Academic literature on the topic 'Alto y bajo rendimiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alto y bajo rendimiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alto y bajo rendimiento"

1

Morales Navarro, Mario. "Características intelectuales, psicoemocionales y afectivas de estudiantes de alto rendimiento pertenecientes a liceos prioritarios." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 1, no. 2 (January 20, 2015): 48. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2014.35980.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de un estudio que consideró a estudiantes con buenos promedios de cuatro liceos prioritarios, caracterizados por bajos puntajes PSU, alto ausentismo de profesores y alumnos, y consumo de drogas. El aspecto central de la investigación consistió en determinar si existían diferencias en la capacidad intelectual, la autoestima, la resiliencia y el bienestar psicológico entre los alumnos de buen rendimiento y los de rendimiento bajo; para lo cual se aplicaron diversos tests estandarizados, como escala de resiliencia y escala de autoestima. Los resultados indican que existe una alta correlación entre rendimiento escolar y rendimiento intelectual; sin embargo, no hay diferencias en las variables autoestima y resiliencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Victoria, Angélica, Fayne Esquivel-Ancona, and Vania Aldrete-Cortez. "Prerrequisitos para el aprendizaje académico en niños con alto y bajo rendimiento escolar." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 10, no. 1 (June 2, 2019): 6–17. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20190602-77.

Full text
Abstract:
El éxito educativo depende de la consolidación de la lectoescritura y matemáticas al concluir tercer grado de primaria (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2016), donde alumnos mexicanos puntúan bajo en evaluaciones internacionales. Se analizó el desempeño de habilidades cognitivas implicadas en lectoescritura y matemáticas de 20 niños de tercero y cuarto año de primaria (8-10 años de edad) con bajo y alto rendimiento escolar. Se les aplicó 23 subpruebas de la BANETA y ENI-2. Se establecieron cuatro factores de análisis: comprensión lectora, lectura, escritura y matemáticas. Con la U de Mann Whitney hubo diferencias significativas entre los grupos en todos los factores, siendo las más significativas al p=.001: lectura, escritura y matemáticas. En el factor de comprensión lectora ambos grupos se ubicaron en percentiles debajo de la media (normal bajo y deficiente). Se concluye que la comprensión lectora está afectada en ambos grupos aunque las alteraciones en el grupo con bajo rendimiento se encuentran en el primer nivel de procesamiento de la lectura y en el grupo con alto rendimiento escolar en el segundo nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Sandoval, Andrés, Sixto Imán Correa, Sergio Pinedo Freyre, and Edwin Pinedo Tello. "Evaluación del rendimiento de grano seco en accesiones promisorias de Plukenetia volubilis “sacha inchi” en Loreto." Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, no. 1 (June 28, 2013): 12. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i1.46.

Full text
Abstract:
El sacha inchi es una especie vegetal oleaginosa que se encuentra al estado silvestre en selva alta, baja y ceja de selva del Perú. Es importante por su alto contenido de ácidos grasos insaturados (aceites omegas) y proteínas que contienen las semillas que lo hace ideal para mejorar la dieta alimenticia humana. El Gobierno Regional ha priorizado el cultivo de sacha inchi para impulsar el desarrollo económico y social de sus productores. Los trabajos de evaluación de rendimiento de grano seco de sacha inchi bajo condiciones de selva baja, se realizaron en el Campo Experimental El Dorado de la EEA. San Roque- INIA; con 9 accesiones provenientes del banco de germoplasma de la EEA. El Porvenir, Tarapoto. El objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento de grano seco y validar y adaptar la tecnología de producción de esta especie en condiciones de selva baja. Las accesiones que sobresalieron fueron Barranquita y Cumbaza, con rendimientos de 1863 y 1809 kg/ha de grano seco por hectárea. La accesión Tambo Yaguas, obtuvo el rendimiento más bajo con 631 kg/ha de grano seco por hectárea, debido principalmente a su susceptibilidad a <em>Rhizoctonia sp.</em> “Mustia hilachoza”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rocha Quezada, José de Jesús, Salvador Botello Rionda, José Miguel Vargas Félix, and Iván Agustín Munguía Torres. "Diseño e implementación de un clúster de cómputo de alto rendimiento." Acta Universitaria 21, no. 3 (December 15, 2011): 24–33. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.17.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el diseño, construcción y configuración de un sistema de computa­doras agrupadas en un arreglo tipo clúster, el cual tiene un bajo costo y es comúnmente utilizado para resolver problemas que demandan grandes capacidades de cómputo, tanto de memoria como de procesamiento. En general estas tecnologías son costosas, pero en este trabajo se presenta una alternativa económica. Estos problemas no pueden ser re­sueltos en computadoras aisladas debido a la gran cantidad de datos que involucran y a la cantidad de operaciones numéricas que se requieren realizar. En este trabajo se mues­tran resultados en aplicaciones numéricas que tienen gran utilidad práctica (Mecánica de Solidos, Mecánica de Fluidos, Problemas Térmicos, etc.), en donde se refleja un buen desempeño y un adecuado uso de los recursos computacionales. El clúster mencionado en este trabajo ofrece una excelente capacidad de cómputo a un bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montoya-Arenas, David Andrés, Eliana María Bustamante Zapata, Cecilia María Díaz Soto, and David A. Pineda. "Factores de la capacidad intelectual y de la función ejecutiva relacionados con el rendimiento académico en estudiantes universitarios." Medicina UPB 40, no. 1 (2021): 10–18. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v40n1.a03.

Full text
Abstract:
Objetivo: La capacidad intelectual (CI) y las funciones ejecutivas (FE) influyen en el rendimiento académico, lo que a su vez se asocia con la deserción universitaria que es un fenómeno que afecta a la sociedad colombiana en general. El objetivo de este trabajo fue analizar los factores de la CI y de la FE que tienen que ver con el bajo rendimiento y con el alto rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios. Metodología: Estudio observacional, transversal de dos grupos (bajo y alto rendimiento académico), de tipo analítico, prospectivo. Resultados: Todas las variables de CI y de FE mostraron diferencias significativas entre los grupos del estudio (p≤0.05), con mejor ejecución por parte de los estudiantes con alto rendimiento académico. Conclusiones: Se encontraron déficits ejecutivos y en el CI, así como en la mayoría de las dimensiones de FE en los estudiantes con bajo rendimiento, tales como menor rendimiento en la organización y categorización verbal, la memoria operativa verbal, la categorización visual y el control inhibitorio, sin que hubiera alteraciones en flexibilidad cognitiva. En el grupo de menor rendimiento también se observó mayor velocidad de la memoria operativa visual que podría entenderse como compensatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martinez Cruz, Eliel, Eduardo Espitia Rangel, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, and René Hortelano SantaRosa. "La productividad del trigo harinero bajo diferentes condiciones de riego." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1349–60. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2050.

Full text
Abstract:
La producción de trigo en México depende en más de 90% de las zonas de riego las cuales están clasificadas con escasez alta de agua por lo que se deben sembrar variedades eficientes en el uso de agua. De tal manera que el objetivo de la investigación fue evaluar el comportamiento del rendimiento y sus componentes de genotipos en función de la disminución de láminas de riego (LR). Se utilizaron ocho variedades de trigo harinero y cuatro LR. Los genotipos se establecieron en un diseño de parcelas divididas con parcelas grandes arregladas como un diseño de bloques completos al azar, con dos repeticiones. Las reducciones en LR de 1 a 0.8, 0.6 y 0.4 m disminuyó el rendimiento de grano en 14.4, 37.6 y 76.8%, respectivamente. En humedad limitante (0.4 m) el número de espigas y rendimiento biológico disminuyeron 63.7 y 73.3%. El rendimiento de grano se correlacinó con el numero de granos y espigas por metro cuadrado. Al disminuir la LR de 1 a 0.8 m Rebeca F2000 y Temporalera M87 presentaron rendimientos de grano superiores a 6.5 t ha-1 asociados a altos rendimientos biológicos. Mientras Temporalera M87, en la lámina de 0.4 m, fue la de mayor rendimiento biológico, número granos y rendimiento de grano con 2.4 t ha-1. Por lo que se identificaron genotipos y componentes de rendimiento para ayudar en el proceso de selección con mayor potencial de rendimiento en condiciones limitantes de humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garrido-Lecca, Magally. "Autoestima en adolescentes con bajo rendimiento escolar a través del psicodiagnóstico de Rorschach." Revista de Psicología 15, no. 2 (May 18, 1997): 179–99. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199702.002.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar si existen diferencias en la autoestima de adolescentes con bajo rendimiento escolar comparados con los de un rendimiento promedio o superior. Los participantes fueron 60 adolescentes, entre 13 y 16 años, de ambos sexos, con un C.I. promedio o superior al promedio, de los cuales 30 presentaban un bajo rendimiento escolar (grupo de estudio) y 30 un buen rendimiento (grupo contraste). Se administró el WISCR para determinar el C.I. y el Rorschach según el SC de Exner para evaluar la autoestima. Los resultados mostraron que el Rorschach es adecuado para evaluar la autoestima. Asimismo existe una diferencia significativa en la autoestima de adolescentes con bajo rendimiento como resultado de sus déficits afectivos, en comparación con los de alto rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escorcia-Gutiérrez, Nérida, José D. Molina-Galán, Fernando Castillo-González, and José A. Mejía-Contreras. "RENDIMIENTO, HETEROSIS Y DEPRESIÓN ENDOGÁMICA DE CRUZAS SIMPLES DE MAÍZ." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 3 (September 30, 2010): 271. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.271.

Full text
Abstract:
Se evaluaron en tres localidades las generaciones F1, F2 y F3 de las 45 cruzas simples posibles entre 10 líneas de maíz (Zea mays L.) con nueve o más autofecundaciones. Las líneas fueron derivadas en forma aleatoria del compuesto varietal ‘Xolache’ de la raza Chalqueño. Se estimaron los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) de las líneas y los efectos de aptitud combinatoria específica (ACE) de las cruzas y con estos estimadores se construyó la estructura genética de las cruzas (Xij = μ + gi + gj + sij). Con base en la estructura genética fue posible explicar el potencial de rendimiento, la heterosis y la depresión endogámica de cada cruza. En las cruzas con rendimiento alto, la aptitud combinatoria general (ACG) fue alta en al menos una de sus líneas y la aptitud combinatoria específica (ACE) de las cruzas también fue alta. En las cruzas con rendimiento bajo, al menos una de sus líneas tuvo ACG baja y los efectos de ACE fueron negativos con alto valor absoluto. En las cruzas con rendimiento alto y heterosis alta participó cuando menos una línea de alta ACG y los efectos de ACE fueron positivos con valor absoluto alto. En las cruzas con rendimiento alto y heterosis baja participó cuando menos una línea de alta ACG y los efectos de ACE fueron cercanos a cero. En las cruzas con depresión endogámica alta, los efectos de ACE fueron positivos con valor absoluto alto, mientras que en las de baja depresión endogámica, las dos líneas tuvieron alta ACG y los efectos de ACE fueron cercanos a cero. Por tanto, los programas de mejoramiento genético de maíz por hibridación, debieran tener una base de líneas de alta ACG y alto rendimiento, en cuyas cruzas simples sería posible identificar las de mayor heterosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Díaz, Silvia Eugenia, Gladys Angélica Hidalgo Apolo, and Karla Verónica Suarez Pesántez. "Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 15 (July 1, 2020): 267–76. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.114.

Full text
Abstract:
El bajo rendimiento escolar evidenciado en el sistema educativo ecuatoriano según los datos aportados por el Ineval (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), motiva la investigación de esta problemática. El estudio planteó analizar las relaciones entre habilidades sociales y el rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria de un centro educativo de la ciudad de Loja, con edades comprendidas entre los 16 y 18 años. La metodología empleada para el análisis de la información se constituye mediante el diseño descriptivo. La muestra considerada en el estudio estuvo constituida por 91 estudiantes de segundo de bachillerato. Los instrumentos de medida utilizados fueron el test EHS Escala de Habilidades Sociales, y el registro acumulativo de calificaciones de cada uno de los alumnos participantes. Se concluye que, el nivel de habilidades sociales alto se relaciona con rendimiento académico alto, mientras que el nivel de habilidades sociales bajo se relaciona con niveles de rendimiento académico bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prada-Reyes, Sandra, Jorge Bilbao-Ramírez, Gloria Lastre-Amell, Janeth Jinete-Acendra, and Ana Manuel -Ferrer. "Estilo de aprendizaje y nivel de pensamiento: una apuesta por el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una universidad privada." Educación y Humanismo 22, no. 39 (July 9, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3584.

Full text
Abstract:
Objetivo: relacionar el estilo de aprendizaje, el nivel de pensamiento y el rendimiento académico en los estudiantes de Enfermería de primero a octavo semestre. Método: estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de acuerdo con el estilo de aprendizaje propuesto por Kolb, prueba de pensamiento lógico (Tolt) y el promedio de calificaciones por semestre. La muestra fue de 381 estudiantes de I a VIII semestre, a quienes se les aplicó el Test de Comparación Múltiple LSD (Least Significant Difference), se graficaron los intervalos de confianza del rendimiento asociados a cada estilo de aprendizaje. Resultados: se evidenció que el estilo de aprendizaje Convergente – Asimilador, obtuvo el rendimiento promedio más alto y el estilo Acomodador – Divergente, presentó el rendimiento promedio más bajo. El nivel de pensamiento “Transicional” fue el que obtuvo el rendimiento promedio más alto y el nivel de pensamiento “Concreto” fue el que presentó un rendimiento promedio más bajo. Discusión y Conclusiones: los estilos de aprendizaje y los niveles de pensamiento si influyen en el rendimiento académico, pero también existe una diversidad de factores que contribuyen al rendimiento académico aceptable de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alto y bajo rendimiento"

1

Guajardo, Colilef Ignacio Alejandro. "Rendimiento de genotipos de trigo candeal (Triticum turgidum I. var. durum) de alto y bajo vigor inicial en medioambiente mediterráneo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151203.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo
El alto vigor inicial, definido a través de un mayor área foliar temprana (Zadoks 12 - 13) y del peso de semilla, es ventajoso al asociarse con una mayor biomasa y área foliar durante el estado de crecimiento en condiciones de medioambiente Mediterráneo, donde las precipitaciones son abundantes en etapas tempranas en el desarrollo del cultivo y ausentes al final del ciclo productivo. Debido a lo anterior, éste estudio analizó y comparó el efecto del vigor inicial en el rendimiento y crecimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. var. durum) en un ambiente Mediterráneo y en condiciones de secano, además de asociar el rasgo a la interceptación de radiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Collana, Milla Nilda Isabel. "CONCIENCIA FONOLOGICA EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO EN LECTURA INICIAL EN UN CENTRO EDUCATIVO ESTATAL DE CARABAYLLO Y BELLAVISTA." Master's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1202.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito principal conocer si existen diferencias en el nivel de conciencia fonológica en alumnos de primer grado con alto y bajo rendimiento en lectura inicial de un centro educativo estatal de Carabayllo y Bellavista. Para el recojo de su información se utilizó dos protocolos: el test de Habilidades Metalingüísticas para medir la variable del nivel de conciencia fonológica y la Prueba de Lectura Inicial, para medir el nivel de lectura inicial de los alumnos de primer grado de educación primaria. Se comparó los componentes de la prueba de conciencia fonológica entre los alumnos de alto y bajo rendimiento, en todos los casos se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas (p <.001) en el nivel de conciencia fonológica en los alumnos de primer grado con alto y bajo rendimiento en lectura inicial de un centro educativo estatal de Carabayllo y Bellavista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huancayo, Ojeda Felix. "Alto rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa N° 14743 Sagrado Corazón de Jesús de Paita: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11447.

Full text
Abstract:
Nuestra Institución Educativa 14743 Sagrado Corazón de Jesús -Paita, no escapa al problema que tiene el Perú, los estudiantes tienen dificultades en el área de matemática, por ello hemos llegado a establecer que nuestro problema urgente a solucionar es “Bajo rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa N° 14743 Sagrado corazón de Jesús de Paita” de esta manera se ha priorizado a las estrategias de enseñanza aprendizaje ya que tienen incidencia directa con los resultados (Informe TERCE). Nuestro Objetivo General es: “Elevar el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del Nivel Secundaria de la I.E “Sagrado Corazón de Jesús” de Paita y nuestros Objetivos Específicos son: Capacitar a los docentes en estrategias de aplicación de procesos didácticos en las diferentes competencias del área de Matemática ya que una de las recomendaciones de política que pueden ayudar a mejorar el aprendizaje de los estudiantes presentados en el informe TERCE es el fortalecimiento de capacidades de enseñanza y gestión educativa para el desarrollo armónico de los estudiantes. Mejorar e incrementar el monitoreo y acompañamiento de los docentes para una adecuada aplicación de los procesos didácticos, estas dos acciones se ubican en la dimensión de liderazgo pedagógico de Viviane Robinson referente al planeamiento coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo ya que el monitoreo y acompañamiento nos permite retroalimentar a los docentes en su práctica en aula, ello basándose en la observación de sesiones de aprendizaje, Promover la participación activa de los padres de familia en el aprendizaje y formación de sus hijos a partir del desarrollo de jornadas y encuentros ya que “Participar implica la posibilidad de incidir, decidir, opinar, aportar y disentir (…). Participar no es asistir a reuniones en las cuales el rol de la madre y padre es escuchar o realizar las actividades que los docentes propone”. (UNESCO, 2004). Los aspectos a investigar de acuerdo a nuestro problema son el progreso anual de los estudiantes en el área de matemática y las estrategias de enseñanza-aprendizaje con el enfoque de la resolución de problemas; la labor del equipo directivo en el monitoreo y acompañamiento a los docentes en sus sesiones de aprendizaje, la participación de la familia y la comunidad en los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iglesias, De la Cruz Miguel. "PROPÓSITO DE VIDA Y RESILIENCIA EN ALUMNOS CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66346.

Full text
Abstract:
De acuerdo con los resultados obtenidos, en promedio tanto las mujeres como los hombres presentan un propósito de vida definido y una resiliencia moderada. Respecto al rendimiento escolar se encontró que el propósito de vida en el grupo de adolescentes con bajo rendimiento tiende hacia la indefinición; mientras que los participantes con alto rendimiento escolar muestran un propósito de vida definido. En lo concerniente a la resiliencia los participantes con bajo y alto rendimiento escolar presentan una resiliencia moderada. En cuanto a las dimensiones que integran el Cuestionario de Resiliencia, se tuvo un alto índice de factores protectores internos y externos, así como una empatía moderada. En general se puede concluir que existe una clara tendencia por parte de los participantes hacia el propósito de vida y la resiliencia, esta última con mayor acentuación en los factores de protección interna y externa.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo general describir el nivel de propósito de vida y resiliencia en alumnos con alto y bajo rendimiento escolar del nivel medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para ello se aplicó la Escala de Propósito de vida (PIL) de Crumbaugh y Maholick (2001) y el Cuestionario de Resiliencia de González Arratia (2010) a 80 estudiantes del nivel medio superior; 40 de ellos con alto rendimiento escolar y 40 con bajo rendimiento escolar
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

QUIROZ, MERCADO JORGE 443798, Mercado Jorge Quiróz, and López Delfina de Jesús Pérez. "Componentes del rendimiento de grano bajo diferentes densidades de siembra en maíz en los Valles Altos del Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68219.

Full text
Abstract:
La densidad de población es uno de los principales factores que contribuyen a incrementar el rendimiento de grano en maíz. El presente trabajo se estableció en 2013 en tres localidades del centro del estado de México, México para evaluar el rendimiento de grano y sus componentes principales en diez cultivares de maíz bajo tres densidades de población. Los tres ensayos se establecieron en campo en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones en un arreglo de parcelas divididas; en las parcelas grandes se distribuyeron las densidades de población y en las chicas los cultivares. Hubo diferencias significativas (p = 0.01) entre cultivares para las 13 variables registradas; en densidad de población éstas lo fueron en longitud de mazorca, diámetro de mazorca, peso de olote, peso de grano por planta, y rendimiento de grano. Un incremento en la densidad de población disminuyó el número y el peso de grano por planta pero a 104 167 plantas ha-1 el rendimiento fue de 10.03 t ha-1. Con P204W se obtuvo la mayor producción de grano (10.0 t ha-1), pero éste no difirió estadísticamente de IC 2010, AS-MJ9082, H-40 y AS-723. El análisis de componentes principales explicó el 65.94% de la variación total original; en éste se observó una alta correlación entre rendimiento de grano, granos por planta, índice de prolificidad y peso de olote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arnault, Víctor. "Complejo deportivo de alto rendimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valle, Camila, Gonzalo Castillo, and Eduardo Flores. "Conversatorios Deportivos UPC: Alto Rendimiento." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brummert, Núñez Flor de María. "Colegio de Alto Rendimiento en Cieneguilla." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625767.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la educación es considerada como el capital más valioso de las sociedades; debido a ello, los países más desarrollados gastan millones de dólares anualmente en este sector. En el caso de la educación básica en el Perú, esta no abastece a toda la población en edad escolar; solo el 73% y el motivo más importante por el cual no se abastece es la carencia de infraestructura. Es por ello que este proyecto de tesis trata sobre un colegio para estudiantes con excelencia académica, llamado “Colegio de Alto Rendimiento”. Este está enfocado en brindar servicios a 300 estudiantes que cursan el 3°, 4° y 5° año de secundaria, lugar donde ellos no solo estudiarán, sino que también vivirán y se les proporcionará todo lo necesario sin costo alguno. Este proyecto de tesis trata de proponer y realizar un nuevo diseño arquitectónico del que ya está establecido hoy en día. Esto se logrará proponiendo una nueva forma de diseño para que los espacios no solo se limiten a ser espacios de enseñanza, más bien se propondrá que sean flexibles entre sí y que además puedan ser multifuncionales por los requisitos que el Ministerio de Educación demanda. Además, el lugar elegido para el proyecto fue Cieneguilla, ya que el programa requiere de un 60% de área libre, en la cual se enfatizará un vínculo entre el proyecto y la naturaleza ya que la metodología de enseñanza de este tipo de proyecto lo requiere.
Nowadays, education is considered the most valuable capital of societies; due to this, the most developed countries spend millions of dollars annually in this sector. In the case of basic education in Peru, it does not supply the entire school age population; only 73% of it can gain access to and the most important reason why is the lack of infrastructure. Thats the reason why this thesis project is about a college for academic excellence students, named “Colegio de Alto Rendimiento”. This is focused on providing services to 300 students, who attend the 3rd, 4th and 5th year of secondary school, where they will not only study, but also live and be provided with all the necessary at no cost. This thesis project tries to propose and realize a new architectural design from th one that is already established today. This will be achieved by proposing a new form of design so the spaces are not only limited on just being teaching spaces, they will rather be proposed to be flexible among themselves and that they can also be multifunctional by the requirements that the Ministry of Education demands. In addition, the chosen place for the project was Cieneguilla since the arquitecture program requires a 60% of free area, the one that will emphasized a link between the project and nature as the result of the teaching methodology requirement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dreifuss, Malaga Sebastian, and Jordán Mauricio Díaz. "Centro de alto rendimiento para Tablistas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/596.

Full text
Abstract:
El terreno de nuestro proyecto está localizado en el Perú, Ciudad de Lima, provincia metropolitana de Lima, distrito de Punta Hermosa, urbanización “Isla de Punta Hermosa”. Formación natural, ubicada en el océano pacifico. Por ser una formación natural y brindar un atractivo paisajista para el distrito, el proyecto respeta la silueta del cerro. El área total es de 22614.5 m2 y su perímetro es de 970 m. y se encuentra a nivel del mar. Para el proyecto, el nivel referencial o benchmark 0.00 m, es la vía de llegada, ubicada a 8 m.s.n.m. Tiene una topografía accidentada, con diferencias de nivel máximo de 14.00 m, por lo que el proyecto se organiza en plataformas escalonadas, facilitando la circulación del usuario. Se llega a través de la Av. Libertad, vía que desemboca en el malecón de Punta Hermosa. El acceso a esta avenida, se puede dar por cualquiera de las dos vías principales del distrito, la Av. Garcia Rada Y la Av. Bolognesi, las cuales vienen desde la antigua carretera Panamericana Sur. Se encuentra en una zona residencial de densidad media-baja por lo que el proyecto respeta este perfil urbano existente. El proyecto trata sobre el desarrollo de un centro de alto rendimiento para tablistas de dos niveles de altura y techos recorribles, con capacidad para albergar a 272 personas, entre entrenadores y tablistas de alta competencia. Está compuesto por un área de estacionamientos, la cual, para evitar congestionamiento vehicular, y contaminación visual, se ubica en un terreno ubicado en la Av. Libertad 155 vinculado con el proyecto mediante una alameda peatonal que remata en el muelle, este funciona como puente entre el litoral y la isla. Al llegar a la isla nos reciben un juego de plazas y tribunas públicas, que cumplen la función de filtrar los grandes flujos de circulación. El centro de alto rendimiento esta organizado en 6 zonas, la de estacionamiento y vínculo, plazas y espacios públicos, zona administrativa, zona de albergue, zona de preparación y entrenamiento (CART), zona servicios y almacenes. Dispuestas en una sola planta, a excepción de los bloques de habitaciones, zona administrativa y almacén del albergue, que se encuentran en un segundo nivel. El CART cuenta con un ingreso principal, un ingreso de servicio, dos ingresos al área administrativa, y un ingreso directo al Gimnasio a través de un patio interior. El ingreso principal está compuesto por una gran “plaza-calle” que termina en una gran mampara de 8.90m de ancho por 3.45m de altura, divida en tres puertas batientes dobles. Los 4 puntos de partida del proyecto son, primero, el diseño del CART propiamente dicho, compuesto por zonas de entrenamiento físico (con plantas libres que permiten variadas configuraciones), teórico (con aulas audiovisuales y equipamiento tecnológico) y práctico (espacios destinados a la simulación de situaciones reales y cercanía al mar). Segundo, el diseño de las habitaciones para albergar a los deportistas, con un diseño confortable, práctico y de fácil mantenimiento. Tercero, el diseño de un plan de abastecimiento y servicio a todo el proyecto, mediante la creación de un sistema privado de almacenes, articulados por una vía de servicio, la cual funciona en paralelo al proyecto. Y cuarto, como resolver las circulaciones excesivas través de un gran corredor como eje principal, que genere una continuidad entre el exterior (malecón) y el interior (CART). Este eje principal, integra las diferentes zonas, tanto construidas como áreas libres. Adicionalmente, proporciona un diseño dinámico y entretenido a la circulación principal del proyecto, con visuales constantemente vinculadas al mar, espacios en doble altura, patios y túneles. Existe un modelo típico de habitaciones, y tienen 23m2, con vista al mar. Están distribuidas en tres bloques y cada bloque cuenta con una batería de baños compartidos. Las habitaciones ubicadas en el segundo nivel, tienen un retranque de 3 metros, lo cual permite que las habitaciones ubicadas en el primer nivel tengan una buena iluminación. Las habitaciones se encuentran ubicadas en un punto céntrico, esto ayuda a disminuir las distancias de circulación. El área médica y de comedor está ubicada junto a los bloques de habitaciones, al igual que el departamento de psicología. Por temas de privacidad, se decide colocar el área de entrenamiento lo más lejos posible de la costa, así se puede aislar a los deportistas de los ruidos y distracciones del día a día del malecón de Punta Hermosa. En cuanto a los sistemas estructurales utilizados, el proyecto, está compuesto en su totalidad, por un sistema mixto de placas y muros de contención. Los tabiques no estructurales también son de concreto cara vista. Con respecto a los acabados, se han propuesto materiales resistentes a la brisa marina debido a la cercanía con el océano Pacífico y al mismo tiempo que generen un ambiente acogedor para los usuarios, además, estos materiales son de fácil mantenimiento. Para todos los ambientes públicos (plazas, sum, terrazas) se ha decidido colocar piso de madera shihuahuaco tipo deck, para generar una atmosfera de muelle playero, agradable para caminar descalzo. En las habitaciones, baños privados, aulas audiovisuales y halls, se opta por poner piso de madera shihuahuaco en tablones de 1.20x0.15, brindando una atmosfera de alto grado de confort. Para los espacios de servicio, se ha decidido colocar cemento pulido. En el gran corredor, por ser un espacio de circulación constante, se opta por poner cemento semi público, lo cual evita las caídas por deslizamiento. A todos los ambientes de gimnasio, área administrativa (oficinas) comedor, y área medica, se ha colocado un piso de goma indelval, antifatiga. Todos los baños tienen un acabado en porcelanato de 60 x 60 en tonos neutrales. Todos los jardines tienen una vegetación seca, típica de los climas secos y plantas tipo ‘suculentas’ que utilizan poca agua y no requieren de mucho mantenimiento. Los acabados en los muros y tabiques son todos de cemento pulido bruñado, al igual que los techos. Los alcances del proyecto incluyen haber logrado una propuesta innovadora que contrasta con las tipologías clásicas para los centro de alto rendimiento, pues su diseño permite el entrenamiento en contacto constante con el mar, ya que por encontrarse en una isla, la cancha de juego, está permanentemente presente. El reto principal fue trabajar la integración del proyecto a la isla, el tratamiento de fachada y el perfil del proyecto, responden a la formación geográfica actual, tratando de camuflar el proyecto, sin perjudicar la vista desde el interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miu, Lei Diego Alexander. "Centro especializado de alto rendimiento deportivo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624513.

Full text
Abstract:
CEARD (Centro Especializado de Alto Rendimiento Deportivo) de Artes Marciales en Lurín, es un proyecto que nace a partir de mi pasión por la práctica de disciplinas marciales y en busca de ofrecer un mejor ámbito para el desarrollo de deportistas profesionales. Su función es cubrir las necesidades básicas de los deportistas, como: entrenar, hospedaje, atención médica, apoyo educacional. De esta forma, debe contar con los espacios adecuados para las actividades requeridas, generando una complejidad entre diversos paquetes funcionales y tipologías. En pocas palabras se puede decir que el CEARD es, un Resort hotelero designado para deportistas, para que alcancen su mayor rendimiento al tener sus necesidades cubiertas. Aparte de cumplir con la tipología estándar de CEARD se añadió ciertos conceptos que responden al contexto social y cultura deportiva del Perú. En cuanto a cultura deportiva se optó por enfatizar una psicología de tranquilidad a través de la arquitectura y espacios exteriores. Por el lado social, se rompe el borde del proyecto, a pesar de ser una tipología cerrada, para promover y masificar las prácticas de artes marciales. El terreno del CEARD responde principalmente a criterios como: ambiente saludable y buena accesibilidad. El proyecto se desarrolla en un terreno de 4.5 hectáreas, la toma de partido empieza por un eje principal lineal que remata en las islas Cavillalca. En el eje principal intersecta un eje radial que distribuye los espacios deportivos como estructura para los espacios al aire libre, y así la percepción de tranquilidad va desde adentro hacia afuera.
CEARD means, Specialized High Performance Sport Center in Spanish, in this case it focus on martial arts in Lurin. This is a project which starts from my passion towards practicing martial disciplines and in search for better conditions for the development of professional sportsman. It’s function is to cover all the sportsmen’s basic needs, like: training, rest, medical attention and educational support. So the project must have adequate spaces according to the different activities, generating complexity between the different typologies and zones. In summary, CEARD is like hotel resort specifically for athletes, so they can achieve their highest performance by taking covered their other needs. Besides covering the standard typology of a CEARD, some concepts have been included, which will respond to the social context and sport culture of Peru. In sport culture the decision was to emphasize a psychology of tranquility through architecture and external spaces. By the social side, the project border is broken, besides being a hard typology, in order to promote and massif the practice of martial arts. The land of CEARD project responds mainly to criteria like: healthy environment and good accessibility. The project develops in a piece of land of 4.5 hectare, the initial core concept starts by a main linear axe which ends in a view to Cavillalca Islands. Then in the main axe intersects a radial axe which distribute sport spaces as a structure to contain external spaces, and make a perception of tranquility that goes from within spreading outwards.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Alto y bajo rendimiento"

1

José Luis del Olmo Calzada. Los deportistas de alto rendimiento: Un enfoque antropológico. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

H, Walter Olarte. Producción agrícola alto andina bajo riego. Cusco, Perú: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Instituto de Investigación Universidad y Región, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Genett, Donna M. Delega!: Un modelo para crear equipos de alto rendimiento. Barcelona: Empresa Activa, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Justo Ortega. Bajo rendimiento escolar: Bases emocionales de su origen y vías afectivas para su tratamiento. [S.l]: Incipit Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

H, Inez M. Butler. Diccionario zapoteco de Yatzachi: Yatzachi el Bajo, Yatzachi el Alto, Oaxaca. Tucson, AZ: Instituto Lingüístico de Verano, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prado, Justiniano García. Los coros bajo y alto de Santa María La Real de Nájera, La Rioja. [La Rioja, Spain: s.n., 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva-Mendez, Jorge Luis. ¿Cómo se tratan los casos de docentes de bajo rendimiento?: La perspectiva de los directores de las secundarias públicas generales. México, D.F: Editorial Fontamara, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bautista, Julia Sarabia. La Villa de Balazote (Albacete): Un ejemplo de la vida en la campiña entre el alto y el bajo imperio romano. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rico Becerra, Juan Ignacio, aut., ed. El impacto demográfico de la inmigración ecuatoriana en la región de Murcia: Análisis del perfil poblacional y sociodemográfico del colectivo de inmigrantes ecuatorianos (CIE) en las comarcas murcianas del Alto y Bajo Guadalentín. [Murcia]: Fundación Universitaria San Antonio, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pousa, Adrián. Optimización de rendimiento, justicia y consumo energético en sistemas multicore asimétricos mediante planificación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74504.

Full text
Abstract:
Los procesadores multicore asimétricos o AMPs (Asymmetric Multicore Processors) constituyen una alternativa de bajo consumo energético a los procesadores multicore convencionales formados por cores idénticos, pero también plantean grandes desafíos para el software de sistema. Los AMPs integran cores complejos de alto rendimiento y cores simples de bajo consumo. La mayoría de los algoritmos de planificación existentes para AMPs intentan optimizar el rendimiento global. Sin embargo, estos algoritmos degradan otros aspectos como la justicia o la eficiencia energética. El principal objetivo de esta tesis doctoral es superar estas limitaciones, mediante el diseño de estrategias de planificación más flexibles para AMPs. Asimismo, en esta tesis mostramos el impacto que la optimización de una métrica tiene en otras. Para mejorar el rendimiento global, la justicia o la eficiencia energética en AMPs, el planificador debe tener en cuenta el beneficio que cada aplicación alcanza al usar los distintos cores en un AMP. Dado que no todos los hilos en ejecución de una carga de trabajo obtienen siempre el mismo beneficio relativo (speedup factor–SF) al usar un core de alto rendimiento, debe tenerse en cuenta esta diversidad de SFs para optimizar los distintos objetivos. El sistema operativo (SO) debe determinar de forma efectiva el SF de cada hilo en ejecución. En esta tesis proponemos una metodología general para construir modelos de estimación de SF precisos basados en el uso de contadores hardware. La mayoría de los algoritmos de planificación existentes para AMPs, han sido evaluados empleando o bien simuladores o plataformas asimétricas emuladas o bien prototipos de planificadores en modo usuario. Por el contrario, en esta tesis doctoral, evaluamos los algoritmos propuestos en un entorno realista: empleando implementaciones de los algoritmos en el kernel de SOs reales y sobre hardware multicore asimétrico real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Alto y bajo rendimiento"

1

Murga Valderrama, Nilton Luis, Hugo Frías Torres, and Rainer Marco Lopez Lapa. "Microorganismos asociados a la mejora de digestión y absorción de nutrientes con impacto en el peso y salud de cuyes." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 160–85. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios8.

Full text
Abstract:
En los últimos años la demanda de la carne de cuyes (Cavia porcellus) ha crecido por la alta popularidad de la cocina peruana. Asimismo, muchos criadores están buscando formas de aumentar la producción a bajo costo y con un mayor rendimiento. Recientemente, el microbioma intestinal se ha asociado con varios procesos biológicos, siendo su composición o alteración relacionado con el desarrollo de ciertas enfermedades y/o ventajas transmitidas al hospedero (individuo). A fin de identificar, comprender y descubrir el potencial metabólico de microrganismos para la mejora digestión y absorción de nutrientes se desarrolló el presente estudio. En este estudio, 21 muestras del ciego de cuyes de las tres principales líneas de crianza (Andina, Inti y Perú) criados en un mismo ambiente fueron investigados utilizando la metodología de Shotgun-Metagenomics. Luego del análisis bioinformático solo ocho muestras pasaron los criterios de calidad. El reino bacteria, fue el más representado en el análisis. Se identificaron las diferencias entre las líneas de cuyes, en base a la abundancia relativa de bacterias en cada muestra. Las especies de bacterias encontradas como Bifidobacterium longum, Fibrobacter succinogenes, y Faecalibacterium prausnitzii, están envueltas en diversos procesos metabólicos, como la digestión y absorción de nutrientes de la celulosa y sintetizar moléculas beneficiosas para la buena salud del individuo. Las bacterias identificadas podrían representar un potencial en el desarrollo y elaboración de probioticos aplicados a la mejora del bienestar salubre y de producción de carne de cuyes en el Departamento de Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, José Carlos Jaenes, Rafael Peñaloza Gómez, Pablo García González, Miriam Costa Agudo, and Patricia Isabel Jaenes-Amarillo. "LA VIDA EN CONFINAMIENTO DE DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO." In Pensar la pandemia, 129–44. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0d5x.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trambaioli, Marcella. "La dialéctica alto vs bajo en El perro del hortelano." In El teatro clásico español en el cine. Venice: Edizioni Ca' Foscari, 2019. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-330-4/010.

Full text
Abstract:
Pilar Miró shows a great ability in translating into cinematographic terms the linguistic, social and metaphorical elaboration that Lope de Vega realises in his play The Gardener’s Dog opposing high vs low. If the dramatist hardly alludes to specific places where the characters act, Miró adopts a number of effective solutions, both spatial and symbolic, some of them really original (such as the introduction of a dwarf who always accompanies the Countess being her monstrous double). Many sequences reflect perfectly in spatial terms the distance that separates Teodoro and Diana up until Tristán, with his tricks, finds the way they can consider themselves equal at the end of the play.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"«A un rey tan alto querer alabar». Gobierno y poesía para un Emperador." In Aspectos históricos y culturales bajo Carlos V, 374–89. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563453-024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SMITH, R. "Frotis de papanicolaou anormalLesión intraepitelial escamosa de bajo y alto grado." In Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer, 98–100. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1311-9.50038-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rendón, José Raúl, and Alexander Jaramillo-Jiménez. "Densidades de siembra en sistemas de producción de café a libre exposición solar en el departamento del Huila." In Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021., 70–95. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0008_3.

Full text
Abstract:
El departamento del Huila posee características de oferta climática y propiedades de suelos con un alto potencial para el cultivo de café, ya sea acompañado de árboles de sombrío en aquellas zonas con mayores limitantes por déficit hídrico, o en sistemas establecidos a plena exposición solar en los sitios que cuentan con una mejor distribución de las lluvias en el año. La densidad de siembra para la caficultura de la zona Norte del departamento, en sistemas a plena exposición solar, tiene la opción de escalarse hasta 10.000 plantas/ ha con variedades de café de porte bajo como Cenicafé 1 y Castillo Zona Sur; si los terrenos son de alto grado de pendiente una densidad de siembra de 8.000 plantas/ ha, establecida con un arreglo espacial rectangular, es adecuada para el desplazamiento de los operarios y facilita la logística en la cosecha. Los ciclos de producción con estas densidades de siembra se proyectan para una edad promedio de seis años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodriguez, Christian, Xim Bokhimi, and Angeles Mantilla. "Aplicación de la técnica machine learning al desarrollo de catalizadores para procesos de producción de energía." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 77–102. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.5.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el desarrollo de catalizadores es de vital importancia en diversas áreas, siendo muy importante su aplicación en procesos de generación de energía. Al ser las propiedades buscadas para logar una alta eficiencia catalítica en estos materiales cada vez más específicas, el desarrollo experimental de éstos es una tarea muy complicada. Mediante el uso de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) como Machine Learning (ML) se plantea la posibilidad de simplificación de estas actividades integrando, a un bajo costo computacional, algoritmos que permitan predecir, con un alto grado de certidumbre, las propiedades de un material diseñado y sintetizado de manera experimental en un laboratorio, reduciendo tiempo y costos en el desarrollo de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Burgos, Jaime Luis, Eliecer Miguel Cabrales Herrera, Luis Carlos Mercado Villar, and José Luis Barrera Violeth. "Crecimiento y rendimiento de dos genotipos de batata (ipomoea batatas l lamb) bajo el efecto de tres densidades de siembra." In Sistema de siembra y uso eficiente de recursos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2019. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547155.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Endo Collazos, Nayibe, César Augusto Ramírez Correa, Hydir Lucia Sánchez Elago, Rosa Yuliana Motato Motato, Juliana Landazuri Ilvira, and John Jairo Palacio Cardona. "Estrategia conoce tu riesgo, peso saludable en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 31–44. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores de riesgo cardiovascular y metabólico en estudiantes de primer semestre con índice de sobrepeso y obesidad. Los datos se obtuvieron a partir del cuestionario “Conoce tu riesgo y peso saludable” aplicado a 149 estudiantes (49% Hombres y 51% Mujeres), de éstos, el 79% tiene un rango de edad de los 15 a 25 años. Los resultados indicaron que el 18% de las mujeres y el 40% de los hombres presentan un perímetro abdominal mayor de 90 y 94cm respectivamente, el 67,1% no realiza actividad física y el 22% no consumen frutas y verduras en su dieta. El 20% presentó riesgo metabólico de alto a medio. Se encontró que el 100% tenían riesgo cardiovascular bajo, a pesar de ello el 14,7% son fumadores. Los datos obtenidos afirman la vulnerabilidad y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de esta población y la necesidad de aplicar estrategias que cambien las conductas y promuevan un estilo de vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"El rastro digital." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 134–35. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0060.

Full text
Abstract:
Productos de Pakistán, África subsahariana, corazón del Amazonas, sacudidos por el mar de la India y los aromas del mundo de los pobres, madera incógnita del sur de Chile, fugitivos de cada criminal que gobierna en los confines. Llegan empaquetados sin saber su destino, quedan en los cuerpos las marcas del embalaje. Corredores de fondo del Cono Sur, blindados de dureza, engañados por traficantes ilegales y de los otros, no son del todo pasto para las fieras. Llegan escorados, con la cara contra el barro, dispuestos al silencio, casi sin respiración. Trazan un rastro digital por los mapas, vigilados desde lo alto. Los sacude el Atlántico o el Mediterráneo y los recibe un ejército. Traen, debajo del manto de miseria, el brillo que reluce bajo los harapos. Un seleccionado de presos del sistema golpea platos y cucharas contra las ventanas de chapa buscando que algún familiar reconozca sus voces. Su hambre ha nacido después de todos los saqueos....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Alto y bajo rendimiento"

1

Espinoza Guerrero, Manuel, and Majid Bayani. "Implementation of a Mini-cloud E-learning Supplementary Tool by Using free Tier AWS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.79.

Full text
Abstract:
Las técnicas de e-learning han mejorado el rendimiento en el sistema educativo moderno. Falta un sistema degestión de e-learning efectivo y de bajo costo, y las herramientas podría tener un impacto negativo en elrendimiento educativo. La incorporación de tecnologías en línea en el proceso de aprendizaje puede cubriresta desventaja. El sistema de nube de Amazon Web Service es una de las últimas tecnologías que ofrecengrandes volúmenes de servicios en las plataformas de aprendizaje electrónico. Accesando la capa gratuita deAWS, el sistema de gestión de aprendizaje (un Moodle con MYSQL), el alojamiento de archivos y losservicios de gestión de contenido se consideran herramientas complementarias que son viables mediante eluso de la plataforma AWS. Una explicación concisa relacionada con el diseño de la metodología se presentaen el documento junto con las ventajas del sistema que se detallan en la sección de conclusión. A pesar de quetodavía existen varios riesgos asociados con la implantación de la nube, debido a las potenciales ventajas,como el costo bajo o gratuito, el alto rendimiento en tiempo real y el diseño seguro superan los riesgos ydesafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo Amaya, Mario Roberto, Cesar Humberto Ortega Jimenez, and Rafaela Alfalla Luque. "Las evidencias de mediación de los programas de lean en la Cadena de Suministro y el Rendimiento Competitivo de las Operaciones de las empresas bajo Producción de Alto Rendimiento." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zamora Araya, José Andrey. "Abandono en estudiantes de la carrera en Enseñanza de la Matemática de la UNA, cohorte 2017. Descripción de sus principales características sociodemográficas y académicas." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.6.

Full text
Abstract:
El abandono escolar es una problemática que no puede ser ignorada en las instituciones de educación superior. El objetivo del documento es describir las principales características de la cohorte de estudiantes que ingresaron a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática (BLEM) en el año 2017 relacionadas con el abandono. Mediante la aplicación de un cuestionario a los estudiantes del BLEM se recolectó información sobre variables sociodemográficas y la coordinación de la carrera facilitó datos sobre rendimiento académico en los cursos del nuevo plan. Posteriormente, se realizaron entrevistas telefónicas a los estudiantes que abandonaron para conocer las razones que motivaron su decisión. Los resultados muestran que provenir de una zona rural, tener padres con bajo nivel educativo, problemas económicos, falta de vocación, bajo rendimiento académico y ser hombre son las principales características asociadas con el fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prats Boluda, Gema, Beatriz Trenor, and Yiyao Ye Lin. "Aplicación de la Clase Inversa en la Enseñanza de la Electrónica Analógica en un Grupo de Alto Rendimiento Académico." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6842.

Full text
Abstract:
Resumen:De la necesidad de una mayor participación del alumnado universitario en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha surgido el concepto de la docencia inversa. Mediante el uso de esta metodología, el alumno trabaja, de manera independiente, los conceptos más teóricos, con la ayuda de material audiovisual principalmente. Posteriormente, en clase, el alumno realiza actividades más prácticas dirigidas por el profesor y así afianza los conceptos aprendidos. El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto de dicha metodología en la enseñanza de la electrónica analógica en la titulación de Grado en Ingeniería Electrónica y Automática. Se ha aplicado la docencia inversa en los cursos 2014-2015, 2015-2016 y 2016-2017 en el grupo de alto rendimiento académico, que cursa la asignatura en inglés. La valoración del alumnado ha sido muy positiva: un 95% del alumnado considera muy adecuada la metodología. Además, los métodos de evaluación mediante el uso de la herramienta SOCRATIVE se han valorado positivamente y el rendimiento académico del grupo ARA ha mejorado con respecto a los demás grupos, lo cual no sucedió en años anteriores cuando no se aplicaba la docencia inversa.Palabras clave: Clase Inversa, Grupo de alto rendimiento académico, Polimedia, SOCRATIVE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos-Munoz, Juan J., Bárbara Valera Muros, Jonathan Prados Garzón, and Jorge Navarro-Ortiz. "Implementación de mecanismos de mitigación de tormentas de broadcast en redes de área local mediante Redes Definidas por Software." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6585.

Full text
Abstract:
El uso de Ethernet como tecnologı́a de red pararedes corporativas se justifica por su bajo coste y facilidadde configuración y mantenimiento. Sin embargo, estas redesno son muy escalables, debido en parte a las inundacioneso tormentas de broadcasts, que afectan al rendimiento tantode los dispositivos de red como finales. Para mitigar elimpacto de las inundaciones por broadcast, se ha previstoutilizar técnicas de filtrado y caché en distintos nodos dela red. Sin embargo, el paradigma de Redes Definidas porSoftware permite definir nuevas aproximaciones, gracias ala capacidad de reprogramar la red de forma centralizaday flexible que proporciona. En este trabajo se aborda laimplementación de una red de área local con soporte parafiltrar algunos paquetes broadcast mediante la utilizaciónde Redes Definidas por Software. Esta solución permitirı́adesplegar redes de área local más amplias, adecuadas paralos requisitos de redes corporativas. Para ello, se describe eldesarrollo de filtros para varios protocolos de red, su imple-mentación en el controlador OpendayLight, y la evaluacióndel rendimiento obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Collado, Silvia, Camino Fidalgo, and Juan Senís. "Mejora de la autoeficacia, el nivel de ansiedad y el rendimiento en la redacción y la defensa oral del Trabajo Fin de Máster a través del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8554.

Full text
Abstract:
Los alumnos de Máster se enfrentan a la redacción y la defensa oral del Trabajo Fin de Máster (TFM) con ansiedad, y con un nivel bajo de competencias necesarias para su correcta realización. El presente trabajo muestra los resultados de un proyecto de innovación docente que tiene por objetivo aumentar la autoeficacia y el rendimiento del alumnado en la redacción del TFM en la Universidad de Zaragoza. Para ello, se han diseñado cuatro seminarios y una asignatura específica que cubren las competencias clave a adquirir por el alumnado para la redacción del TFM, y se ha evaluado la autoeficacia, el nivel de ansiedad y el nivel de redimiento de los alumnos mediante un procedimiento experimental pre-post. El proyecto ha estado apoyado por la plataforma Moodle, de manera que todo el material era accesible a los alumnos a través de dicha plataforma y la evaluación y co-evaluación de los participantes se hizo a través de la misma. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en la autoeficacia, el nivel de ansiedad y el rendimiento de los sujetos antes y después de participar en el programa. Así, los sujetos se consideran más eficaces en la redacción y defensa oral del TFM al finalizar el programa, muestran menores niveles de ansiedad y mayor rendimiento.Palabras clave: Autoeficacia, Moodle, Máster, Trabajo Fin de Máster, Rendimiento, Coevaluación, Evaluación Formativa, Habilidades comunicativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valverde-López, Francisco, Patricia Abellán-Alfocea, José María López-Tobaruela, Juan Gabriel Martínez-Cara, and Eduardo Redondo-Cerezo. "ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD EN LA SEDACIÓN DURANTE LA ECOENDOSCOPIA EN PACIENTE DE ALTO Y BAJO RIESGO." In 40 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2018. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl3vol110.1126/2018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hidalgo Mora, Randall, Ronny Gamboa Araya, and Mario Castillo Sánchez. "Caracterización y posibles causas de la deserción estudiantil en el curso de Matemática General." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.38.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en el primer curso de matemática a nivel universitario en la Universidad Nacional. El propósito de dicha investigación es caracterizar la población de desertores y explorar algunas causas del abandono. Se trabajo con la población de estudiantes matriculados en el curso de Matemática General en el I y II ciclo del 2017. Los estudiantes desertores se caracterizan por ser una población con las condiciones idóneas para el estudio, son jóvenes, solteros, con beca, con apoyo de los padres, en las carreras de su elección. En cuanto a las causas del abandono se pueden mencionar bajo rendimiento académico en el primer examen del curso, deficiencia en conocimientos previos y nerviosismo a la hora de realizar las pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Rodríguez, Álvaro Fernández, María Teresa Medina Juliá, Francisco Velasco Álvarez, and Ricardo Ron Angevin. "Efecto de interacción entre el paradigma de presentación y el conjunto de estímulos en un teclado virtual controlado a través de una interfaz cerebro-ordenador basada en P300." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10039.

Full text
Abstract:
Anteriores propuestas en el manejo de un teclado virtual a través de una interfaz cerebro-ordenador basada en P300 han mostrado una mejora mediante el uso de imágenes en lugar de letras como estímulos objetivo en un paradigma de fila-columna (RCP, row-column paradigm). Sin embargo, el RCP podría no ser adecuado para aquellos pacientes con ausencia de movilidad ocular. Para resolver esto, el paradigma de la presentación visual en serie rápida (RSVP, rapid serial visual presentation), que presenta los estímulos ubicados en la misma posición, ha sido propuesto en estudios anteriores. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es evaluar si un conjunto de imágenes alternativas, que mejoraron el rendimiento en RCP, podrían mejorar el rendimiento también en RSVP. Los 16 participantes del estudio controlaron cuatro condiciones en una tarea de calibración y otra de escritura: i) letras en RCP, ii) imágenes en RCP, iii) letras en RSVP e iv) imágenes en RSVP. Los resultados mostraron que el efecto de mejora dado por las imágenes fue mayor en el paradigma RCP que en RSVP. Por lo tanto, este trabajo prueba que las mejoras relacionadas con estímulos alternativos bajo RCP pueden no ofrecer los mismos resultados en RSVP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vallejo, Enrique, Pablo Fuentes, and Mariano Benito. "Aprendizaje autónomo del estudiante apoyado en recursos audiovisuales en el contexto de un Grado de Ingeniería Informática: experiencias con metodologías de enseñanza activas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6753.

Full text
Abstract:
La asignatura Introducción a las Redes de Computadores de la Universidad de Cantabria presenta un rendimiento bajo, con queja de la falta de clases prácticas que refuercen los contenidos teóricos. Para atacar el problema, se ha desarrollado un conjunto de materiales audiovisuales que reemplacen algunas de las clases teóricas y aumenten la cantidad de sesiones prácticas en el aula siguiendo un modelo de flipped classroom. En concreto, se han desarrollado seis vídeos para el auto-aprendizaje por parte del alumno, acompañados de tests de autoevaluación y de seis sesiones prácticas en el aula. En dichas sesiones, se ha seguido aproximadamente una metodología de aprendizaje basado en problemas. Se ha evaluado el impacto del proyecto sobre la motivación, seguimiento y resultados del alumnado. La respuesta del alumnado al cambio metodológico es positivo, aumentándose ligeramente la asistencia a clase y seguimiento de la asignatura. Sin embargo, el seguimiento de los recursos es mucho más bajo de lo esperado. Los resultados académicos muestran una tasa de alumnos presentados similar a la de cursos previos, pero una tasa de aprobados ligeramente superior. Globalmente, el resultado del proyecto es muy positivo, y plantea seguirse un esquema similar en cursos posteriores.Keywords: Recursos docentes audiovisuales, clase invertida, autoaprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Alto y bajo rendimiento"

1

Biehl, María Loreto, Raquel Fernández-Coto, and Hazel Elizondo Barboza. Menos violencia, más aprendizaje: Un análisis neurocientífico de jóvenes en Honduras. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003229.

Full text
Abstract:
La violencia en Latinoamérica forma parte de la cotidianeidad de muchos jóvenes en edad de asistir a la secundaria. Además del efecto que esto acarrea en su rendimiento y asistencia escolar, resulta de interés conocer los efectos a nivel cerebral y las implicaciones que esto puede generar en sus funciones cognitivas. Honduras se perfila como uno de los países con los mayores índices de violencia y criminalidad no solamente a nivel Latinoamericano sino también a nivel mundial. Enmarcado en el contexto anterior, el presente documento presenta los principales hallazgos del estudio neurocientífico El Cerebro Adolescente Expuesto a la Violencia Escolar (2019), realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, específicamente por el Grupo de Investigación de Neurociencias Aplicadas de la Universidad, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho estudio incluyó 117 estudiantes de edades entre 14 y 17 años de tres centros educativos de secundaria. Los resultados arrojan que efectivamente aquellos estudiantes con exposición más alta a la violencia producen en promedio más cortisol, conocida como la hormona del estrés, que aquellos expuestos a un nivel de violencia bajo. Aunado a lo anterior, se generó evidencia de que la alta exposición a la violencia genera hiperconectividad en las redes neuronales del cerebro, lo que repercute en el desempeño de funciones cognitivas relevantes como son la memoria, la percepción y la atención. Por último, en el área de aprendizaje, los estudiantes con mayor exposición a la violencia obtuvieron resultados más bajos en pruebas estandarizadas de español y matemática, al compararse con aquellos estudiantes con niveles más bajos de exposición a la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias-Castro, Cristian Camilo, José Celedón-Rivero, Diana Victoria Nobles-Montoya, and Marlen Raquel Simancas-Fernández. Guía de práctica para la evaluación neurocognitiva de estudiantes con bajo rendimiento académico. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crotte, Amado, and Gonzalo Peón, eds. Guía de intervenciones de bajo costo y alto impacto para mejorar la seguridad vial en ciudades mexicanas. Inter-American Development Bank, November 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Machado-Franco, Clara Lía, Carlos Eduardo León-Rincón, Miguel Sarmiento, and Freddy Hernán Cepeda-López. Riesgo sistémico y estabilidad del sistema de pagos de alto valor en Colombia: análisis bajo topología de redes y simulación de pagos. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2010. http://dx.doi.org/10.32468/be.627.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Richland, Lindsey Engle, Emma Näslund-Hadley, Haydée Alonzo, Emily Lyons, and Elayne Vollman. Ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas de docentes y estudiantes en un contexto de bajos ingresos. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002933.

Full text
Abstract:
Las relaciones negativas entre la ansiedad matemática y el rendimiento matemático aparecen en muchos países a nivel mundial (OCDE, 2013; Lee, 2009), lo que sugiere que la ansiedad matemática podría ser un factor subestimado en regiones con un rendimiento matemático persistentemente bajo. Nos basamos en una muestra nacional de estudiantes y sus docentes en Belice para analizar las relaciones entre la ansiedad matemática y el rendimiento matemático. Los datos replican la relación negativa entre estas variables observada en muchas regiones con mejor rendimiento y mayores recursos y, lo que es más importante, también revelan que la ansiedad matemática de los docentes predice las actitudes de sus estudiantes hacia las matemáticas, y algunas veces su rendimiento académico en matemáticas. En términos generales, los efectos no fueron cuantitativamente importantes, por lo cual la robustez de esta relación no es clara, pero aportan resultados novedosos para construir una teoría integral de la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico en matemáticas en diferentes contextos culturales, etarios y de género, y brindan información sobre cómo podría mejorar la enseñanza y el rendimiento académico en matemáticas en países de bajos recursos a través del abordaje de la ansiedad matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Obaya, Martín, and Ernesto H. Stein. El diálogo público-privado para la formulación de políticas productivas: La experiencia de las mesas sectoriales en Argentina (2016-2019). Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003132.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la experiencia de Argentina con las Mesas Sectoriales, un instrumento de diálogo público-privado desplegado en el periodo 2016-2019 bajo la responsabilidad del Ministerio de la Producción. Luego de un proceso de aprendizaje, las mesas sectoriales se consolidaron como un mecanismo importante al interior del gobierno para el diseño de instrumentos de política productiva. Las mesas sectoriales permitieron identificar y dar visibilidad a ciertos obstáculos que afectaban el desarrollo de diversas actividades productivas. El mecanismo de mesas generó presiones para que aquellos actores del sector público con competencias para resolverlos prestaran la debida atención, pasando del diálogo y el diagnóstico a la acción, facilitando la coordinación y generando soluciones a los obstáculos identificados. Con el tiempo, las mesas sectoriales constituyeron un instrumento valorado por el conjunto de actores participantes. Un elemento clave de su éxito fue contar con apoyo al más alto nivel político, involucrando a los responsables de las agencias clave, a los ministros y al presidente mismo. Asimismo, se constituyó un equipo de gestión profesional de las mesas que fue fundamental para organizar el proceso de diálogo, dar seguimiento a los temas planteados y realizar las gestiones necesarias para que los compromisos asumidos sean cumplidos en tiempo y forma. El informe analiza las principales características de las mesas sectoriales, sus objetivos, modalidades de conducción política y gestión ejecutiva, las metodologías de implementación, los ejes de trabajo y los actores participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography