To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aluminio – Aleaciones.

Journal articles on the topic 'Aluminio – Aleaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aluminio – Aleaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Meseguer-Valdenebro, José L., Antonio Portolés, and Eusebio Martínez-Conesa. "Ciclo térmico y soldabilidad de las aleaciones de aluminio." Revista de Metalurgia 53, no. 3 (August 3, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.103.

Full text
Abstract:
Las aleaciones de aluminio se caracterizan por su bajo peso y elevada resistencia mecánica, aunque no presentan buenas propiedades mecánicas cuando son soldadas mediante arco eléctrico a excepción de las aleaciones de la serie 5XXX y serie 6XXX. En este trabajo se realiza una revisión sobre el estado del arte del ciclo térmico y la soldabilidad de las aleaciones de aluminio, mostrando las diferentes reacciones de solidificación y la influencia que presenta la velocidad de enfriamiento en las aleaciones de aluminio representado mediante las curvas de enfriamiento, evaluando su influencia sobre las propiedades mecánicas de la unión soldada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Escorial, A., K. R. Cardoso, and F. E. Audebert. "Aleaciones de aluminio amorfas y nanoestructuradas." Revista de Metalurgia 34, Extra (May 30, 1998): 249–52. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iextra.747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bohórquez, Carlos Arturo, Mauricio Sierra Cetina, and Javier Lemus. "Influencia del tratamiento térmico de envejecimiento en las propiedades mecánicas de los aluminios 6061 T6 y 6063 T5." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 20. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.341.

Full text
Abstract:
Por su bajo peso y sus buenas propiedades mecánicas, tradicionalmente las aleaciones de aluminio se han empleado en la fabricación de componentes estructurales de aviones y partes de automotores. Las aleaciones de Aluminio con magnesio-silicio (AlMg-Si), de la serie 6XXX, presentan una respuesta aceptable al tratamiento térmico de envejecimiento; la razón de ello es que los contenidos de magnesio y silicio permiten el endurecimiento por precipitación, fenómeno que cambia significativamente las propiedades mecánicas de dicha aleación. Para este estudio se seleccionaron dos aluminios: el 6061 T6 y el 6063 T5, los cuales se trataron térmicamente a 120°C, 150°C y 180°C durante 8, 12, 24, 48 y 72 horas con un posterior temple en agua. Se realizó un diseño experimental para establecer el número de probetas necesarias que permitieran analizar el fenómeno; posteriormente, se desarrollaron pruebas de tensión y de forma que se pudiese verificar el cambio de propiedades sufrido durante el tratamiento térmico. Los resultados se presentan en gráficas de comportamiento que muestran la influencia del tiempo y la temperatura en las propiedades mecánicas de los aluminios seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres-Medina, Pedro Pablo. "Pasividad de los metales y aleaciones." Respuestas 1, no. 1 (June 18, 2016): 13–19. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.541.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende entender el concepto de pasividad en metales y aleaciones; la diferencia de la resistencia a la corrosión de metales pasivos y no pasivos como también la influencia de iones agresivos existentes ni le medio donde se utilizan materiales como aluminio y acero inoxidable AISI 430.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Davó, B., and J. J. Damborenea. "Corrosión e inhibición en aleaciones de aluminio de media resistencia." Revista de Metalurgia 40, no. 6 (December 30, 2004): 442–46. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2004.v40.i6.304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barona López, Gustavo, and Efraín Velasteguí López. "Materiales de aleación aluminio-silicio aplicados en la fabricación de partes de motores de combustión interna alternativos Parte II." ConcienciaDigital 3, no. 2 (April 4, 2020): 6–16. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1203.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un conocimiento sistematizado de la composición química, tipo de moldeo y tratamiento, propiedades mecánicas y térmicas, de las aleaciones aluminio-silicio (Al-Si) aplicadas en la fabricación de partes estructurales de los motores de combustión interna alternativos (MCIA), con el objetivo de proporcionar un fundamento para el desarrollo de investigaciones al comparar, analizar o seleccionar las aleaciones presentadas. Para lo cual, se presentó un primer artículo que dio a conocer que partes estructurales de estos tipos de motores son fabricados con aleaciones de Al-Si. En esta segunda parte se establece la importancia que tendrán las aleaciones Al-Si para reducir las emisiones de gases contaminantes, problemática que enfrenta el mundo. Ante esta situación el artículo presenta los beneficios y propiedades de las aleaciones Al-Si de las series ANSI AA 3xx.0 y 4xx.0, siendo su baja densidad la que permite un menor consumo de combustible en comparación con materiales de alta densidad, por lo que son aplicadas en partes estructurales de los MCIA Otto. También se realiza una breve descripción de la fabricación de partes de aleación de Al-Si para MCIA. Por último, se presenta la estructuración de una tabla que muestra las aleaciones ANSI AA 3xx.0 y 4xx.0 aplicadas en la fabricación de partes estructurales de MCIA Otto, concluyendo que la información técnica de las aplicaciones industriales de las aleaciones, han sido elaboradas y estructuradas de forma sistematizada, para proporcionar un conocimiento detallado y comparativo entre las propiedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Orza, J. A. "Soldadura de aleaciones de aluminio con láseres de Nd:YAG de alta potencia." Revista de Metalurgia 34, no. 2 (April 30, 1998): 227–31. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.i2.695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tufaro, Leonardo N., Alejandro Burgueño, and Hernán G. Svoboda. "Tensiones residuales en uniones soldadas por FSW en aluminio 7075-T651." Soldagem & Inspeção 17, no. 4 (December 2012): 327–34. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242012000400007.

Full text
Abstract:
Las tensiones residuales pueden ser un aspecto de relevancia en la integridad estructural de componentes en servicio, pudiendo presentar una importante influencia sobre la vida a la fatiga, entre otros mecanismos de falla. El proceso de soldadura por fricción-agitación (FSW) ha revolucionado en los últimos años el campo de la tecnología de la soldadura. Su mayor aplicación se ha dado en las aleaciones de aluminio, aunque hoy en día se utiliza para prácticamente todos los materiales. Una de las ventajas enunciadas de este proceso es el menor nivel de tensiones residuales resultantes, debido a que se produce en estado sólido por lo que los gradientes térmicos durante la soldadura son menores. Entre las aleaciones de aluminio de uso estructural, las aleaciones termoenvejecibles de la serie 7XXX se utilizan habitualmente en la industria aeronáutica y aeroespacial debido a su alta resistencia mecánica. El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de la velocidad de avance en FSW sobre las tensiones residuales en juntas de aluminio AA7075-T651, mediante la técnica de seccionamiento. Se soldaron probetas de dicha aleación de 150x150x4mm mediante FSW, variando la velocidad de avance entre 51 y 206 mm.min-1. Durante la soldadura se adquirieron los ciclos térmicos. Posteriormente se midieron las tensiones residuales longitudinales a distintas distancias del cordón de soldadura, en cada caso. A partir de los ciclos térmicos adquiridos se obtuvieron los gradientes térmicos en la zona de medición. Las tensiones residuales máximas se encontraron entre 52 y 78 MPa, correspondiente entre 10 y 15 % del límite de fluencia del material. Las mismas aumentaron con la velocidad de avance, consistentemente con un aumento en el gradiente térmico observado. Dichos valores de tensiones residuales son menores que los obtenidos para la soldadura de estos materiales mediante procesos del tipo GMAW.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chica Castro, Luis Antonio, Juan Carlos Rocha Hoyos, Javier Martínez Gomez, and Patricio Cabascango Camuendo. "Análisis del sistema de producción y caracterización microestructural para evaluar el comportamiento mecánico de chasis de vehículo fabricado por extrusión." Ciencia Digital 3, no. 1 (March 8, 2019): 325–45. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.349.

Full text
Abstract:
Los vehículos han sido parte fundamental en el desplazamiento de personas y objetos a diferentes lugares ahorrando tiempo. El aluminio ha tenido un papel importante en el desarrollo de nuevas tecnologías para la construcción de los vehículos y es allí donde las autopartes juegan un papel importante. La producción de las mismas ha crecido pasando de procesos básicos a procesos automatizados con lo cual aumenta la economía y desarrollo del país. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo analizar la producción de aluminio por extrusión y caracterizar microestructuralmente las aleaciones 6061 y 6063 utilizadas en la fabricación de autopartes. La metodología utilizada fue analizar los sistemas y líneas de producción de autopartes, realizar ensayos de tracción, compresión y dureza de las aleaciones 6061 y 6063 respectivamente y por último caracterizar microestructuralmente las aleaciones que conforman este estudio con el fin de obtener cual es la más recomendada para realizar el proceso de extrusión de autopartes. Como conclusión se tiene que la línea de producción automatizada puede disminuir los tiempos de producción y a su vez fortalece la productividad también que la aleación 6063 sea el material utilizado para el proceso de fabricación de autopartes ya que se aplican menores esfuerzos de compresión, evitando que se pierda la resistencia a la corrosión. Además, se produce mayor resistencia después del proceso de conformado debido a las formas del Fe3SiAl12 después de la deformación incrementando así la vida útil de la autoparte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Conde, A., A. Durán, and J. De Damborenea. "Protección contra la corrosión de aleaciones de aluminio mediante recubrimientos sol-gel." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 3 (June 30, 2002): 319–23. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i3.678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rocha Cabrera, R., C. V. Landauro, and J. Quispe Marcatoma. "Estudio estructural y microestructural de la aleación AlxFe1−x (x=0.25; 0.5 y 0.75) obtenida por molienda mecánica." Revista de Investigación de Física 22, no. 2 (May 3, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v22i2.20288.

Full text
Abstract:
Las aleaciones de Fe-Al en las composiciones Al25Fe75, Al50Fe50 y Al75Fe25 fueron sintetizado por la técnica del horno de arco y luego tratando térmicamente ha 6000C. El difractograma de rayos X (DRX) y la espectroscopia Mössbauer (EM) muestran la formación de la solución sólida Fe(Al) rica y pobre en átomos de aluminio. A 10 horas de molienda mecánica se observa la formación de la maghemita γ − Fe2O3(Al) para las composiciones Al25Fe75 y Al50Fe50 con átomos de aluminio ocupando algunos sitios de hierro. En el caso de la composición Al75Fe25 se observa el intermetalico Al13Fe4, permaneciendo estructuralmente invariante durante el proceso de nanoestructuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz-Arroyo, Rita, Héctor Manuel Hernández-García, José Concepción Escobedo-Bocardo, Jorge Leobardo Acevedo-Dávila, and Alejandro Garza-Gómez. "Eliminación de magnesio de aleaciones de aluminio inyectando zeolita y cenoesferas." Ingeniería, Investigación y Tecnología 17, no. 4 (October 2016): 491–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.riit.2016.11.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ureña, A., J. M. Gómez de Salazar, L. Gil, P. Rodrigo, E. E. Martínez, J. L. Baldonedo, and E. Criado. "Estudio de la reactividad entre aleaciones de aluminio y partículas de SiC." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 2 (April 30, 2000): 243–50. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i2.871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garita-Arce, Luis, and Javier E. Rodríguez-Yáñez. "Evaluación de la corrosión por picadura en aluminio AA1050." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 3 (September 1, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i3.2062.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El aluminio presenta una gran diversidad de usos en la vida actual. La posibilidad de deterioro de este metal debido a la corrosión por picadura es una de las consideraciones principales de los fabricantes, con el fin de evitar reclamos. </p><p class="p1">La norma ASTM G100-89 plantea una metodología de valoración del aluminio por medio de la evaluación del potencial frente a la aplicación de polarizaciones galvánicas cíclicas, obteniéndose de ella los potenciales de protección (E<span class="s1">prot</span>) por debajo de los cuales el aluminio puede ser expuesto sin esperar corrosión por picadura. </p><p class="p1">En el presente trabajo se plantea la evaluación de la técnica, valorando la corrosión por picadura en aluminios del tipo AA1050, utilizados para la mayoría de las aplicaciones usuales. Las variables consideradas fueron las de exposición habitual para el aluminio en ambientes normales: composición, pH, temperatura y porcentajes de deformación. </p><p class="p1">Los ensayos realizados según la norma ASTM G100- 89 para las aleaciones consideradas no indicaron diferencias significativas, aunque sí se observó que la aleación AA1050 presenta mayor susceptibilidad a la picadura en ámbitos de un pH= 7 y con deformaciones elevadas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Piccini, Joaquín M., and Hernán G. Svoboda. "Efecto de la velocidad de rotación y la indentación en soldadura de punto por fricción agitación de aleaciones de aluminio disimilares." Revista de Metalurgia 53, no. 1 (March 22, 2017): 090. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.090.

Full text
Abstract:
En los últimos años, dentro de a la industria automotriz, se busca introducir partes de aluminio en reemplazo de componentes de acero para la disminución en peso de los vehículos. Estas piezas deben ser unidas entre sí, por ejemplo, mediante soldadura. El proceso de soldadura más utilizado dentro de la industria automotriz es la soldadura de punto por resistencia (RSW). Sin embargo, la soldadura RSW de aleaciones de aluminio presenta desventajas importantes. Dentro de este contexto se ha desarrollado una variante del proceso de soldadura por Fricción Agitación denominado Soldadura de Punto por Fricción Agitación (FSSW), el cual presenta un fuerte interés en relación a la soldadura de aleaciones de aluminio y de materiales disímiles en chapas finas. Los parámetros de soldadura afectan a las características de las juntas obtenidas. Sin embargo, es escasa la información disponible sobre la influencia de estos sobre las características de la unión, en particular para juntas disimilares y en chapa fina. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la velocidad de rotación y la profundidad de indentación de la herramienta sobre las características de uniones disimilares soldadas por FSSW. Uniones soldadas sin defectos pudieron obtenerse con propiedades mecánicas superiores a lo que se reporta hasta el momento. La carga de rotura máxima fue de 5800 N. La longitud efectiva de unión aumentó con la indentación de la herramienta, mientras que la carga de rotura aumenta y luego disminuye. Finalmente, al soldar con 1200 RPM las propiedades mecánicas de las uniones disminuyeron, respecto a lo obtenido con 680 y 903 RPM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barona López, Gustavo, and Luis Efraín Velasteguí. "Materiales compuestos de matriz aleación de aluminio-silicio como alternativa en la fabricación de motores de combustión interna para la reducción de combustible." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (September 2, 2019): 302–13. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.758.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis entre los materiales de aleación aluminio-silicio, utilizados en la fabricación de blocks de motores de combustión interna, con los materiales compuestos de matriz metálica (MCMM); dando a conocer los problemas y beneficios que poseen las aleaciones de aluminio-silicio, al estar expuestos los cilindros del block a elevadas solicitaciones mecánicas con temperaturas que superan los 700 °C; así como las características y beneficios que presentarían los MCMM, si se los utilizaría en la manufactura de esta parte del motor. Además, se presenta, que los materiales compuestos de matriz aleación aluminio-silicio reforzada con materiales cerámicos, podrían ser una estrategia en el empleo de fabricación de blocks de motores, dando como resultado que la combinación razonada de la aleación aluminio-silicio con partículas cerámicas de carburo de silicio (SiC), para obtener el material compuesto (MC o composite), conjuga entre si propiedades de bajo peso, excelente transferencia de calor, alta resistencia a la tracción, gran tenacidad, resistente a procesos de desgaste y corrosión, lo que genera un alto rendimiento con un menor consumo de combustible. Un análisis entre las aleaciones de aluminio con los MCMM Al-Si reforzada con partículas cerámicas, muestran que los MC podrían ser una alternativa de material para la manufactura de blocks de automóviles, camiones y buses, ya que la característica del cerámico otorga estabilidad térmica al interior del cilindro, específicamente en la cámara de combustión (material no sufre de reblandecimiento), a elevadas temperaturas. La resistencia última y la dureza de un MCMM ANSI AA A359/SiC/20p-T6, con proceso de fabricación stir casting y colado por gravedad en molde de arena, es de 242 MPa y 120 HB; que respecto a una aleación de aluminio ANSI AA A356.0-T1, con proceso de fabricación en molde permanente, con valores de 207 MPa y 90 HB; muestra que el composite tiene mejores propiedades de resistencia y dureza, lo cual podría tener potenciales aplicaciones para la manufactura de todo tipo de blocks de motores de combustión interna, lo cual, si estos materiales pudieran ser utilizados, la reducción de combustible como objetivo, sería beneficioso para el impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Luis, C. J., and Y. Garcés. "Simulación y procesado de aleaciones de aluminio mediante estirado en canal angular constante (ECAD)." Revista de Metalurgia 38, no. 4 (August 30, 2002): 270–87. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2002.v38.i4.410.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodriguez, Samantha, Edwuin Jesus Carrasquero Rodriguez, Luis Marcelo Lopez Lopez, and Jorge Isaac Fajardo Seminario. "DESEMPEÑO ANTE LA CORROSIÓN Y TRIBOCORROSIÓN DE ALEACIONES COMERCIALES DE ALUMINIO ANODIZADAS." Ingenius, no. 16 (October 31, 2016): 64. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n16.2016.08.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo se evalúa el desempeño de dos aleaciones comerciales de aluminio anodizadas ante la corrosión y tribocorrosión. Para el anodizado se emplearon dos tipos de electrolitos distintos (H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> y H<sub>2</sub>C<sub>2</sub>O<sub>4</sub>), un valor constante de densidad de corriente y dos tiempos de anodizado (30 y 45 minutos). Haciendo uso de las técnicas de Microscopía Electrónica de Barrido (M.E.B) y Espectroscopía por Dispersión de la Energía de Rayos X (EDX), se caracterizaron las aleaciones y la morfología de las superficies formadas en las capas de óxido para las condiciones establecidas, encontrándose diferencias notables entre la condición de anodizado (A1) a 45 minutos en H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub> para la aleación AA6061, y la condición de anodizado (D1) para el mismo tiempo en H<sub>2</sub>C<sub>2</sub>O<sub>4 </sub>para la aleación AA8011. En la condición de anodizado A1, se encontró la formación de la morfología tipo “smudge” distintiva de la solución electrolítica utilizada, con un espesor promedio de capa anódica de 5,95± 0,02 μm, mientras que, para la condición de anodizado D1 se obtuvo un espesor de 3,14± 0,02 μm, con la aparición de cavidades en toda la extensión de su superficie. Tanto para los ensayos de corrosión en cámara de niebla salina, electroquímicos de polarización potenciodinámica y tribocorrosión, se encontró que el mejor desempeño fue registrado en la condición de anodizado A1, con una menor: ganancia promedio de masa, densidad de corriente de corrosión y coeficiente de fricción. Todas las condiciones de anodizado mejoraron el comportamiento ante ensayos de degradación acelerada, en comparación con las muestras sin anodizado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reyes, Yhasmin, Alicia Durán, and Yolanda Castro. "Recubrimientos vítreos de cerio para la protección activa de aleaciones de aluminio." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 54, no. 1 (January 2015): 28–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.bsecv.2015.02.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gomes, João F., Rosa M. Miranda, Juan A. Porro, and José L. Ocaña. "Caracterización experimental de las emisiones de nanopartículas en el tratamiento de AA6061, AISI304 y Ti6Al4V por ondas de choque generadas por LASER." Revista de Metalurgia 53, no. 4 (November 27, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.104.

Full text
Abstract:
Este artículo es un estudio experimental sobre la caracterización de las emisiones de nanopartículas en el tratamiento superficial por ondas de choque generadas por LASER (LSP) de materiales metálicos: aceros inoxidables, aleaciones de aluminio y de titanio. Se confirmó que la emisión de partículas de tamaño nanométrico consiste en agregados compuestos de partículas esféricas en el rango de 10-20 nm, cubiertas por una pequeña “capa” concéntrica correspondiente a óxidos metálicos. El análisis de las nanopartículas mostró la presencia de los principales elementos presentes en las aleaciones ensayadas, y también un contenido elevado de oxígeno que corrobora la presencia de óxidos de Fe, Al y Ti. La cantidad de nanopartículas emitidas, mostró aumentos considerables sobre la línea de base medida para el ambiente de trabajo, y estos aumentos corresponden a los impulsos más intensos de LASER. Se observó que la densidad del material influí en la cantidad de nanopartículas emitidas. Durante el LSP de aleación de aluminio (el material más ligero) se midió una gran cantidad de nanopartículas, mientras que en LSP de acero inoxidable se observaron pocas nanopartículas, y este es el material más denso, entre los tres ensayados. La aleación de titanio da como resultado valores intermedios. El estudio de estas emisiones es innovador y relevante para entornos industriales donde el proceso de fabricación está en uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Garcia-Castillo, Flor Araceli, Felipe de Jesús García-Vázquez, Felipe Arturo Reyes-Valdés, Patricia del Carmen Zambrano-Robledo, Guadalupe Maribel Hernández-Muñoz, and Ezequiel Roberto Rodríguez-Ramos. "Evolución Microestructural en Uniones de la Aleación Ti-6Al-4V Mediante el Proceso de Soldadura de Punto por Fricción-agitación." Soldagem & Inspeção 21, no. 2 (June 2016): 185–96. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2102.08.

Full text
Abstract:
Resumen La soldadura de punto por fricción-agitación (Friction Stir Spot Welding, FSSW) es un tema de reciente desarrollo e interés, principalmente en aleaciones de Titanio, ya que existen estudios previos realizados en aleaciones de aluminio, magnesio, aceros y polímeros. Las aleaciones de Titanio tienen una amplia aplicación en la industria aeronáutica, principalmente como componentes en el tren de aterrizaje en aviones comerciales, por lo cual este trabajo se centra en la aleación Ti-6Al-4V, este tipo de aleación presenta fases alfa (α) y beta (β), brindado mejor balance en propiedades mecánicas de dureza y esfuerzo a la tensión. El proceso FSSW se realizó mediante un centro de maquinado de alta velocidad, utilizando una velocidad de rotación de 500 RPM, una velocidad de penetración de la herramienta de 2 mm/s y 3 s en tiempo de sostenimiento, en láminas con un espesor de 1,5 mm y una longitud de traslape de 20 mm. Los resultados mostraron el efecto de las variables del proceso de soldadura FSSW sobre la microestructura de la aleación Ti-6Al-4V ocasionada por el efecto térmico y la deformación plástica del proceso de la soldadura, concluyendo que una adecuada combinación de parámetros permite realizar una unión sin defectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García-Heras, M., E. González-Mena, and M. A. Villegas. "Modificación superficial de aleaciones de base aluminio (anodizadas y no anodizadas) mediante recubrimientos de sílice." Revista de Metalurgia 40, no. 2 (April 30, 2004): 127–31. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2004.v40.i2.253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oldani, C., L. Aguirre, and R. Mancini. "Microfisuración en el proceso de repujado de aluminio." Matéria (Rio de Janeiro) 13, no. 4 (2008): 611–16. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762008000400006.

Full text
Abstract:
El repujado de aleaciones de aluminio es un proceso muy antiguo, pero muy poco estudiado, quizá debido al bajo tonelaje procesado por este método, lo que lo hace poco relevante frente a otros procesos de deformación plástica. Sin embargo, es un método económicamente competitivo para la fabricación de recipientes de presión livianos, consistentes en un liner de aleación de aluminio reforzado con fibra de vidrio. Este proceso presenta el inconveniente de la formación de microfisuras que sirven como concentradores de tensión y provocan la fractura del recipiente durante la carga cíclica. Se encontró que esto sucede aún con longitudes de grieta muy inferiores a las predichas en la bibliografía para la aleación AA6061. Se estudió la formación de las microfisuras y la influencia de dos variables de proceso, temperatura de calentamiento y velocidad de deformación plástica, sobre las características de las mismas. Las experiencias muestran que temperaturas más altas y menores velocidades de conformación reducen la formación de microfisuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Monslave, A., and R. Morales. "Caracterización de la respuesta a fractura de las aleaciones de aluminio 2024-O y 2024-T3." Revista de Metalurgia 40, no. 6 (December 30, 2004): 431–35. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2004.v40.i6.302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arroba Arroba, César Hernán, Wilson Henry Vaca Ortega, Francisco Agustín Peña Jordan, Diego Fernado Núñez Núnez, and Raúl Wladimir Toapanta Bautista. "Influencia de los parámetros del proceso de soldadura por fricción-agitación (FSW) en las propiedades mecánicas en la junta de aluminio 6061." Ingenius, no. 18 (July 1, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n18.2017.06.

Full text
Abstract:
Existe una clara tendencia en la industria del transporte para la reducción de peso en los componentes estructurales con el objetivo de mejorar la eficiencia del consumo energético. Los materiales utilizados para este propósito son aleaciones de aluminio y magnesio; pero al utilizar el método de soldadura por fusión, las juntas presentan bajas propiedades mecánicas en comparación con el material base. La soldadura por fricción es una alternativa para unir en estado sólido estos materiales y ha mostrado una buena compatibilidad y alta eficiencia. El objetivo de este trabajo es el análisis del efecto de la velocidad de soldadura sobre la resistencia mecánica de las juntas para la aleación de aluminio 6061 T6 soldadas por FSW. Del estudio se obtiene curvas de resistencia a la tracción, doblado guiado y dureza en la soldadura mostrando un mejor comportamiento en probetas unidas a mayor velocidad de rotación de la herramienta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendoza Fandiño, Emigdio José, Gloria Patricia Fernández Morales, Santiago Bedoya Velásquez, and Andrés Santiago Restrepo Aguirre. "Comparison by computational modeling of mechanical performance of aeronautical parts made of magnesium and aluminum/Comparación por modelamiento computacional del desempeño mecánico de piezas aeronáuticas fabricadas en aleaciones de magnesio y de aluminio." Prospectiva 15, no. 2 (July 26, 2017): 26–32. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.1134.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfocó en evaluar la potencial sustitución de piezas fabricadas en aleaciones de aluminio que son comúnmente usadas en la industria aeronáutica. Se trabajó específicamente una pieza de un helicóptero UH-60 denominada pie de apoyo, la cual se usa en operaciones de mantenimiento de la aeronave. Es una pieza fabricada originalmente en aluminio 2024-T3, y se ha considerado la aleación de magnesio AZ31 como posible material sustituto para su fabricación, buscando reducir su peso neto sin cambiar los requisitos estructurales. Se empleó un software de análisis de elementos finitos en el módulo de análisis estructural (ANSYS), teniendo como criterio de diseño principal el factor de seguridad respecto a las cargas criticas de operación. Se realizó el rediseño de la pieza analizada para dar cumplimiento al factor de seguridad mínimo requerido por la normativa aeronáutica, obteniendo significativas posibilidades de reducción de peso para la pieza analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navas Moscoso, Hernán Alberto, Wilson Henry Vaca Ortega, Juan Gilberto Paredes Salinas, Fabián Rodrigo Morales Fiallos, and Diego Fernando Núñez Núñez. "ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS ELEMENTOS ALEANTES PRINCIPALES PRECIPITADOS EN BILLETS DE ALUMINIO DE ALEACIÓN 6063 EN EQUIPO DE FUNDICIÓN DE COLADA CONTINUA HORIZONTAL PARA EL PROCESO DE EXTRUSIÓN." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 42. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.06.

Full text
Abstract:
<p>La escasez de estudios <em>in situ</em> sobre procesos de colada continua horizontal en aleaciones de aluminio, impulsa la necesidad de investigar la influencia de temperatura, velocidad y materia prima en <em>billets</em> de aluminio homogenizados AA6063. Aplicando ensayos de espectrometría, permiten cuantificar el porcentaje en peso de aleantes principales magnesio y silicio. Estos elementos al precipitar forman siliciuro de magnesio (Mg<sub>2</sub>Si) durante el proceso de homogenizado. Para este estudio se produjo <em>billets</em> de aleación normal y experimental, demostrando una relación inversa entre los niveles de siliciuro de magnesio y dureza Brinell; así también la influencia de bajos niveles de porcentaje en peso de Mg<sub>2</sub>Si en la reducción de la resistencia a la tracción en el material.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Picas, J. A., A. Forn, R. Rilla, and E. Martín Polvillo. "Mejora de la resistencia al desgaste de aleaciones de aluminio mediante recubrimientos obtenidos por proyección térmica HVOF." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 197–201. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cuyás, J. C., G. W. Mugica, D. O. Tovio, and A. C. González. "Relación entre porosidad y propiedades mecánicas en tracción de aleaciones de aluminio de moldeo. Estado del conocimiento." Revista de Metalurgia 38, no. 2 (April 30, 2002): 139–49. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2002.v38.i2.395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alkorta, J., C. García-Rosales, and J. Gil. "Obtención de microestructuras de grano ultrafino en aleaciones de aluminio mediante extrusión en canal angular (ECAE)." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 43, no. 2 (April 30, 2004): 172–74. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2004.v43.i2.493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez de Salazar, J. M., A. Ureña, E. Villauriz, S. Manzanedo, and I. Barrena. "Soldadura TIG y MIG de las aleaciones de aluminio 6061 y 7020. Estudios microestructurales y de propiedades mecánicas." Revista de Metalurgia 34, Extra (May 30, 1998): 276–80. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iextra.753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

CALAF CHICA, JOSE, PEDRO MIGUEL BRAVO DIEZ, MONICA PRECIADO CALZADA, and MARIA JOSE GARCIA TARRAGO. "APLICACIÓN DEL ENSAYO MINIATURA DE PUNZONADO PARA LA ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS DE ALEACIONES DE ALUMINIO." DYNA 96, no. 1 (2021): 79–84. http://dx.doi.org/10.6036/9747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Escobedo, J. C., J. F. Fernández, S. Escobedo, A. Flores, and D. A. Cortés. "Estudio cinético de la eliminación de magnesio en las aleaciones de aluminio mediante la inyección de polvos de sílice." Revista de Metalurgia 39, no. 3 (June 30, 2003): 172–82. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.i3.327.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez, Edison Jairo, and Harold Belalcázar. "Fisuración en caliente en la aleación AA 6261T6." Informador Técnico 72 (December 10, 2008): 27. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.768.

Full text
Abstract:
Las aleaciones de aluminio son conocidas por ser susceptibles al agrietamiento en caliente [10,23] Por ejemplo, el agrietamiento de licuación ocurre en la zona parcialmente fundida (ZPF). En cambio, el agrietamiento de solidificación ocurre en la zona de fusión. En esta investigación se hicieron soldaduras de parche circular mediante el proceso TIG con materiales de aporte ER5356 y ER4043. Se observaron grietas de licuación para ambos materiales de aporte. Con el aumento del calor de aporte, la longitud de grieta era considerablemente mayor en el caso del ER5356 que en el del ER4043. Se concluyó que el agrietamiento de licuación era severo al emplear ER5356, lo que hacía que los porcentajes de dilución fluctuaran entre 50 y 70.2%, que en el caso del ER4043 corresponden a rangos de 54 al 73.2% de dilución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Saborío-González, Maricruz, and Isaac Rojas-Hernández. "Revisión: Fragilización por hidrógeno de metales y aleaciones en motores de combustión." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3620.

Full text
Abstract:
<p>Como acciones ante los retos de la dependencia y agotamiento de los combustibles fósiles, su impacto ambiental y los costos incrementales de transporte, se propone aplicar la técnica de enriquecimiento de motores de combustión interna en vehículos. Como un primer paso, se presenta una revisión para estudiar el efecto de degradación por hidrógeno sobre los materiales comúnmente utilizados para construir motores. Esta revisión apoyará un análisis de factibilidad para determinar si los materiales de los motores de automóviles tienen el potencial de usar combustibles enriquecidos con hidrógeno.</p><p>Los temas más relevantes de la revisión que fueron incluidos en este artículo son: i) descripción de los materiales actualmente utilizados en la fabricación de motores de combustión interna; ii) nuevos materiales para enriquecimiento con hidrógeno en motores; iii) mecanismos y clasificación de fragilización por hidrógeno; iv) factores que promueven la fragilización y v) estudio de casos de fragilización por hidrógeno.</p><p>Se encontró que las condiciones específicas, como presión, temperatura, composición de los materiales y pureza del hidrógeno, determinan el material ideal a utilizar en un ambiente enriquecido con hidrógeno. En algunos estudios se propone usar aluminio de alta pureza y un cierto tipo de aleaciones de aceros con titanio que podrían ser aplicados en la fabricación de<br />motores de combustión interna para soportar la fragilización por hidrógeno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Durmuş, Hülya, Canser Gül, Nilay Çömez, and Melis Yurddaşkal. "Investigación sobre el comportamiento al desgaste de los compuestos Alumix321/SiC envejecidos y fabricados por prensado en caliente." Revista de Metalurgia 55, no. 3 (August 19, 2019): 148. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.148.

Full text
Abstract:
La industria aeroespacial y del automóvil están necesitadas de materiales que combinen varias características, tales como bajo peso, elevada resistencia mecánica, alta resistencia a la corrosión y al desgaste. Las propiedades de las aleaciones de aluminio se pueden mejorar enormemente mediante el refuerzo utilizando partículas cerámicas. El objetivo de este estudio es analizar el efecto del envejecimiento por precipitación en el endurecimiento y el porcentaje de masa de partículas de SiC en la dureza y resistencia al desgaste de los compuestos de matriz de aluminio 6061, fabricados mediante prensado en caliente. Los compuestos se trataron en solución a 530 °C durante 1,5 h y luego se envejecieron artificialmente a 160 °C durante 18 h. La prueba de desgaste mediante un disco de bola se llevó a cabo con una carga 2 N y utilizando una bola de alúmina. La densidad de los compuestos se determinó de acuerdo con el principio de Arquímedes. La porosidad aumentó a medida que se incrementó el refuerzo de SiC. La dureza y la resistencia al desgaste mejoraron con las partículas de SiC y el envejecimiento. La dureza máxima y la pérdida de desgaste mínima se obtuvieron en muestras tratadas térmicamente que contenáin un 20% en peso de refuerzo de SiC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pastor, Mario, Hailiang Zao, and Tarasankar DebRoy. "Formación de porosidad durante la soldadura láser de Nd: YAG de onda continua en aleaciones de aluminio para aplicaciones automotrices." Revista de Metalurgia 36, no. 2 (April 30, 2000): 108–17. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2000.v36.i2.562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garzón, Diego, Edwin García, and Héctor Sánchez. "Influencia del Tiempo de Envejecimiento en la Conductividad Eléctrica de Aleaciones de Aluminio Serie 8000 AA-8176." Información tecnológica 30, no. 6 (December 2019): 101–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000600101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Piris, N. M., J. M. Badía, J. M. Antoranz, and P. Tarín. "Influencia del tratamiento térmico sobre el endurecimiento por deformación y por velocidad de deformación en aleaciones de aluminio para aplicaciones aeronáuticas." Revista de Metalurgia 40, no. 4 (August 30, 2004): 288–93. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2004.v40.i4.276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Taştan, Mehmet, Hayrettin Gökozan, Pınar Sarı Çavdar, Gürkan Soy, and Uğur Çavdar. "Análisis del envejecimiento artificial en horno de inducción y los costos de energía de los materiales 6082 Al y 7075 Al." Revista de Metalurgia 55, no. 1 (April 4, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.137.

Full text
Abstract:
Muestras de las aleaciones 6082 A1 y 7075 A1 se sometieron a un tratamiento térmico en horno de inducción de ultraalta frecuencia (UHFIHS) a 580 ºC durante 1 min y suministro de agua al final del proceso. El envejecimiento artificial se llevó a cabo a 190 °C durante 2, 4, 6 y 8 min. En ambas aplicacio-nes, el calentamiento se llevó a cabo utilizando un sistema de inducción con una frecuencia de 900 kHz y una potencia de 2,8 kW. Para estas series y diseños de aluminio, se calcularon los costos del tratamiento térmico. Adicionalmente, se compararon los valores de dureza de las muestras de 6082 A1 y 7075 A1 envejecidas artificialmente a 190 °C durante 10 h con los métodos convencionales 540 °C durante 5 h. Los resultados de dureza de la muestra 6082 Al obtenidos en 10 h mediante métodos convencionales, tardaron sólo 8 min mediante el envejecimiento artificial con el sistema de inducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Martínez, Jeanette Pamela, and Maribel Suárez. "Efecto de la composición química del baño en la microestructura y resistencia a la corrosión de los recubrimientos de zinc por inmersión en caliente: Una revisión." Ingenius, no. 23 (December 27, 2019): 40–52. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n23.2020.04.

Full text
Abstract:
Los recubrimientos metálicos son métodos ampliamente utilizados para la protección contra la corrosión de aleaciones metálicas, siendo el proceso de cincado por inmersión en caliente uno de los que presenta mayor evolución a nivel industrial. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre la influencia de la adición de elementos aleantes en el baño, en la microestructura y en el comportamiento a la corrosión de recubrimientos de zinc obtenidos por la técnica de inmersión en caliente. Se estableció que la composición química de los baños galvanizados influye en las características microestructurales de los recubrimientos y en su comportamiento a la corrosión. La mejora de la resistencia a la corrosión de los recubrimientos de zinc se produce por la adición a los baños de elementos generalmente más activos que el zinc, tales como el magnesio o el aluminio que permiten la formación de capas pasivas que retardan el proceso corrosivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Agelet de Saracibar, C., R. López, B. Ducoeur, M. Chiumenti, and B. de Meester. "Un modelo numérico para la simulación de disolución de precipitados en aleaciones de aluminio con endurecimiento utilizando redes neuronales." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 29, no. 1 (January 2013): 29–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2012.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Reddy, Padmala, Ch V Ramana Devi, V. Vidyullatha, M. Hema Prasad, and PP Reddy. "Aberraciones cromosómicas en fumadores expuestos a polvo metálico en una fábrica de monedas." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 2 (April 1, 2000): 87–90. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.222.

Full text
Abstract:
Introducción. La incidencia de aberraciones cromosómicas fue evaluada en trabajadores de una fábrica de monedas expuestos a aleación de metales de aluminio, cobre, níquel y magnesio. Material y métodos. Muestras de sangre heparinizada fueron colectadas de 50 personas fumadoras expuestas a polvo metálico y humo, 28 no fumadores y 30 fumadores que no estaban expuestos a polvo metálico y humo (del mismo nivel socioeconómico del grupo de trabajadores). Todas las muestras fueron analizadas para definir la frecuencia de aberraciones cromosómicas. La población expuesta fue categorizada en cuatro grupos de acuerdo al tiempo de exposición. Resultados. Hubo un incremento significante de aberraciones cromosómicas en los fumadores expuestos a aleaciones de metales cuando se comparó con los grupos controles. Se observo incremento de brechas, rupturas, fragmentos y deleciones en relación a la duración de la exposición al polvo metálico. Discusión. Nuestro estudio demuestra que la exposición del hombre a estos metales en industrias, puede resultar en un daño genético y que deben los trabajadores tomar medidas precautorias apropiadas para minimizar este tipo de exposición en su ambiente de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Isaza Merino, César, Edwin Querubín Mejía, and Adrián Gómez Zapata. "Efecto de reprocesos de fundición e inyección en la microestructura y las propiedades mecánicas de aleaciones Zamak." Revista CINTEX 24, no. 1 (December 21, 2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.340.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió el efecto que tiene el proceso de fundición e inyección en la microestructura y las propiedades mecánicas de una aleación metálica no ferrosa base zinc–aluminio (Zn-Al) conocida como Zamak. Los análisis se realizaron sobre muestras obtenidas de un lingote en estado de entrega, es decir, tal como llega de los proveedores al proceso productivo de fundición e inyección de piezas de bisutería; y sobre muestras extraídas de un lingote fabricado con una mezcla de material nuevo (70% de la muestra inicial) y material reciclado (30%) proveniente de los rebordes y excedentes de los procesos de fundición e inyección de las mismas piezas de bisutería. Mediante ensayos de metalografía se comprobó que, tanto las muestras iniciales como las secundarias, contienen microestructuras formadas por una fase de solución sólida y una fase eutéctica en diferentes proporciones. Además, se observó que el crecimiento de precipitados en la muestra secundaria, indica que hubo un refinamiento o redistribución de la estructura conformada por granos de fase sólida, los cuales se tornaron en formas más redondeadas y abundantes en la muestra. Por medio de difracción de rayos X, no se evidenció la formación de nuevas fases en la muestra secundaria. Para la cuantificación de las propiedades mecánicas se recurrió a ensayos de nanoindentación, macrodureza y ensayos de tensión, cuyos resultados mostraron un ligero cambio en las propiedades mecánicas, que para el proceso productivo de fundición y conformado volumétrico por inyección, no representan una contribución muy significativa en piezas con las mismas especificaciones fabricadas con ambos tipos de materiales. Por tal razón, el reprocesado de material en el proceso productivo de muestras para bisutería es una alternativa importante para el aumento de la productividad y la reducción de costos en la manufactura por fundición e inyección de este tipo de piezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García de Lomana, M., A. Rodríguez, J. Tamayo, C. Zubillaga, C. García-Rosales, and J. Gil Sevillano. "Modificación de las texturas y de los índices de embutibilidad de chapas de aleaciones de aluminio Al 1050 y Al-Mg 5754 mediante laminación asimétrica." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 43, no. 2 (April 30, 2004): 175–78. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2004.v43.i2.494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santana Reyes, Santiago Amaury, Raúl Santana Milán, Yans Guardia Puebla, and José Félix Morales Leslie. "Determinación de los principales factores geométricos que influyen en el desgaste de las matrices de extrusión directa empleadas en la obtención en frío de perfiles de aleaciones de aluminio." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 4 (October 1, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.037.

Full text
Abstract:
Within most employed processes of forming for series productions are extrusion processes. Die wear is one of the major disadvantages of this technological process, so that efforts are made to predict and mitigate its effect on the tool. In this research it simulates by the Finite Element Method, using the DEFORMTM-2D, the process of cold direct extrusion of aluminum alloys 6061-O in a die material AISI D2. It was analyzed geometric parameters of the die such as: the insidence angle, the extrusion ratio, the input radii, the bearing entrance length on the tool, and the friction coefficient; to determine the influence on the tool wear. The Archard's wear model is used to determine the wear intensity in the critical area of tool. The Plackett-Burman fractional factorial design is used to determine the main factors influencing the die wear standing out: the extrusion ratio, friction coefficient and the incidence angle as the main factors that affect the die wear and to a less extent the bearing entrance length at the entrance of the tool of the material and inputs radii. The principal factors have been related from a linear response surface.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mehdi Barjesteh, Mohammad, Seyed Mehdi Abbasi, Karim Zangeneh Madar, and Kourosh Shirvani. "Comportamiento a fatiga de baja frecuencia del compuesto Rene®80 recubierto de aluminuro de platino cerca y por encima del DBTT." Revista de Metalurgia 56, no. 4 (January 11, 2021): e179. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.179.

Full text
Abstract:
La superaleación Rene®80 a base de Ni se utiliza para fabricar álabes de turbinas de gas en motores a reacción. La vida útil de algunas palas de turbina de motores a reacción está limitada por la fatiga de baja frecuencia y esta propiedad se ha visto fuertemente afectada por los revestimientos. La temperatura de transición de dúctil a frágil (DBTT) es el factor más importante que afecta las propiedades mecánicas de las aleaciones recubiertas. En este estudio, se evaluó el comportamiento de fatiga a alta temperatura y baja frecuencia del compuesto Rene®80 sin recubrimiento y recubierto con aluminuro de platino (Pt-Al) a temperaturas de 871 °C (cerca del DBTT) y 982 °C (por encima del DBTT). Los resultados de las pruebas de fatiga, en condiciones de deformación controlada a 871 °C para R = 0 y una tasa de deformación de 2×10-3 s-1, en un intervalo de deformación total de 0,8%, mostraron una disminución de la resistencia a la fatiga de las muestras recubiertas de aproximadamente un 14%, en comparación con las no recubiertas. Sin embargo, el aumento de la temperatura de prueba de 871 °C a 982 °C, condujo a un aumento en el comportamiento a fatiga de baja frecuencia del compuesto Rene®80 recubierto en aproximadamente un 10% en comparación con las muestras sin recubrir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mehdi Barjesteh, Mohammad, Seyed Mehdi Abbasi, Karim Zangeneh Madar, and Kourosh Shirvani. "Comportamiento a fatiga de baja frecuencia del compuesto Rene®80 recubierto de aluminuro de platino cerca y por encima del DBTT." Revista de Metalurgia 56, no. 4 (January 11, 2021): e179. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.179.

Full text
Abstract:
La superaleación Rene®80 a base de Ni se utiliza para fabricar álabes de turbinas de gas en motores a reacción. La vida útil de algunas palas de turbina de motores a reacción está limitada por la fatiga de baja frecuencia y esta propiedad se ha visto fuertemente afectada por los revestimientos. La temperatura de transición de dúctil a frágil (DBTT) es el factor más importante que afecta las propiedades mecánicas de las aleaciones recubiertas. En este estudio, se evaluó el comportamiento de fatiga a alta temperatura y baja frecuencia del compuesto Rene®80 sin recubrimiento y recubierto con aluminuro de platino (Pt-Al) a temperaturas de 871 °C (cerca del DBTT) y 982 °C (por encima del DBTT). Los resultados de las pruebas de fatiga, en condiciones de deformación controlada a 871 °C para R = 0 y una tasa de deformación de 2×10-3 s-1, en un intervalo de deformación total de 0,8%, mostraron una disminución de la resistencia a la fatiga de las muestras recubiertas de aproximadamente un 14%, en comparación con las no recubiertas. Sin embargo, el aumento de la temperatura de prueba de 871 °C a 982 °C, condujo a un aumento en el comportamiento a fatiga de baja frecuencia del compuesto Rene®80 recubierto en aproximadamente un 10% en comparación con las muestras sin recubrir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

"EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ALEACIONES DENTALES COBRE ALUMINIO NPG Y NPG+2 EN SALIVA ARTIFICIAL USANDO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS." Revista ECIPeru, January 17, 2019, 4–7. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2007.0008/.

Full text
Abstract:
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ALEACIONES DENTALES COBRE ALUMINIO NPG Y NPG+2 EN SALIVA ARTIFICIAL USANDO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS Elvar Quezada, Bertha Quezada, Arminda Tirado DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2007.0008/ RESUMEN En este trabajo se han determinado las microestructuras de las aleaciones dentales cobre aluminio NPG y NPG+2 y se han trazado las curvas de polarización potenciodinámicas de estas aleaciones en saliva artificial. A partir de estas curvas se han determinado por el método de Tafel las densidades de corriente de corrosión, con las cuales se ha calculado la velocidad de disolución de las aleaciones en estudio, encontrándose que la más susceptible a la corrosión es la aleación NPG+2. Asimismo, se han analizado por EDAX los productos de corrosión, encontrándose que se liberan mayoritariamente al medio electrolítico iones de Cu y Al y en menor medida Zn, Fe y Ni, afectando la salud de los usuarios de prótesis dentales. Palabras clave: corrosión, curvas de polarización, microestructura, saliva artificial. ABSTRACT The present work include the determination of microstructures of copper-aluminum dental alloys NPG and NPG+2, and the plot of their respective potenciodynamical polarization curves in artificial saliva. Based in these curves, densities of corrosion currents were determined by Tafel method, values that were used to calculate alloy dissolution velocity, it was encountered NPG+2 alloy is the most susceptible to corrosion. Also, corrosion products have been analyzed by EDAX, obtaining as result that in the most cases ions of Cu and Al were liberated to electrolytic environment, and in the minority of cases ions el Zn, Fe and Ni. This behavior affects health of patients with dental prosthesis. Keywords: corrosion, polarization curves, microstructures, artificial saliva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez-Artieda, M. G., and J. Fernández-Carrasquilla. "Review about laser coating of aluminium alloys." Revista de Metalurgia 44, no. 4 (August 30, 2008). http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2008.v44.i4.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography