To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ambigüedad.

Dissertations / Theses on the topic 'Ambigüedad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Ambigüedad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Abarzúa, Guerra Daniela, and Allende Johana Henríquez. "Recognition of linguistic ambiguity: an examination of first-year and fourth-year students from Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas from Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137609.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
The phenomenon of linguistic ambiguity is complex, wide and unfortunately scarcely studied and explored. Nevertheless, the study of linguistic ambiguity, and particularly, the study of the linguistic ambiguity recognition or resolution may contribute to the study of language proficiency as it may be regarded as an indicator of language competence. The aim of the present research is to explore and establish the existence of possible connections between those two elements, language proficiency and linguistic ambiguity recognition, taking into account the impact of frequency effects on them. For this purpose the ability of recognising linguistic ambiguity in different statements was tested in three groups of English speakers: one control group of native speakers of English from the United States, and two groups of non-native speakers of English (first-year and fourth-year students) from the programme of Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas from Universidad de Chile. The obtained results presented evidence that led to conclude that the recognition of linguistic ambiguity in its three dimensions, namely phonological, lexical and syntactic, increases according to the level of language competence of the speakers, and therefore it may be considered as a valid indicator of language proficiency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Obilinovic, Guerra Vanessa. "Vértigo y ambigüedad como plataformas del proyecto en la existencia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113137.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada de Filosofía
El siguiente trabajo se introducirá en la filosofía existencialista de Simone de Beauvoir y Karl Jaspers de una manera descriptiva. El énfasis que se rescatará de ambos autores es la ligazón que establecen entre existencia y filosofía. Desde esta ligazón, aparece la Trascendencia como posibilidad humana, que desde los planos de la ambigüedad para Simone de Beauvoir y desde el vértigo para Jaspers, es posibilidad. El proyecto se nos propone como la esencia de cada individuo, que ejecuta su libertad. Somos proyecto, y éste es posible desde estas dos plataformas, que vertiginosas, permiten una certidumbre finalmente del ser. El proyecto esencial, independiente del contenido nos permite el acceso a la libertad y al ser-sí-mismos; trayendo consigo la posibilidad de trascender; más allá de la propia muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Opas, Minna. "Ambigüedad epistemológica y moral en el cosmos social de los yine." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/78643.

Full text
Abstract:
Como muchos pueblos indígenas de la Amazonía, también los yine, de la Amazonía peruana, se adhieren a una cosmología social quese puede llamar perspectivista. Incluye una cantidad de seres intencionales que tienen alma y que en diferentes situaciones pueden transformarse en humanos, o ser vistos como tales. En este mundo de fugacidad, lo que más preocupa a los yine es la ambigüedad epistemológica inherente a la situación: nunca se puede estar completamente seguro de la condición humana de otra persona. En este artículo tratamos de examinar el aspecto de moralidad, aspecto que hasta hoy sigue poco analizado en relación con cosmologías perspectivistas. Lo hacemos a través de la investigación de las causas y consecuencias de la ambigüedad epistemológica encontrada por los yine. En el pensamiento yine, ¿cómo se conceptualiza la categoría del humano? En términos de moralidad, ¿qué diferencia a los otrosseres con subjetividad de los humanos legítimos? ¿Qué consecuencias tiene la situación ambigua en la vida humana yine? Sugerimos que entre los yine se encuentran diferentes humanidades continuas a las demás. Los distintos seres intencionales ocupan diversos puestos en el continuo moral, sin que existan límites fijos entre ellos. Ejemplos de fallos y diferencias morales se encuentran tanto en la interacción humana como en la existente entre humanos y no humanos.
Like many indigenous peoples in Amazonia, also the Peruvian Yine people adhere to a social cosmology that can be called perspectivist. It includes a number of intentional beings which in different situations can transform into or be conceived of as being human. In such a transformative world, what most concerns the Yine is the epistemological ambiguity inherent in the situation: one can neverbe entirely certain of the human condition of the other person. In this paper, I shall discuss one aspect thus far little examined in relationto perpectivist cosmologies, namely morality. I shall do this by studying the causes and consequences of the epistemological ambiguity: How is the category of the human conceptualised among the Yine? In terms of morality, what separates humans from other beings with subjectivity? What consequences does this ambiguity have for the Yine daily life? I will suggest that in the Yine social cosmos a number of different human positions exist which are situated on a moral continuum without any fixed boundaries between them. Examples will be drawn from both the interaction between legitimate Yine humans and between humans and non-humans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peralta, Franzis Saulo Yenski. "La ambigüedad del sistema de gobierno en la institucionalidad política actual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16282.

Full text
Abstract:
El presente estudio parte de la hipótesis de la existencia de ambigüedades en el Sistema de Gobierno y que esto se traduce en constantes crisis políticas, que en la mayoría de los casos han llevado a la ruptura del orden Constitucional, siendo la consecuencia la débil Institucionalidad Política del país. El sistema de gobierno peruano es una consecuencia de trasplantes de los modelos parlamentario y presidencial, su inserción, en lugar de fusionarse o complementarse, han producido incompatibilidades y desfases desencadenando crisis como la del año 2019, con la disolución del parlamento, produciéndose una penumbra, que el Tribunal Constitucional, no ha dado mayores argumentos para solventar esta circunstancia. Este texto tiene el objetivo identificar las incompatibilidades en el modelo peruano de la implantación del Sistema Presidencial y Parlamentario de Gobierno, como se manifiesta en la noción de la Soberanía y la lógica del Gobierno Representativo en el Perú. Sean sistemas Republicanos democráticos o monárquicos Constitucionales, como el Norteamericano o el Inglés, existe una consonancia entre las funciones de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno, o la renovación en distintos momentos, tanto del ejecutivo y el parlamento, permitiendo que las instituciones reaccionen oportunamente ante crisis políticas, como el cierre del parlamento en 2019. Si bien el Perú es un Estado Unitario, hay que tener en cuenta, las experiencias analizadas, donde garantizan la participación de las unidades territoriales descentralizadas en la toma de decisiones, a nivel central. Tenemos que, el sistema representativo en Alemania y Francia, con cámaras de representación nacional y regional, posibilita que las regiones participen en la toma de decisiones a nivel de Gobierno central. Finalmente con esta investigación se ha expuesto que la introducción de implantes, han producido cortos circuitos a nuestro sistema de gobierno, que si bien, no resuelve estos antagonismos, se expone de manera concisa los elementos que consideramos, esenciales para que un modelo de gobierno sea estable en el tiempo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Cáceda Joel, Sánchez Patricia Tiburcio, and Ramírez Manuel Romero. "¿Saliendo de la ambigüedad? la definición de terrorismo en el Derecho Internacional." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Gamboa Edgardo Jaime David. "Millianismo y ambigüedad : una teoría sobre los usos no-referenciales de nombres propios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7267.

Full text
Abstract:
Típicamente utilizamos el nombre propio ‘Alfredo’ para designar a un objeto específico, es decir lo usamos de manera referencial. En otras ocasiones, sin embargo, utilizamos oraciones como ‘Conozco tres Alfredos que son limeños’, en las cuales ‘Alfredo’ no parece estar siendo utilizado para designar un objeto específico sino más bien para designar alguna característica compartida por tres objetos distintos. Llamémosle a dicho uso un uso predicativo. La existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios ha motivado distintas teorías semánticas. Algunas de ellas sostienen que un nombre propio como ‘Alfredo’ posee el mismo contenido semántico, ya sea que sea usado de manera referencial o predicativa. Llamemos a esta idea la tesis de la uniformidad. Otras, por el contrario, afirman que el nombre propio ‘Alfredo’ es ambiguo y recibe dos contenidos semánticos distintos, dependiendo de si es usado referencial o predicativamente. A esta idea llamémosle la tesis de la ambigüedad. La presente investigación tiene como objetivo demostrar que es plausible dar una explicación de los usos referenciales y predicativos de nombres propios tal que i) asuma la tesis de la ambigüedad ii) asuma el millianismo, es decir la tesis de que el contenido semántico que posee una cadena fonológica como ‘Alfredo’ cuando es usada referencialmente consiste simplemente en el único objeto designado por el ítem léxico ‘Alfredo’. Para lograr tal objetivo, estructuraré mi argumentación de la manera siguiente. En el capítulo 1, presentaré de manera detallada la discusión sobre el contenido semántico de los nombres propios. Así, luego de establecer una concepción específica de contenido semántico (sección 1.1.), presentaré las principales teorías sobre el contenido semántico de los nombres propios (sección 1.2.) y expondré lo que denomino el desafío de la uniformidad, el cual consiste en una serie de problemas que debe enfrentar cualquier teoría que busque explicar la existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios (sección 1.3.). El capítulo 2 está dedicado a presentar los problemas específicos que tiene el millianismo para enfrentar el desafío de la uniformidad, los cuales han llevado a algunos autores a rechazarlo y a adoptar otras versiones del referencialismo. Inicio presentando ciertas virtudes del millianismo (sección 2.1.), a continuación, me ocupo de dos críticas: la planteada por Katz (2001), de acuerdo a la cual el compromiso milliano con la tesis que denominaré ambigüedad léxica es inaceptable (sección 2.2.) y la planteada por Schoubye (por publicar), según la cual el millianismo es incapaz de explicar las conexiones semánticas existentes entre usos referenciales y predicativos, razón por la cual deberíamos rechazarlo en favor de la teoría pronominalista que propone (sección 2.3.). Mi defensa del millianismo inicia en el capítulo 3. En la sección 3.2. respondo a la crítica de Katz a partir de una distinción entre los objetos sobre los cuales los hablantes tienen intuiciones y los objetos propios de la reflexión teórica. A continuación, propongo un análisis de la propiedad ser algo llamado N, el cual me permite entenderla como una especie particular de la propiedad ser algo llamado K, donde ‘K’ puede ser una expresión de distintos tipos (sección 3.3.). Culmino el capítulo presentando dos críticas contra el pronominalismo (sección 3.4.). Finalmente, el capítulo 4 está dedicado a articular una explicación milliana de los usos no-referenciales de nombres propios. En la sección 4.2. planteo una teoría que explica los vínculos semánticos existentes entre usos referenciales y predicativos. En la sección 4.3. planteo una teoría que explica la relación sintáctica que existe entre ambos tipos de usos. Por último, en la sección 4.4. planteo algunas ideas preliminares que permitirían extender la teoría en cuestión a otros tipos de usos no-referenciales de nombres propios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loriguillo, López Antonio. "La narración compleja en el anime postclásico: La ambigüedad narrativa en la animación comercial japonesa." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/463081.

Full text
Abstract:
En esta investigación proponemos un acercamiento a la narración compleja en el anime a través de la poética histórica de los modos de narración realizada por David Bordwell y las herramientas de análisis fílmico categorizadas por Edward Branigan. Para explicitar la relación entre la complejidad narrativa y la documentada evolución del anime como medio en el contexto del entretenimiento japonés proponemos una cronología del anime complejo en tres fases. A la última de ellas pertenecen los casos de estudio —el filme Perfect Blue y la serie The Melancholy of Haruhi Suzumiya—, sobre las que realizamos un análisis narratológico aplicado. Con ello, constatamos que la presunta simplicidad narrativa atribuida al anime no es tal, y que los textos analizados se alzan como hitos clave para el asentamiento de otro tipo de narración que tiene correspondencia con la estimulante emergencia de la experimentación narrativa en las obras comerciales internacionales.
In this research, we propose to explore complex narration in anime through the historical poetics of modes of narration defined by David Bordwell and the tools of film analysis categorised by Edward Branigan. To make clear the relationship between narrative complexity and the documented evolution of anime as a medium in the context of Japanese entertainment, we propose a three-stage timeline for complex anime. Belonging to the last stage are our case studies (the film Perfect Blue and the series The Melancholy of Haruhi Suzumiya), which will be subject to an applied narratological analysis. The objective of this analysis is to prove that the idea of narrative simplicity normally attributed to anime is erroneous, and that the texts analysed represent milestones in the establishment of a different type of narration in its industry, a reflection of the exciting emergence of narrative experimentation in international commercial productions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vázquez, Sonia. "Resolución de la ambigüedad semántica mediante métodos basados en conocimiento y su aportación a tareas de PLN." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2009. http://hdl.handle.net/10045/11456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Becerril, Nava Laura Judith. "La poética de la ambigüedad de José Donoso en El obsceno pájaro de la noche: oralidad y escritura." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110886.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Doctora en Humanidades: estudios literarios
El obsceno pájaro de la noche es la novela magistral de José Donoso, publicada en 1970. Esta obra cuenta con un estilo propio, basado en la innovación, la ambigüedad, la crítica, la revisión histórica, el tratamiento paralógico de las voces narrativas, el cruce de múltiples dicotomías, entre muchos otros elementos literarios y estéticos. En esta investigación, se presenta una propuesta interpretativa de El obsceno pájaro de la noche mediante una dicotomía base –oralidad y escritura– que da cuenta de una novela oscilante, en movimiento, cambiante, por el cruce de voces, imágenes, personajes, representaciones y construcciones ficcionales posibles e hipotéticas. Todos estos elementos, que forman un entramado textual laberíntico, complejo y contradictorio, permiten una concepción ambigua de El obsceno pájaro de la noche de acuerdo con la verbalización que realiza el protagonista, “el Mudito”, un hombrecito proteico, enclenque, tullido, sin pasado ni posible identidad. Este personaje, que habita en la Casa de la Chimba, guía la historia y sumerge al lector en un mundo cambiante que se puede concebir desde diferentes puntos de vista, según la construcción del propio personaje: Humberto Peñaloza, el secretario de don Jerónimo, el escritor, el director del performance, la gárgola, el paquetito o la mancha. Las diferentes bifurcaciones tienen su origen en la dicotomía principal “oralidad y escritura”. Estos dos elementos establecen una relación de vaivén, dinámica, entre los personajes y el mismo contexto, ya que remiten a dos culturas en las que se inserta el hombre de la modernidad y que dan paso a otras más también relacionadas por oscilación. La cultura de la oralidad –el mundo sagrado, ritual, tradicional– coexiste con la escritura –la razón, el conocimiento, el intelecto– en una novela que nos presenta de forma velada a una América Latina en la que dominan las ambigüedades y que sus hombres enfrentan justamente en oscilación, como el Mudito, en el foco de la ambigüedad. Se trata de grandes dicotomías como civilización y barbarie, sagrado y profano, mundo oficial y no oficial, mitología e Historia, modernidad y tradición, superioridad e inferioridad. Estas son algunas de las relaciones que la novela muestra concentradas en el contexto de un personaje que representa a un Chile, y una América Latina, hasta su descomposición.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pinker, Annabel. "Papers of double face: Politics of documentation at a project of public engineering." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79255.

Full text
Abstract:
Este artículo sigue los flujos de documentación que se producen alrededor de un estudio técnico de ingeniería para la construcción de una vía de evitamiento por el pueblo de Ollantaytambo. En contraste con el énfasis de Max Weber sobre los documentos como instrumentos de racionalización y transparencia, y el enfoque más reciente sobre los documentos como artefactos estéticos e instancias institucionales, yo presto atención a las maneras en que los documentos se implican en la producción de lo político. Indico que los modos en que circulan, acumulando connotaciones múltiples mientras viajan, no generaban claridad, sino una indeterminación que se incrementaba, y sugiero que la calidad política de los documentos tiene que ver precisamente con su carácter dual, pues implican al mismo tiempo la normatividad (con su promesa de justicia y claridad) y el juego de intereses poco limpios. Su promesa dual de certidumbre y ambivalencia era clave para la apertura de espacios de disensión y posibilidad política en el proyecto.
This paper follows the political life of documents produced in relation to a World Bank-funded road engineering technical study in the Peruvian Andes. By contrast with Weber’s emphasis on documents as instruments of rationalisation and transparency, and the more recent focus on documents as aesthetic artefacts and instances of institutional form, I attend to the ambiguous political processes enacted through document flows. I suggest that the ways in which project documents circulated, accumulating multiple connotations as they travelled, generated not clarity, but rather increasing indeterminacy, arguing that their political quality had to do precisely with their dual character, calling up at once normativity (and its promise of justice and order) and the play of unscrupulous «interests». I argue that their dual promise of clarity and ambivalence was key to the opening up of spaces of political possibility in the project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres, Arancivia Eduardo. "Mazotti, José Antonio (ed.). Agencias criollas. La ambigüedad "colonial" en las letras hispanoamericanas. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2000, 269 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rillo, Jaramillo Dorian Javier. "Remitificación y simbolismo en Perseo vencido de Gilberto Owen." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111020.

Full text
Abstract:
El objetivo primordial de la presente investigación se enfoca en encontrar y analizar el proceso poético creado por Gilberto Owen para llegar a la remitificación, es decir, a la resignificación del contenido mítico. Para lograrlo se analizan y definen conceptos como el mito y el símbolo; elementos fundamentales que sostienen todo el entramado poético que existe en Perseo vencido. Al definir estos dos conceptos se analizan también sus similitudes, diferencias y características, aspectos que sirven de orientación y guía para estudiar el mundo poético del autor en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales, Godo Juan. "La inconstitucionalidad del trámite establecido en el Código Procesal Civil para resolver la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Molinari, Tato Sabrina. "Realidades ficticias de la imagen fotográfica. Simulaciones de la realidad en el mundo contemporáneo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63256.

Full text
Abstract:
[EN] Abstract The present doctoral thesis analyzes, chronologically, the historical circumstances and multiple factors that create photographic manipulation, as well as the public's reception of a doctored image. The guiding thread of this research is the documental and journalistic photography. Since these fields are were the consequences of doctored images produce greater impact into society and contemporary culture. By raising different kinds of doctored photography, it has been regarded convenient to make a small historical review about manipulation, in order to comprehend the characteristics and creative contributions in the culture and society from other era. But the essential part of this investigation is on the third chapter, where is analyzed and is exemplified, with different cases, the role of simulation and manipulation of digital photography, as well as, the implications that has on the observer, developing profound mistrust about the truth of images and what really counts.
[ES] Resumen La presente tesis doctoral analiza, de manera cronológica, las circunstancias históricas y los múltiples factores que dan origen a la manipulación fotográfica, así como las repercusiones implícitas en la recepción de estas obras por parte del público. El hilo conductor de esta investigación es la fotografía documental y periodística, ya que en estos ámbitos es en los que las consecuencias de la manipulación, sean del tipo que sean, producen mayores efectos en la sociedad y la cultura contemporánea. Al plantear los tipos de manipulación, se ha creído conveniente hacer una pequeña revisión histórica para comprender las características y aportaciones de la manipulación fotográfica en la cultura y sociedad de otras épocas. Pero el núcleo esencial de la investigación se encuentra en el capítulo 3 en que se investiga y ejemplifica con casos de estudio el papel de la manipulación y la simulación fotográfica digital y las implicaciones que ha generado en el público, creando una postura generalizada de desconfianza hacia la veracidad de la imagen y aquello que cuenta.
[CAT] Resum La present tesi doctoral analitza, de manera cronològica, les circumstàncies històriques i els múltiples factors que donen origen a la manipulació fotogràfica, així com les repercussions implícites en la recepció d'aquestes obres per part del públic. El fil conductor d'aquesta recerca és la fotografia documental i periodística, ja que és en aquests àmbits en que les conseqüències de la manipulació, siguin del tipus que siguin, produeixen majors efectes en la societat i la cultura contemporània. En plantejar els tipus de manipulació, s'ha cregut convenient fer una petita revisió històrica per comprendre les característiques i aportacions de la manipulació fotogràfica en la cultura i societat d'altres èpoques. Però el nucli essencial de la recerca es troba en el capítol 3 en què s'investiga i exemplifica amb casos d'estudi el paper de la manipulació i la simulació fotogràfica digital i les implicacions que ha generat en el públic, creant una postura generalitzada de desconfiança cap a la veracitat de la imatge i allò que explica.
Molinari Tato, S. (2016). Realidades ficticias de la imagen fotográfica. Simulaciones de la realidad en el mundo contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63256
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Navarro, Colorado Borja. "Metodología, construcción y explotación de corpus anotados semántica y anafóricamente." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2007. http://hdl.handle.net/10045/7736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Haro, Rodríguez Juan. "Semantic ambiguity: The role of number of meanings and relatedness of meanings in word processing." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Donayre, Lobo Gabriel. "The Legal Interpretation: Proposals for its Application in Tax Law." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118642.

Full text
Abstract:
The first half of this report contains the concept of interpretation and its relationship with the written language. In addition, it proposes how the ambiguity of the language is one of the main problems for legal interpretation. The second half of this report establishes which components of the legal interpretation are, from a theoretical perspective –according to doctrine and practice– following jurisprudence, criteria and methods of interpretation allowed in Law. This part also proposes a route for the legal interpretation in Tax Law. The third part of this report contains the interpretation of two resolutions from the Tax Court following the described route.
En la primera parte del artículo se determina el concepto de interpretación y su relación con el lenguaje escrito. Asimismo, se plantea la ambigüedad como uno de los principales problemas que se presenta en la comprensión del lenguaje escrito, así como en la interpretación jurídica. En la segunda parte del artículo se plasman los componentes de la interpretación jurídica, desarrollando desde un punto de vista teórico-doctrinario y práctico-jurisprudencial, los criterios y métodos de interpretación admitidos por el Derecho. Asimismo, se propone un itinerario para la interpretación en el Derecho Tributario. En la tercera parte se desarrolla la interpretación de dos resoluciones del Tribunal Fiscal, utilizando el itinerario propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Orgambídez-Ramos, Alejandro, Daniel Moura, and Almeida Helena de. "Role stress and psychological empowerment as antecedents of job satisfaction." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102515.

Full text
Abstract:
The aim of this study was to examine the impact of role stress (ambiguity and conflict) on job satisfaction through psychological empowerment in the workplace. Data was collected from 314 workers from southern Portugal (M = 35.39, SD =10.66; 69.75% women) age age Results indicated that role conflict had a direct effect on job satisfaction, while the impact of role ambiguity on job satisfaction was totally mediated by meaning and self-determination. Psychosocial interventions in companies should focus on prevention of role stress and pro­ motion of psychological empowerment in the workplace.
El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del estrés de rol (ambigüedad y conflicto) sobre la satisfacción laboral a través del empowerment psicológico en el trabajo. Se obtuvieron datos de una muestra de 314 trabajadores del sur de Portugal (M = 35.59, DE = 10.66). edad edad El 69.75% de los participantes fueron mujeres. Los resultados mostraron que el efecto del conflicto de rol fue directo sobre la satisfacción laboral, mientras que el efecto de la ambi­ güedad fue mediado por las dimensiones autodeterminación y significado del empowerment psicológico. Las intervenciones en las empresas deben centrarse en la prevención del estrés de rol y en el aumento del empowerment psicológico.
O objetivo deste estudo é analisar o impacte do stresse de papel (ambiguidade e conflito) sobre a satisfação no trabalho através do empowerment psicológico no trabalho. Os dados foram obtidos através de uma amostra de 314 profissionais ativos do sul de Portugal (M = idade 35.59, DP = 10.66). 69.75% dos participantes eram mulheres. Os resultados mostraram idade que o efeito do conflito de papel sobre a satisfação no trabalho é direto, enquanto que o efeito da ambiguidade sobre a satisfação no trabalho é mediado pelas dimensões autodeter­ minação e significado do empowerment psicológico. As intervenções nas empresas devem centrar-se na prevenção do stresse de papel e no aumento do empowerment psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz-Fúnez, Pedro-Antonio, Vicente Pecino, and Miguel-Ángel Mañas. "Role ambiguity, work satisfaction and organizational citizenship in the public sector: A multi-level mediation study." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102457.

Full text
Abstract:
This study aimed to examine the mediating effect of job satisfaction in the relationship between role ambiguity and organizational citizenship behavior (OCB) according to the “HEalthy and Resilient Organization” model in two local corporations.. A multilevel analysis of mediation was employed to examine the relationship between these variables, controlling for the effect of employee division. The sample consisted of a total of 340 employees. The results indicate that job satisfaction exhibits a total mediation in the relationship between role ambiguity and OCB of public employees. These results indicate the importance of employees’ well-being to decrease negative effects of role ambiguity in publicemployees’ performance.
El objetivo del estudio era examinar el efecto mediador de la satisfacción laboral en la relación entre la ambigüedad de rol y la conducta de ciudadanía organizacional (CCO) en dos corporaciones locales basándonos en el modelo “HEalthy & Resilient Organization” (HERO; Salanova, Llorens, Cifre & Martínez, 2012). Se propuso un modelo de mediación multinivel entre estas variables, controlando el efecto de la pertenencia de los empleados a sus unidades. 340 empleados públicos participaron en la muestra. Los resultados confirman un efecto mediador total de la satisfacción laboral entre la ambigüedad de rol y la CCO. Este resultado tiene importantes implicaciones en el bienestar de los empleados, al reducir los efectos negativos de la ambigüedad de rol en el desempeño de los empleados públicos.
O objetivo do estudo foi examinar o efeito mediador da satisfação no trabalho na relação entre a ambiguidade do papel é o comportamento de cidadania organizacional (CCO) em duas empresas públicas locais, a proposta do estudo esteve baseada no modelo Healthy & Resilient Organization (HERO; Salanova, Llorens, Cifre & Martínez, 2012). Um modelo de mediação multinível entre essas variáveis foi proposto, controlando o efeito de pertencimento dos funcionários nas suas empresas. A amostra foi composta de 340 funcionários públicos. Os resultados confirmam um efeito mediador da satisfação no trabalho entre a ambiguidade de papel e o CCO. Este resultado tem importantes implicações para o bem-estar dos empregados, reduzindo os efeitos negativos da ambiguidade do papel no desempenho dos funcionários públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alegría, Théodore. "La estética de Spinoza: sobre ciertas ambigüedades de la ética y de sus lecturas." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113082.

Full text
Abstract:
¿Habrá motivos para hacer una lecturaestética de la Etica? Y ¿qué hacer entonces, sital fuese el caso, con el orden geométrico desu exposición que no se puede separar de susdoctrinas características? Intentando contestarestas preguntas, se propone la rehabilitacióndel criminal como criterio spinozista de lo estético,y se ponen de manifiesto cuatro quiebresconceptuales (clareza del enigma, afectode la TMdusa, opacidad de la verdad, densidadde la potencia) que le confieren su potenciaverdadera al orden geométrico, a la vez que determinansu alcance altamente estético, asícomo una remanencia de las imágenes quedesdibuja la diferencia entre la razón y laimaginación. Derivando entre lo sublime y lotrágico, la gloria restituye a la naturaleza unainocencia soberana anterior a la invención dela mala conciencia, que hace quizás delMarqués de Sade el único spinozista auténticoen el curso de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Beltrán, Pacheco Jorge Alberto. "Verdades y ambigüedades del Registro inmobiliario en el Perú: ¿Obligatorio o potestativo? Un misterio por resolver." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Corilla, Melchor Ciro. "Discursos antichino en Lima : realidades y ambigüedades a fines del siglo XIX e inicios del XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pastor, Armas Nestor Alvaro. "La carrera delictiva de dealers universitarios : deriva, riesgos y ambigüedades en los jóvenes micro-traficantes de Lima metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9158.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza el desarrollo de la carrera delictiva de dealers en espacios de educación superior privados de Lima Metropolitana. Este estudio cualitativo y exploratorio basó su análisis en las entrevistas semi-estructuradas y las conversaciones informales con siete jóvenes dealers. La trayectoria ha sido analizada en tres etapas: 1) la transición de consumidores de drogas a vendedores, 2) el desenvolvimiento en el mercado de drogas y, 3) los posibles procesos de salida de esta actividad. Se considera que la transición de consumidor a dealer no es un salto a un ambiente desconocido sino un paso a un ambiente familiar ligado al consumo de drogas. Asimismo, el desenvolvimiento es un proceso de aprender en la práctica, en el que los dealers empiezan a manejar su “doble vida” entre el ambiente delictivo y los convencionales. Mientras que dejar de vender drogas es un proceso complejo que está mediado por los proyectos de vida que tienen los jóvenes; el acostumbramiento a la actividad delictiva; y por la reducción de sus redes sociales a personas consumidores de drogas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sosa, Silvia. "Palimpsesto." Bachelor's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/411.

Full text
Abstract:
Trabajo final de la Carrea de Licenciatura de Pintura. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. De acuerdo con las palabras de la autora, "Mis obras nacen de un proceso de reflexión interno a modo de registros de vivencias. Proyectan un universo atemporal desde el cual se percibe una profundidad espacial y cierto dinamismo. Frente a mis herramientas de trabajo y materiales de pintura procuro captar instantes donde mi percepción, intuición e imaginación manipulen la materia generando imágenes que traen referencias de estructuras orgánicas. En este juego voy descubriendo diferentes registros a partir de la mancha, las pinceladas, las texturas, ritmos, contrastes de color. El acrílico facilita el desenvolvimiento de lo gestual y el carácter accidental de la pintura, permitiendo potenciar el carácter expresivo de la línea y el color. La composición se organiza por grandes manchas de color, conformando importantes planos, transparencias, superposiciones, con la intención de encontrar síntesis en las formas. El color es el que va construyendo el espacio y define los diversos elementos que surgen en él, como signos o códigos de un lenguaje pictórico que se enmarca dentro de una postura abstracto expresionista".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Suárez, Cueto Armando. "Resolución de la ambigüedad semántica de las palabras mediante modelos de probabilidad de máxima entropía." Doctoral thesis, 2004. http://hdl.handle.net/10045/4070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montoyo, Andres. "Desambiguación léxica mediante marcas de especificidad." Doctoral thesis, 2002. http://hdl.handle.net/10045/3745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Saxton-Ruiz, Gabriel T. "Ambigüedades éticas y estéticas: La narrativa peruana contemporánea y la violencia política." 2010. http://trace.tennessee.edu/utk_graddiss/749.

Full text
Abstract:
The dissertation “Ambigüedades éticas y estéticas: La narrativa peruana contemporánea y la violencia política” explores the complex relationship of literature and the recent history of Peru by analyzing ideological positions expressed in three novels, Alonso Cueto’s La hora azul (2005), Santiago Roncagliolo’s Abril rojo (2006), and Daniel Alarcón’s Radio Ciudad Perdida (2007), and in a collection of short stories, Jorge Eduardo Benavides’ La noche de Morgana (2005). This dissertation discusses how these authors employ different literary discourses (detective fiction, literature of the fantastic and the dystopian novel) to recreate artistically the period of internal conflict, as well as the ethical perspectives that each artistic option entails. The analysis continues a long tradition of scholarship in Latin American Literary Studies that examines the way in which history is (re)presented and questioned in literature. By comparing the writings of Peruvian authors based in different cultural areas (Peru, Spain and the United States), this study proposes an original approach to these works which also considers the concept of ‘Peruvian Literature’ (‘National Literature’) in this age of globalization and the ever-expanding Andean diaspora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography