Contents
Academic literature on the topic 'Aluminio – Aleaciones'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aluminio – Aleaciones.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Aluminio – Aleaciones"
Meseguer-Valdenebro, José L., Antonio Portolés, and Eusebio Martínez-Conesa. "Ciclo térmico y soldabilidad de las aleaciones de aluminio." Revista de Metalurgia 53, no. 3 (August 3, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.103.
Full textGarcía-Escorial, A., K. R. Cardoso, and F. E. Audebert. "Aleaciones de aluminio amorfas y nanoestructuradas." Revista de Metalurgia 34, Extra (May 30, 1998): 249–52. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iextra.747.
Full textBohórquez, Carlos Arturo, Mauricio Sierra Cetina, and Javier Lemus. "Influencia del tratamiento térmico de envejecimiento en las propiedades mecánicas de los aluminios 6061 T6 y 6063 T5." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 20. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.341.
Full textTorres-Medina, Pedro Pablo. "Pasividad de los metales y aleaciones." Respuestas 1, no. 1 (June 18, 2016): 13–19. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.541.
Full textDavó, B., and J. J. Damborenea. "Corrosión e inhibición en aleaciones de aluminio de media resistencia." Revista de Metalurgia 40, no. 6 (December 30, 2004): 442–46. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2004.v40.i6.304.
Full textBarona López, Gustavo, and Efraín Velasteguí López. "Materiales de aleación aluminio-silicio aplicados en la fabricación de partes de motores de combustión interna alternativos Parte II." ConcienciaDigital 3, no. 2 (April 4, 2020): 6–16. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1203.
Full textGarcía Orza, J. A. "Soldadura de aleaciones de aluminio con láseres de Nd:YAG de alta potencia." Revista de Metalurgia 34, no. 2 (April 30, 1998): 227–31. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.i2.695.
Full textTufaro, Leonardo N., Alejandro Burgueño, and Hernán G. Svoboda. "Tensiones residuales en uniones soldadas por FSW en aluminio 7075-T651." Soldagem & Inspeção 17, no. 4 (December 2012): 327–34. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242012000400007.
Full textChica Castro, Luis Antonio, Juan Carlos Rocha Hoyos, Javier Martínez Gomez, and Patricio Cabascango Camuendo. "Análisis del sistema de producción y caracterización microestructural para evaluar el comportamiento mecánico de chasis de vehículo fabricado por extrusión." Ciencia Digital 3, no. 1 (March 8, 2019): 325–45. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.349.
Full textConde, A., A. Durán, and J. De Damborenea. "Protección contra la corrosión de aleaciones de aluminio mediante recubrimientos sol-gel." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 3 (June 30, 2002): 319–23. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i3.678.
Full textDissertations / Theses on the topic "Aluminio – Aleaciones"
Zárate, Monje Juan Luis. "Comparación de las características en el soldeo de las aleaciones de aluminio con materiales de aporte ER4043 y ER5356 mediante el proceso MIG." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1042.
Full textTesis
Espinoza, Hurtado Jhordann. "Estudio de la fisuración en caliente en el soldeo de la aleación AA6063-T6 mediante proceso GTAW sin material de aporte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5476.
Full textTesis
Rodríguez, Guerrero Alejandro. "Fabricación de materiales compuestos grafito/aleaciones de aluminio mediante infiltración bajo presión de gas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59453.
Full textRodriguez, Yengle Franco Orestes. "Efecto de la variación de parámetros en la microestructura y propiedades mecánicas en la soldadura por fricción batido bajo alimentación continua de líquido refrigerante del aluminio aa5052-h32, y su comparación con el proceso de soldadura por fricción batido convencional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13306.
Full textTesis
Rojas, Cornejo Raúl Antonio. "Recuperación y Recristalización de Aleaciones de Cobre con Titanio y Carbono." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103743.
Full textMoreno, Zavala Guillermo Alejandro. "Estudio de la soldabilidad de la unión disimilar de un acero estructural ASTM A36 con una aleación de aluminio AA5052-H34." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6157.
Full textTesis
Villagrán, Paredes Leonardo José. "Evolución microestructural y amortiguamiento interno en el rango post-superelástico de una aleación de Cu-11,8%p Al-05%p Be." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134674.
Full textIngeniero Civil Mecánico
El efecto de superelasticidad y memoria de forma presentada por las aleaciones con memoria de forma está relacionado con una transformación martensítica inducida por esfuerzo. Por otro parte, la aleación utilizada Cu-11,8%p.Al-0,5%p.Be policristalina (producida por Trefimetaux, Francia), la cual presenta un comportamiento superelástico a temperatura ambiente, se ha observado que tal comportamiento se extiende hasta aproximadamente 3-4% de elongación, para deformaciones mayores, en el llamado rango post-superelástico (RPSE) se tiene, al retirar la carga, martensita retenida y deformaciones permanentes. El objetivo general de esta tesis es estudiar el mecanismo microestructural que controla el amortiguamiento interno en el rango post-superelástico de esta aleación, sometida a tracción cíclica a temperatura ambiente. Se emplearon unas muestras cilíndricas de 3,5 mm de diámetro y probetas planas de 3 mm de espesor. Con estas se realizaron ensayos de tracción (carga-descarga), hasta distintas deformaciones (ε_i^m= 0 - 13,9 %) a temperatura ambiente y a dos velocidades de deformación de 2,5 mm/min y 10 mm/min. Para las cilíndricas durante los ensayos se midió la temperatura superficial de las probetas, Tp. Se determinaron curvas esfuerzo-deformación σ-ε y temperatura-deformación Tp-ε para un único ciclo de carga-descarga por probeta. Mientras que paras las planas durante los ensayos se tomaron micrografías in-situ. A muestras deformadas se les aplicó metalografía óptica. En las curvas σ-ε se observaron los habituales rangos para estas aleaciones: elástico, superelástico, y post-superelástico. De esas curvas, se determinaron los siguientes valores de propiedades, valores que en general son concordantes con resultados previos: módulo de Young E= 80,4 GPa, esfuerzo de transformación σ_T = 258 MPa, y esfuerzo de fractura σ_UTS= 858 MPa para una elongación de 13,9%, aproximadamente. Se estableció que la deformación asociada al inicio del RPSE corresponde a ε_LSE= 4,16%, aproximadamente a 440 [MPa]. El análisis metalográfico reveló que las probetas deformadas en el RPSE presentaron martensita retenida en una matriz de austenita. Así, al aumentar la deformación impuesta, se verificó que, después de descargar, la fracción en volumen de la austenita (fvA) es decreciente y la de martensita retenida (fvM) es creciente. La nanoindentación reflejó que la martensita tiene un módulo elástico y dureza inferiores a los de la austenita, lo que se traduce en un comportamiento más dúctil que ésta última, lo que sirve para explicar varios fenómenos observados en la fractura. También se observó que el amortiguamiento interno aumenta con la ε_i^m en el RPSE, hasta llegar a un máximo a mediados de este rango. Esto se puede explicar porque, a mayor ε_i^m habrá más martensita y menos austenita, lo que reflejaría una gran influencia en el amortiguamiento interno, dada por la recuperación desde martensita reversible a austenita. Sin embargo, gracias a las observaciones in-situ en muestras cargadas con esfuerzos fue posible observar que siempre se mantiene un 30% de martensita reversible, lo que explicaría la existencia de amortiguamiento interno hasta niveles de 14% de deformación.
Rore, Guajardo Marisa del Carmen. "Estudio del endurecimiento en aleaciones Cu-xAl-xNi,CON x=3,5 y 7% at." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111356.
Full textLas aleaciones ternarias Cu-Al-Ni, presentan en el extremo rico en Cu, una solución sólida α de estructura fcc, donde el Al y Ni ocupan posiciones de sustitución. Es sabido que las aleaciones Cu-Al-Ni de estructura inicial fase α, no necesariamente al equilibrio, endurecen por recocido. Durante el desarrollo de esta investigación, año 1994, al revisar la literatura, se encuentra que la mayor parte de las investigaciones originales, respecto al endurecimiento por recocido de las aleaciones Cu-Al-Ni, son previas al año 1950, sin el uso de Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), sino basadas principalmente en análisis por Microscopía Óptica. Una investigación (CANMET, 1977), utiliza Microscopía Óptica, Extracción Química y Microsonda Electrónica. La motivación de este trabajo, es estudiar el endurecimiento por recocido de tres aleaciones ternarias Cu-xAl-xNi, con x = 3, 5 y 7% at., de estructura inicial monofásica α, con técnicas de análisis por Microdureza Vickers (100 g), Microscopía Óptica, agregando la técnica de Microscopía Electrónica de Transmisión TEM. Particularmente, en este trabajo, es de interés verificar si tal endurecimiento se debe principalmente a precipitado de una o más fases, precipitado de partículas finas Ni3Al o precipitado de NiAl, entre otros posibles mecanismos. Debido al tamaño de los precipitados que se trate, la técnica de TEM es aquí realmente necesaria para correlacionar las propiedades y microestructura. Mediante observaciones de TEM sobre la muestra, la Imagen obtenida, permite buscar defectos cristalográficos, como dislocaciones y su comportamiento, y con el Diagrama Difracción de electrones, realizar el análisis radiocristalográfico para identificar las distintas fases cristalinas presentes en la muestra, comparando el Diagrama de la muestra con los Diagramas Patrón clasificados sistémicamente en el atlas publicado por la A.S.T.M. Para los recocidos se consideran tiempos de 1 y 3 h, y temperaturas entre 200 y 800 C. La aleación con x= 3 % at no endurece ni presenta modificaciones en su estructura. Las aleaciones con x= 5 y 7 %at si exhiben endurecimiento por recocido; en cada gráfico Dureza versus Temperatura de Recocido, se observa un máximo de dureza para temperaturas de 550-600 [C]. Este endurecimiento se puede asociar, mediante TEM, a la precipitación de finas partículas esféricas de la fase Ni3Al, con un diámetro medio de 0,02-0,03 μm. Nuestros resultados permiten también ayudar a precisar la ubicación del límite α/α + Ni3Al en el diagrama de equilibrio Cu-Ni-Al a 600C. Los resultados obtenidos serán relevantes para motivar y proponer recomendaciones para continuar el desarrollo de esta línea de investigación, para posteriores investigaciones del endurecimiento en aleaciones Cu-Al-Ni, mediante técnicas de análisis de TEM y Difracción de Rayos X, entre otras, y ampliar el campo de aplicación de estas aleaciones.
Godoy, López Pablo Roberto. "Estudio Microestructural y Calorimétrico de una Aleación Superelástica Cu-11.8%p.Al-0.5%.p.Be una Deformada a Distintas Temperaturas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103782.
Full textMiranda, Ramos John Godofredo. "Resistencia eléctrica en función de la deformación plástica de la aleación de cobre con aluminio." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/miranda_rj/html/index-frames.html.
Full text