Academic literature on the topic 'Ambigüedad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ambigüedad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ambigüedad"

1

Pericas Bosch, J. "Ambigüedad sexual." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 9, no. 2 (February 2002): 108. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(02)75545-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echeverría, Bolívar. "Una ambigüedad histórica." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 11-12 (December 31, 2001): 151–56. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2001.11-12.277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Di Patre, Patrizia. "Ambigüedad y erotismo." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 24 (February 15, 2022): 21–31. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2022.24.12961.

Full text
Abstract:
A lo largo del romancero se intersecan líneas y focos de reflexión cuyo sustrato bien puede haber ocasionado las principales temáticas y giros indagatorios del tratado compuesto por Capellanus. Con este trabajo se pretende explorar las intersecciones teóricas, principalmente bajo la forma de directrices éticas y simbólicas, entre el volumen de Capellanus y el conjunto de romances presentes en la colección renacentista, con el fin de localizar sus antecedentes tempranos en época medieval y determinar al mismo tiempo las fuentes de inspiración temática propias del tratado compuesto por Andrés el Capellán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo E., Danilo. "La ambigüedad lingüística." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 4, no. 2 (July 1, 2006): 39. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v4i2.15926.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar algunos aspectos del concepto de ambigüedad tal y como se le entiende en lingüistica. Para lograr ese fin se tomarán ejemplos del idioma español y del inglés. Cuando sea pertinente, el enfoque se hará dentro de un marco comparativo, principalmente como medio de resaltar en esas lenguas la equivalencia, o falta de equivalencia, con respecto a la ambigüedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ralón de Walton, Graciela. "La condición ambigua de la existencia humana según Merleau Ponty." Areté 5, no. 1-2 (July 30, 1993): 39–52. http://dx.doi.org/10.18800/arete.199301-02.003.

Full text
Abstract:
Puesto que la filosofía de Merleau-Ponty hasido presentada explícitamente como una filosofía de la ambigüedad, es necesario examinar el significado y el alcance de esta noción a lo largo de su desarrollo. En primer lugar, se contrapone la ambigüedad a la ambivalencia en razón de que ésta no nos permite alcanzar intelecciones claras, se diferencian sus dos sentidos -existencial y conceptual-, y se señala su asociación con la dialéctica. Luego el artículo continúa con el examen de las ambigüedades que caracterizaa la relación entre cuerpo y espíritu,lenguaje y espíritu, e historia y coexistencia.Por último, se intenta mostrar la perspectiva para el humanismo que surge de una situación en que la contingencia tiene un papel decisivo, de modo que ningún principio explicativo puede eliminar las dificultades o la opacidad en la interacción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcóver, Juan. "Elogio de la ambigüedad." Ciencia y Sociedad 18, no. 2 (June 1, 1993): 180–4. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i2.pp180-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Varona-Domínguez, Freddy. "La ambigüedad en la categoría tecnología educativa." Sophía, no. 33 (July 13, 2022): 249–77. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n33.2022.09.

Full text
Abstract:
Este artículo es teórico y se desarrolla desde la perspectiva de la epistemología y la Filosofía de la Educación, centrándose en la educación superior. Está estructurado en tres epígrafes: el primero muestra algunos criterios teóricos en torno a la ambigüedad; el segundo es un acercamiento al decurso de la categoría tecnología y a la imprecisión en su empleo teórico; y el tercero aborda la categoría tecnología educativa y la ambigüedad que existe en ella y en su utilización, así como algunas de sus causas. El objetivo es analizar la ambigüedad en la categoría tecnología educativa. La metodología utilizada es la documental, consistente en el estudio crítico de textos. Los principales resultados son: conformación de ideas generales en torno a los estudios teóricos acerca de la ambigüedad; elaboración teórica, desde una perspectiva epistemológica, en torno a la ambigüedad en las categorías tecnología y tecnología educativa. Se puede decir que en torno a la ambigüedad se ha desplegado una mirada positiva, pero no ha borrado su carga negativa; la ambigüedad no es consustancial a la categoría tecnología, se debe a la ampliación extraordinaria de su definición; en la categoría tecnología educativa está presente la ambigüedad propia de la categoría tecnología además de la que le aporta el adjetivo educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gerling, Geraldine. "Herzog y la ambigüedad significativa." Anuario de Letras Modernas 14 (July 31, 2009): 115–23. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2008.14.678.

Full text
Abstract:
There is a strain of paradox and ambiguity in Herzog by Saul Bellow. Overcome by senselessness and the incomprehensible in the world and in his own life, Herzog, an intellectual, has an immense desire for truth and clarity. He has spent his life talking to himself, but not the world. He is alone and insulated; yet he places emphasis on the value of friendship; he is alienated and masochistic, but he still dreams of brotherhood; he opposes cultural nihilism and the ‘Wasteland outlook’, yet he is, fundamentally, a depressive. These contradictions and ambiguities reveal to him the inadequacy of the intellect, which constitutes a ‘realm of confusion’. He discovers that clarity, truth and meaning may be grasped only through the intensity and perpetual commitment to their pursuit, which will keep the mind and the imagination working at their highest potential.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez López, Juan A., and Mariano Reyes Tejedor. "Literalidad, ironía y ambigüedad calculada." Estudios filológicos, no. 68 (December 2021): 105–22. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132021000200105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Royo Hernández, Simón. "La ambigüedad de la escritura." ENDOXA 1, no. 12-1 (January 1, 2000): 51. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.12-1.2000.4946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ambigüedad"

1

Abarzúa, Guerra Daniela, and Allende Johana Henríquez. "Recognition of linguistic ambiguity: an examination of first-year and fourth-year students from Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas from Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137609.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
The phenomenon of linguistic ambiguity is complex, wide and unfortunately scarcely studied and explored. Nevertheless, the study of linguistic ambiguity, and particularly, the study of the linguistic ambiguity recognition or resolution may contribute to the study of language proficiency as it may be regarded as an indicator of language competence. The aim of the present research is to explore and establish the existence of possible connections between those two elements, language proficiency and linguistic ambiguity recognition, taking into account the impact of frequency effects on them. For this purpose the ability of recognising linguistic ambiguity in different statements was tested in three groups of English speakers: one control group of native speakers of English from the United States, and two groups of non-native speakers of English (first-year and fourth-year students) from the programme of Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas from Universidad de Chile. The obtained results presented evidence that led to conclude that the recognition of linguistic ambiguity in its three dimensions, namely phonological, lexical and syntactic, increases according to the level of language competence of the speakers, and therefore it may be considered as a valid indicator of language proficiency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Obilinovic, Guerra Vanessa. "Vértigo y ambigüedad como plataformas del proyecto en la existencia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113137.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada de Filosofía
El siguiente trabajo se introducirá en la filosofía existencialista de Simone de Beauvoir y Karl Jaspers de una manera descriptiva. El énfasis que se rescatará de ambos autores es la ligazón que establecen entre existencia y filosofía. Desde esta ligazón, aparece la Trascendencia como posibilidad humana, que desde los planos de la ambigüedad para Simone de Beauvoir y desde el vértigo para Jaspers, es posibilidad. El proyecto se nos propone como la esencia de cada individuo, que ejecuta su libertad. Somos proyecto, y éste es posible desde estas dos plataformas, que vertiginosas, permiten una certidumbre finalmente del ser. El proyecto esencial, independiente del contenido nos permite el acceso a la libertad y al ser-sí-mismos; trayendo consigo la posibilidad de trascender; más allá de la propia muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Opas, Minna. "Ambigüedad epistemológica y moral en el cosmos social de los yine." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/78643.

Full text
Abstract:
Como muchos pueblos indígenas de la Amazonía, también los yine, de la Amazonía peruana, se adhieren a una cosmología social quese puede llamar perspectivista. Incluye una cantidad de seres intencionales que tienen alma y que en diferentes situaciones pueden transformarse en humanos, o ser vistos como tales. En este mundo de fugacidad, lo que más preocupa a los yine es la ambigüedad epistemológica inherente a la situación: nunca se puede estar completamente seguro de la condición humana de otra persona. En este artículo tratamos de examinar el aspecto de moralidad, aspecto que hasta hoy sigue poco analizado en relación con cosmologías perspectivistas. Lo hacemos a través de la investigación de las causas y consecuencias de la ambigüedad epistemológica encontrada por los yine. En el pensamiento yine, ¿cómo se conceptualiza la categoría del humano? En términos de moralidad, ¿qué diferencia a los otrosseres con subjetividad de los humanos legítimos? ¿Qué consecuencias tiene la situación ambigua en la vida humana yine? Sugerimos que entre los yine se encuentran diferentes humanidades continuas a las demás. Los distintos seres intencionales ocupan diversos puestos en el continuo moral, sin que existan límites fijos entre ellos. Ejemplos de fallos y diferencias morales se encuentran tanto en la interacción humana como en la existente entre humanos y no humanos.
Like many indigenous peoples in Amazonia, also the Peruvian Yine people adhere to a social cosmology that can be called perspectivist. It includes a number of intentional beings which in different situations can transform into or be conceived of as being human. In such a transformative world, what most concerns the Yine is the epistemological ambiguity inherent in the situation: one can neverbe entirely certain of the human condition of the other person. In this paper, I shall discuss one aspect thus far little examined in relationto perpectivist cosmologies, namely morality. I shall do this by studying the causes and consequences of the epistemological ambiguity: How is the category of the human conceptualised among the Yine? In terms of morality, what separates humans from other beings with subjectivity? What consequences does this ambiguity have for the Yine daily life? I will suggest that in the Yine social cosmos a number of different human positions exist which are situated on a moral continuum without any fixed boundaries between them. Examples will be drawn from both the interaction between legitimate Yine humans and between humans and non-humans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peralta, Franzis Saulo Yenski. "La ambigüedad del sistema de gobierno en la institucionalidad política actual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16282.

Full text
Abstract:
El presente estudio parte de la hipótesis de la existencia de ambigüedades en el Sistema de Gobierno y que esto se traduce en constantes crisis políticas, que en la mayoría de los casos han llevado a la ruptura del orden Constitucional, siendo la consecuencia la débil Institucionalidad Política del país. El sistema de gobierno peruano es una consecuencia de trasplantes de los modelos parlamentario y presidencial, su inserción, en lugar de fusionarse o complementarse, han producido incompatibilidades y desfases desencadenando crisis como la del año 2019, con la disolución del parlamento, produciéndose una penumbra, que el Tribunal Constitucional, no ha dado mayores argumentos para solventar esta circunstancia. Este texto tiene el objetivo identificar las incompatibilidades en el modelo peruano de la implantación del Sistema Presidencial y Parlamentario de Gobierno, como se manifiesta en la noción de la Soberanía y la lógica del Gobierno Representativo en el Perú. Sean sistemas Republicanos democráticos o monárquicos Constitucionales, como el Norteamericano o el Inglés, existe una consonancia entre las funciones de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno, o la renovación en distintos momentos, tanto del ejecutivo y el parlamento, permitiendo que las instituciones reaccionen oportunamente ante crisis políticas, como el cierre del parlamento en 2019. Si bien el Perú es un Estado Unitario, hay que tener en cuenta, las experiencias analizadas, donde garantizan la participación de las unidades territoriales descentralizadas en la toma de decisiones, a nivel central. Tenemos que, el sistema representativo en Alemania y Francia, con cámaras de representación nacional y regional, posibilita que las regiones participen en la toma de decisiones a nivel de Gobierno central. Finalmente con esta investigación se ha expuesto que la introducción de implantes, han producido cortos circuitos a nuestro sistema de gobierno, que si bien, no resuelve estos antagonismos, se expone de manera concisa los elementos que consideramos, esenciales para que un modelo de gobierno sea estable en el tiempo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Cáceda Joel, Sánchez Patricia Tiburcio, and Ramírez Manuel Romero. "¿Saliendo de la ambigüedad? la definición de terrorismo en el Derecho Internacional." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Gamboa Edgardo Jaime David. "Millianismo y ambigüedad : una teoría sobre los usos no-referenciales de nombres propios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7267.

Full text
Abstract:
Típicamente utilizamos el nombre propio ‘Alfredo’ para designar a un objeto específico, es decir lo usamos de manera referencial. En otras ocasiones, sin embargo, utilizamos oraciones como ‘Conozco tres Alfredos que son limeños’, en las cuales ‘Alfredo’ no parece estar siendo utilizado para designar un objeto específico sino más bien para designar alguna característica compartida por tres objetos distintos. Llamémosle a dicho uso un uso predicativo. La existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios ha motivado distintas teorías semánticas. Algunas de ellas sostienen que un nombre propio como ‘Alfredo’ posee el mismo contenido semántico, ya sea que sea usado de manera referencial o predicativa. Llamemos a esta idea la tesis de la uniformidad. Otras, por el contrario, afirman que el nombre propio ‘Alfredo’ es ambiguo y recibe dos contenidos semánticos distintos, dependiendo de si es usado referencial o predicativamente. A esta idea llamémosle la tesis de la ambigüedad. La presente investigación tiene como objetivo demostrar que es plausible dar una explicación de los usos referenciales y predicativos de nombres propios tal que i) asuma la tesis de la ambigüedad ii) asuma el millianismo, es decir la tesis de que el contenido semántico que posee una cadena fonológica como ‘Alfredo’ cuando es usada referencialmente consiste simplemente en el único objeto designado por el ítem léxico ‘Alfredo’. Para lograr tal objetivo, estructuraré mi argumentación de la manera siguiente. En el capítulo 1, presentaré de manera detallada la discusión sobre el contenido semántico de los nombres propios. Así, luego de establecer una concepción específica de contenido semántico (sección 1.1.), presentaré las principales teorías sobre el contenido semántico de los nombres propios (sección 1.2.) y expondré lo que denomino el desafío de la uniformidad, el cual consiste en una serie de problemas que debe enfrentar cualquier teoría que busque explicar la existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios (sección 1.3.). El capítulo 2 está dedicado a presentar los problemas específicos que tiene el millianismo para enfrentar el desafío de la uniformidad, los cuales han llevado a algunos autores a rechazarlo y a adoptar otras versiones del referencialismo. Inicio presentando ciertas virtudes del millianismo (sección 2.1.), a continuación, me ocupo de dos críticas: la planteada por Katz (2001), de acuerdo a la cual el compromiso milliano con la tesis que denominaré ambigüedad léxica es inaceptable (sección 2.2.) y la planteada por Schoubye (por publicar), según la cual el millianismo es incapaz de explicar las conexiones semánticas existentes entre usos referenciales y predicativos, razón por la cual deberíamos rechazarlo en favor de la teoría pronominalista que propone (sección 2.3.). Mi defensa del millianismo inicia en el capítulo 3. En la sección 3.2. respondo a la crítica de Katz a partir de una distinción entre los objetos sobre los cuales los hablantes tienen intuiciones y los objetos propios de la reflexión teórica. A continuación, propongo un análisis de la propiedad ser algo llamado N, el cual me permite entenderla como una especie particular de la propiedad ser algo llamado K, donde ‘K’ puede ser una expresión de distintos tipos (sección 3.3.). Culmino el capítulo presentando dos críticas contra el pronominalismo (sección 3.4.). Finalmente, el capítulo 4 está dedicado a articular una explicación milliana de los usos no-referenciales de nombres propios. En la sección 4.2. planteo una teoría que explica los vínculos semánticos existentes entre usos referenciales y predicativos. En la sección 4.3. planteo una teoría que explica la relación sintáctica que existe entre ambos tipos de usos. Por último, en la sección 4.4. planteo algunas ideas preliminares que permitirían extender la teoría en cuestión a otros tipos de usos no-referenciales de nombres propios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loriguillo, López Antonio. "La narración compleja en el anime postclásico: La ambigüedad narrativa en la animación comercial japonesa." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/463081.

Full text
Abstract:
En esta investigación proponemos un acercamiento a la narración compleja en el anime a través de la poética histórica de los modos de narración realizada por David Bordwell y las herramientas de análisis fílmico categorizadas por Edward Branigan. Para explicitar la relación entre la complejidad narrativa y la documentada evolución del anime como medio en el contexto del entretenimiento japonés proponemos una cronología del anime complejo en tres fases. A la última de ellas pertenecen los casos de estudio —el filme Perfect Blue y la serie The Melancholy of Haruhi Suzumiya—, sobre las que realizamos un análisis narratológico aplicado. Con ello, constatamos que la presunta simplicidad narrativa atribuida al anime no es tal, y que los textos analizados se alzan como hitos clave para el asentamiento de otro tipo de narración que tiene correspondencia con la estimulante emergencia de la experimentación narrativa en las obras comerciales internacionales.
In this research, we propose to explore complex narration in anime through the historical poetics of modes of narration defined by David Bordwell and the tools of film analysis categorised by Edward Branigan. To make clear the relationship between narrative complexity and the documented evolution of anime as a medium in the context of Japanese entertainment, we propose a three-stage timeline for complex anime. Belonging to the last stage are our case studies (the film Perfect Blue and the series The Melancholy of Haruhi Suzumiya), which will be subject to an applied narratological analysis. The objective of this analysis is to prove that the idea of narrative simplicity normally attributed to anime is erroneous, and that the texts analysed represent milestones in the establishment of a different type of narration in its industry, a reflection of the exciting emergence of narrative experimentation in international commercial productions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vázquez, Sonia. "Resolución de la ambigüedad semántica mediante métodos basados en conocimiento y su aportación a tareas de PLN." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2009. http://hdl.handle.net/10045/11456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Becerril, Nava Laura Judith. "La poética de la ambigüedad de José Donoso en El obsceno pájaro de la noche: oralidad y escritura." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110886.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Doctora en Humanidades: estudios literarios
El obsceno pájaro de la noche es la novela magistral de José Donoso, publicada en 1970. Esta obra cuenta con un estilo propio, basado en la innovación, la ambigüedad, la crítica, la revisión histórica, el tratamiento paralógico de las voces narrativas, el cruce de múltiples dicotomías, entre muchos otros elementos literarios y estéticos. En esta investigación, se presenta una propuesta interpretativa de El obsceno pájaro de la noche mediante una dicotomía base –oralidad y escritura– que da cuenta de una novela oscilante, en movimiento, cambiante, por el cruce de voces, imágenes, personajes, representaciones y construcciones ficcionales posibles e hipotéticas. Todos estos elementos, que forman un entramado textual laberíntico, complejo y contradictorio, permiten una concepción ambigua de El obsceno pájaro de la noche de acuerdo con la verbalización que realiza el protagonista, “el Mudito”, un hombrecito proteico, enclenque, tullido, sin pasado ni posible identidad. Este personaje, que habita en la Casa de la Chimba, guía la historia y sumerge al lector en un mundo cambiante que se puede concebir desde diferentes puntos de vista, según la construcción del propio personaje: Humberto Peñaloza, el secretario de don Jerónimo, el escritor, el director del performance, la gárgola, el paquetito o la mancha. Las diferentes bifurcaciones tienen su origen en la dicotomía principal “oralidad y escritura”. Estos dos elementos establecen una relación de vaivén, dinámica, entre los personajes y el mismo contexto, ya que remiten a dos culturas en las que se inserta el hombre de la modernidad y que dan paso a otras más también relacionadas por oscilación. La cultura de la oralidad –el mundo sagrado, ritual, tradicional– coexiste con la escritura –la razón, el conocimiento, el intelecto– en una novela que nos presenta de forma velada a una América Latina en la que dominan las ambigüedades y que sus hombres enfrentan justamente en oscilación, como el Mudito, en el foco de la ambigüedad. Se trata de grandes dicotomías como civilización y barbarie, sagrado y profano, mundo oficial y no oficial, mitología e Historia, modernidad y tradición, superioridad e inferioridad. Estas son algunas de las relaciones que la novela muestra concentradas en el contexto de un personaje que representa a un Chile, y una América Latina, hasta su descomposición.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pinker, Annabel. "Papers of double face: Politics of documentation at a project of public engineering." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79255.

Full text
Abstract:
Este artículo sigue los flujos de documentación que se producen alrededor de un estudio técnico de ingeniería para la construcción de una vía de evitamiento por el pueblo de Ollantaytambo. En contraste con el énfasis de Max Weber sobre los documentos como instrumentos de racionalización y transparencia, y el enfoque más reciente sobre los documentos como artefactos estéticos e instancias institucionales, yo presto atención a las maneras en que los documentos se implican en la producción de lo político. Indico que los modos en que circulan, acumulando connotaciones múltiples mientras viajan, no generaban claridad, sino una indeterminación que se incrementaba, y sugiero que la calidad política de los documentos tiene que ver precisamente con su carácter dual, pues implican al mismo tiempo la normatividad (con su promesa de justicia y claridad) y el juego de intereses poco limpios. Su promesa dual de certidumbre y ambivalencia era clave para la apertura de espacios de disensión y posibilidad política en el proyecto.
This paper follows the political life of documents produced in relation to a World Bank-funded road engineering technical study in the Peruvian Andes. By contrast with Weber’s emphasis on documents as instruments of rationalisation and transparency, and the more recent focus on documents as aesthetic artefacts and instances of institutional form, I attend to the ambiguous political processes enacted through document flows. I suggest that the ways in which project documents circulated, accumulating multiple connotations as they travelled, generated not clarity, but rather increasing indeterminacy, arguing that their political quality had to do precisely with their dual character, calling up at once normativity (and its promise of justice and order) and the play of unscrupulous «interests». I argue that their dual promise of clarity and ambivalence was key to the opening up of spaces of political possibility in the project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ambigüedad"

1

Fosco, Constanza. Ambigüedad estratégica en contratos públicos de suministro. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado, Departamento de Economía y Administración, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molinuevo, José Luis. La ambigüedad de lo originario en Martin Heidegger. Padrón: Novo Seculo, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Formalismo y ambigüedad: Poesía chilena de los sesenta. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acevedo, Ramón L. El discurso de la ambigüedad: La narrativa modernista hispanoamericana. San Juan, P.R: Isla Negra Editores, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Radelli, Bruna. La ambigüedad, un rasgo significativo para el análisis sintáctico. Córdoba, Mexico: Instituto Nacional de antropologia e Historia, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nación postmortem: Ensayos sobre los tiempos de insoportable ambigüedad. San Juan, P.R: Ediciones Callejón, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Judaísmo e Islam profundos: Ambigüedad y espera, fe y entrega. Madrid: Ibersaf Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gil, Rodolfo. Judaísmo e Islam profundos: Ambigüedad y espera, fe y entrega. Madrid: Ibersaf Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil, Rodolfo. Judaísmo e Islam profundos: Ambigüedad y espera, fe y entrega. Madrid: Ibersaf Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La poética de la ambigüedad y la narrativa fantástica latinoamericana contemporánea. Madrid: Editorial Pliegos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ambigüedad"

1

Codoñer, Carmen. "La ambigüedad de los humanistas ante el texto de Isidoro de Sevilla." In Textes et Etudes du Moyen Âge, 1–20. Turnhout: Brepols Publishers, 2003. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.00112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SMITH, R. "Ambigüedad sexual." In Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer, 349–51. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1311-9.50128-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Surrallés, Alexandre. "Crónica de una ambigüedad." In Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen VI, 270–75. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.8196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"SÍMBOLO Y AMBIGÜEDAD HUMANA." In Estaciones del laberinto, 15–88. Herder, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k17s.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA AMBIGÜEDAD DEL ELEMENTO MÁGICO EN LA CELESTINA." In El mundo social y cultural de La Celestina, 109–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566102-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quijano, Alejandra Azuero. "AMBIGÜEDAD, FICCIÓN E IRONÍA EN EL MUSEO FORENSE." In La violencia y su sombra, 61–96. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k76hxt.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nava L., E. Fernando. "ASOMOS A LA AMBIGÜEDAD DE LA LENGUA P’URHÉPECHA." In Análisis semánticos, 53–78. El Colegio de México, 1996. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtd0f.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Holguín, Arodi, and María Eugenia Sánchez Ramos. "Análisis del cartel bajo un enfoque semiótico e interpretación sociológica. Caso de estudio #NiUnaAbejaMenos." In Miradas semióticas. Arte - diseño - ciudad, 111–24. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.8696.

Full text
Abstract:
Desde un análisis general, semiosis es aquella relación sígnica a partir de la cual es posible abordar la interpretación. La presente investigación busca identificar desde el enfoque semiótico la interpretación visual, abordando códigos de diseño a través de la observación de carteles derivados de un movimiento de protesta, analizados por dos grupos ajenos a la situación, siendo la “abeja” el signo central. El análisis desarrollado, con el método de interpretación de triangulación de datos, evidenció el grado de afectación de la decodificación de la información visual de acuerdo con el conocimiento y contexto, ya que la imagen por sí sola puede generar ambigüedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"EJEMPLARIDAD Y AMBIGÜEDAD EN LA OBRA NOVELESCA DE RAFAEL CHIRBES." In La ejemplaridad en la narrativa española contemporánea (1950-2010), 77–94. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871063-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Biopolítica y soberanía. Notas sobre la ambigüedad del corpus literario." In Heridas abiertas, 47–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872961-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ambigüedad"

1

Gonçalves Mendes, Luís Filipe. "Gentrificación y rehabilitación urbana: la ambigüedad y la certeza en la afirmación de la ciudad contemporánea." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Gutiérrez, Julián Adolfo. "Pertinencia de los programas de ingeniería desde los requerimientos gubernamentales." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2646.

Full text
Abstract:
La calidad y pertinencia poseen una condición de ambigüedad al ser conceptos no completamente acabados que poseen diferentes valoraciones que dependerán del contexto y del grupo de interés que los valore. La ambigüedad genera la tendencia de una visión de calidad y pertinencia desde criterios principalmente utilitarios, en una sociedad del conocimiento donde el conocimiento es una nueva forma de capital dado su valor de cambio. En este sentido la universidad se debate entre: “la universidad de masas o la universidad de la investigación de calidad”, “la universidad para todos o para los que tienen las condiciones que exige su modelo”. Las tensiones y complejidades derivadas del análisis de la pertinencia reflejan “Una identidad esquizoide” producto de la exigencia de adaptabilidad de un contexto postmoderno de creciente diversidad multidimensional donde los intereses externos de sociedad, gobierno y comunidades entre otros engendran presiones como los modelos de acreditación o estandarización donde priman los fines utilitarios de la institución universitaria, los cuales son válidos pero no deben anular a la universidad como el lugar que integra además otros fines como la ampliación del conocimiento, la construcción de tejido social entre otros que deben ser establecidos claramente por la institución. Como alternativa para balancear las tenciones derivadas de los procesos de mejoramiento de la calidad y el concepto de pertinencia surge el concepto ampliado de “La pertinencia integral” definida desde dos dimensiones: la interna y la externa, como alternativa para conciliar algunos de los elementos conflictivos y contradictorios presentes entre las nociones de calidad y pertinencia de la educación superior. Los resultados de una evaluación cualitativa, del concepto de pertinencia integral en contraste con la reglamentación nacional exigida para la renovación y obtención de los registros calificados, y el proceso de acreditación de programas de formación en ingeniería, desde un enfoque integral implica responder como mínimo: ¿Cuál es la oferta a la cual la institución está comprometida?, ¿Qué oferta contribuye al desarrollo cultural, científico, social del país o la región?, ¿En qué oferta existe una necesidad de talento humano? Y diferenciar las apreciaciones a estas preguntas en torno a: la viabilidad técnica y científica, la viabilidad logística y la calidad de los procesos de enseñanza. Siendo el óptimo de pertinencia, la oferta en donde además de ser viable es la respuesta a las preguntas anteriormente planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonález-Carpio Alcaraz, David. "ESTRUCTURAS DE LO AUSENTE EN LA PRÁCTICA PLÁSTICA ACTUAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5667.

Full text
Abstract:
El concepto de liminalidad se caracteriza por la ambigüedad, la apertura y la indeterminación. Influye en el sentido de identidad del objeto que aborda, disolviéndolo en cierta medida, dando lugar en muchas ocasiones, a la desorientación. Para este congreso trato de presentar el análisis de ciertas estructuras de creación plástica y visual donde el concepto de liminalidad está presente y conduce a una dudosa materialización del producto artístico. En esta ponencia Trataré de analizar, con diferentes ejemplos y referencias, los resortes del proceso creativo-plástico que generan, a través de la práctica artística, un lugar infinitamente maleable y extraño, donde el mediador o signo representacional es emplazado por uno verdadero y propio, una subjetividad que indica la combinación de exclusiones, donde el no paisaje, la no arquitectura conforma la deixes, como denomina Rosalind Krauss, a esa serie de desplazamientos que conforman las estructuras axiomáticas de la propia reconstrucción parcial, de un emplazamiento señalado que es recreado mediante la propia experiencia, como si fuese un espejo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5667
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García González, Andrea, Vicente Mas Llorens, and José Santatecla Fayos. "La Villa Sarabhai. La riqueza de lo ambiguo." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.910.

Full text
Abstract:
Resumen: La Villa Sarabhai ha sido considerada en gran parte de las referencias críticas como un paradigma de la "architecture femelle" por absorber el emplazamiento y por sus espacios abovedados, llegando a ser asociada con la arquitectura rústica, folklórica, incluso primitiva. Sin embargo, la evolución del proyecto muestra que no existe ninguna voluntad por parte de Le Corbusier de integrar la villa en su entorno ni de rendir tributo a la arquitectura tradicional. Le Corbusier continúa evolucionando dando un nuevo giro a estrategias arquitectónicas ya consolidadas y resistiéndose a las clasificaciones: genera una planta libre mediante muros; transforma la terraza jardín de una habitación sin techo en una pradera; y en lugar de laminar el espacio en vertical lo lamina en horizontal. No obstante, el objetivo de su arquitectura se mantiene firme desde los años 20, generar una sensación continua de desconcierto. En la Villa Sarabhai el visitante no es capaz de afirmar si se encuentra en un edificio anclado al terreno o que se posa sobre él, en una construcción arquitrabada o abovedada, arriba o abajo, dentro o fuera, ni siquiera si lo que percibe es real o una representación de la realidad. Así, la ambigüedad se convierte en el medio para alcanzar la riqueza arquitectónica. Abstract: Villa Sarabhai is considered by many critics to be a paradigm of "architecture femelle", because it absorbs the setting and has vaulted spaces, which are elements associated with a rustic, folkloric, and even primitive, architecture. However, the evolution of the project shows that Le Corbusier did not intend to integrate the villa into the landscape or pay tribute to traditional architecture. Le Corbusier kept evolving. He added new twists to his consolidated architectonic strategies and defied classification: he generated a free plan by using walls; he transformed the garden terrace from a room without a ceiling into a prairie; and, instead of laminating the space in vertical, he laminated it in horizontal. Nevertheless, the aim of his architecture remained constant since the 1920s, generating a permanent feeling of bewilderment. Inside Villa Sarabhai, visitors are not able to confirm if they are in a building which is anchored to the ground, or in one which is resting on it; in an orthogonal construction or in a vaulted one; up or down; inside or outside; not even sure whether what they perceive is real or a representation of reality. The ambiguity becomes the means for reaching the architectonic richness. Palabras clave: Le Corbusier; Villa Sarabhai; Ahmedabad; Architecture femelle; Bóveda; Ambigüedad. Keywords: Le Corbusier; Villa Sarabhai; Ahmedabad; Architecture femelle; Vault; Ambiguity. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.910
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zuluaga Ramírez, Carlos Mauricio, José Soto Mejía, Sandra Estrada Mejía, Julio César Chavarro Porras, and Manuela Gómez Suta. "Conceptualización unificadora, formal y adaptativa para contrarrestar la falta de parsimonia en el dominio de liderazgo." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2372.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone y explica las etapas llevadas a cabo para el desarrollo de un proceso investigativo que involucró áreas como la representación del conocimiento, la ingeniería ontológica y la minería de texto para la construcción de una conceptualización unificadora, formal y adaptativa que ayudó a contrarrestar los problemas presentes en el dominio de liderazgo, como son: (1) La falta de parsimonia, ocasionada por ambigüedad conceptual, proliferación y superposición de información, lo que influye en la generación de confusión teórica, impidiendo un panorama claro sobre los efectos y resultados que produce la aplicación de las distintas perspectivas de liderazgo a nivel organizacional. (2) El carácter estático de los esfuerzos de unificación y síntesis para este campo, que va en contravía con su carácter adaptativo. Este trabajo desde su línea teórica fue diseñado para encontrar los principios generales que gobiernan las diversas perspectivas del campo de liderazgo, mediante la clarificación del conocimiento, por medio de la recolección, análisis, procesamiento, unificación y síntesis de información, lo que permitió alcanzar un nivel de simplicidad y coherencia lógica. Por otro lado, desde su aspecto descriptivo, el proyecto buscó especificar la configuración de conceptos, propiedades, relaciones, operaciones y reglas que componen el dominio de liderazgo y modelan su carácter adaptativo. La investigación descriptiva combinada con ciertos criterios de clasificación, ayudó a organizar, detallar y sintetizar los diferentes elementos involucrados en este campo, fortaleciendo así el principio de parsimonia. La metodología propuesta para las etapas del proyecto, siguió lineamientos de las áreas de representación del conocimiento e ingeniería ontológica, las cuales permitieron adoptar una serie de pasos debidamente sustentados para consolidar una estructura taxonómica unificadora que posibilitó representar y ordenar adecuadamente el conocimiento de este campo, disminuyendo la proliferación y superposición de información. Dicha representación fue consensuada y validada con la ayuda de expertos en el dominio de liderazgo. Posteriormente se usaron técnicas de minería de texto para encontrar y tratar información novedosa que permitiera modificar, actualizar y refinar la abstracción inicialmente desarrollada. Lo anterior también ayudó a determinar y abstraer el conjunto de operaciones computacionales y reglas que modelaron el componente adaptativo de la conceptualización inicialmente construida. Seguidamente, se creó un conjunto de axiomas representados en un lenguaje lógico, para establecer formalmente los distintos componentes de la conceptualización unificadora, definir sus términos y restringir su interpretación, disminuyendo así el problema de ambigüedad conceptual en los constructos del dominio de liderazgo. Finalmente, la conceptualización obtenida se instanció en un componente computacional para ser expresada mediante lenguajes ontológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Gutiérrez, Rafael. "La transformación de un ejercicio académico sobre construcción de escenarios de futuro." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.7.

Full text
Abstract:
La volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (V.U.C.A) que se ha incrementado tras la emergencia de la Covid 19 ha impedido la ejecución tradicional de los proyectos de diseño con enfoque participativo. En consecuencia, se han dado una serie de transformaciones con el fin de adaptarse a la virtualidad. Esta última puede ser más cercana al ámbito de la ingeniería de multimedia, para los estudiantes de diseño industrial es aún incipiente y retador. Se presentan las intervenciones para soslayar las medidas de cuarentena y distanciamiento social en la ejecución de un ejercicio académico de carácter participativo enfocado al diseño y ejecución de actividades que involucraran la construcción de escenarios de futuro sobre la base de la participación de diferentes actores y sus diversas visiones, el ejercicio fue realizado por estudiantes de diseño industrial e ingeniería multimedia de la asignatura Futuros posibles de la Universidad Autónoma de Occidente. Como conclusiones se describen los aportes en términos de integración de herramientas y recursos cotidianos en las metodologías de diseño de futuros implementadas, estrategias para la realización de ejercicios participativos de diseño de manera remota y la integración de saberes conseguida a partir del trabajo en equipo desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soriano Colchero, José Antonio, and Inmaculada López Vílchez. "LA ANAMORFOSIS COMO IMAGEN SINCERA. FELICE VARINI Y LA ABOLICIÓN DEL ESPACIO COMO ALTERNATIVA A LA IMAGEN DE LOS MASS MEDIA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4828.

Full text
Abstract:
La imagen tiene una posición fundamental en la comunicación global contemporánea. Pero ¿cuál es la relación entre su mensaje y la receptiva sociedad actual? Tras la tradicional interpretación iconológica de Panofsky, alejados de la imagen como signo, nuevos argumentos han enriquecido actualmente las posibilidades de análisis de las imágenes. Retomando la que a nuestro juicio resulta una interesante y afortunada interpretación de Ana María Guash, utilizaremos el argumento de cómo los nuevos “estudios visuales” apoyan la relectura y la reinterpretación de imágenes, desde unos nuevos códigos que atienden a factores tan interesantes como la relación con el espectador en su determinado contexto. Nuestro estudio retomará uno de los temas cruciales para la Vanguardia del siglo XX, la negación y destrucción del paradigma del espacio perspectivo tridimensional, y presentaremos el recurso plástico de la anamorfosis tratado desde la óptica del arte contemporáneo como una tipología de imagen que, sirviéndose de la ambigüedad, ofrece la posibilidad de establecer mensajes múltiples y lecturas complejas. La obra de dicho artista funcionará como paradigma de revelación contra los mensajes impuesto por los mass media, evidenciando la posibilidad de generar nuevos códigos para el análisis de las imágenes.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4828
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Rodríguez, Marta. "HABITAR EL AIRE." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.668.

Full text
Abstract:
Resumen: Existen en las ideas enunciadas por Le Corbusier dos caminos que partiendo aparentemente de mundos paralelos y opuestos, terminarán convergiéndo en un mismo lugar. Con la construcción del Pavillon de l’Esprit Nouveau, en 1925, se define el nuevo espacio exterior vinculado a la vida moderna. Éste, se dará simultáneamente desde lo colectivo, el immeuble-villa, y desde lo individual, la villa, aunque ambos, se suceden como procesos coexistentes. A este vacío, Le Corbusier lo denominará jardin suspendu, y el orden con el cuál se definirá, será el mismo con el que se constituirá todo el sistema. Desde dentro, este jardin, dejará de ser un exterior para concebirse desde las mismos mecánismos que operan dentro de la casa. Entonces ¿Qué es este espacio?. Simplemente, lo que Le Corbusier trazó, una rica dualidad espacial. Al otro lado, y opuesto a la casa, surge siempre un exterior, como extensión infinita de lo natural. ¿De qué forma ordenarlo?¿cómo vincularlo de nuevo al hombre?. Sólo existe una respuesta posible, un único gesto, el arquitectónico, surgido con la construcción de un plano. Con él, asoma la vertical y la horizontal: Aquellas líneas que vinculan de nuevo al hombre con sus leyes. Con ello, el vacío ya no existe, se ha transformado, constituyendo un nuevo espacio. ¿Qué es este espacio?. De nuevo, una rica ambigüedad. Abstract: Into the ideas enunciated by Le Corbusier there are two paths starting apparently from parallel and opposite worlds, but finally coming to converge in a same place. With the construction of the “Pavillon de l’Esprit Nouveau”, in 1925, it is defined the new outside space linked to modern life. This is given simultaneously from the collective with the “immeuble-villa”, and from the individual, la villa, although both succeed as coexistent processes. This emptiness was called by Le Corbusier “jardin suspendu”, and the order to define it, will be the same used to build the whole system. From inside, this garden will fail to be an outside to be conceived from the same mechanisms that work into the house. So, what is this space? It is simply what Le Corbusier designed, a rich space duality. In the other side, and opposite the house, an outside emerges always, like a boundless extent of the natural. Which way can it be arranged? How can it be linked again to the human? It exists only one possible answer, one unique gesture, the architectonic one, which emerges with the construction of a plan. With it, vertical and horizontal positions arise: those lines that link again the man with his laws. With it, this emptiness doesn’t exists anymore, it has changed becoming in a new space. What is this space? Again, a rich ambiguity. Palabras clave: immeuble-villa, jardin suspendu, interior, exterior, dualidad especial. Keywords: immueble-villa, jardin suspendu, inside, outside, space duality. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.668
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Elias, Larissa, and Maria Luisa Garrido. "La concepción de “moda-escultura” en el vestuario de Rei Kawakubo para la coreografía “Scenario” (1997)." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.118.g186.

Full text
Abstract:
“La ‘moda-escultura’ de Rei Kawakubo” es un proyecto de maestría en curso, desarrollado en el Programa de Posgrado en Diseño Visual de la Universidad Federal de Río de Janeiro. La investigación se centra en el estudio del vestuario (y su relación con los movimientos y la espacialidad) creado por la diseñadora de moda japonesa Rei Kawakubo para el espectáculo de danza “Scenario” (1997), de la bailarina y coreógrafa estadounidense Merce Cunningham (1919-2009). El vestuario fue adaptado de la colección primavera-verano “El cuerpo se encuentra con el vestido, el vestido se encuentra con el cuerpo”, diseñado por Rei y lanzado por su marca Comme des Garçons en 1997. Rei Kawakubo es conocida como una de las diseñadoras de moda conceptualista más importantes de la actualidad. Visionaria, vanguardista y atemporal son algunos de los adjetivos que se le atribuyen. Su trabajo también es denominado antimoda. A través de una serie de deconstrucciones visuales, sus creaciones abordan, directa o indirectamente, temas como el feminismo y la identidad de género. La colección “El cuerpo se encuentra con el vestido, el vestido se encuentra con el cuerpo” y los trajes de “Scenario” invierten en una estética que explora posibilidades inusuales de relaciones entre cuerpo y vestido; una estética que pretende deformar las formas. En la obra aparecen ideas que problematizan los contornos y movimientos convencionales del cuerpo: volúmenes desproporcionados, desalineaciones de siluetas, inversiones de perspectiva, asimetrías, automatismos, desdibujamiento de fronteras entre cuerpo y vestido, el vestido como objeto. En este campo nace la sugerencia de la noción de “moda-escultura”. Una noción que se pretende formular a partir de la obra y para la comprensión de la obra. Se propone, en este sentido, una aproximación a la concepción de escultura trabajada por Deleuze y Guattari en el ensayo “Percepción, afecto y concepto”, con el concepto de “über-marionette” de Gordon Craig y el concepto de “grotesco”, basado en las consideraciones de Mikhail Bakhtin. El vestuario del espectáculo de danza “Scenario” —objeto de este estudio, en el que se pueden observar ejemplarmente los aspectos destacados— es una fuerte expresión de la idea de “moda-escultura”. En esta comunicación se presentarán fragmentos de la sección final de la muestra. En ellos se puede apreciar que la alineación de los bailarines en parejas o tríos reconfigura en el espacio el volumen compuesto por cuerpo y vestido. La ropa creada por Kawakubo para la colección proponía el rediseño del cuerpo. Esta propuesta se radicaliza en la coreografía: con el movimiento del body-dress ambientado en el espacio se intensifican las distorsiones y ambigüedades. Se introduce la teatralidad y se forman dramáticas composiciones escultóricas. Con el juego teatral también se evidencia la función objeto de la prenda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Ramírez, Adriana Patricia. "Validación y verificación de requisitos de software en proyectos basados en desarrollo continuo usando técnicas de PLN." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2657.

Full text
Abstract:
El ciclo de vida de un proyecto de software parte de la gestión adecuada de sus requisitos, siendo esta un área de conocimiento que reúne las actividades de levantamiento, análisis, especificación, validación y administración de estos durante todo el ciclo de desarrollo. La especificación básica de requisitos, expresada en lenguaje natural, es transformada a lo largo del ciclo de desarrollo en artefactos que finalmente son desplegados y puestos en funcionamiento como producto. Un problema identificado en la ingeniería de software es la no correspondencia entre los requisitos funcionales especificados para el producto y las características que son finalmente incorporadas en el producto final. Es decir, la no correspondencia entre lo deseado, lo esperado y lo finalmente alcanzado en el proceso de instanciación. Entre otros contextos, en la instanciación de arquitecturas de microservicios de software (MSA), se ha extendido el uso de desarrollo continuo (DC), como un proceso iterativo de desarrollo de aplicaciones que incluye Integración continua (IC), entrega continua, pruebas continuas (TC) y despliegue continuo. Este escenario facilita acompañar el ciclo de desarrollo con una verificación y validación continua de la transformación de los requisitos funcionales en cada etapa del proceso, hasta quedar completamente incorporados en el producto entregado. En la formulación precisa del requisito que lo haga rastreable, comprobable y verificable, es crucial poder hacer el seguimiento de este durante todas las etapas del desarrollo, garantizando el mejoramiento de las condiciones de calidad del producto. Se plantea el uso de técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN), enriquecidas con modelos de dominio, para hacer el seguimiento, validación y verificación de cada requisito funcional. Asimismo, se han identificado algunos vacíos en el conocimiento como: el problema de generalización de dominio basado en una frontera lingüística, la limitación de la investigación en contextos específicos de dominio, y el acceso a datos de dominio limitado. Paralelamente, la industria ha presentado la necesidad de hacer rastreo del requisito desde su levantamiento hasta la etapa de testeo. Las nuevas tendencias de la industria, exigen la eficiencia de los equipos desarrolladores, esta es la razón por la que las metodologías ágiles han cobrado protagonismo a la par del desarrollo continuo; es así como objetivo de este trabajo está direccionado hacia la búsqueda del enriquecimiento de las técnicas estadísticas en el PLN a través de un sistema de reglas de dominio que permita no solo la formulación precisa, minimizando las ambigüedades del lenguaje natural; sino la automatización a través de la creación de artefactos que permitan hacer el rastreo del requisito en todas las etapas del desarrollo aportando de esta manera a una posible solución en el tratamiento de estos en la práctica de la Ingeniería de Software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography