To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alto y bajo rendimiento.

Books on the topic 'Alto y bajo rendimiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 books for your research on the topic 'Alto y bajo rendimiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

José Luis del Olmo Calzada. Los deportistas de alto rendimiento: Un enfoque antropológico. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

H, Walter Olarte. Producción agrícola alto andina bajo riego. Cusco, Perú: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Instituto de Investigación Universidad y Región, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Genett, Donna M. Delega!: Un modelo para crear equipos de alto rendimiento. Barcelona: Empresa Activa, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Justo Ortega. Bajo rendimiento escolar: Bases emocionales de su origen y vías afectivas para su tratamiento. [S.l]: Incipit Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

H, Inez M. Butler. Diccionario zapoteco de Yatzachi: Yatzachi el Bajo, Yatzachi el Alto, Oaxaca. Tucson, AZ: Instituto Lingüístico de Verano, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prado, Justiniano García. Los coros bajo y alto de Santa María La Real de Nájera, La Rioja. [La Rioja, Spain: s.n., 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva-Mendez, Jorge Luis. ¿Cómo se tratan los casos de docentes de bajo rendimiento?: La perspectiva de los directores de las secundarias públicas generales. México, D.F: Editorial Fontamara, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bautista, Julia Sarabia. La Villa de Balazote (Albacete): Un ejemplo de la vida en la campiña entre el alto y el bajo imperio romano. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rico Becerra, Juan Ignacio, aut., ed. El impacto demográfico de la inmigración ecuatoriana en la región de Murcia: Análisis del perfil poblacional y sociodemográfico del colectivo de inmigrantes ecuatorianos (CIE) en las comarcas murcianas del Alto y Bajo Guadalentín. [Murcia]: Fundación Universitaria San Antonio, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pousa, Adrián. Optimización de rendimiento, justicia y consumo energético en sistemas multicore asimétricos mediante planificación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74504.

Full text
Abstract:
Los procesadores multicore asimétricos o AMPs (Asymmetric Multicore Processors) constituyen una alternativa de bajo consumo energético a los procesadores multicore convencionales formados por cores idénticos, pero también plantean grandes desafíos para el software de sistema. Los AMPs integran cores complejos de alto rendimiento y cores simples de bajo consumo. La mayoría de los algoritmos de planificación existentes para AMPs intentan optimizar el rendimiento global. Sin embargo, estos algoritmos degradan otros aspectos como la justicia o la eficiencia energética. El principal objetivo de esta tesis doctoral es superar estas limitaciones, mediante el diseño de estrategias de planificación más flexibles para AMPs. Asimismo, en esta tesis mostramos el impacto que la optimización de una métrica tiene en otras. Para mejorar el rendimiento global, la justicia o la eficiencia energética en AMPs, el planificador debe tener en cuenta el beneficio que cada aplicación alcanza al usar los distintos cores en un AMP. Dado que no todos los hilos en ejecución de una carga de trabajo obtienen siempre el mismo beneficio relativo (speedup factor–SF) al usar un core de alto rendimiento, debe tenerse en cuenta esta diversidad de SFs para optimizar los distintos objetivos. El sistema operativo (SO) debe determinar de forma efectiva el SF de cada hilo en ejecución. En esta tesis proponemos una metodología general para construir modelos de estimación de SF precisos basados en el uso de contadores hardware. La mayoría de los algoritmos de planificación existentes para AMPs, han sido evaluados empleando o bien simuladores o plataformas asimétricas emuladas o bien prototipos de planificadores en modo usuario. Por el contrario, en esta tesis doctoral, evaluamos los algoritmos propuestos en un entorno realista: empleando implementaciones de los algoritmos en el kernel de SOs reales y sobre hardware multicore asimétrico real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Viana, Mercé. CONCEPTOS BÁSICOS - 2  ALTO / BAJO: Alto/bajo. Dylar Ediciones, S.L, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Roffe, Marcelo, and Francisco Ucha. Alto Rendimiento - Psicologia y Deportes. Lugar Editorial, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palavecino, Norberto. Nutricion para el Alto Rendimiento. Libros En Red, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garcia, J. Lorenzo Anton. Balonmano - Metodologia y Alto Rendimiento. Paidotribo Editorial, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jordane, Francis, and Josep Martin. Baloncesto: Bases Para El Alto Rendimiento. Hispanoeuropea, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ziglar, Zig. El Ejecutivo De Alto Rendimiento/ Top Performance. Selector, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

A, C. P. H. Manual De Fertilizantes Para Cultivos De Alto Rendimiento. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Manso, Juan Manuel Garcia. Alto Rendimiento - La Adaptacion y La Excel Deport. Gymnos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Manual De Fertilizantes Para Cultivos De Alto Rendimiento. mexico: limusa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Memorias: conferencia latinoamericana de computación de alto rendimiento 2007. Universidad Industrial de Santander, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lompizano, Hugo Ernesto, and Marcio Lopez. Gimnasia Artistica de La Escuela de Gimnasia Al Alto Rendimiento. Stadium Books, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Payeras, Joan, and Emilio Ronco. El Directivo El Cambio y Los Equipos de Alto Rendimiento. Prentice Hall, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

VILLASMIL, JAIRO. El Autoconcepto Académico. Perspectiva Axiológica en Estudiantes Universitarios Resilientes de Alto Rendimiento. FUNDACIÓN KOINONIA, 2018. http://dx.doi.org/10.35381/978-980-7792-30-5.

Full text
Abstract:
El libro del Doctor Jairo Villasmil, representa un aporte a la educación desde una mirada a los más desfavorecidos socialmente que luchan día a día por transcender a una mejor existencia terrenal por medio de la transformación brindada por la educación formal e institucionalizada. Es la oportunidad de presentar una investigación desde las vivencialidades resilientes de actores sociales, es conocer sus fortalezas para sobreponerse a las múltiples adversidades. La perspectiva psicológica social educativa impregnada en el libro de Villasmil, hace posible que el lector pueda conciliar la reflexión sobre la importancia de ser resiliente, de luchar y sobreponerse a la adversidad con una mirada de esperanza, es una oportunidad además, para estudiar un proceso investigativo coadyuvante en la formación de investigadores noveles en el campo educativo y psicológico, es una oportunidad para observar la vida con una mirada científica pero humana, siendo esta la arista de mayor importancia a develar en el actual papel de trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

El peque?o libro de los altos rendimientos con bajo riesgo : liebres y tortugas en los mercados financieros. Ediciones Deusto, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

El peque?o libro de los altos rendimientos con bajo riesgo : liebres y tortugas en los mercados financieros. Ediciones Deusto, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dirección por misiones : cómo generar empresas de alto rendimiento. - 2. edición revisada y aumentada. Ediciones Deusto, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Phillips, Lisa. Invirtiendo en Propriedades de Alquiler para Principiantes: Compra Bajo, Alquila Alto. Affordable Real Estate Investments, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

United Nations. Economic Commission for Latin America and the Caribbean. CEPAL Montevideo., ed. Identificación de la reproducción de la pobreza socio-cultural en familias de escolares de bajo rendimiento académico. [Montevideo, Uruguay]: CEPAL, Oficina de Montevideo, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jorge, Velasco W., Fondo Social de Emergencia (Bolivia), La Paz (Bolivia), and Centro Interdisciplinario de Estudios Comunitarios (La Paz, Bolivia), eds. Diagnóstico de vivienda y servicios básicos: Casos de El Alto Sur y Pampahasi bajo. La Paz, Bolivia: Fondo Social de Emergencia, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sin mañana : viaje al Bajo y Alto Egipto durante las campañas del General Bonaparte. Girona: Atalanta, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rosinsky, Natalie M. El Sonido/ Sound: Fuerte, Suave, Alto Y Bajo/ Loud, Soft, High and Low (Ciencia Asombrosa). Picture Window Books, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Piccoli, María Fabiana. Computación de alto desempeño en GPU. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18404.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del trabajo de investigación sobre las características de la GPU y su adopción como arquitectura masivamente paralela para aplicaciones de propósito general. Su propósito es transformarse en una herramienta útil para guiar los primeros pasos de aquellos que se inician en la computación de alto desempeños en GPU. Pretende resumir el estado del arte considerando la bibliografía propuesta. El objetivo no es solamente describir la arquitectura many-core de la GPU y la herramienta de programación CUDA, sino también conducir al lector hacia el desarrollo de programas con buen desempeño. El libro se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1: se detallan los conceptos básicos y generales de la computación de alto rendimiento, presentes en el resto del texto. Capítulo 2: describe las características de la arquitectura de la GPU y su evolución histórica. En ambos casos realizando una comparación con la CPU. Finalmente detalla la evolución de la GPU como co-procesador para el desarrollo de aplicaciones de propósito general. Capítulo 3: este capítulo contiene los lineamientos básicos del modelo de programación asociado a CUDA. CUDA provee una interfaz para la comunicación CPU-GPU y la administración de los threads. También se describe las características del modelo de ejecución SIMT asociado. Capítulo 4: analiza las propiedades generales y básicas de la jerarquía de memoria de la GPU, describiendo las propiedades de cada una, la forma de uso y sus ventajas y desventajas. Capítulo 5: comprende un análisis de los diferentes aspectos a tener en cuenta para resolver aplicaciones con buena performance. La programación de GPU con CUDA no es una mera transcripción de un código secuencial a un código paralelo, es necesario tener en cuenta diferentes aspectos para usar de manera eficiente la arquitectura y llevar a cabo una buena programación. Finalmente se incluyen tres apéndices. En el primero se describen los calificadores, tipos y funciones básicos de CUDA, el segundo detalla algunas herramientas simples de la biblioteca cutil.h para el control de la programación en CUDA. El último apéndice describe las capacidades de cómputo de CUDA para las distintas GPU existentes, listando los modelos reales que las poseen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rucci, Enzo. Evaluación de rendimiento y eficiencia energética de sistemas heterogéneos para bioinformática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66533.

Full text
Abstract:
El problema del consumo energético se presenta como uno de los mayores obstáculos para el diseño de sistemas que sean capaces de alcanzar la escala de los Exaflops. Por lo tanto, la comunidad científica está en la búsqueda de diferentes maneras de mejorar la eficiencia energética de los sistemas HPC. Una tendencia reciente para incrementar el poder computacional y al mismo tiempo limitar el consumo de potencia de estos sistemas consiste en incorporarles aceleradores y coprocesadores, como pueden ser las GPUs de NVIDIA y AMD o los coprocesadores Xeon Phi de Intel. Por otra parte, las FPGAs aparecen como una opción promisoria para HPC debido a su capacidad de cómputo creciente, su bajo consumo energético y al desarrollo de nuevas herramientas que facilitan su programación. Estos sistemas híbridos que emplean diferentes recursos de procesamiento se denominan sistemas heterogéneos y son capaces de obtener mejores cocientes FLOPS/Watt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rosinsky, Natalie M. El Sonido/Sound: Fuerte, Suave, Alto Y Bajo/ Loud, Soft, High, and Low (Ciencia Asombrosa) (Ciencia Asombrosa). Picture Window Books, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Genett, Donna M. Delega/If You Want it Done Right, You Don't Have to Do it Yourself: Un modelo para crear equipos de alto rendimiento. Ediciones Urano, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Padín, Susana Beatriz, and Silvia Alicia Passalacqua, eds. Protección vegetal. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69361.

Full text
Abstract:
Desde épocas remotas las plagas de los vegetales en cultivo y en la post-cosecha han sido una preocupación para investigadores, experimentadores y agricultores, perseverando el objetivo de optimizar los rendimientos a través de un manejo de bajo impacto para el ambiente y la salud humana. Así fue como se mejoró la calidad de las formulaciones de productos fitosanitarios (PF), se restringieron y prohibieron principios activos de alta toxicidad, los registros nacionales e internacionales se volvieron cada vez más exigentes sobre todo en aspectos relacionados a la toxicología y ecotoxicología. Se incorporaron los avances tecnológicos en maquinaria agrícola de alta precisión especialmente para la aplicación de PF, se adoptó gradualmente la siembra directa como sistema conservacionista, la biotecnología aplicada a la agricultura, la adecuación a mercados de exportación entre otros. Acompañando esta tendencia a mediados del siglo XX, el sector productivo en su conjunto experimentó una transformación al acceder a las innovaciones tecnológicas que lograron un aumento de la productividad. En el dictado del curso de grado para esta temática, los tiempos no son suficientes para su desarrollo, la bibliografía está en general dispersa y existe valioso material de difícil acceso. Por tal motivo se presentan cinco capítulos que reflejan aspectos novedosos para el manejo de las plagas siguiendo los lineamientos de la buena práctica agrícola, como así también la prevención de efectos no deseables como es la generación de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Claudia Delard R., and Gabriel Enrique Pineda Bravo. Cerezo común (Prunus avium). Una alternativa para producir madera de alto valor. INFOR, 2001. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/824.

Full text
Abstract:
El cerezo común (Prunus avium L.) es un árbol que combina una esplendida floración con la producción de madera de calidad, por lo que se perfila como la especie más importante dentro del género Prunus. Es usado principalmente para la producción de frutos, empleándose como patrón para injertar diversas variedades y, como árbol ornamental en parques y jardines o constituyendo arboledas en calles y praderas de montaña. Se le considera forestalmente idóneo ya que bajo manejo tiene tendencia a crecer formando un eje central cilíndrico y recto, sin defectos, y una copa bien desarrollada, siendo posible obtener fustes libres de ramas de 6 a 7 m; es apto para su empleo en pequeños grupos, puro o en mezclas, cortinas cortaviento y plantaciones en hileras, así como también para el enriquecimiento de bosques. Es una especie fácil de establecer y muy productiva, que puede cultivarse en rotaciones cortas. Dada su plasticidad, rusticidad y rapidez de crecimiento tiende a ser una especie pionera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Del aula al teatro : una mirada didáctica pedagógica desde la experiencia significativa del festival de teatro escolar normalista Bajo Cauca y del Alto San Jorge (2019). Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Núñez-Ramírez, Fidel, Luis Antonio González-Anguiano, Juan Carlos Vázquez-Angulo, Blancka Yesenia Samaniego-Gámez, Aurelia Mendoza-Gómez, Ariana Isabel Torres-Bojórquez, Isabel Escobosa-García, Isidro Bazante-González, and Víctor Alberto Cárdenas-Salazar. Diagnóstico nutrimental para nitratos en el extracto celular en Chile Habanero. OmniaScience, 2021. http://dx.doi.org/10.3926/oms.406.

Full text
Abstract:
El monitoreo nutrimental en cultivos hortícolas representa una herramienta que ayuda a modificar y ajustar las dosis de fertilización originalmente proyectadas. En esta investigación a través de dos experimentos, se identificó la respuesta del cultivo de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) a la aplicación de nitrógeno y su concentración de nitratos en el extracto celular asociada al crecimiento y rendimiento. El primer estudio se realizó bajo condiciones de invernadero y en plántulas. Se estudiaron tres dosis de nitrógeno aplicadas en solución nutritiva y dos dosis de potasio. Se midió el crecimiento y rendimiento del cultivo, así como la concentración de nitratos y potasio en el extracto celular. En el segundo experimento, se estudiaron cuatro dosis de nitrógeno y se midió el rendimiento y la calidad del cultivo manejado en condiciones de campo. Así mismo durante el crecimiento del cultivo se midió la concentración de nitratos en el extracto celular. Los métodos, materiales utilizados, así como los resultados y conclusiones de cada experimento se presentan por separado. De forma general se concluyó que tanto en condiciones de invernadero como en campo a cielo abierto, el monitoreo de los nitratos en el extracto celular en chile habanero es una herramienta que se puede utilizar para hacer ajustes en la fertilización del cultivo a lo largo de su ciclo de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Beltrano, José, and Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Full text
Abstract:
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Piro, María Cristina, ed. El autismo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65268.

Full text
Abstract:
En los últimos 15 años, el número de investigaciones cuyo tema central es el Autismo ha crecido exponencialmente. Lai, Lombardo y Baron-Cohen (2013), por ejemplo, estiman que entre 2010 y 2012 se han publicado tres veces más artículos que en toda la historia previa de investigación sobre la temática, y que dicho interés académico acompaña el creciente número de casos de Autismo diagnosticados en instituciones de salud. En Estados Unidos, por ejemplo, en 2000, 1 de cada 150 niños era diagnosticado con Autismo. En 2012, la cifra asciende a 1 de cada 68 infantes, y se agregan otros estadísticos que se consideran de importancia, como ser que el 46% de los niños diagnosticados tiene probabilidades de convertirse en un sujeto con una inteligencia superior a la media (un caso de Autismo de Alto Rendimiento), y que la variable independiente “género” resulta fundamental, dado que existen cinco veces más casos de Autismo en varones que en mujeres (CDC, 2014). El Autismo es caracterizado, así, como el Trastorno del Desarrollo de mayor crecimiento contemporáneo, y, además, como una “preocupación económica”: el costo promedio de la atención médica y psicológica de un autista a lo largo de su vida alcanza, en EE.UU, los 2 millones de dólares (Buescher et al., 2014) y, además, se estima que sólo el 20% de esta población logra insertarse en el mercado laboral y productivo (Bureau of Labor Statistics, 2014). Si bien en nuestro país no existen estadísticas oficiales, un relevamiento realizado por APAdeA y FAdeA confirma a nivel local la tendencia al crecimiento en el diagnóstico (APAdeA, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rumi, Cecilia, ed. Impacto fiscal de la división Chascomús-Lezama. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15940.

Full text
Abstract:
Este es el informe final del trabajo encomendado a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata por el Municipio de Chascomús para estudiar el impacto fiscal de una eventual división político-territorial entre Chascomús y Lezama. En este informe se presenta, en primer lugar, el marco teórico bajo el cual se analizará dicho impacto. En segundo lugar, se analiza la caracterización sociodemográfica, económica y fiscal del Municipio en su conjunto y en un escenario de división, de acuerdo a lo esgrimido en el proyecto de ley que se encuentra en tratamiento en la Legislatura Provincial. Luego, se analiza el impacto fiscal de la eventual división y, por último, se presentan las conclusiones. A partir del relevamiento y la sistematización de los aspectos que caracterizan al Municipio de Chascomús en su conjunto y a la localidad de Lezama y zonas que integran la división, se localizaron geográficamente necesidades y posibilidades de financiamiento. Se analizaron, para el actual Municipio de Chascomús y los nuevos Municipios que surgirían de la división propuesta (Lezama y Chascomús Residual): (i) la situación demográfica (población, composición, evolución, distribución geográfica); (ii) las actividades productivas y de servicios (nivel de actividad por sector, estimación del producto bruto geográfico); (iii) los aspectos económico-sociales (empleo, pobreza, grado de escolarización, cobertura de salud y demás características que reflejan la demanda por bienes públicos locales); y (iv) la situación fiscal y financiera (capacidad tributaria local, correspondencia fiscal, estructura y composición de los gastos) Para determinar el impacto fiscal de la eventual división se estimaron cuáles hubieran sido los ingresos y los gastos que le hubieran correspondido a cada jurisdicción bajo un escenario de división. El ejercicio propuesto estima los gastos y recursos a partir de la ejecución presupuestaria del año 2008. Este criterio tiene por objetivo evitar la sensibilidad del ejercicio a los supuestos que pudieran hacerse sobre la tasa de inflación, el nivel de actividad, las bases tributarias, la cobrabilidad impositiva, etc. No obstante, cabe aclarar que el año base considerado para la estimación de los efectos fiscales de la eventual separación se encuentra probablemente en el punto más alto del ciclo económico. Esto hace prever que los ingresos fiscales de los Municipios (de jurisdicción municipal y de otras jurisdicciones) estén en su nivel más elevado en términos reales y que, por lo tanto, su proyección a corto plazo debería mostrar niveles inferiores a los valores alcanzados en términos reales en el año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mortalidad por suicidio en la Región de las Américas. Informe regional 2010-2014. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323304.

Full text
Abstract:
El suicidio es un problema grave de salud pública envuelto en estigma, mitos y tabúes. Con un promedio anual de 81.746 muertes por suicidio y una tasa de suicidio ajustada por la edad de 9,3 por 100.000 habitantes (y una tasa no ajustada por la edad de 9,6), el suicidio sigue siendo un problema de salud pública de gran importancia en la Región de las Américas. Contrariamente a la creencia común, los suicidios son prevenibles con intervenciones oportunas, basadas en evidencia y a menudo de bajo costo. Se estima que por cada suicidio que ocurre, hay más de 20 intentos. El suicidio puede ocurrir a cualquier edad y es la tercera causa de muerte en los jóvenes de 20 a 24 años en la Región. El presente informe corresponde al quinquenio del 2010 al 2014. Proporciona una descripción general de la mortalidad por suicidio en la Región de las Américas, por subregiones y países. Analiza la distribución del suicidio según la edad, el sexo y los métodos usados, junto con los cambios registrados en el suicidio entre el 2010 y el 2014. En él se muestran los 12 países de la Región de las Américas que registran tasas elevadas de suicidio en comparación con el promedio regional, en los que se concentran dos tercios de las muertes por suicidio. Se requiere fortalecer los sistemas de información y la vigilancia del comportamiento suicida. No basta con mejorar solamente los registros de mortalidad, también es necesario elaborar registros del comportamiento suicida e implementar mecanismos de seguimiento en los casos de alto riesgo. Los países deberían revisar su marco jurídico respecto de la disponibilidad de servicios y recursos para prevenir y resolver el problema del comportamiento suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025: La equidad, el corazón de la salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275373613.

Full text
Abstract:
En el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se establece la orientación estratégica de la Organización, sobre la base de las prioridades colectivas de los Estados Miembros, y se especifican los resultados que deberán lograrse en el ámbito de la salud pública en el período 2020-2025. En el plan se fija el compromiso conjunto de los Estados Miembros de la OPS y la Oficina Sanitaria Panamericana (la OSP o la Oficina) para los próximos seis años. Los Estados Miembros de la OPS han dejado en claro que el Plan Estratégico es el principal instrumento para ejecutar la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 (ASSA2030) y, por lo tanto, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud en la Región de las Américas. Las once metas de ASSA2030 constituyen los objetivos a nivel del impacto de este plan. Bajo el tema La equidad, el corazón de la salud, este plan procura catalizar los esfuerzos en los Estados Miembros para reducir las inequidades en materia de salud entre los países y los territorios y dentro de ellos, a fin de mejorar los resultados en materia de salud. En el plan se señalan medidas específicas para abordar la desigualdad en la salud, incluidas las recomendadas de la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas, y se sigue la orientación de la Comisión de Alto Nivel para la Salud Universal. El enfoque que se adopta en este plan para abordar los determinantes de la salud incluye cuatro temas transversales clave: la equidad, el género, la etnicidad y los derechos humanos. Para abordar los determinantes sociales, en el Plan Estratégico no solo se hace hincapié en un enfoque multisectorial integrado, sino que además se aplican estrategias de salud pública basadas en la evidencia, como la promoción de la salud, el enfoque de atención primaria de salud y la protección social en la salud. Además de abordar directamente las prioridades regionales establecidas en la ASSA2030, este plan está en consonancia con el 13.o Programa General de Trabajo (13.º PGT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con otros mandatos regionales y mundiales en vigor durante el período de planificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Siminovich, Sergio, and Rodrigo de Caso. Un barroco posible. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/33724.

Full text
Abstract:
Hemos llamado a este trabajo <i>Un barroco posible</i>, ya que corresponde a la índole del Barroco una gran flexibilidad interpretativa: dicho período privilegia la coexistencia de diferentes versiones, tanto en cuanto al texto musical cuanto a sus opciones expresivas. Esto se nota ya a partir de la notación, la cual era “aproximativa”, una suerte de “ayuda memoria” que funcionaba como sugerencia para la extemporización. Y con este espíritu de improvisación deberíamos abordar las obras, por supuesto dentro de ciertos límites, concretamente aquellos que no excedan el lenguaje armónico y estilístico de la época. El objetivo del presente trabajo es proporcionar recursos prácticos para preparar un oratorio, género culminante del Barroco, rico en posibilidades y (su mayor virtud)… ¡dilemas! El audio del oratorio "Judas Maccabeus", que puede escucharse en los tres CD que acompañan al libro, fue grabado en vivo en el concierto realizado el 11 de octubre 2012 en el teatro ATE de la ciudad de Santa Fe, con la Orquesta Barroca del Suquía (director: Manfred Kraemer) y el Coro Polifónico Provincial de Santa Fe (director: Sergio Siminovich), bajo la dirección general de Sergio Siminovich. Esta grabación en vivo no fue pensada en función del libro, ya que en 2012 no existía aun la perspectiva de incluir en él un soporte de audio. La afortunada circunstancia de haber grabado el concierto nos permite ahora contar con material sonoro que puede considerarse un adecuado suplemento al texto. Dos palabras sobre los intérpretes: Los principales solistas, todos ellos de vasta trayectoria nacional e internacional, son: Mercedes Robledo, Mario Martínez, Pablo Travaglino y Mariano Fernández Bustinza; los dos primeros son, asimismo, integrantes del Coro Polifónico Provincial. Tanto el Coro como la Orquesta son conjuntos de alto nivel profesional, y Manfred Kraemer constituye una garantía de excelencia, ya que se trata de uno de los más destacados intérpretes de música barroca a nivel mundial. Quienes escuchen primorosamente esta versión podrán detectar en cuál porcentaje los talentosos intérpretes siguen los criterios enarbolados en el libro, y también en cuánto varían respecto de la malla inevitablemente estrecha de dichos esquemas. De ese modo también advertirán que no hay libro o "manual" que pueda condensar todas las valencias interpretativas, y así podrán disculpar generosamente las lagunas del "Barroco posible".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography