To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ambigüedad.

Journal articles on the topic 'Ambigüedad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ambigüedad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pericas Bosch, J. "Ambigüedad sexual." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 9, no. 2 (February 2002): 108. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(02)75545-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echeverría, Bolívar. "Una ambigüedad histórica." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 11-12 (December 31, 2001): 151–56. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2001.11-12.277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Di Patre, Patrizia. "Ambigüedad y erotismo." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 24 (February 15, 2022): 21–31. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2022.24.12961.

Full text
Abstract:
A lo largo del romancero se intersecan líneas y focos de reflexión cuyo sustrato bien puede haber ocasionado las principales temáticas y giros indagatorios del tratado compuesto por Capellanus. Con este trabajo se pretende explorar las intersecciones teóricas, principalmente bajo la forma de directrices éticas y simbólicas, entre el volumen de Capellanus y el conjunto de romances presentes en la colección renacentista, con el fin de localizar sus antecedentes tempranos en época medieval y determinar al mismo tiempo las fuentes de inspiración temática propias del tratado compuesto por Andrés el Capellán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo E., Danilo. "La ambigüedad lingüística." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 4, no. 2 (July 1, 2006): 39. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v4i2.15926.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar algunos aspectos del concepto de ambigüedad tal y como se le entiende en lingüistica. Para lograr ese fin se tomarán ejemplos del idioma español y del inglés. Cuando sea pertinente, el enfoque se hará dentro de un marco comparativo, principalmente como medio de resaltar en esas lenguas la equivalencia, o falta de equivalencia, con respecto a la ambigüedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ralón de Walton, Graciela. "La condición ambigua de la existencia humana según Merleau Ponty." Areté 5, no. 1-2 (July 30, 1993): 39–52. http://dx.doi.org/10.18800/arete.199301-02.003.

Full text
Abstract:
Puesto que la filosofía de Merleau-Ponty hasido presentada explícitamente como una filosofía de la ambigüedad, es necesario examinar el significado y el alcance de esta noción a lo largo de su desarrollo. En primer lugar, se contrapone la ambigüedad a la ambivalencia en razón de que ésta no nos permite alcanzar intelecciones claras, se diferencian sus dos sentidos -existencial y conceptual-, y se señala su asociación con la dialéctica. Luego el artículo continúa con el examen de las ambigüedades que caracterizaa la relación entre cuerpo y espíritu,lenguaje y espíritu, e historia y coexistencia.Por último, se intenta mostrar la perspectiva para el humanismo que surge de una situación en que la contingencia tiene un papel decisivo, de modo que ningún principio explicativo puede eliminar las dificultades o la opacidad en la interacción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcóver, Juan. "Elogio de la ambigüedad." Ciencia y Sociedad 18, no. 2 (June 1, 1993): 180–4. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i2.pp180-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Varona-Domínguez, Freddy. "La ambigüedad en la categoría tecnología educativa." Sophía, no. 33 (July 13, 2022): 249–77. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n33.2022.09.

Full text
Abstract:
Este artículo es teórico y se desarrolla desde la perspectiva de la epistemología y la Filosofía de la Educación, centrándose en la educación superior. Está estructurado en tres epígrafes: el primero muestra algunos criterios teóricos en torno a la ambigüedad; el segundo es un acercamiento al decurso de la categoría tecnología y a la imprecisión en su empleo teórico; y el tercero aborda la categoría tecnología educativa y la ambigüedad que existe en ella y en su utilización, así como algunas de sus causas. El objetivo es analizar la ambigüedad en la categoría tecnología educativa. La metodología utilizada es la documental, consistente en el estudio crítico de textos. Los principales resultados son: conformación de ideas generales en torno a los estudios teóricos acerca de la ambigüedad; elaboración teórica, desde una perspectiva epistemológica, en torno a la ambigüedad en las categorías tecnología y tecnología educativa. Se puede decir que en torno a la ambigüedad se ha desplegado una mirada positiva, pero no ha borrado su carga negativa; la ambigüedad no es consustancial a la categoría tecnología, se debe a la ampliación extraordinaria de su definición; en la categoría tecnología educativa está presente la ambigüedad propia de la categoría tecnología además de la que le aporta el adjetivo educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gerling, Geraldine. "Herzog y la ambigüedad significativa." Anuario de Letras Modernas 14 (July 31, 2009): 115–23. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2008.14.678.

Full text
Abstract:
There is a strain of paradox and ambiguity in Herzog by Saul Bellow. Overcome by senselessness and the incomprehensible in the world and in his own life, Herzog, an intellectual, has an immense desire for truth and clarity. He has spent his life talking to himself, but not the world. He is alone and insulated; yet he places emphasis on the value of friendship; he is alienated and masochistic, but he still dreams of brotherhood; he opposes cultural nihilism and the ‘Wasteland outlook’, yet he is, fundamentally, a depressive. These contradictions and ambiguities reveal to him the inadequacy of the intellect, which constitutes a ‘realm of confusion’. He discovers that clarity, truth and meaning may be grasped only through the intensity and perpetual commitment to their pursuit, which will keep the mind and the imagination working at their highest potential.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez López, Juan A., and Mariano Reyes Tejedor. "Literalidad, ironía y ambigüedad calculada." Estudios filológicos, no. 68 (December 2021): 105–22. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132021000200105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Royo Hernández, Simón. "La ambigüedad de la escritura." ENDOXA 1, no. 12-1 (January 1, 2000): 51. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.12-1.2000.4946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinosa Proa, Sergio. "De la ambigüedad del mito." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 323–31. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1876.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda la categoría “mito” desde un enfoque filosófico. El autor plantea comprender el mito desde la función interpretativa conque se construye el mundo, la civilización, el lenguaje, la política, la verdad y la razón misma. El autor postula retomar el análisis del mito más allá delas lecturas lineales de la psicología histórica y de la teología. El mito posee una arquitectura específi ca que preside la organización del mundo, de lohumano y lo divino, en todas las culturas; sin ésta, la fi losofía misma no hubiese existido. La modernidad requiere precisamente de un análisis delmito desde su propio ordenamiento semántico y pragmático. El misterio y el peligro de lo irracional no tiene que ser ignorado ni combatido, es necesario comprenderlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Rincón, Carlos Miguel. "Ambigüedad religiosa, diversidad y racionalidad." Ideas y Valores 66, no. 164 (May 1, 2017): 55–77. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n164.49618.

Full text
Abstract:
Se explora la relación entre las dimensiones proposicional y no proposicional de la creencia religiosa para mostrar que la última dirige el proceso de justificación y representa su límite. Se defiende que la no proposicional también tiene valor cognitivo, porque constituye una suerte de elección epistémica preteórica que no es exclusiva de la fe religiosa. Se explora la noción de ambigüedad religiosa, tanto a nivel intelectual como experiencial, y se sostiene que la relación entre la dimensión proposicional y la no-proposicional de la fe está mediada por la función directiva de las presuposiciones metafísicas instauradas por la experiencia religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villafuerte Martínez, Carlos Alberto. "La ambigüedad del notario auxiliar." Ciencia Jurídica 4, no. 8 (December 17, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v4i2.155.

Full text
Abstract:
La figura del notario auxiliar se introdujo por primera vez en la Ley del Notariadodel Estado de Guanajuato en el año 2012 al realizarse una serie de reformas a este marco normativo, la finalidad de la adición de esta figura, fue la actualización de la legislación notarial y a su vez, la de la vida práctica de las notarías públicas, pues el fenómeno de la globalización y la dinámica social, requerían que los notarios de esta entidad federativa no quedaran exentos del contexto jurídico global que se estaba haciendo cada día mas presente, en la actual vida social, y por supuesto, en la jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Surdez Pérez, Edith Georgina, Deneb Elí Magaña Medina, and María Del Carmen Sandoval Caraveo. "Evidencias de ambigüedad de rol en profesores universitarios." Revista Electrónica de Investigación Educativa 19, no. 1 (January 10, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.889.

Full text
Abstract:
La ambigüedad de rol afecta negativamente la satisfacción laboral y los logros organizacionales en el ámbito educativo. El objetivo de esta investigación fue determinar evidencias de ambigüedad de rol en profesores universitarios que comparten su tiempo entre actividades de docencia y de investigación en el área de Ciencias Sociales y Administrativas. El estudio se realizó en una institución de educación superior pública en México, es descriptivo y correlacional, con enfoque cuantitativo. Se utilizó una escala tipo Likert, con una confiabilidad de .92 de coeficiente alfa de Cronbach y cargas factoriales arriba de .60 en todas las dimensiones. Los resultados reportan que los niveles más altos se presentan en las dimensiones: Ambigüedad en las Demandas y Ambigüedad en las Normas, principalmente por la falta de claridad en los indicadores y lineamientos que rigen las evaluaciones sobre el desempeño académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vulkers, Mieke. "La ambigüedad de la ciudad insular." Monteagudo, no. 27 (March 9, 2022): 409–27. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.474211.

Full text
Abstract:
This article proposes a mythocritical reading of the urban spaces in Tus pasos en la escalera by Antonio Muñoz Molina. On the basis of the image of the island and castaway myth in fundamental texts like the Odyssey and Robinson Crusoe, the term ‘insular city’ is introduced. The insular city is characterized as an ambiguous space, oscillating between imprisonment and protective refuge. Based on the orders of the image, introduced by Durand, the projection of the insular city in Tus pasos en la escalera is connected to castaway myth as represented in the Odyssey. El presente artículo propone una lectura mitocrítica de los espacios urbanos de Tus pasos en la escalera, de Antonio Muñoz Molina. Partiendo de la imagen de la isla y el mito del náufrago en textos fundacionales como la Odisea y Robinson Crusoe, se introduce el término 'ciudad insular'. La ciudad insular se caracteriza como un espacio ambiguo que oscila entre el encierro forzoso y el refugio protector. A partir de los regímenes del imaginario de Durand, se conecta la plasmación de la ciudad insular en Tus pasos en la escalera con el mito del náufrago representado en la Odisea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salcedo Garcés, Fabiola. "¿Alejandría o África? Ambigüedad y ambivalencia." Archivo Español de Arqueología 67, no. 169-170 (January 25, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1994.v67.403.

Full text
Abstract:
La personificación de Alejandría puede representarse, en ocasiones, como la provincia romana de Africa. Por esta razón, ambas imágenes se han confundido frecuentemente, como en los casos que presentamos. La autora trata de analizar el origen y razón de esta identidad iconográfica y propone como factor diferenciador el origen étnico del receptor de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carrillo, Ana Lorena. "Perú: la vocación por la ambigüedad." Estudios Latinoamericanos 5, no. 8 (March 5, 1990): 49. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1990.8.47543.

Full text
Abstract:
En algunos de los textos recientemente escritos acerca de la realidad peruana, aparece repetidamente una misma pregunta: ¿En qué momento se jodió el Perú?, aludiendo a la frase con que inicia <em>Conversación en la Catedral</em>, de Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bautista Ritvo, Juan. "EL PROJIMO: IRRUPCIÓN DE SU AMBIGÜEDAD." Revista de Filosofia Aurora 17, no. 21 (May 10, 2005): 69. http://dx.doi.org/10.7213/rfa.v17i21.1123.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone indagar una noción crucial en el pensamiento contemporáneo: la del prójimo, que atraviesa de distintas maneras (pero siempre de modo acuciante) al psicoanálisis, a la filosofía (y de manera particular a la ética) y a la antropología. A través de textos diversos entre sí – Husserl, Lacan, Levinas- se llega a la conclusión de que la noción de prójimo no puede reducirse a la de semejante (socio o ‘partner’), y que los diversos niveles desde la cual es posible e incluso necesario acceder a ella – enemigo, huésped, amante – se rehusan a entrar en el cuadro de las morales edificantes, porque el prójimo es aquel que, antes que nada, debe ser preservado de mis tendencias destructivas, así como yo debo cuidarme de las suyas gracias a reglas éticas que, si bien admiten formulaciones universales, deben siempre permanecer abiertas a lo nuevo de la coyuntura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Márquez Sosa, Diego N. "Límites de la lógica de predicados de primer orden para el análisis lingüístico." Lenguaje 36, no. 2 (December 20, 2008): 617–28. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i2.4879.

Full text
Abstract:
La lógica de predicados de primer orden es una herramienta muy conveniente para abordar problemas de ambigüedad propios del lenguaje natural. El hecho de que dentro de este sistema existan valores fijos para las interpretaciones, impide que existan ambigüedades o vaguedades. Sin embargo, esta lógica no puede abarcar todas las expresiones del lenguaje natural, en tanto sus valores fijos no permiten abordar oración que no sean afirmaciones o que no estén dadas en términos de cuantificadores absolutos ya sean existenciales o universales. Este documento muestra algunas insuficiencias de la lógica de primer orden que se evidencian en el análisis lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montiel, Luis. "Biografías médicas. Una reflexión desde la ambigüedad." Asclepio 57, no. 1 (June 30, 2005): 43–54. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sardiñas, José Miguel. "Sobre la ambigüedad en un «Nocturno» de Xavier Villaurrutia." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 223–35. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.176.

Full text
Abstract:
La idea de la poesía de Xavier Villaurrutia como un discurso "construido", poseedor de un riguroso soporte estructural, casi arquitectónico, ha sido recurrente. Sin embargo, eso no significa que sea una poesía rígida, desde ningún punto de vista. Por el contrario, está integrada por textos que añaden, a la oscuridad que en algunos casos tienen, una serie de ambigüedades de carácter sintáctico; textos que, en medio de estructuras generales sintácticamente fijas o determinadas, presentan zonas móviles, con aspectos diferentes según se las mire en una concreción o en otra. El asunto de este trabajo es justamente el estudio y la revisión de estas zonas móviles, de las estructuras lingüísticas con que se construye la ambigüedad en el "Nocturno en que nada se oye", perteneciente al poemario Nostalgia de la muerte. Del análisis se puede concluir no solo la posibilidad, textualmente codificada, sino también la necesidad forzosa, ineludible, de leer de varios modos, a veces abiertamente contradictorios, este poema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Azuela, María Cristina. "La ambigüedad en la "Razón de amor"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 41, no. 1 (January 1, 1993): 201–14. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v41i1.930.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Benéitez Andrés, Rosa. ""Lucinda" o de la ambigüedad de géneros." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 22, no. 3 (October 23, 2019): 687–99. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.66183.

Full text
Abstract:
El primer Romanticismo alemán fue uno de los movimientos culturales y filosóficos más precoces en incorporar a su programa de pensamiento la demanda de la igualdad de sexos. Aunque de forma contradictoria, este planteamiento aparece firmemente recogido en la obra de Friedrich Schlegel. Su novela Lucinda constituye el punto de unión de las principales ideas del filósofo acerca de la mujer y lo femenino. En este artículo, se propone una lectura del texto literario como puesta en práctica de las ideas schlegelianas en torno al género sexual. Este análisis concluye con la tesis de que para el joven de los Schlegel la ambigüedad de género constituye un requisito indispensable en la consecución de una humanidad plena, al tiempo que defiende que esa misma ambigüedad debe verse reflejada en la textualidad que la prefigura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Resina, Joan Ramon. "La ambigüedad temporal en "Su único hijo"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 39, no. 2 (July 1, 1991): 1025–49. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v39i2.839.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez González, Eduardo. "ambigüedad de la existencia en Merleau-Ponty." Estudios de Filosofía, no. 43 (February 14, 2011): 149–77. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.11573.

Full text
Abstract:
Trata acerca del nuevo sentido que asigna Merleau-Ponty a la existencia humana, que al tiempo que reconoce su pertenencia al mundo de acuerdo con la noción heideggeriana del ser-en-el-mundo y según un enfoque que se opone al intelectualismo racionalista, no renuncia sin embargo a una filosofía del sujeto inspirada en el último Husserl. Eso le lleva a interpretar el viejo principio cartesiano del cogito como existencia y a atribuir a esta noción una ambigüedad: la que se corresponde con la doble y simultánea consideración de pertenencia al mundo y distinción respecto de él. Ese proyecto filosófico se elabora a través de una manera nueva de describir la experiencia en la línea de una concepción fenomenológica que atribuye al cuerpo el papel trascendental que el idealismo clásico asignaba a la conciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Toubes Muñiz, Joaquín. "Sobre la opacidad referencial y la ambigüedad de dicto/de re en el Derecho." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 40 (September 26, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2017.40.06.

Full text
Abstract:
Los contextos lingüísticos llamados opacos ocultan la referencia de los grupos nominales y pueden causar ambigüedad, que al manifestarse en las leyes adquiere relevancia jurídica. La opacidad referencial se comprueba en enunciados que cambian su valor de verdad cuando se sustituye un nombre por otro con la misma extensión. En tales situaciones la intensión cobra protagonismo, y por ello formular enunciados jurídicos en contextos opacos hace más visible e inteligible la atribución intensional característica del derecho. Por otra parte, la opacidad referencial suscita un tipo especial de ambigüedad, de raíz pragmática y estructura lógica, en la que un mismo grupo nominal admite una lectura inespecífica o de dicto (según lo dicho) y otra específica o de re (según la cosa). Varios ejemplos tomados del Código Penal español muestran la importancia de percibir esta ambigüedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rojas, Héctor David. "La estrategia de la agregación en las constituciones y la ausencia de una voluntad general." Revista Derecho del Estado, no. 49 (April 21, 2021): 199–213. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n49.11.

Full text
Abstract:
La tesis de la agregación, formulada por Gargarella, sostiene que las constituciones latinoamericanas tienen el rasgo común de agregar intereses de los ciudadanos por medio de cláusulas contradictorias que no dan una respuesta unívoca a las cuestiones constitucionales. La ambigüedad favorece a las élites que dominan la organización política y pueden resolver las tensiones en su favor. En este artículo sostengo que la tesis de Gargarella se puede dividir en la tesis de la ambigüedad constitucional y la tesis de la adjudicación de la ambigüedad. Con fundamento en esta distinción se muestra que la falta de coherencia sistémica constitucional (ambigüedad) no es un defecto fatal, en cuanto la interpretación judicial y el desarrollo legal pueden armonizar el conflicto normativo. Se presenta un contraste con el derecho internacional, en el que la tesis de la interdependencia permitió hacer compatibles diversas generaciones de derechos. Se argumenta que la adjudicación entre intereses en conflicto en el nivel constitucional puede ser mediada por un procedimiento democrático que, por sus cualidades epistémicas, facilita la identificación de un bien común que puede hacer coherente el sistema constitucional. Esta visión se desarrolla con fundamento en la distinción entre la voluntad general y la voluntad de todos de Rousseau.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benéitez Andrés, Rosa. "Conscientemente ambiguos." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 38 (July 7, 2022): 45–62. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386902.

Full text
Abstract:
La ambigüedad, como propiedad sobresaliente, de una parte esencial de la poesía ha generado múltiples debates teóricos acerca de su naturaleza y función, que van desde el énfasis en despejar sus efectos hasta la celebración de su presencia. Desde el triángulo interpretativo que representan el autor, el lector y el texto, este artículo propone un recorrido por los distintos análisis que, desde mediados del siglo XX, han abordado la categoría e idea de ambigüedad en los estudios literarios, para acercarnos a la síntesis pragmática en la que esos tres vértices confluyen. Una vez situados en ese marco, se intenta mostrar cómo algunos acercamientos desde enfoques cognitivistas han ayudado a comprender una parte muy importante de los procesos implicados en la lectura de poesía (más allá de los que explican las perspectivas formalistas, intencionalistas o textualistas), pero todavía no a explicar por qué la ambigüedad puede ser conscientemente apreciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Naegele, Daniel. "Encontrando rostros." Ra. Revista de Arquitectura 11 (May 10, 2018): 15–24. http://dx.doi.org/10.15581/014.11.25901.

Full text
Abstract:
Mandoline et guitare (Picasso, 1924) es un cuadro ambiguo, construido conscientemente como una cabeza encubierta, oculta. Esta lectura secundaria de la obra cuestiona el contenido obvio de la lectura primaria, la naturaleza muerta. La ambigüedad fomenta la conciencia de la percepción visual del espectador. Una lección en la naturaleza de la representación, la pintura emana un sentido de lo extraño. Está secretamente habitada, reuniendo un valor de culto y de exposición, insistiendo en que “otros mundos” están localizados dentro del mundo que conocemos. ¿Puede una ambigüedad y sugerencia de otros mundos de este tipo presentarse en el caso de la arquitectura? Le Corbusier reverenciaba a Picasso, entendió su ambigüedad, y la trasladó a la arquitectura del Movimiento Moderno a partir de que con Hiroshima se vertiera la sospecha sobre la alianza de la arquitectura con la alta tecnología. Este artículo examina la obra de Picasso y el intento de Le Corbusier de impregnar la arquitectura con su esencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Paniagua-Jiménez, Diana, and Jose Valverde-Calderón. "Comparación de los resultados en la resolución de ambigüedades para una red de estaciones GNSS en Europa con el uso de datos GPS y la combinación con datos GLONASS, utilizando el programa de procesamiento Bernese." Uniciencia 31, no. 2 (July 29, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-2.1.

Full text
Abstract:
Los parámetros de la ambigüedad en las ecuaciones de observación originales son números enteros. Técnicamente son necesarios dos pasos para fijar las ambigüedades: primero, los parámetros son estimados como valores reales; en el segundo paso se fijan a números enteros. La fijación de las ambigüedades disminuye el número de parámetros a estimar en el ajuste final, lo cual lleva a un ahorro en número de elementos que se almacena en la memoria, en el tiempo invertido en el procesamiento y una mejora en la calidad del cálculo de las coordenadas. Se efectuó la comparación entre los resultados de dos procesamientos de la misma red: en el primero, se procesaron solo observaciones GPS; en el segundo cálculo, se procesaron de forma conjunta observaciones GPS y GLONASS. La red usada en el proyecto está conformada por 25 estaciones GNSS, ubicadas en Europa. El procesamiento se efectuó con el programa Bernese 5.2. Se concluyó que la selección de la estrategia para fijar ambigüedades es un aspecto que debe analizarse detenidamente, debido al impacto que tiene el método de cálculo seleccionado sobre los resultados finales y el tiempo de procesamiento requerido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Campos Ocampo, Melvin. "El umbral sagrado (Entre la experiencia mística y el ritual pagano)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 33, no. 2 (September 4, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v33i2.1738.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la ambigüedad de la experiencia mística que padece la instancia narrativa en el relato "Misa de ocho", de Yolanda Oreamuno. La ambigüedad radica en que este arrebato místico cristiano está revestido de paganismo: el rito se hace íntimo mediante elementos sensoriales (la luz, el color, la música), y culmina en un éxtasis danzante cercano al arrebato erótico. Así, es una epifanía mística no católica, sino propia de las religiones precristianas, vinculadas con la tierra, lo femenino, lo físico y lo erótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Navarro Durán, Rosa. "Registros de la ambigüedad en la narrativa cervantina." Anales Cervantinos 35 (December 30, 1999): 347. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.1999.026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zabalo, Jacobo. "La ambigüedad en Søren Kierkegaard. Una aproximación crítica." Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 27, no. 3 (March 7, 2022): 61–79. http://dx.doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v27i3.13815.

Full text
Abstract:
Por la encrucijada que la figura de Søren Kierkegaard supone en la historia del pensamiento, siendo comúnmente considerado como gozne entre el idealismo y las filosofías de la existencia, entre la creencia en un espíritu objetivo y la reivindicación subjetivista que halla acomodo en el agitado siglo XX, parecería obligado identificar y aislar la cuestión propiamente filosófica, en el seno de una producción tan peculiar como la suya. Una producción abundante en incógnitas, pistas falsas y autores ficticios, con preocupaciones que pertenecen a ámbitos contrastados, de la estética a la teología. Por su problematicidad inherente, el concepto de ambigüedad -que él mismo tematizó- puede entenderse clave en la aproximación crítica a su obra, como verdadero “contra-concepto”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aarnio, Aulis. "Sobre la ambigüedad semántica en la interpretación jurídica." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 4 (November 15, 1987): 109. http://dx.doi.org/10.14198/doxa1987.4.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Camino Plaza, Laura. "Modelos literarios y fuentes mitográficas de la carta de Cánace (Heroidas 11)." Anales de Filología Clásica 1, no. 34 (November 18, 2021): 5–19. http://dx.doi.org/10.34096/afc.i34.7718.

Full text
Abstract:
La historia de Cánace y Macareo se encuentra recogida en la carta número 11 de la colección ovidiana de Heroidas, siendo lugar común considerar que su modelo literario es el Eolo de Eurípides. En este trabajo se da cuenta de la ambigüedad presente en Heroidas 11 con relación a la identificación de Eolo como padre de Cánace y Macareo, ambigüedad que inevitablemente nos remonta a un problema mitográfico de mayor alcance. Por último, se analizan también las conexiones y desviaciones temáticas entre Heroidas 11 y Eolo a partir de la edición de POxy 2457.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Widow Lira, José Luis. "¿Qué es la moralidad? Un problema de ambigüedad en el Moral Enhancement Project." Philosophia 81, no. 1 (July 1, 2021): 95–125. http://dx.doi.org/10.48162/rev.50.005.

Full text
Abstract:
Algunos autores, en general identificados con o cercanos a posiciones transhumanistas, han propuesto mejorar moralmente al ser humano con medios biotecnológicos y fármacos. No obstante que detrás de esta propuesta hay objetivos razonables, como por ejemplo evitar un daño terminal a la humanidad completa, ella parece fallar por la ambigüedad de base con que se alude a la moralidad humana y, en consecuencia, a las mejoras morales perseguidas. Este trabajo pretende mostrar dicha ambigüedad a partir de dos fuentes que la explican, que se propone denominar déficit de totalidad y déficit de libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Escalona Falcón, Clara Alina, Yaritza Tardo Fernández, and Adrian Abreus González. "LA AMBIGÜEDAD LÉXICO-SEMÁNTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA TRADUCCIÓN: FUNDAMENTOS TEÓRICOS." Opuntia Brava 11, no. 1 (January 14, 2019): 64–70. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i1.697.

Full text
Abstract:
La ambigüedad léxico-semántica ha sido estudiada por varias disciplinas lingüísticas; mayormente asociada a la comprensión en lengua materna y a la adquisición de segundas lenguas. Sin embargo, este fenómeno lingüístico también afecta la traducción de textos y por ende la habilidad de traducción propiamente, lo cual se refleja desde la formación de traductores. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los fundamentos teóricos más importantes del tratamiento de la ambigüedad léxico-semántica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción, a fin de realizar valoraciones que apunten a pautas para su orientación didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acássia Guidini, Andréia, Vinícius Costa da Silva Zonatto, Larissa Degenhart, and Daiani Schlup. "Evidências da relação entre participação orçamentária, ambiguidade de papéis e o desempenho gerencial." Cuadernos de Contabilidad 21 (May 19, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc21.erpo.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza los efectos de la ambigüedad de roles en la relación entre la participación presupuestal y el desempeño gerencial. La muestra fue compuesta por 150 gerentes con responsabilidades presupuestarias de las mayores empresas brasileñas exportadoras. Se utilizó la técnica de análisis de trayectorias. Los resultados indicaron que los gerentes con responsabilidades presupuestarias de empresas brasileñas perciben la ambigüedad de roles cuando desempeñan sus tareas en el contexto presupuestal. Además, la participación de los gerentes en la definición de metas y objetivos presupuestales y su intervención en la asignación del presupuesto de sus unidades hizo posible minimizar la ambigüedad de roles de los gerentes encuestados y, en consecuencia, mejoró su desempeño gerencial en lo que se refiere a un mayor éxito en la realización de las actividades presupuestales. Se concluye que la participación presupuestal es un constructo importante que debe ser considerado en las organizaciones, ya que auxilia en el constante intercambio de informaciones sobre los deberes a ser cumplidos, las responsabilidades del cargo de los gerentes e incluso el comportamiento esperado frente al desempeño de las tareas, funciones en el contexto presupuestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Parra Aguilar, Mtro Manuel Ernesto. "Terceto (2016), una apuesta por la ambigüedad genérica literaria." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (August 17, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.87.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tiene el interés de estudiar el sentido genérico de una obra. Se pone como ejemplo el libro Terceto (2016), del escritor colombiano Pablo Montoya, el cual sostiene un tipo de lectura que aproveche la ambigüedad del poema en prosa y el microrrelato. El objetivo es determinar la adscripción genérica de una obra con fines literarios, para ello se acude a la propuesta del poema en prosa moderno, con sus relaciones intertextuales y paratextuales, además de la voluntad consciente de escribir poesía y no otra manifestación literaria. El método consiste en exponer textos claves que determinen la presencia de un poema en prosa o un microrrelato, analizando diversos escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Parra Aguilar, Mtro Manuel Ernesto. "Terceto (2016), una apuesta por la ambigüedad genérica literaria." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (August 17, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.85.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tiene el interés de estudiar el sentido genérico de una obra. Se pone como ejemplo el libro Terceto (2016), del escritor colombiano Pablo Montoya, el cual sostiene un tipo de lectura que aproveche la ambigüedad del poema en prosa y el microrrelato. El objetivo es determinar la adscripción genérica de una obra con fines literarios, para ello se acude a la propuesta del poema en prosa moderno, con sus relaciones intertextuales y paratextuales, además de la voluntad consciente de escribir poesía y no otra manifestación literaria. El método consiste en exponer textos claves que determinen la presencia de un poema en prosa o un microrrelato, analizando diversos escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Parra Aguilar, Mtro Manuel Ernesto. "Terceto (2016), una apuesta por la ambigüedad genérica literaria." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (August 17, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.86.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tiene el interés de estudiar el sentido genérico de una obra. Se pone como ejemplo el libro Terceto (2016), del escritor colombiano Pablo Montoya, el cual sostiene un tipo de lectura que aproveche la ambigüedad del poema en prosa y el microrrelato. El objetivo es determinar la adscripción genérica de una obra con fines literarios, para ello se acude a la propuesta del poema en prosa moderno, con sus relaciones intertextuales y paratextuales, además de la voluntad consciente de escribir poesía y no otra manifestación literaria. El método consiste en exponer textos claves que determinen la presencia de un poema en prosa o un microrrelato, analizando diversos escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Parra Aguilar, Mtro Manuel Ernesto. "Terceto (2016), una apuesta por la ambigüedad genérica literaria." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 2 (August 18, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i2.97.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tiene el interés de estudiar el sentido genérico de una obra. Se pone como ejemplo el libro Terceto (2016), del escritor colombiano Pablo Montoya, el cual sostiene un tipo de lectura que aproveche la ambigüedad del poema en prosa y el microrrelato. El objetivo es determinar la adscripción genérica de una obra con fines literarios, para ello se acude a la propuesta del poema en prosa moderno, con sus relaciones intertextuales y paratextuales, además de la voluntad consciente de escribir poesía y no otra manifestación literaria. El método consiste en exponer textos claves que determinen la presencia de un poema en prosa o un microrrelato, analizando diversos escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Núñez, César Andrés. "La persistencia de la ambigüedad: enseñanzas imprevistas de Comino." Literatura Mexicana 28, no. 2 (June 28, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.28.2.2017.933.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la obra para guiñol Comino vence al diablo, de Germán List Arzubide, con el fin de estudiar los cambios estéticos producidos en su obra en la década de 1930. La obra fue, además, un texto fundacional –y a la vez modélico– del Teatro Guiñol de Bellas Artes. El análisis permite, a la vez, reflexionar sobre el complejo paso de las vanguardias de la década anterior al arte comprometido que desarrolla el autor (y tantos otros artistas con un recorrido estético semejante) en esos años y proponer alguna posibilidad de explicación en torno a las rupturas y continuidades de ese tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Veneros, Miguel Maguiño. "Agencias criollas. La ambigüedad "Colonial" en las letras hispanoamericanas." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 29, no. 57 (2003): 264. http://dx.doi.org/10.2307/4531270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Capella, Juan Ramón. "Democratización y neonaturalismo: la ambigüedad de la democratización contemporánea." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 17-18 (November 15, 1995): 167. http://dx.doi.org/10.14198/doxa1995.17-18.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez Seijo, Francisca. "Responsabilidad y ambigüedad de Helena en la épica homérica." Humanitas 69 (July 11, 2017): 9–45. http://dx.doi.org/10.14195/2183-1718_69_1.

Full text
Abstract:
En este artículo la autora trata de señalar la conveniencia de revisar dos cuestiones vinculadas de manera recurrente a la caracterización de Helena en la épica homérica: su responsabilidad en la guerra de Troya y su ambigüedad. Diversos estudios críticos se centran en tales cuestiones, pero desde enfoques igualmente diversos. El presente trabajo intenta conciliar sus conclusiones y, a la vez, aportar una visión personal sobre el papel de Helena en la Ilíada y la Odisea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Milanés, Gastón. "Empresas de base tecnológica y teoría de opciones reales: el modelo de los flujos fondos borrosos." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 10, no. 18 (October 24, 2015): 47–55. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i18.587.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónLas principales características del valor de las empresas de base tecnológica (EBT) son: la flexibilidad estratégica y ambigüedad. La Teoría de Opciones Reales es la herramienta para valorar la flexibilidad mencionada. Los modelos pueden ser probabilísticos o borrosos, estos últimos se adaptan mejor a la falta de información y a las decisiones empresariales en condiciones de ambigüedad. Para valorar EBT se desarrolla el método de los Flujos de Fondos Borrosos (FFB); (Fuzzy Pay-Off Method, FPOM). La estructura del trabajo es la siguiente: primero se presentan los desafíos en la valoración de EBT y los diferentes modelos en la Teoría de Opciones Reales: continuos, discretos y borrosos.Finalmente se desarrolla el modelo FFB y un caso de aplicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ponce, Carlos. "Derechos de propiedad en la nueva Constitución." Observatorio Económico, no. 168 (July 1, 2022): 29. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi168.471.

Full text
Abstract:
La propuesta de nueva Constitución instaura modificaciones al sistema vigente de derechos de propiedad. Sin ambigüedad, muchos de ellos se eliminan mientras que otros se debilitan. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rottenbacher, Jan Marc. "Vigencia del continuo ideológico izquierda/derecha durante las elecciones presidenciales de 2011 en Lima - Perú." Revista de Psicología 30, no. 2 (December 19, 2012): 281–315. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201202.003.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la relación entre la ideología política, el comportamiento electoral y las reacciones emocionales luego de las elecciones presidenciales de 2011 en una muestra de adultos de la ciudad de Lima. Se utilizaron escalas de intolerancia a la ambigüedad, necesidad de cierre cognitivo, autoritarismo de ala derecha (RWA) y orientación política de derecha. Un modelo de ecuaciones estructurales propone que la intolerancia a la ambigüedad y la necesidad de cierre cognitivo ejercen una influencia directa sobre el RWA, el mismo que influye positivamente sobre la orientación política de derecha, variable que finalmente influye sobre las reacciones emocionales luego de conocerse el triunfo del candidato Ollanta Humala. Se discute al final acerca de la vigencia contemporánea del continuo ideológico izquierda/derecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Montemayor-Borsinger, Ann. "El carácter reflexivo de la lingüística." De Signos y Sentidos, no. 22 (October 29, 2021): e0006. http://dx.doi.org/10.14409/ss.2021.22.e0006.

Full text
Abstract:
La Lingüística Sistémico Funcional (LSF), por considerar el lenguaje como una semiótica social, se basa en una teoría gramatical socio-semántica y discursiva. Asimismo, a lo largo del desarrollo de la LSF, Halliday y sus seguidores han rescatado la rica y necesaria ambigüedad del lenguaje, que le permite adaptarse a nuevas realidades. Por ello, nunca encubrieron las ambigüedades que existen en el metalenguaje que usa la lingüística para describir su objeto de estudio. Elsa Ghio, como gran traductora y promotora de la obra de Halliday al español, supo difundirla teniendo en cuenta este carácter reflexivo de la lingüística. Aquí nos detenemos en tres casos, uno de recodificación de términos del inglés al español, las nociones de Mode y Mood, otro de distintas representaciones para nociones gramaticales afines, las de metáfora gramatical experiencial y de nominalización, y un tercer caso de una misma representación para nociones gramaticales un tanto distintas, la de Tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography