To see the other types of publications on this topic, follow the link: Amantes (Mujeres).

Journal articles on the topic 'Amantes (Mujeres)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Amantes (Mujeres).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Balieiro, Marcos. "¿Amantes o amos? – sobre David Hume, las mujeres y los matrimonios." Praxis Filosófica, no. 61S (June 5, 2025): e20614299. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i61s.14299.

Full text
Abstract:
Se trata de analizar la manera en que David Hume establece sus concepciones sobre el matrimonio, entendido como una práctica típica de la Europa de su tiempo. En un primer momento, se pretende presentar las consideraciones que el autor formula al respecto en el ensayo Sobre la poligamia y los divorcios. A continuación, se defenderá que la manera favorable en la que el filósofo se refiere a esta institución es inseparable de su visión acerca de la sociabilidad refinada, la cual, para él, es inseparable de la galantería. Por último, a partir de textos de Mary Astell y Sarah Chapone, se intentará
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iglesias Galdo, Ana. "Narciso de Gabriel. Elisa e Marcela. Amigas e amantes." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 23 (December 27, 2019): 341–46. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2019.23.0.5906.

Full text
Abstract:
Estamos ante un trabajo realizado con objetividad y mucho empeño, en torno a la historia real de dos mujeres maestras. Amparado en una investigación cuidada y minuciosa, el profesor de Gabriel nos acerca a un relato de amor, intriga y sobre todo valor, atravesado, como no podía ser de otra forma en la sociedad española de principios del siglo XX, por la crítica social, el dolor y la humillación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuente Pérez, María Jesús. "<i>Médicos de su honra</i>: Violencia contra las mujeres en la Castilla medieval." Arenal. Revista de historia de las mujeres 13, no. 1 (2006): 131–52. https://doi.org/10.30827/arenal.v13i1.2994.

Full text
Abstract:
El médico de su honra y otras obras del teatro barroco español ayudaron a extender la idea de que maridos, amantes, hermanos u otros miembros de la familia tenían el derecho a castigar a una mujer que hubiera roto el orden social en relación a la familia, el amor o el sexo. Este artículo estudia la violencia doméstica en Castilla a finales de la Edad Media, analizando el caso de una mujer, Catalina Fernández, que pasó meses en la cárcel acusada de vivir amancebada con un hombre casado, y hace hincapié en la connivencia de la justicia en el castigo de las mujeres transgresoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Speckman Guerra, Elisa. "De matadores de mujeres, amantes despechadas y otros sujetos no menos peligrosos." Allpanchis 30, no. 52 (2020): 113–39. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v30i52.651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chen Mok, Susan. "El rostro femenino de la inmigración china en Costa Rica, basados en los relatos de vida, Puntarenas siglo XX." Estudios, no. 38 (May 23, 2019): 26–50. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i38.37381.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar nueve relatos de vida de adultas mayores mujeres, inmigrantes chinas o descendientes directas de inmigrantes chinos, que viven o han vivido en la ciudad de Puntarenas, Costa Rica, en el siglo XX, con el fin de conocer la inmigración china desde la perspectiva femenina y los mecanismos que utilizaron para afrontar el cambio cultural. Se utiliza la técnica de relatos de vida propuesta por Bertaux (2005). Los resultados muestran que estas mujeres, inmigrantes o descendientes, eran fuertes, trabajadoras, fieles, respetuosas y sobre todo, amantes de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Blanco , Cynthia. "Ser madre en solitario: un retrato de las familias incompletas en la Castilla Moderna." Studia Historica: Historia Moderna 46, no. 1 (2024): 61–85. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo20244616185.

Full text
Abstract:
A lo largo de la Edad Moderna, en la sociedad occidental se impuso un modelo de género femenino en el que la mujer alcanzaba la plenitud a través de la maternidad matrimoniada. Partiendo de esa premisa, en este artículo nos proponemos conocer la experiencia vital de todas aquellas mujeres que, por desidia o ausencia de sus amantes, se vieron obligadas a afrontar la maternidad en solitario. Para ello nos hemos valido de documentación asistencial y criminal fechada a lo largo de los siglos XVI-XVIII que nos habla de estupros, violaciones, abortos, infanticidios, abandonos y adopciones. Una reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castaño Castrillón, José Jaime. "A Propósito del Día Internacional de la Mujer." Archivos de Medicina (Manizales) 19, no. 1 (2019): 9–11. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.19.1.3278.2019.

Full text
Abstract:
Recientemente se celebró en Colombia el Dia Internacional de la Mujer. Por este motivo hubo en el país todo tipo de festejos, celebraciones y felicitaciones. Una conocida empresa comercial entregó ese día el premio a la mujer del año, que se concede a la mujer, que, durante el año anterior, se haya destacado por sus ejecutorias en pro de la sociedad. A través de sus redes sociales, las mujeres recibieron todo tipo de felicitaciones de parte de sus conocidos, amigos, compañeros, jefes, novios, amantes o esposos. En las tiendas de cadena, en los semáforos y en las esquinas se vendían todo tipo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morata, Isabel Hernando. "El tratamiento de la mitología en las comedias religiosas de Calderón." Iberoromania 2020, no. 92 (2020): 246–61. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2020-0020.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo de este artículo es determinar el tratamiento de la mitología clásica en las comedias religiosas de Calderón, especialmente en Los dos amantes del cielo, El mágico prodigioso y El José de las mujeres. Se atiende sobre todo a los debates que se establecen en ellas sobre la existencia de los dioses paganos, en los que el defensor de estas divinidades suele ser el Demonio. El rechazo de la mitología clásica que se aprecia en las comedias religiosas de Calderón contrasta con su empleo en el teatro cortesano y en los autos sacramentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Moya, Inmaculada. "Amazonas, heroínas y diosas. La iconografía simbólica de las virreinas en las entradas triunfales novohispanas del siglo XVII." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 11 (October 20, 2023): 345–68. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.36473.

Full text
Abstract:
Las virreinas novohispanas estuvieron presentes en alegorías y jeroglíficos en los programas iconográficos de los arcos triunfales levantados para los virreyes en las ciudades de México y Puebla. Este texto analiza los personajes asignados por los ideólogos de los arcos, especialmente de la segunda mitad del siglo xvii, que utilizaron a menudo a figuras femeninas amantes o esposas de los héroes y dioses con los que se paragonaba al virrey. A estas mujeres y diosas de la mitología grecorromana se les atribuían una serie de virtudes acordes a lo que se esperaba de la virreina: piedad, sacrificio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ochoa García, María del Rocío. "Masculinidades tóxicas en la narrativa de Elena Garro." Interconectando Saberes, Dossier1 (June 28, 2024): 1–10. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0idossier1.2865.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es explicar los comportamientos de varones que presentan características de masculinidades tóxicas en la literatura escrita por Elena Garro, principalmente en sus textos narrativos. Una de las funciones sociales de la literatura es interpretar la realidad desde la perspectiva de las y los escritores. En este sentido, la autora poblana se caracteriza por recrear en sus numerosos cuentos y novelas situaciones de violencia, de todo tipo, que los hombres ejercen hacia sus parejas formales -novias, esposas y amantes- y hacia sus hijas en sociedades patriarcales de varias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villacaqui Julca, Nelly Clemencia. "Participación significativa e ignorada de las Rabonas indígenas tacneñas en la Guerra del Pacífico." La Vida & la Historia, no. 10 (December 31, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.10.866.

Full text
Abstract:
Las Rabonas, generalmente, marchaban en la cola de la columna de los soldados de infantería, preparaban la comida y atendían a sus maridos, parejas, familiares o hijos; reparaban uniformes, los parchaban y reforzaban para su mejor resistencia frente al combate desigual, además, realizaban otras tareas domésticas. Es así que hicieron el papel de cocineras, enfermeras, apoyo logístico, religiosas santiguadoras, madres, consejeras, aguateras, enterradoras y amantes de sus parejas o esposos.Después, por situación involuntaria debido al sanguinario ataque del enemigo que no respetó ni siquiera a lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cánovas, Ana. "Cuerpos, sexualidad e identidad femenina: la poesía de María Sánchez (1989), Luna Miguel (1990) y Elvira Sastre (1992)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 11 (July 28, 2018): 351. http://dx.doi.org/10.7203/kam.11.12184.

Full text
Abstract:
Los reclamos del feminismo se asocian a una reflexión acerca del lugar que las mujeres ocupan en las sociedades en que viven, y dejan al descubierto la necesidad de plantearse la manera en que la continua tentativa de dominio de los otros sobre su cuerpo establece una forma de violencia. En contrapartida, servirse de él en tanto que herramienta a través de la cual conducir sus reivindicaciones y exigir una igualdad que está siendo constantemente vulnerada, se dibuja como uno de los procedimientos clave para su emancipación. María Sánchez (1989), Luna Miguel (1990) y Elvira Sastre (1992) son tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De la Rubia Gómez-Morán, Andrea. "Mary, Marianne, Margaret y las flores del rāj." Anales de Historia del Arte 31 (September 22, 2021): 127–46. http://dx.doi.org/10.5209/anha.78053.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XIX la expansión del Imperio Británico en Asia, así como en otras partes del mundo, generaría la necesidad de documentar los nuevos descubrimientos científicos de flora y fauna con la mayor precisión, así como la traducción visual de los paisajes y arquitectura foráneos a través del lenguaje de lo pintoresco. El acto de pintar la naturaleza en el extranjero, ya fuese con fines científicos o creativos, se convirtió de este modo en una moda secular, protagonizada por los viajeros de clase alta que por aquel entonces se aventuraban a explorar los nuevos parajes, paulatinament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lama de la Cruz, Víctor de, and Kimberly Rojas Ramírez. "Mujeres amantes y amadas: la figura de la amazona en la comedia mitológica Las Amazonas, de Antonio de Solís." Criticón, no. 144 (April 10, 2022): 87–110. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.21358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Menchero, Mauricio. "La correspondencia de mujeres hispanas en los siglos XVI y XVII: representaciones y estrategias desde el viaje, el abandono y la escritura." INTER DISCIPLINA 10, no. 28 (2022): 543. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83246.

Full text
Abstract:
&lt;span&gt;En los siglos XVI y XVII, la cultura escrita en el mundo de la metrópoli y sus colonias americanas encontró en el ejercicio epistolar un medio de comunicación colonial trasatlántico y americano muy valioso. El tiempo y la distancia se manifiestan en las cartas enviadas por diferentes motivos a partir de remitentes distribuidos a lo largo y ancho de la Península y también del continente, siempre en espera de respuestas: informaciones, solicitudes o demandas. En el caso de la escritura de misivas generadas por mujeres &lt;/span&gt;&lt;span&gt;–de índole privado o con propósitos juríd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rubio Pachamango, Aracelly. "El desarrollo de emprendimientos sostenibles a través de herramientas digitales en estudiantes de una universidad de Lima." European Public & Social Innovation Review 9 (October 4, 2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-880.

Full text
Abstract:
Introducción: Las herramientas tecnológicas como canvas y wikis permiten comunicar los proyectos emprendedores que son el resultado de los aprendizajes de los estudiantes. Evidencian el desarrollo de las habilidades de emprendimiento que se realizan con creatividad e integran la formación profesional con el ámbito laboral. Método: El estudio es cualitativo. Consolida (en equipo) los proyectos emprendedores sostenibles interdisciplinares: guardería: los ángeles de Dios, vida saludable, viveros móviles ornamentales, artesanía a base de yute elaborado por mujeres artesanas. Resultados: El proyect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cantero García, Víctor. "Miguel Hernández o la llamada de la sangre: del deseo sexual incontenible al impulso erótico irrefrenable." Cuadernos de Investigación Filológica 49 (June 30, 2021): 77–106. http://dx.doi.org/10.18172/cif.4925.

Full text
Abstract:
Mucho se ha especulado sobre el influjo que las experiencias amorosas de Miguel Hernández pudieron tener en la composición de sus poemas. Sin embargo, poco se ha explicado el alcance y la repercusión de las mismas en la construcción de su equilibrio emocional y en la plena satisfacción de sus deseos sexuales y sus impulsos eróticos. Este es el objeto de la presente contribución: ¿logró Miguel Hernández realizarse sexualmente en las relaciones amorosas que mantuvo con Josefina Manresa, Maruja Mallo y María Cegarra o más bien dichas relaciones le dejaron insatisfecho sexualmente y emocionalmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Domingo Carrillo, José. "El corrido revolucionario como fuente para la historia de la mujer en armas: Guatemala." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3578. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31805.

Full text
Abstract:
El objetivo de ésta ponencia es valorar al corrido como fuente para conocer el papel desempeñadopor las mujeres en los movimientos armados guatemaltecos. A través del análisis de las letras delos corridos recopilados y publicados se puede apreciar el lugar que ocuparon las mujeres en lasfilas de los movimientos armados, a saber, la mujer trofeo, la mujer combatiente, la mujer amantey la mujer madre. Estas y otras funciones fueron empleadas para representar la figura femenina ydivulgar las noticias de las acciones realizadas por los movimientos armados guatemaltecos queincluyeron en sus filas a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pozo García, Vanessa. "Las domesticadas y el primer arquetipo femenino. Pandora." Asparkía. Investigació feminista, no. 39 (November 26, 2021): 45–64. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.5726.

Full text
Abstract:
El esfuerzo poético de Hesíodo proporcionará el primer arquetipo de mujer: Pandora. Construida como oposición al varón y sin garantías de la condición humana, su naturaleza es oscura y destructiva. La matriarca del genos femenino es la introductora del mal y la primera amante del engaño, del artificio y de la mentira. Esta caracterización hesiódica, basada en el determinismo biológico, se impondrá a todas las mujeres y permitirá la justificación del patriarcado. Pues la única forma de contener el peligro de la mujer es su domesticación, su amansamiento, a través del matrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Martínez, María Isabel. "De la donna angelicata a la amante ocasional en la poesía de Benítez Reyes." Olivar 20, no. 32 (2020): e082. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e082.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la transformación de los códigos amorosos y expresivos que realiza Felipe Benítez Reyes en la primera etapa de su poesía. El poeta reinterpreta a Petrarca y a los escritores clásicos europeos, modificando la imagen de la mujer y su representación en el poema. El retrato femenino individual se convierte en un retrato colectivo de mujeres de la década de los 80 del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lemmi, Nora Beatriz. "Alfonsina Storni: la mujer que trascendió su rol en la Argentina de inicios del siglo XX." Andamios, Revista de Investigación Social 20, no. 52 (2023): 103–32. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v20i52.1000.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Alfonsina Storni, popularizada en la famosa canción “Alfonsina y el mar”, se destacó como una de las principales poetas de Sudamérica. Fue una mujer plena que desafió las reglas patriarcales argentinas establecidas al inicio del siglo XX: fue madre soltera e hija de una familia rota del interior del país; fue una mujer de clase trabajadora sin educación superior; pero también fue amante de quien quiso desafiando las duras reglas de la época impuestas a las mujeres, feminista, socialista. Su figura y sus escritos en contra de la sociedad machista de su época y del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

SEGHIRI, Miriam. "Mary Astell: el camino hacia la felicidad y la armonía interior a través del conocimiento." Hikma 7 (October 1, 2008): 177. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v7i.5295.

Full text
Abstract:
Con anteroridad a su tiempo, y un siglo antes de que Mary Wollstonecraft escribiera A Vindication of the Rights of Woman (Una reivindicación de los derechos de la mujer), Mary Astell ya había redactado sendos tratados defendiendo el lugar de la mujer en el mundo y el derecho de ésta a la educación, así como reflexionado sobre la relación entre hombres y mujeres, todos ellos escritos con un estilo claro y fluido. Sin duda, el mejor exponente de su obra es A Serious Proposal to the Ladies for the Advancement of their True and Greatest Interest: By a Lover of Her Sex, o en español, Una propuesta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quiroga Álvarez, Ana. "Una mujer enmarcada." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 15, no. 1 (2021): 157–75. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.75691.

Full text
Abstract:
En el filme Una mujer casada, Jean-Luc Godard recoge las vivencias de Charlotte, una mujer joven parisina que combina su rol de madre con el de amante. A modo de hilo conductor, el realizador emplea los códigos del lenguaje publicitario de los años 60, sirviéndose de planos generales y primeros planos de vallas publicitarias y anuncios de revistas para enfatizar el poder de influencia de la publicidad sobre mujeres como Charlotte. Tomando la figura de Charlotte como referencia, este artículo pretende estudiar cómo el lenguaje publicitario determina el modo en el que las mujeres se perciben a s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zapata-Calle, Ana. "LA MEMORIA HISTÓRICA DE UNA MUJER PROFESIONAL NEGRA PUERTORRIQUEÑA EN LA AMANTE DE GARDEL DE MAYRA SANTOS FEBRES." Revista Iberoamericana 89, no. 285 (2023): 953–86. http://dx.doi.org/10.3828/revista.2023.89.285.953.

Full text
Abstract:
Mayra Santos-Febres crea en La amante de Gardel (2015) a un personaje femenino, Micaela Thorné, que actúa como guía, amante, curandera y enfermera de Carlos Gardel en su gira por Puerto Rico en 1935. Posteriormente aparece como investigadora y doctora para aplicar métodos anticonceptivos en la isla. Con ello, se ofrece al lector una nueva perspectiva de la visita de Gardel a la isla y de cómo las mujeres puertorriqueñas fueron usadas en las fases experimentales de la píldora anticonceptiva. La autora intenta paliar algunos de los olvidos y vacíos que existen en la narración histórica del Puert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Iñarrea Las Heras, Ignacio. "Les deux Amantes (1705): una traducción preciosista de Las dos doncellas, novela ejemplar de Miguel de Cervantes." Anales Cervantinos 41 (December 30, 2009): 217. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2009.010.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se ofrece un análisis de las principales similitudes y diferencias entre Las dos doncellas, una de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, y Les deux Amantes, versión francesa de esta narración, publicada en 1705. Se pretende mostrar, en primer lugar, que el traductor ha añadido a la historia original influencias literarias cuyo origen está en el movimiento preciosista francés del siglo XVII. En segundo lugar, se desea hacer ver cómo, en última instancia y a partir de las aportaciones del Preciosismo, el autor de Les deux Amantes ha utilizado la creación de Cerva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinosa-Mirabet, Sílvia. "Sánchez Cordovés: el ingeniero que abrió la radio a las mujeres." Historia y Comunicación Social 26, no. 2 (2021): 417–27. http://dx.doi.org/10.5209/hics.77075.

Full text
Abstract:
Este trabajo revelará algunas facetas desconocidas del último director de Radio Barcelona antes de la Guerra Civil. Joaquín Sánchez Cordovés, conocido por sus excelentes habilidades técnicas en la radio, atraído por el primer cine sonoro y precursor de la televisión en España, era también un amante de la cultura y de la música popular. Esta investigación dará a conocer una pieza sonora inédita: el único fragmento de voz preservado de Sánchez Cordovés gravado en los años 30 del siglo XX, ante los micrófonos de Radio Barcelona. Su preocupación por el audio y su amor por la cultura, además de una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mańkowska, Joanna. "LAS MUJERES TOMAN EL PODER (O UNA MIRADA A LOS DON JUANES Y LAS DOÑA JUANAS DE LOS SIGLOS XX Y XXI)." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 2, no. 53 (2024): 369–90. https://doi.org/10.32621/acotaciones.2024.53.13.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en los Don Juanes y las Doña Juanas que nos ofrece el teatro de los siglos XX y XXI. Se men-cionarán asimismo algunas curiosas reinterpretaciones del personaje donjuanesco que aparecen en la novela de esa época. La idea principal de este estudio es pues acercar al lector y la lectora dos problemas conec-tados con el tema donjuanesco, sin duda representivos para la situación en que se encuentran en nuestro tiempo tanto el mito como el personaje donjuanesco en sí. A saber, el personaje de Don Juan convertido en mito de un amante ideal cuyo rol es satisfacer los des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Eissa Osorio, Julia Isabel. "La reivindicación del papel femenino en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro." Anuario de Letras Modernas 24, no. 2 (2021): 44–57. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2021.24.2.1521.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo el análisis de la reivindicación del papel femenino en la novela Los recuerdos del porvenir (1963) de Elena Garro (1916-1998), ya que la escritora hace una revisión del lugar que ha ocupado la mujer en la historia y la sociedad mexicanas, mostrando los numerosos conflictos relacionados con su posición social, la educación recibida, los estereotipos impuestos, entre otros. No obstante, la autora, al mismo tiempo, trata de ir más allá de la simple crítica y propone una nueva visión para las problemáticas de sus personajes femeninos, ya sea mediante la innovación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Caldo, Paula, and Lorena Sguigna. "Alejandra a través de las cartas de Prilidiano. Una aproximación al contenido y a la forma de la escritura epistolar, 1853-1859." Descentrada 9, no. 1 (2025): e250. https://doi.org/10.24215/25457284e250.

Full text
Abstract:
Desde la historia de mujeres en perspectiva de género, el presente artículo centra su interés en el estudio crítico de una serie de 25 cartas que Prilidiano Pueyrredón escribió a Alejandra Heredia entre 1853 y 1859. Se conocieron en Cádiz y entablaron un vínculo amoroso que se prolongó entre 1852 y 1859. El objetivo de esta pesquisa es recuperar la figura de Alejandra proyectada en las epístolas escritas por un varón enamorado que, además, era su amante. Para ello se realizarán tres ejercicios. El primero es de corte metodológico y consiste en una reflexión sobre la accesibilidad, la ubicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

TIPÁN CUEVA, FERNANDA. "Radiodifusión, discursos sexistas y estereotipos: Análisis de contenido de los promocionales de la radio La Otra FM." Razón y Palabra 25, no. 112 (2022): 217–34. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v25i112.1793.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la relación entre sexismo, estereotipos e imaginarios sociales, en los promocionales institucionales transmitidos por la radio comercial La Otra FM. El nombre de dicha estación privada se presenta como “otra” alternativa de radio popular, no obstante, el discurso hace referencia directa a “La otra mujer”, es decir una amante, convirtiéndola en una estación que desafía las construcciones sociales y culturales que restringen el comportamiento femenino, pero, pasan a representarla de manera liberal y sexualizada. Los objetivos de la investigación se basaron en analiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valero-Costa, Pilar. "La retórica de deudas, vínculos y deberes en algunas cartas de mujeres medievales." Medievalia, no. 50 (December 15, 2018): 261. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.50.2018.361.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los temas y las estrategias retóricas de escritura de cartas escritas, o dictadas, por mujeres medievales, motivadas por la ausencia o distancia del esposo o del amante. El trabajo analiza tres conjuntos de cartas, las de Héloise, una de las grandes abadesas del siglo XII, que sufre el descuido de su esposo, el filósofo Pierre Abélard; las de Sereneta, barcelonesa burguesa, que requiere constantemente la presencia de su marido Ramon de Tous; empleado de la condesa de Xérica en el siglo XIV; y el de Margaret Paston, perteneciente a una familia reconocida de Inglaterra en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortiz-Galeano, Juan Ramón. "Dos interpelaciones." La Colmena, no. 101 (May 9, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i101.10199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez López, Nieves. "La mujer en la obra "Examinarse de rey" o "Más vale fingir que amar"." Rilce. Revista de Filología Hispánica 7, no. 2 (2018): 281–90. http://dx.doi.org/10.15581/008.7.27114.

Full text
Abstract:
La obra de Mira de Amescua Examinarse de Rey o Más vale fingir que amar es un mensaje positivo y triunfador, donde la mujer vence al mal a través del amor. Amescua traza correctamente el perfil de la mujer de clase alta y aristocrática del siglo XVII; para ello analizará, a través de versos muy audaces, su nobleza, su educación, sus habitaciones, sus maldades y engaños, a los amantes que la cortejan y el código de amor que emplean, la virtud de la dama, su belleza y crueldad… y, por último, el amor, causa de la felicidad de los protagonistas, al final de la comedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hoyos Londoño, María Carmenza. "Siempre victimas." Psicoespacios 3, no. 3 (2009): 142–50. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.30.

Full text
Abstract:
El hombre se embriaga los viernes en el bar donde tiene una amante. Al llegar a casa quiebra todo lo que encuentra a su paso. Su esposa y su hijo viven una pesadilla. La mujer maltratada decide dejar de ser la víctima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Camacho Arias, Ariadne, and Sigrid Solano Moraga. "Erotismo indio en «Las mareas vuelven de noche», de Yolanda Oreamuno." LETRAS 2, no. 64 (2019): 73. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-64.4.

Full text
Abstract:
Este estudio se refiere al tema del erotismo oriental (el de India), en «Las mareas vuelven de noche», de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno. El cuento relata el encuentro entre una mujer oriental y un hombre occidental, que trata la experiencia de erotismo ligado al contexto indio. Se analiza la fusión entre los amantes en un solo ser que intenta la trascendencia; en el relato, el erotismo está constituido por escenarios palpables a través de los sentidos que refuerzan el carácter espiritual, etéreo y divinizante de la unión amorosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pamo Reyna, Oscar G. "El travestismo en Lima: de la Colonia a la República." Acta Herediana 56 (January 25, 2016): 26. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v56i0.2713.

Full text
Abstract:
Se estudia un panfleto de las primeras décadas del siglo XIX que narra una corta historia como una sátira social de la época pues incluye los requiebros de un maricón y un viejo sacristán, los preparativos de un grupo de travestis para la fiesta de Amancaes, la aguda críticade los travestis hacia las mujeres que ven pasar, el encarcelamiento de los travestis y el enojo del sacristán al ver el regocijo de los travestis estando en la cárcel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Horta, María Jesús. "Resignación, heroísmo y hermandad femenina en Dos mujeres de Gertrudis Gómez de Avellaneda." Anuari de Filologia. Llengües i Literatures Modernes, no. 14 (November 22, 2024): 125–41. https://doi.org/10.1344/aflm2024.14.7.

Full text
Abstract:
La novela, publicada en cuatro tomos entre 1842 y 1843, presenta la institución del matrimonio como una norma social imperfecta que inevitablemente desemboca en la infelicidad de los esposos. Ese fracaso llevaba a la mayoría de las mujeres a refugiarse en la resignación, al no contar con una profesión o unos medios económicos que les permitieran mantenerse por sí mismas, puesto que romper con esa situación era una actitud heroica que muy pocas podían permitirse. Las protagonistas, Luisa y Catalina, encarnan dos imágenes idealizadas muy al uso en el Romanticismo: la esposa fiel y angelical y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Amaya Flores, Francisco Javier. "El astracán, lo grotesco y el esperpento en la comedia de Pedro Almodóvar." Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, no. 26 (January 31, 2023): 187–209. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15517.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la presencia del astracán, lo grotesco y el esperpento en el cine de Pedro Almodóvar, concretamente, no solo en aquellos filmes calificados como comedias —Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) y Los amanates pasajeros (2013)—, sino también en aquellas situaciones humorísiticas que el autor introduce en los argumentos más melodramáticos cuando inserta personajes estrafalarios o diálogos disparatados. Se trata, pues, de comprobar hasta qué punto la estética almodovariana, que se sitúa en una corriente específica (ci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Videla Martínez, Julieta. "Estetas y pinturas: la obra de arte y el ojo deformado en Gautier y Proust." Boletín de Literatura Comparada 1, no. 48 (2023): 129–50. http://dx.doi.org/10.48162/rev.54.024.

Full text
Abstract:
Entre los años 1835 y 1839 Gautier publica la novela Mademoiselle de Maupin (1835-1836) y la nouvelle La toison d’or (1839). Tanto Albert como Tiburce, siendo amantes del arte, buscan a una mujer bella que se parezca a su ideal artístico. Las ideas estéticas de Gautier en torno a la concepción de lo bello aparecerán en las figuras de estetas y diletantes de la literatura francesa del siglo XIX hasta la Recherche…, donde el modelo excepcional que se destaca por tener el ojo deformado por las obras de arte y, en consecuencia, por contemplar a los otros sujetos como pinturas, será Charles Swann.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez-Oña, M. Mar, and Ana M. Muñoz-Muñoz. "Análisis iconográfico del mito de Lilith en la publicidad." Revista Latina de Comunicación Social, no. 70 (June 5, 2015): 611–26. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1062.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n:</strong> La cultura occidental, mantiene un imaginario femenino condicionado por la creaci&oacute;n androc&eacute;ntrica, que encasilla a las mujeres bajo diversos estereotipos conceptuales de maldad o bondad, entre ellos, aquel que ejemplifica la maldad en s&iacute;, el mito de Lilith.&nbsp;<strong>Metodolog&iacute;a: </strong>A partir de una lectura y posterior&nbsp; an&aacute;lisis iconogr&aacute;fico se identifican y clasifican las diferentes iconograf&iacute;as, nueve en total, que presentan este mito. Tras este primer an&aacute;lisis se cuantifica en qu&eacut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De Maeseneer, Rita, and Manochak Milkon. "Bregando con la voz de su amo. La amante de Gardel de Mayra Santos-Febre." Anales de Literatura Hispanoamericana 50 (January 13, 2022): 247–54. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.79813.

Full text
Abstract:
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres siempre ha demostrado un gran interés por las manifestaciones de la música popular y más particularmente la caribeña, a la vez que ha sido una gran defensora de la mujer negra. En La amante de Gardel (2015), novela ubicada en Puerto Rico, la protagonista es Micaela Thorné, curandera y primera mujer negra médica, rememora en su lecho de muerte su vida y su romance ficticio en 1935 con Gardel cuyo pasado también es narrado. Opinamos que Mayra Santos-Febres utiliza la figura de Gardel para bregar con varias inquietudes recurrentes en su obra: Gardel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Naranjo Quintero, Verónica, and Natacha Ramírez Tamayo. "La mujer de siete demonios: De pecadora a Discípula." Kénosis 5, no. 8 (2017): 49–66. http://dx.doi.org/10.47286/23461209.102.

Full text
Abstract:
El siguiente texto tiene como intención realizar un análisis bíblico narrativo, el cual permita reconocer y aclarar la imagen del personaje bíblico de María Magdalena para finalmente presentarla desde una perspectiva teológica como discípula entre las discípulas. Para llevar a cabo este plan, se desarrollará metodológicamente en tres puntos. En primer lugar, se aclarará a grandes rasgos la historia mal contada de esta mujer; en segundo lugar, se profundizará en cuál es su historia real, para finalmente especificar qué es lo que la convierte en la primera discípula. Se concluye que este persona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Socías Baeza, Javier. "Mathilde Lorain-Moufida Burguiba: anticolonialista francesa, primera dama tunecina y sujeto histórico ausente." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 34 (June 26, 2023): 192–212. http://dx.doi.org/10.15366/reim2023.34.008.

Full text
Abstract:
Mathilde Lorain era una mujer francesa, católica y viuda de guerra que, en el París de 1925, conoció al joven estudiante tunecino Habib Burguiba. Ambos entablaron una relación sentimental y tuvieron un hijo. Poco tiempo después, se establecieron en la capital tunecina, donde Burguiba se convirtió en el líder del movimiento independentista y Mathilde en activista anticolonialista. Tras la independencia, fue la primera dama de Túnez y adoptó la nacionalidad tunecina, la religión islámica y el nombre de Moufida Burguiba. Aunque, al final, tuvo que aceptar el divorcio impuesto por Burguiba, el «Li
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Suárez, Mariana Libertad. "Madame Lynch (1957) y la emergencia de un nuevo régimen sentimental." América sin Nombre, no. 29 (May 19, 2023): 72–88. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.21123.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la novela Madame Lynch, escrita por la feminista paraguaya María Concepción Leyes de Chaves en el año 1957, es decir, en el momento en que la lucha por el voto femenino estaba en el punto más álgido en su país. En esta obra, la autora consigue reconstruir y darle un nuevo perfil a Elisa Alicia Lynch, un personaje femenino cuya moral había sido cuestionada públicamente porque había sido amante y madre de los hijos del presidente Francisco Solano López, aun cuando se había casado previamente con otro hombre; porque influyó en las decisiones políticas de su marido y opi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Maganto Pavón, Emilio. "punto oscuro en la vida de Cervantes: su amante, Ana de Villafranca, y la hija de ambos, Isabel de Saavedra (nuevos documentos cervantinos que desvelan la vida de Isabel durante sus primeros quince años, aclarando algunas dudas y corrigiendo errores bi." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 92, Único (2016): 243–66. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.183.

Full text
Abstract:
Uno de los «puntos oscuros» en la vida de Miguel de Cervantes que más polémica y debate ha suscitado entre los biógrafos y comentaristas ha sido el de su relación con Ana de Villafranca, su amante durante algún tiempo, y el del reconocimiento legal por el escritor de la hija de ambos, Isabel de Saavedra. Un estudio detenido de la documentación incluida en las obras de Pérez Pastor y Astrana Marín hasta 1958 y de los nuevos documentos localizados recientemente, demuestra que los errores e inexactitudes que aparecen reiteradamente sobre las dos mujeres en las biografías de los últimos 25 años no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Varela, Rita. "La poesía lírica de Christine de Pizan: nuevas perspectivas poéticas dentro de la tradición." Revista de Literatura Medieval 34 (November 21, 2022): 163–78. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2022.34.1.93567.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora el tratamiento del amor cortés en Les Cent ballades d’amant et de dame (1402), Le dit de la pastoure (1403) y Le livre du duc des vrais amants (1404) de Christine de Pisan. El objetivo principal es analizar la deconstrucción realizada por la autora a través de la incorporación de nuevas voces y perspectivas narrativas que aportan una nueva significación a conceptos como el amor o el deseo. Asimismo, se explorará el valor decisivo del honor en el destino de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Poe Lang, Karen. "En la triste calma de tu sueño. Lectura de dos textos de Gabriel García Márquez: “El avión de la bella durmiente ” y Memoria de mis putas tristes." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 2 (2014): 51. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i2.15059.

Full text
Abstract:
A lo largo de su vasta obra narrativa (cuento y novela) el escritor colombiano Gabriel García Márquez ha representado distintos tipos de amor. El propósito de esta ponencia es analizar el extraño tipo de amor que aparece en el relato “El avión de la bella durmiente” que pertenece al volumen 12 cuentos peregrinos (1992) y su versión posterior en la novela Memoria de mis putas tristes (2004). Se trata de una versión del amor por una mujer dormida que no responde a las demandas del amante y que, a pesar de su gran erotismo, excluye el sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Navarro Espinosa, Natalia. "Jacinto Abad de Ayala, Novela del más desdichado amante y pago que dan mujeres, ed. Maria Rosso, Madrid, Sial (col. Prosa Barroca), 2021, 124 pp." ETIÓPICAS 18 (June 30, 2023): 745–47. http://dx.doi.org/10.33776/eti.v18.7848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Herrera Ruiz, Juan Carlos. "La metáfora del amante domesticado en Florencio Conde de José María Samper." América sin Nombre, no. 29 (May 19, 2023): 57–71. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.22482.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el modo en que en la novela Florencio Conde. Escenas de la vida colombiana (1875) de José María Samper, se ensaya una imagen del esclavo liberto en el periodo post-Independencia neogranadino; primero como sujeto económico, que ejercita su individualidad y ciudadanía bajo el influjo de una organización republicana, donde se pondera el librecambismo, y después como «amante racializado», al que le es sustraída nuevamente la libertad, sobre cuya corporeidad se restaura el régimen esclavista y se reconstruye el deseo del amo. Se analiza la tentativa estética de construir en el p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Calderón, Ángeles. "La nueva sensibilidad en la narración francesa femenina de 1789 A 1815: Mme. Cottin y sus heroínas melancólicas." Archivum 74, no. 1 (2024): 251–78. https://doi.org/10.17811/arc.74.1.2024.251-278.

Full text
Abstract:
Trabajo que se ocupa de diseccionar la nueva manifestación del espíritu en los personajes de las novelas de la segunda mitad del siglo XVIII en Francia, una sensibilidad especial que impregna a los protagonistas y que va a culminar con el famoso relato de Rousseau La Nouvelle Héloïse, nombre que emula al de la amante del filósofo y teólogo Pierre Abélard (1079-1142). Rousseau llegaría a plasmar como ningún otro escritor anterior el don de la expresión sentimental, interesándose por los sentimientos más que por las ideas, lo que propiciaría el gran éxito de La Nouvelle Héloïse, obra que ejercer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!