de haber revisado el libro exhaustivamente se pone en relieve tres aspectos fundamentales. Primero; la amplia gama de estrategias no medicamentosas de carácter bioenergético, segundo; la rigurosidad metodológica (método, resultados y conclusiones) utilizando como base la información actualizada y tercero; una notable profundidad en el estado del arte. Por todo lo expuesto, solo queda felicitar y abrazar la esperanza de un futuro mejor que persiguen los autores a través de esta publicación y por su puesto recomendar este libro a estudiantes y profesionales que desean profundizar sus conocimientos en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Edey Gamassou, Claire. De(s)liberar el trabajo. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts911693031.

Full text
Abstract:
<p>¿Llegó la hora de una recomposición profunda de las condiciones laborales? La crisis sanitaria y las sucesivas medidas para enfrentarla destacan el papel de las fronteras sociales, espaciales y temporales en la organización de la economía y ponen en cuestión el funcionamiento de los sistemas democráticos. Hoy se revela de manera flagrante la amplitud de las desigualdades, pero también la importancia vital de ciertos trabajos que suelen ser menospreciados. Aunque el panorama es sombrío, las experiencias de transformación laboral ayudan a centrar la atención en lo más importante: una liberación real del trabajo que exige un marco colectivo y la posibilidad de deliberar con regularidad e incluso intervenir en el gobierno de las organizaciones. Lúcida en el diagnóstico de lo real y ambiciosa en la declaración de lo deseable: esa es la postura que adopta este libro colectivo y que surge de la convicción de que el rigor científico puede ponerse al servicio de la transformación de lo real. Esta postura es también la que caracteriza la práctica del Grupo de Estudios sobre el Trabajo y la Salud en el Trabajo (GESTES), Agrupación de Interés Científico (GIS, por su sigla en francés) apoyada por el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS). Afirmando esta necesidad de de(s)liberar el trabajo, así como las ambivalencias y la incertidumbre que rodean a un proyecto de transformación económica y social de este tipo, el presente libro reúne veinte aportes que avalan diversas perspectivas disciplinares, teóricas y metodológicas.</p><p>La primera parte del libro aborda los efectos de las nuevas formas de organización temporal del trabajo, sobre todo para las mujeres. La segunda parte, a la vez que explora el contenido del trabajo, destaca los vínculos entre condiciones de empleo y condiciones de trabajo, mostrando en particular cómo la situación laboral afecta la frontera entre lo laboral y lo extralaboral. La tercera parte trata de formas “alternativas” de organización del trabajo consideradas más abiertas a la expresión de los empleados y pone en cuestión su alcance. La cuarta parte desplaza la atención desde las organizaciones hacia los dispositivos, legales o de gestión, que se supone fomentan la deliberación sobre el trabajo.</p><p></p><p class="no-indent">Publicación original (en francés):</p><p class="no-indent"><a href="https://www.teseopress.com/delibererletravail">https://www.teseopress.com/delibererletravail</a></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández, Carlos. Positivismo inclusivo. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-73-4.

Full text
Abstract:
Este libro contiene artículos de destacados profesores, los cuales reflexionan sobre temas de amplia repercusión en la teoría jurídica contemporánea. En el artículo Modest Objectivity e Interpretación Jurídica Aldo Schiavello analiza el trabajo de Jules Coleman y Brian Leiter sobre su propuesta de objetividad (denominada modest objectivity) y que aspira a superar el carácter indeterminable de las decisiones judiciales. Para Schiavello esta propuesta es insatisfactoria, pues debemos tener en cuenta que la noción filosófica de objetividad se relaciona con un determinado paradigma filosófico y epistemológico y en esa medida condicionan la estructura mental del sujeto. Schiavello nos recuerda que podemos distinguir entre varias nociones de objetividad. La clásica división entre objetividad fuerte y objetividad débil. La objetividad es fuerte cuando es independiente del mundo interior y es débil cuando es compartido por una comunidad lingüística. Pero interesante clasificación es la realizada por Andrei Marmor, quien diferencia entre objetividad semántica, objetividad metafísica y objetividad lógica. Según Marmor un enunciado es objetivo semánticamente si gira en torno a un objetivo y es subjetivo si afecta el estado mental de quien lo produce. Es decir, saber si un discurso es objetivo o subjetivo es la intención lingüística del hablante, además, esta dicotomía se caracteriza porque no tiene una relación con la verdad A diferencia de la objetividad semántica, la objetividad metafísica está muy estrechamente relacionada a la noción de verdad. Un enunciado es objetivo metafísicamente si existe una correspondencia entre un enunciado y el objeto en el mundo que describe con las propiedades correspondientes a su descripción en el enunciado en cuestión. Marmor afirma que entre la objetividad metafísica y realismo metafísico no existe una relación necesaria. Por un lado, el realismo moral afirma que es posible predicar la verdad o la falsedad de enunciados que contienen valoraciones morales, estos enunciados son verdaderos o falsos sin tomar en cuenta nuestras opiniones y que los estándares del razonamiento moral son un método adecuado para incrementar el conocimiento moral. Por último, la objetividad lógica implica la verdad, pero no implica determinabilidad. No es sencillo diferenciar entre objetividad lógica y objetividad metafísica, pues se puede afirmar que la objetiva metafísica implica objetiva lógica, pero no se puede afirmar lo mismo a la inversa. En tal sentido, la relación entre objetividad y conceptos como realismo, verdad y determinabilidad, cambia según el concepto de objetividad asumido. Para Schiavello, el concepto de objetividad propuesto por Coleman y Leiter es una propuesta intermedia entre objetividad metafísica y objetividad lógica. Schiavello señala que en el campo jurídico, el problema de la objetividad se relaciona con la interpretación y aplicación normativa e implica un conjunto de presupuestos teóricos sobre la concepción del derecho y la interpretación jurídica, además de relacionarse, generalmente, con el ideal de la seguridad jurídica. Es en este aspecto en el cual la objetividad se vincula con aspectos políticos, es decir, con un modelo de organización política como el Estado liberal de Derecho en el cual la certeza tiene un papel importante y que además de las normas generales es importante tener certidumbre sobre la interpretación y aplicación que realizarán los jueces. Schiavello nos recuerda que el tema de la objetividad de la interpretación del derecho está vinculado al valor de la certeza y, por lo tanto, los discursos sobre la objetividad plantean no solo cuestiones filosóficas sino también tiene repercusiones y relaciones políticas que se deben considerar. Como afirma el autor “una concepción de la objetividad de la interpretación del derecho presupone, implícita o explícitamente, una concepción de la identificación del derecho; las teorías de la identificación del derecho que excluyen la referencia a valores morales por los criterios de validez permiten identificar el derecho de manera más precisa que otras; quien, como Coleman o Dworkin, defiende la objetividad de la interpretación a partir de una concepción de la identificación del derecho que no excluye la referencia a valores morales por los criterios de validez, debe tomar en serio los problemas que ello conlleva”. Coleman y Leiter aspiran a construir una concepción liberal del derecho de las críticas formuladas por el Critical Legal Studies Movement. Ambos autores señalan que el error del Critical Legal Studies Movement es que la intrínseca indeterminación del derecho es incompatible con una concepción liberal del mismo. Recordemos que en el esquema de organización política de un Estado, uno de los postulados del liberalismo es un poder legislativo elegido democráticamente y las leyes aprobadas son aplicadas por el poder judicial, por ello, las decisiones judiciales deben ser determinadas. En tal sentido, las razones más importantes para decidir una disputa legal las proporcionan los legisladores. Si estas razones no motivan las decisiones de los jueces, entonces es dudoso afirmar la existencia de reglas democráticas en el Estado. Las objeciones que se han dirigido a la propuesta de reconstrucción de la determinabilidad en el derecho formulada por Coleman y Leiter son dos. La primera objeción está vinculada a la imposibilidad de distinguir con precisión los casos fáciles de los casos difíciles y la segunda se refiere al problema de la llamada indeterminación de segundo nivel. Según ambos autores el problema de la objetividad se refiere al status de los hechos jurídicos y la autoridad del derecho está justificado solo si los hechos jurídicos son objetivos. Coleman y Leiter rechazan la objetividad en sentido fuerte, es decir, lo que parece correcto a alguien no puede determinar lo correcto para los demás, también rechaza la objetividad mínima según la cual lo que parece correcto a la mayor parte de los miembros de una comunidad determina lo que es efectivamente correcto. Ambos autores están a favor de un “objetividad modesta” según la cual lo correcto es lo afirmado por sujetos en “condiciones epistémicas ideales”. Schiavello piensa que la alternativa propuesta por Coleman y Leiter no logra escapar de la objetividad en sentido fuerte y la objetividad mínima; y por el contrario, considera que su propuesta de objetividad puede ser entendida como una versión de la objetividad metafísica o de la objetividad mínima. Por ello, las críticas que Coleman y Leiter dirigen a estas dos concepciones de la objetividad se vuelcan en contra de su propuesta de objetividad modesta. Según la objetividad modesta es efectivamente correcto lo que parece a aquellos que se encuentran en “condiciones epistémicas ideales”. Estas condiciones pueden ser definidas como las mejores condiciones para alcanzar un conocimiento fiable de algo. En consecuencia, la objetividad modesta admite la posibilidad de errores, pero, a diferencia de la objetividad en sentido fuerte, esta incapacidad se debe a no poder plantearse la mejor perspectiva de observación. Coleman y Leiter no aspiran a desarrollar una concepción universal de la objetividad, sino solo una concepción de la objetividad que permita explicar en forma más conveniente la práctica interpretativa en el derecho. concepción de la objetividad sino que aspira a resaltar la relación que existe entre este concepto y otros elementos conceptuales más amplios, como la política, por ejemplo. Además, el autor identifica las dificultades que pueden generarse al proponer una vía intermedia (como la “objetividad modesta”) entre la objetividad en sentido fuerte y la objetividad en sentido débil. Eso no implica afirmar que sea imposible construir esta vía intermedia, pero sí resalta la necesidad de tomar consciencia de las dificultades para una audaz y bien estructurada nueva concepción de la objetividad. El ensayo de Vittorio Villa se dirige a esclarecer los diferentes conceptos sobre positivismo jurídico, en particular el de inclusive legal positivism (positivismo jurídico inclusivo) pues entiende que esta versión del positivismo es la más defendible y prometedora de las versiones iuspositivistas. Por ello, Villa aporta aclaraciones conceptuales de carácter epistemológico, metodológico y meta-teórico con la finalidad de poder ofrecer una versión del mencionado positivismo más coherente y defendible respecto a lo que sus principales exponentes han hecho. Villa parte de esclarecer el concepto de positivismo jurídico y sus articulaciones en forma de concepciones, para ello el autor identifica el contenido conceptual mínimo compartido por todas las versiones del iuspositivismo. Asimismo, realiza un esclarecimiento mediante análisis comparativo entre el positivismo inclusivo y positivismo exclusivo consideradas como concepciones del concepto de positivismo jurídico. Así, para Villa el positivismo inclusivo es un programa de investigación más prometedor y fecundo que el positivismo exclusivo. Otra clarificación importante que realiza Villa es la postura que adopta el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo en relación a la tesis conceptual de separación entre derecho y moral, enfocándose en los argumentos con los cuales el positivismo inclusivo justifica la intromisión de contenidos morales en los procedimientos con que jueces y juristas garantizarán la existencia y el contenido de las normas jurídicas formando parte de los Estados de derecho constitucionales. Villa parte por definir el iuspositivismo y el contenido conceptual mínimo compartido por todas las concepciones que puedan calificarse como tales. Este contenido conceptual está formado por una tesis sobre el derecho y por ello en una preocupación ontológica y una tesis sobre el conocimiento del derecho y por ello en una preocupación metodológica. Según la primera tesis, afirma Villa, “todos los fenómenos (en primer lugar, las reglas) que llevan el nombre de “derecho” constituyen invariablemente instancias de derecho positivo, y por tanto de un derecho que representa el producto normativo (y aquí evidentemente la potencialmente evasiva propiedad de la normatividad está por especificar por parte de las diferentes concepciones), de tipo convencional (en un sentido por precisar ulteriormente), de decisiones y/o de comportamientos humanos históricamente contingentes desde el punto de vista cultural, y por lo tanto, más en particular, desde el punto de vista ético-político”. Según Villa el elemento más importante por resaltar en la contraposición entre el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo es el vinculado a la diferente interpretación que estas dos concepciones proporcionan de la tesis de la separación. El mismo Villa afirma que “de acuerdo al positivismo inclusivo los criterios de naturaleza moral pueden muy bien servir para verificar la existencia y el contenido de las normas de un sistema jurídico. Según el positivismo exclusivo los tests para identificar la existencia y el contenido de las normas jurídicas dependen exclusivamente de hechos del comportamiento susceptibles de ser descritos en términos neutrales, y de ser aplicados sin recurrir a argumentos morales”. El autor nos recuerda que para el positivismo inclusivo la conexión es una tesis que se desarrolla “dentro de las actividades de jueces y estudiosos del derecho que tengan que ver con normas, entre la actividad destinada a determinar la existencia (en el sentido de validez) y la de determinar el contenido”, entendiendo que no se trata, de una conexión necesaria entre derecho y moral sino a una conexión que se desarrolla en una determinado contexto institucional representado por los Estados de derecho constitucionales contemporáneos que es el ámbito institucional que permite la validez de las tesis del positivismo inclusivo. Villa entiende que el positivismo inclusivo, dentro del positivismo jurídico mismo, tiene mayores recursos teóricos para explicar el cambio de paradigma que ha ocurrido en los Estados de derecho y que se materializan a través de las constituciones escritas y rígidas, además que las normas constitucionales en nuestros Estados de derecho contemporáneos establecen restricciones de carácter procesal a la producción de normas, sino también restricciones sustanciales y estas últimas provienen de un tipo de normas especiales (que para muchos son positivización de la moral): los principios. Villa “señala que el contenido de muchas de las disposiciones constitucionales que hacen referencia a valores morales es de carácter muy general, a veces también genérico, cuando no es –más o menos conscientemente– ambiguo. Por tanto, rendir cuenta del contenido semántico de estas disposiciones quiere decir en cada caso, efectuar las opciones interpretativas que privilegian –no necesariamente en forma arbitraria– uno de los posibles significados que estos enunciados pueden soportar; y hacer esto quiere decir también entrar en la cuestión del posible significado de atribuir a nociones essentially contested como “libertad”, “igualdad”, “democracia”, etcétera. Dichas disposiciones, además, no se presentan nunca por sí solas en un texto constitucional, sino junto a muchas otras, en una red muy confusa de enunciados entre ellos estrechamente interrelacionados. Una de las consecuencias de la naturaleza compleja de estas disposiciones es que su interpretación no es muy a menudo capaz de vislumbrar un orden jerárquico previamente preconstituido, capaz de determinar, de una vez por todas, cuáles son los principios más importantes, y bajo qué interpretación de su contenido. Esto ocurre –al menos– por dos razones fundamentales, una de carácter teórico-lingüístico, otra de carácter filosófico-político: i) con la primera se quiere poner en evidencia, como ya he dicho antes, que el contenido de estos principios es vago, genérico, a veces ambiguo, y no permite rastrear un orden preexistente; ii) con la segunda se observa que, en cada caso, el carácter pluralista de los valores presentes dentro de nuestras cartas constitucionales excluye la previa codificación de un orden jerárquico fijo e inmutable”. La parte más interesante del artículo de Villa es su propuesta constructivista del positivismo jurídico. El autor piensa que una importante tarea del positivismo jurídico, en su versión constructivista, es la de ofrecer una concepción alternativa a la concepción fuerte de la objetividad. Aun así, se debe destacar que entre las diferentes concepciones epistemológicas actuales existen aquellas que aspiran a constituirse en una vía intermedia entre objetivismo fuerte y relativismo fuerte. “Entre estas posiciones, el enfoque constructivista aspira a identificar el núcleo de esta “vía intermedia” en la transición de una objetividad metafísica a una objetividad epistémica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vieira, Ana Paula Alves. A avaliação psicológica de crianças que enfrentam dificuldades no processo de escolarização como instrumento de intervenção: proposta a partir da psicologia histórico-cultural. Edufatecie, 2021. http://dx.doi.org/10.33872/edufatecie.avaliacaopsico.

Full text
Abstract:
Desde a publicação do primeiro teste de inteligência, pesquisadores têm buscado alternativas para avaliar crianças que enfrentam dificuldades no processo de escolarização. Algumas propostas continuam concentrando esforços na superfície do problema, responsabilizando a criança ao usar os resultados dos testes para enquadrá-la em determinado distúrbio do desenvolvimento, sem considerar as condições histórico-sociais e trazendo pouca possibilidade de superação da dificuldade pelo âmbito educativo. Outros esforços têm sido realizados no sentido de superar a avaliação psicológica tradicional. Com intuito de contribuir com esta última concepção, a tese que defendemos neste livro é de que a avaliação psicológica é um instrumento de intervenção importante, quando realizada no sentido de explicar (e não apenas descrever) todos os elementos envolvidos no processo de ensino-aprendizagem: os mecanismos psicológicos e os elos – que medeiam a relação da criança com a realidade. Destarte, tem-se como objetivo geral elaborar uma proposta de avaliação psicológica que se constitua em um instrumento de intervenção que mobilize os envolvidos no processo e contribua para o desenvolvimento da criança escolar. O trabalho tem como objetivos específicos: 1) Situar a avaliação psicológica historicamente: entender e diferenciar as bases epistemológicas das avaliações e suas aplicações; 2) Fazer um levantamento dos experimentos e das avaliações realizadas por teóricos da psicologia histórico-cultural (PHC); 3) Investigar e sistematizar as contribuições da PHC para a formulação de um processo de avaliação-intervenção; 4) Apresentar a pesquisa de campo sobre a avaliação e sistematizar as etapas e as análises realizadas no processo. Como metodologia, foi utilizada pesquisa bibliográfica e empírica. Foram efetivadas pesquisas bibliográficas nas bases de dados Scielo, Portal CAPES, ERIC, PsycINFO e Google Acadêmico; nas obras clássicas e contemporâneas dessa abordagem psicológica; foram realizadas avaliações psicológicas de oito crianças que enfrentavam dificuldades na primeira fase do ensino fundamental em uma escola municipal do Paraná. O trabalho está organizado da seguinte forma: no Capítulo I apresentamos um panorama geral sobre o desenvolvimento e uso de avaliações quantitativas e qualitativas; no Capítulo II, sistematizamos os princípios teórico-metodológicos da PHC que possibilitam nortear uma avaliação psicológica fundamentada nessa teoria, os quais se diferenciam da avaliação tradicional; no Capítulo III, apresentamos nossa proposta de avaliação-intervenção de crianças que enfrentam dificuldades no processo de escolarização, fundamentada na PHC, ilustrando-a com os casos que avaliamos. Como resultado da pesquisa tem-se a sistematização dos princípios da abordagem histórico-cultural com as etapas do processo de avaliação: encontro inicial; atividades para avaliar o desenvolvimento afetivo-cognitivo, a partir de nossa pesquisa dos experimentos realizados pelos teóricos da PHC; último encontro com os resultados das análises e direções que visam mudar as condições do meio para possibilitar o desenvolvimento. Apresentamos as análises possíveis de se fazer em cada etapa e como relacioná-las com o todo, envolvendo a criança, a família e a escola, entendidos na relação singular-particular-universal. Concluindo, visamos instrumentalizar psicólogos a começar, desde a avaliação, uma intervenção que possibilite mudanças nas condições ofertadas para que a criança possa ter a atividade de estudo como atividade guia de seu desenvolvimento, já que entendemos o desenvolvimento psíquico em unidade afetivo-cognitiva e de ordem cultural. Faz-se necessário mais pesquisas nessa perspectiva, envolvendo outros períodos do desenvolvimento e comprometidas com a transformação social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vieira, Ana Paula Alves. A avaliação psicológica de crianças que enfrentam dificuldades no processo de escolarização como instrumento de intervenção: proposta a partir da psicologia histórico-cultural. Edufatecie, 2021. http://dx.doi.org/10.33872/edufatecie.avaliacaopsicologica.

Full text
Abstract:
Desde a publicação do primeiro teste de inteligência, pesquisadores têm buscado alternativas para avaliar crianças que enfrentam dificuldades no processo de escolarização. Algumas propostas continuam concentrando esforços na superfície do problema, responsabilizando a criança ao usar os resultados dos testes para enquadrá-la em determinado distúrbio do desenvolvimento, sem considerar as condições histórico-sociais e trazendo pouca possibilidade de superação da dificuldade pelo âmbito educativo. Outros esforços têm sido realizados no sentido de superar a avaliação psicológica tradicional. Com intuito de contribuir com esta última concepção, a tese que defendemos neste livro é de que a avaliação psicológica é um instrumento de intervenção importante, quando realizada no sentido de explicar (e não apenas descrever) todos os elementos envolvidos no processo de ensino-aprendizagem: os mecanismos psicológicos e os elos – que medeiam a relação da criança com a realidade. Destarte, tem-se como objetivo geral elaborar uma proposta de avaliação psicológica que se constitua em um instrumento de intervenção que mobilize os envolvidos no processo e contribua para o desenvolvimento da criança escolar. O trabalho tem como objetivos específicos: 1) Situar a avaliação psicológica historicamente: entender e diferenciar as bases epistemológicas das avaliações e suas aplicações; 2) Fazer um levantamento dos experimentos e das avaliações realizadas por teóricos da psicologia histórico-cultural (PHC); 3) Investigar e sistematizar as contribuições da PHC para a formulação de um processo de avaliação-intervenção; 4) Apresentar a pesquisa de campo sobre a avaliação e sistematizar as etapas e as análises realizadas no processo. Como metodologia, foi utilizada pesquisa bibliográfica e empírica. Foram efetivadas pesquisas bibliográficas nas bases de dados Scielo, Portal CAPES, ERIC, PsycINFO e Google Acadêmico; nas obras clássicas e contemporâneas dessa abordagem psicológica; foram realizadas avaliações psicológicas de oito crianças que enfrentavam dificuldades na primeira fase do ensino fundamental em uma escola municipal do Paraná. O trabalho está organizado da seguinte forma: no Capítulo I apresentamos um panorama geral sobre o desenvolvimento e uso de avaliações quantitativas e qualitativas; no Capítulo II, sistematizamos os princípios teórico-metodológicos da PHC que possibilitam nortear uma avaliação psicológica fundamentada nessa teoria, os quais se diferenciam da avaliação tradicional; no Capítulo III, apresentamos nossa proposta de avaliação-intervenção de crianças que enfrentam dificuldades no processo de escolarização, fundamentada na PHC, ilustrando-a com os casos que avaliamos. Como resultado da pesquisa tem-se a sistematização dos princípios da abordagem histórico-cultural com as etapas do processo de avaliação: encontro inicial; atividades para avaliar o desenvolvimento afetivo-cognitivo, a partir de nossa pesquisa dos experimentos realizados pelos teóricos da PHC; último encontro com os resultados das análises e direções que visam mudar as condições do meio para possibilitar o desenvolvimento. Apresentamos as análises possíveis de se fazer em cada etapa e como relacioná-las com o todo, envolvendo a criança, a família e a escola, entendidos na relação singular-particular-universal. Concluindo, visamos instrumentalizar psicólogos a começar, desde a avaliação, uma intervenção que possibilite mudanças nas condições ofertadas para que a criança possa ter a atividade de estudo como atividade guia de seu desenvolvimento, já que entendemos o desenvolvimento psíquico em unidade afetivo-cognitiva e de ordem cultural. Faz-se necessário mais pesquisas nessa perspectiva, envolvendo outros períodos do desenvolvimento e comprometidas com a transformação social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography