Academic literature on the topic 'Amenazas a la validez'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Amenazas a la validez.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Amenazas a la validez"

1

Carrillo-Avalos, Blanca Ariadna, Melchor Sánchez Mendiola, and Iwin Leenen. "Amenazas a la validez en evaluación: implicaciones en educación médica." Investigación en Educación Médica, no. 34 (April 1, 2020): 100–107. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.221.

Full text
Abstract:
Las amenazas a la validez en evaluación educativa son elementos que interfieren con la interpretación propuesta de los resultados de una prueba, pueden ocurrir tanto en exámenes escritos como en pruebas de desempeño y evaluación de competencias clínicas. Estas amenazas se suelen agrupar en dos clases principales: subrepresentación del constructo y varianza irrelevante al constructo. La primera se refiere a que en la prueba no haya suficientes ítems, casos u observaciones para generalizar apropiadamente al dominio completo que se pretende evaluar. La segunda tiene que ver con la presencia de sesgos que interfieren de manera sistemática con la interpretación de los resultados de una prueba, como pueden ser la calidad de los ítems y errores sistemáticos de los evaluadores, entre otros factores que pueden influir sobre la puntuación obtenida. En este artículo se describen las características de las amenazas principales, su importancia y algunas recomendaciones para evitarlas al elaborar y aplicar instrumentos de evaluación en ciencias de la salud. La comprensión de estas amenazas es útil para desarrollar pruebas cuyos resultados tengan niveles aceptables de validez que nos permitan conocer mejor el desempeño de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez-Ríos, Jorge Norvey, Paula Andrea Aristizábal-Vélez, Diana María Torres-Pavas, and Valentina Jurado-Alzate. "Validación de un instrumento para medir la vulnerabilidad en relación con la capacidad de respuesta de la comunidad ante desastres." Revista Geográfica de América Central 1, no. 62 (2018): 255. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.11.

Full text
Abstract:
La validación de instrumentos es uno de los procedimientos indispensables para garantizar la confiabilidad y validez en la medición de variables. En gestión del riesgo de desastres existe la necesidad de medir las amenazas y el nivel de vulnerabilidad, según diferentes autores. Objetivo: validar un instrumento para medir la vulnerabilidad en relación con la capacidad de respuesta de la comunidad ante desastres. Metodología: se diseñó una encuesta semiestructurada, la cual fue validada por un panel de expertos a través de la calificación de indicadores. Se aplicó la prueba Alfa de Cronbach. Resultados: el instrumento consta de 52 preguntas, las cuales fueron validadas por expertos, donde la prueba de validez en cuanto a suficiencia, coherencia, claridad y relevancia dio mayor a 0,9, esto indica que existe concordancia entre los evaluadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Levin, Maxim, Marina Novikova, and Irina Filatova. "Impacto de las amenazas globales en la seguridad económica." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 10, no. 20 (2023): 43–52. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v10i20.16025.

Full text
Abstract:
El artículo examina las principales amenazas que surgen de los procesos de globalización. La validez y confiabilidad de los resultados del estudio la proporciona el estudio teórico del conocimiento acumulado en la ciencia, un estudio en profundidad de la literatura científica. Los autores concluyen que, a pesar de las medidas tomadas en las condiciones modernas, existen muchos desafíos y amenazas globales que pueden tener el impacto más negativo en la seguridad económica nacional a corto plazo. En este sentido, el desarrollo de la economía está directamente relacionado con la seguridad del país y debe actuar como el factor más importante que la proporciona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DONNELLY, Jack. "La construcción social de los derechos humanos internacionales." Relaciones Internacionales, no. 17 (June 30, 2011): 153–84. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2011.17.006.

Full text
Abstract:
Este capítulo, revisado y actualizado a comienzos de 2011, analiza el modo en que los derechos humanos se han construido e integrado en la agenda política internacional desde mediados del siglo XX. Este análisis busca contextualizar algunos de los debates suscitados en el ámbito de los derechos humanos recientemente. Lo hace partiendo de la comprensión de la función de los derechos humanos como instrumentos para la defensa de la dignidad humana frente a las prácticas de los agentes que la amenazan. En este sentido es posible, a día de hoy y de cara al futuro, argumentar su plena validez basándose en su propia condición de construcción social, cuya naturaleza es contingente, y está vinculada a las formas en que se entiende la propia dignidad humana, y el papel del estado como principal garante y fuente de amenazas para los derechos humanos individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cohen, Natalia, and Gajindra Maharaj. "Fraude y lavado de dinero: Amenazas y vulnerabilidades de fuentes distintas al efectivo." Contabilidad y Auditoría, no. 53 (April 28, 2021): 45–79. http://dx.doi.org/10.56503/contabilidad_y_auditoria/nro.53(27)/2038.

Full text
Abstract:
El estudio muestra actividades de fraude y lavado de dinero que proviene de transacciones no originadas en efectivo, en un contexto de corrupción. Se proporciona evidencia de por qué tales comportamientos persisten a pesar de la regulación y las barreras anticorrupción, explicando el papel de la contabilidad y la estructura de las redes utilizadas para facilitar fraudes en áreas del sistema de salud, impositivo, hipotecario y robo de identidad en EE. UU. En busca de validez externa, se analiza un hecho ocurrido en 2014 en Argentina, que finalizó en la primera condena por la figura penal de intermediación financiera no autorizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar, Erasmo, Pablo Espinoza, and Klaus Wiese. "Estudio del Riesgo ante amenazas hidrometeorológicas en Nicaragua utilizando herramientas SIG: Período del 2022." Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 7, no. 2 (2023): 219. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v7i2.134.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo de desastres es un componente del desarrollo local, incluyéndolo transversalmente desde los programas de educación y también políticas gubernamentales. Considerando las características e impactos que está generando el cambio climático en el mundo y Latinoamérica, y a pesar de la existencia de diferentes marcos normativos y operativos, son escasas las metodologías de abordaje específico del riesgo según amenazas. En Nicaragua, las amenazas hidrometeorológicas (específicamente la sequía e inundaciones) son una constante tanto en el Pacífico como en el Caribe. Este trabajo presenta los resultados de la situación de Nicaragua, en el periodo del 2022, ante afectaciones por tormentas tropicales y sequías, y además discute ciertas metodologías aplicadas (como es el INFORM), destacando la validez y utilidad para la gestión y elaboración de modelos hidrometeorológicos que permitan la proyección de escenarios e índices de riesgo en la toma de decisiones tempranas y acciones de mitigación. El artículo contine los resultados metodológicos y específicos rescatando reflexiones a partir de estudios y experiencias de otros autores acerca de la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosario Quiroz, Fernando Joel, Percy Samuel Yabar Miranda, Florencio Flores Canto, Segundo Sigifredo Perez Saavedra, Yrene Cecilia Uribe Hernández, and Teresa de Jesús Campana Añasco. "Análisis bifactorial y validez de constructo de la Escala de Percepción de Amenaza exogrupal frente a los inmigrantes VIH positivos en una muestra de adultos peruanos." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 6 (2022): 1331–40. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.626.027.

Full text
Abstract:
En la actualidad se evidenciado aumento de los desplazamientos provocados por conflictos, persecuciones, falta de oportunidades, seguridad, entre otras razones, inscrementando la población de migrante en países de América Latina. Se destaca los desplazados venezolanos, siendo Perú el segundo país de Latinoamérica con más de esta población de migrantes. Estudios han alertado sobre la desvalorización de los migrantes y especialmente aquellos que vivan con enfermedades infectocontagiosas como es el VIH. Los ciudadanos autóctonos del país receptor, percirbe la presencia del exogrupo como amenazas a sus derechos sociales relacionándose con actitudes negativas, que se ha ido poteciando por los medios de comunicación. Por tanto, es importante realizar estudios que estimen el discernimiento de amenazas exogrupal estrechamente hacia los migrantes. El objetivo evaluar las evidencias psicométricas del instrumento de medición EPAE en una muestra de adultos peruanos frente a los inmigrantes VIH. El análisis de los ítems y de confiabilidad demostró un adecuado funcionamiento a excepción de los ítems 4, 5, 11 y 12. Se propone utilizar el modelo 2, el cual consta de 9 agregados, confirmado por los diferentes índices estadísticos (X2/gl=3.49; WMRM=1.124; NFI=0.993; CFI=0.995; GFI=0.997; RMSEA=0.045; SRMR=0.035). Según los valores del análisis bifactor no existe suficiente evidencia para asumir un factor general, se recomienda trabajar con dimensiones independientes. Es importante la identificación de percepción de amenazas reales, debido a que investigaciones han evidenciado que el estigma asociado con el VIH constituye uno de los mayores obstáculos para la prevención de nuevas infecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Carlos, David Romero, and DENNISSE ESPINOSA. "Tecnología e inteligencia artificial en educación: sesgos y amenazas en la evaluación online." Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela 10, Edicion Especial (2024): 159–73. http://dx.doi.org/10.55560/arete.2024.ee.10.11.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos en educación es asegurar la confiabilidad y validez de las evaluaciones, problemática particularmente presente en la modalidad online y profundizada con la irrupción de la inteligencia artificial. Este artículo analiza las calificaciones de 270.000 estudiantes de secundaria durante los años 2018 y 2021 en modalidad online y presencial. Mediante una metodología cuantitativa de análisis estadístico inferencial, se realizaron contrastes bivariantes del rendimiento académico, controlando por los indicadores de Grupos Idénticos y Niveles Homogéneos. Se reporta que en la modalidad online se observó una mejora significativa de las calificaciones. No obstante, la magnitud de estas mejoras se encontraría condicionada por el tipo de colegio y grupo socioeconómico de su alumnado, siendo los estudiantes de mayores ingresos quienes más se benefician de las ventajas que supuso la virtualidad. Se concluye que las tecnologías, inteligencia artificial incluida, tienen la capacidad de profundizar las brechas educativas preexistentes debido a los diferenciales niveles de disponibilidad y aprovechamiento educativo que hacen los estudiantes de ella, relevando la necesidad de acciones para garantizar en este contexto iguales condiciones para el aprendizaje debido a la capacidad y esfuerzo del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nadalig, Mariano, Débora Imhoff, and Marcos Cupani. "Alimentación a base de plantas: evaluación psicométrica de variables psicosociales y psicopolíticas vinculadas." Tabula Rasa 53 (2025): 169–94. https://doi.org/10.25058/20112742.n53.08.

Full text
Abstract:
La alimentación a base de plantas reúne, entre otros, a los estilos alimentarios vegetarianos y veganos, y constituye una de las principales estrategias hacia la mitigación del cambio climático. En este estudio se adaptaron y evaluaron las propiedades psicométricas (estructura interna, confiabilidad y validez concurrente) de escalas para evaluar variables psicosociales y psicopolíticas asociadas a la aceptación o rechazo de este estilo alimentario. Concretamente, se consideraron mediciones de significado de la comida en la vida, especismo, carnismo, percepción del vegetarianismo y veganismo como amenazas y prejuicio hacia personas vegetarianas y veganas. Se realizó un estudio empírico cuantitativo de corte instrumental, con una muestra no probabilística accidental de N=577 personas mayores de edad residentes en Argentina, ratificándose adecuadas propiedades psicométricas de las medidas consideradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guaña Moya, Javier, Gilberto Álvarez-Carpio, Cristhian Briones-Montalvo, Ingrid Ortiz-Terán, and Byron Humberto Moya Carrera. "Minería de datos aplicada al tráfico de red de aplicaciones Android para detectar actividades maliciosas." Revista Ingeniería e Innovación del Futuro 4, no. 1 (2025): 160–76. https://doi.org/10.62465/riif.v4n1.2025.129.

Full text
Abstract:
El sistema operativo Android, siendo el más prevalente en dispositivos móviles a nivel mundial, se convierte en un objetivo atractivo para posibles ataques. La creciente amenaza de malware en el ecosistema Android puede resultar perjudicial para los usuarios, sus dispositivos y sus datos. Esta investigación propone la aplicación de técnicas avanzadas de minería de datos al tráfico de red de aplicaciones Android con el fin de detectar malware. Se exploran tres enfoques distintos: Naive Bayes, k-Nearest Neighbors y Random Forest Classifier. Los resultados del estudio revelan la efectividad de las técnicas de minería de datos en la detección de malware Android, destacando el rendimiento sobresaliente del clasificador de bosque aleatorio, logrando una precisión del 90%. Este trabajo representa una contribución significativa al desarrollo de soluciones más efectivas y adaptables para la detección de amenazas en el entorno Android. Al identificar y validar la eficacia de estas técnicas, se establece una base sólida para futuras investigaciones y la implementación práctica de sistemas de seguridad avanzados en dispositivos Android, fortaleciendo así la defensa contra las crecientes amenazas de malware en el panorama móvil global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Amenazas a la validez"

1

Bayona, Guardia Gabilio Vitaly. "Validez de la medición ecográfica transvaginal de la longitud de cérvix en embarazos únicos con amenaza de parto pretérmino y membranas íntegras como predictor del parto pretérmino espontáneo, INMP 2012-2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9575.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Determina la validez de la medición ecográfica transvaginal de la longitud de cérvix en embarazos únicos con amenaza de parto pretérmino y membranas integras como predictor del parto pretérmino espontaneo, en pacientes atendidas en el INMP 2012-2013. Estudio analítico, prospectivo de cohortes. Se evalúa a 162 gestantes que acuden por amenaza de parto pretérmino (entre 24-34 ss. de gestacion) al servicio de emergencias del INMP, a todas se les realiza la medición ecográfica transvaginal (TV) de la longitud del cérvix al ingreso y se toma un punto de corte de 25mm, para luego realizar la conformación de los grupos: Grupo A: <25mm – grupo B: ≥25 mm. Para las variables cualitativas se determina frecuencias absolutas y relativas (%). Se elaboran las tablas de contingencia de 2x2 para el análisis bivariado y se utiliza la prueba de independencia Chi-cuadrado para medir la relación entre las variables con un nivel de significancia estadística del 5%. Se determina la incidencia de parto pretermino (< 37 ss), dentro de las 48 horas y a los 7 días tras el ingreso según longitud de cérvix (<25mm y ≥25mm). Asimismo se determinan los valores predictivos para el punto de corte de 25mm y se estima el punto de corte de la longitud de cérvix de la muestra estudiada a través de la curva ROC. La edad promedio de las 162 gestantes es 26 años, la edad gestacional promedio al ingreso es de 30.9 semanas, la longitud de cérvix promedio al ingreso es de 30.6 mm. El 29.6% (48/162) presenta al ingreso una longitud de cérvix <25mm y el 70.4% (114/162) una longitud de cérvix ≥25mm. En general, la tasa de incidencia de parto pretermina (< 37 semanas), dentro de 48 horas y a los 7 días en relación al ingreso hospitalario es de: 26.5%, 4.3% y 11.7%, respectivamente. El 64.6% de las pacientes que presentan una longitud de cérvix <25mm culminan con un parto pretérmino (<37 semanas) a diferencia del 10.5% con una longitud de cérvix >= 25mm, existiendo relación entre la longitud de cérvix y la edad gestacional al parto (<37 ss) (p<0.001), además el riesgo relativo de parto pretérmino espontáneo para estos pacientes es 6.14 veces (RR=6.14 (3.45–10.90)). La incidencia de parto pretérmino en las primeras 48 horas al ingreso es de 12.5% en el grupo con longitud de cérvix <25mm y solo se reporta un caso (0.9%) en el grupo con longitud de cérvix ≥25mm (p=0.001) (RR=14.25 (1.76-115.20)). La incidencia de parto pretérmino en los primeros 7 días al ingreso es de 37.5% en el grupo con longitud de cérvix <25mm y 0.9% en el grupo con longitud de cérvix ≥25mm, (p<0.001) (RR=42.75 (5.87 - 311.25)). La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la longitud de cérvix (<25 mm) con respecto a la edad gestacional al momento del parto (<37 semanas) es: 72%, 86%, 65% y 89%, respectivamente. La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la longitud de cérvix (<25 mm) con respecto al intervalo de parto (48 horas) tras el ingreso es: 86%, 73%, 13% y 99%, respectivamente. La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la longitud de cérvix (<25 mm) con respecto al intervalo de parto (7 días) tras el ingreso es: 94%, 79%, 38% y 99% respectivamente. El punto de corte de mayor predicción (determinado a través de la curva ROC) de la longitud de cérvix en la muestra de estudio para predecir parto pretermino es de 26mm, y sus valores diagnósticos predictivos para sensibilidad, especificidad, VPP y VPN son: 74%, 82%, 60% y 90%, respectivamente. Concluye que la medición ecográfica transvaginal de la longitud de cérvix con un punto de corte < 25mm en embarazos únicos con amenaza de parto pretérmino y membranas integras es un predictor valido para el parto pretérmino espontáneo.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Ortiz German Ismael. "La geología ambiental en la zonificación de amenazas naturales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/valenzuela_og/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presencia de un fenómeno natural que represente amenaza para la vida del hombre y/o sus actividades en un determinado territorio, implica una limitación en el uso de éste; es necesario entonces, planificar el uso del territorio teniendo en cuenta su limitación con el fin de coexistir con el fenómeno natural y sus manifestaciones ya sea restringiendo la presencia del hombre y/o de sus actividades, adecuando sus condiciones de infraestructura para reducir su vulnerabilidad o implementando planes conducentes a la mitigación del riesgo. La geología ambiental dentro de las ciencias de la tierra se refiere al estudio de la totalidad de las amenazas de origen natural , la importancia de ésta rama en nuestro país es muy grande, es una herramienta moderna y hoy en día su aplicación cobra gran importancia en diversos estudios y proyectos. En el Perú, la ausencia de planes de ordenamiento territorial, la falta de definición de zonas expuestas a amenazas y la carencia de estudios sobre fenómenos que involucran amenaza, aseguran un aumento en el número y magnitud de desastres de origen natural. El conocimiento de los fenómenos naturales que constituyen amenaza, implica el análisis, síntesis y evaluación responsable de los procesos naturales de tipo catastrófico de nuestra condición geodinámica. Este conocimiento basado en la identificación, evaluación y definición de las amenazas naturales requiere de un alto grado de rigor técnico y científico. Sin este requisito el levantamiento de la información para su espacialización carece de sentido, valor, lógica y responsabilidad. La Zona en estudio comprende el territorio de Ayacucho donde han ocurrido una serie de fenómenos naturales tanto de geodinámica externa (deslizamientos, huaycos, derrumbes, etc.) como interna (sismos) provocando desastres con fuerte incidencia en el desarrollo socioeconómico de la región. Durante los últimos años, principalmente como resultado de varios desastres naturales, la geología ha empezado a ser considerada fundamental en el diseño urbano, en la selección de sitios para la instalación de rellenos sanitarios, obras mineras y en todo lo que tiene que ver con peligros naturales. El objetivo del trabajo es presentar una metodología de aplicación para zonificación de amenazas, la misma que servirá para centros poblados, mineros, obras de infraestructura que se emplazan en áreas críticas siendo muchos de ellos afectados directamente o indirectamente por los peligros geológicos, geometeorológicos y antropogénicos, los mismos que pueden provocar la paralización de las actividades y ocurrencia de accidentes que causan pérdidas humanas. El presente trabajo empieza haciendo una descripción del área en estudio, comentando acerca de la infraestructura y recursos naturales que presenta la zona, mayormente recursos mineros no metálicos, luego se hace un reconocimiento de los factores ambientales como pluviometría, temperatura, clima, geología y geomorfología, agua y suelos, finalmente se hace también un comentario sobre el Fenómeno de El Niño, muy importante desde el punto de vista climatológico por las consecuencias desastrosas para el país que origina durante su ocurrencia. En lo concerniente al ambiente físico del área se trata los aspectos geológicos, geomorfológicos y litológicos por ser una zona de características particulares por poseer suelos y rocas cuyo comportamiento ante los agentes climáticos traen consigo la ocurrencia de la mayoría de fenómenos naturales en el área, por lo tanto, es imprescindible contar con estos datos, así como los datos sobre la pendiente y sismicidad de la región, éste último por ser también un detonante para la ocurrencia en mayor escala de fenómenos de remoción en masa y saber la historia sísmica como dato histórico valioso para posteriores trabajos que se realicen en el área del punto de vista de infraestructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corcuera, Portugal Julio. "Ciberdelitos y amenazas del internet en la nueva normalidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gimeno, Molina Fernando. "Amenazas naturales por interacciones glacio-volcánicas en el volcán Villarrica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134699.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo<br>Se estudió la masa de hielo sobre el Volcán Villarrica, considerado uno de los más activos de Sudamérica, buscando caracterizar su condición actual y sus variaciones a lo largo de las últimas décadas. Para conocer los cambios temporales del glaciar, se identificó su extensión desde 1961 hasta el año 2011 por medio del uso de sensores remotos. Además, se midieron los cambios de elevación en la superficie glaciar, comparando distintos modelos de elevación desde 1961 hasta el año 2012. Los resultados se utilizaron para poder modelar lahares que pudieran causar daños a las poblaciones cercanas al volcán. El análisis de los resultados, mostró una disminución del área glaciar de 11,5 km2 y una tasa de cambio elevación superficial de 0,91 m a-1, desde la década de 1960 al presente; coincidente con los patrones globales de retroceso glaciar. Se estima un volumen total de la masa de hielo sobre el volcán de unos 1,17 km3 equivalentes en agua. Se modelaron lahares que establecieron áreas de inundación y sectores probables a ser inundados, que afectarían principalmente a las ciudades de Pucón y Coñaripe. Los lahares modelados cubren un área máxima de 700 km2, estimando que cerca de 7.000 personas se verían directamente afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Briceño, Domínguez José. "Las normas de competencia como criterios de validez." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111156.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>En este trabajo intentaré exponer con la mayor exhaustividad y claridad posible los distintos conceptos y teorías que se han elaborado para caracterizar a las normas que confieren poderes; además, exploraré las concecuencias que en general se asocian a dicha clase de reglas (o, mejor dicho, al "incumplimiento" de dicha clase de reglas). Como es de esperar, en ese punto surgirán inevitablemente cuestiones no menos oscuras, pues los conceptos de validez, inconstitucionalidad,aplicabilidad, inexistencia y nulidad pertenecen al tema en cuestión. Finalmente intentaré hacer una crítica generalizada a la actitud de algunos autores al tratar este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pino, Muñoz Carlos. "Validez del suicidio médicamente asistido : alcances éticos y filosóficos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116074.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía<br>El presente informe corresponde a una exposición sobre la validez del suicidio médicamente asistido. Para este propósito se trabajan las consideraciones propias de la filosofía y la bioética, puesto que norman las condiciones necesarias para sostener la hipótesis. El trabajo se divide en dos: La primera parte está dedicada a la presentación de variados planteamientos acerca del suicidio en la historia de la filosofía occidental. En este repaso se da cuenta de las propuestas a favor y en contra de la práctica, con el fin de establecer el diálogo que me permite formular la opinión personal. La discusión bioética, como segundo capítulo del escrito, se hace cargo del problema de la asistencia médica al suicidio, a partir del reconocimiento del principio que fundamenta las decisiones respecto a la vida y la muerte. Por último, se presenta el suicidio médicamente asistido como el tratamiento final para cierta clase de pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Calderón Moreyra Gonzalo. "Validez del Sometimiento de una Persona Jurídica a Arbitraje." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118618.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farías, Barahona David. "Interacciones glaciovolcánicas: amenazas de lahares asociados a los glaciares del volcán Tupungatito." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141944.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía<br>En el presente trabajo se determinan y analizan las características glaciológicas y su relación con el volcanismo en el volcán Tupungatito (33,4° S – 69,8° W; 5682 m snm), ubicado en la región metropolitana a unos ~80 km de la ciudad de Santiago. Como antecedente preliminar se trataría de un estratovolcán. Los datos obtenidos de radar permitirían identificar que se trata de una caldera con dos cuencas glaciares, cuyas lenguas glaciares se conocen como el glaciar Tupungatito y glaciar Azufre, dicha caldera evidencia estructuras morfológicas constructivas volcánicas generadas post-colapso. El Volcán Tupungatito tiene un área glaciar total de 16,95 km2. Se analizaron las variaciones recientes que han experimentado ambos glaciares desde 1956 al 2014, los análisis son realizados mediante fotografías aéreas HYCON e imágenes satelitales Landast TM, ETM+, OLI y ASTER. Se determinó que el glaciar Azufre presenta una tasa de retroceso de 44,31 m/año y el glaciar Tupungatito 5,17 m/año, adicionalmente se analizaron los cambios de elevación entre la topografía IGM y mediciones GPS geodésico en la caldera volcánica en los años 1956 y 2011, indicando una tasa de adelgazamiento de 19,1 ± 5 m. En los análisis se identifica en la zona de ablación del glaciar Tupungatito una avalancha volcánica/detrítica presente desde la década del 70 que correspondería más bien a los movimientos gravitacionales producto de la meteorización física que a la actividad volcánica reciente. Por lo tanto, las tendencias encontradas en los análisis realizados, corresponderían al aumento de la Tº a nivel planetario en respuesta al cambio climático, ya que no existe una correlación entre las erupciones y las características glaciológicas determinadas. Sin embargo, de acuerdo a lo impredecible de las magnitudes de las erupciones volcánicas y la amenaza que significa un volumen de hielo de este orden en una ciudad tan poblada como Santiago. Ante la ausencia de estudios geológicos previos que indiquen lahares antiguos se experimentan cuatro escenarios de flujos laháricos como consecuencia de una posible gran erupción. Dos escenarios como punto de inicio de erupción en el glaciar Azufre y dos escenarios como punto de inicio de erupción en el glaciar Tupungatito, los cuales fueron estimados con IEV <5 y modelados con el software LAHARZ. El escenario Nº1 y 3 indica como resultado un área de inundación de 153,54 y 140,66 km2 y fue estimado con volumen eq. agua inicial de 0,54 km3 . El escenario Nº2 y 4 indican como resultado un área de inundación de 39,55 y 37,08 km2 y fue estimado con volumen eq. agua inicial de 0,056 km3. Los escenarios Nº1 y 3 son que se evalúan como mayor amenaza para la región Metropolitana ya que podrían afectar la zona sur del gran Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juvé, Udina Eulàlia. "Evaluación de la validez de una terminología enfermera de interfase." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/108998.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La progresiva generalización del uso de las tecnologías de la comunicación y la creciente demanda de información y conocimiento para la prestación de cuidados y su gestión han hecho emerger la necesidad de vocabularios controlados orientados a los sistemas de información asistenciales, cuya validez y fiabilidad debe ser establecida. OBJETIVO: Evaluar la validez de la terminología enfermera de interfase ATIC. METODOLOGÍA: Estudio de evaluación con método mixto: (1) evaluación de la validez inductiva de la estructura de la terminología mediante la conceptualización interpretativa de los constructos metaparadigmáticos y del proceso enfermero y (2) evaluación de su métrica con diseños descriptivos para la determinación de la validez lógica (en opinión de expertos), de contenido (según la presencia de los conceptos de la terminología en la literatura científica), de criterio (evaluando la equivalencia del eje diagnóstico de ATIC versus la taxonomía NANDA Internacional) y la fiabilidad (usabilidad en la práctica). RESULTADOS: La estructura de este vocabulario se apoya en una fundamentación filosófica y teórica ecléctica, que otorga un significado específico a los constructos interpretados. En opinión de expertos, su validez aparente se cuantifica en 8,1/10. La producción científica generada avala un 98,7 % de los conceptos terminológicos que conforman su validez de contenido. Más del 60% de los conceptos del eje diagnóstico de la terminología tienen equivalencia con los de la taxonomía NANDA_I. Un 92,3% de los conceptos diagnósticos de ATIC son empleados por las enfermeras en la práctica clínica. CONCLUSIONES: A la luz de los resultados, la terminología enfermera de interfase ATIC es un instrumento disciplinar válido y fiable.<br>BACKGROUND: Widespread in the use of communication technologies and growing information and knowledge requirements for nursing care and management have emerged the need for controlled vocabularies oriented to the electronic health records systems, which have to be evaluated for validity and reliability. GOAL: To evaluate the validity of the nursing interface terminology termed ATIC. METHODS: Mixed-method evaluation study: (1) the structure of the terminology is assessed for inductive validity by means of an interpretative conceptualization of the metaparadigmatic constructs and the nursing process and (2) evaluation of the metric properties using descriptive designs to determine face validity (experts’ survey), content validity (measuring the presence of its concepts in the scientific literature), criterion validity (mapping its diagnosis axis to the NANDA International taxonomy) and reliability (measuring its usability in the acute care setting). FINDINGS: The structure of this vocabulary is held on an eclectic philosophical and theoretical foundation, giving a specific meaning to the interpreted constructs. According to the experts’ opinion its face validity scores 8.1/10. The scientific production of the discipline covers 98.7 % of the concepts within its diagnosis axis. More than 60% of these concepts match to those in the NANDA_I taxonomy. Nurses in the acute care setting use 92.3% of the diagnostic concepts of this vocabulary. CONCLUSIONS: In the light of the results, the ATIC nursing interface terminology is a valid and reliable disciplinary tool.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frutis, Guadarrama Oscar. "LA VALIDEZ DE “LA ÉTICA DEL DISCURSO” EN JÜRGEN HABERMAS." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99697.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más recurrentes que atraviesa todo cuerpo social es la ética: por la sola condición humana-cultural estamos ya, desde el inicio de nuestra vida, involucrados con las valoraciones de las acciones. Esta situación parece conferir a cualquier persona el derecho de hablar de ética, mas reconocer que todos estamos involucrados éticamente no es una ética, si acaso, el principio del que se debe partir para formularla. Lo anterior no implica que para algunos está negado el estudio de la ética, sino que todo aquél que desee hacer una reflexión sobre ella debe recorrer un sendero de dificultades para, así, proponer racional y argumentativamente nuevos hilos que conduzcan las acciones humanas. A partir de lo anterior, esta tesis pretende, ante todo, comprobar la viabilidad de una ética guiada por la acción discursiva y no por la filosofía de la conciencia; asimismo, se pretende develar los conductos que mueven la eticidad en el ser humano y, de ser posible, indicar los ajustes que, en el marco de la “ética del discurso” planteada por Jürgen Habermas (1929- ), podemos hacer para mejorar nuestras acciones, por tanto, nuestras relaciones con los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Amenazas a la validez"

1

Delinsky, Barbara. Amenazas y promesas. Harlequin Ibe rica, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Larrauri, Elena. Libertad y amenazas. P.P.U., 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huete, Claudio Gutiérrez. Amenazas naturales de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sociedad Mexicana de Antropología. Mesa Redonda. La validez teórica de Mesoamérica. Universidad Autónoma de Querétaro, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

C, Unell Barbara, ed. Disciplina sin gritos ni amenazas. Círculo de Lectores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sociedad Mexicana de Antropología. Mesa Redonda. La validez teórica del concepto Mesoamérica. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

G, Jaime Orlando Santofimio. Acto administrativo: Procedimiento, eficacia y validez. Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonnells, Rómulo Perdomo. La extradición: Ámbito de validez temporal. Pontifica Universidad Javeriana, Faculdad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dulce, María José Fariñas. El problema de la validez jurídica. Civitas, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seminario "Las Nuevas Amenazas a la Seguridad" (2001 Buenos Aires, Argentina). Las nuevas amenazas a la seguridad. Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Amenazas a la validez"

1

Zevallos Moreno, Othon. "3. Las amenazas hidrometeorológicas en Quito." In Gestión de riesgos en Quito. IRD Éditions, 2024. https://doi.org/10.4000/13b2e.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bruzos, Alberto, Alba Medialdea, and Iranzu Peña. "Generalización Prototípica, Validez Ecológica y Estudios de Caso." In Teoría sociocultural y español LE/L2. Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003257134-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albergaria de Queiroz, Fábio, Guilberme Lopes da Cunba, and Mónica Montana Martínez Ribas. "Dinámicas, actores y validez explicativa del concepto clásico de seguridad: de Westfalia a la Posguerra Fría." In Seguridad y defensa I. Escuela Superior de Guerra, 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786280000688.02.

Full text
Abstract:
El presente capítulo pretende hacer una evaluación del concepto tradicional de seguridad, a partir de la comprensión de las dinámicas que han influido en su determinación, así como los actores sobre los que se fundamenta cada enfoque del término y, por último, a partir de su validez como marco explicativo para comprender las amenazas que han influido en el sistema internacional desde 1648 hasta la actualidad. Para ello, se recurre a una robusta indagación teórica sobre la evolución del concepto de seguridad y se contrastan con diferentes enfoques que se le ha dado a este concepto, a partir de las necesidades del sistema internacional y los Estados hegemones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"VALIDEZ." In Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas. American Educational Research Association, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr43hg2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

JESTAEDT, MATTHIAS. "Validez del sistema y validez en el sistema." In Kelsen para erizos. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msq8n.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"VALIDEZ, EXISTENCIA, EFICACIA." In La sintaxis del derecho. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2322021.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alemany, Macario. "VALIDEZ Y NULIDAD." In Conceptos básicos del derecho. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2321970.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LA VALIDEZ JURÍDICA." In Los intersticios del derecho. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2321984.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bernal, Pablo Páramo, and Manuela Gómez Hurtado. "CONFIABILIDAD Y VALIDEZ." In La Investigación en Ciencias Sociales: Tecnicas de recolección de la información. Universidad Piloto de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mathur, V. B., Malvika Onial, and Geoffroy Mauvais. "Manejo de amenazas." In Gobernanza y gestión de áreas protegidas. ANU Press, 2019. http://dx.doi.org/10.22459/ggap.2019.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Amenazas a la validez"

1

Castaño Rojas, Juan José, Bryan Castillo, Johannio Marulanda, and Peter Thomson. "Evaluación de sistemas de control estructurales usando simulaciones hibridas." In IABSE Congress, San José 2024: Beyond Structural Engineering in a Changing World. International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE), 2024. https://doi.org/10.2749/sanjose.2024.1392.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Esta investigación evaluó sistemas pasivo y semiactivo para control estructural sísmico en un modelo a escala de estructura tipo benchmark. Inicialmente se implementó un amortiguador de masa sintonizada (AMS) pasivo afinado al primer modo. Luego se desarrolló un amortiguador semiactivo de masa sintonizada (AMSS) con rigidez variable mediante mecanismo electromecánico. Ambos fueron sometidos a registros sísmicos, evidenciando reducciones significativas de la respuesta, destacándose el AMSS. Además, se realizaron simulaciones híbridas en tiempo real acoplando modelos analíticos simplificados con los dispositivos experimentales. Los resultados confirman la efectividad de las estrategias pasiva y semiactiva, así como la validez de la técnica de simulación híbrida para evaluación de sistemas de control vibración.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Azofeifa, Miguel F. "Selección de materiales y procedimientos para refuerzo de obras patrimoniales." In IABSE Congress, San José 2024: Beyond Structural Engineering in a Changing World. International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE), 2024. https://doi.org/10.2749/sanjose.2024.1434.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Este documento muestra los problemas que los equipos de diseño deben enfrentar cuando se aborda el refuerzo de una estructura antigua. Los materiales viejos no siempre son buenos para reforzar estructuras antiguas, son más adecuados para reparar. Los nuevos materiales no siempre son compatibles en la totalidad de sus características, y tienen el problema de una mala unión con los materiales antiguos.&lt;/p&gt; &lt;p&gt;Las amenazas naturales, tal como están prescritas y aceptadas en los códigos de diseño de seguridad estructural, no pueden usarse porque conducen a grandes intervenciones que pueden deteriorar el patrimonio. Un ejemplo de refuerzo de una iglesia patrimonial se presenta al final de este artículo.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candela, Fernando, Andrea Conchado, Lucía Egea, et al. "Fiabilidad y validez de rúbricas para la evaluación de las competencias «Comunicación» y «Diseño y proyecto»." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4392.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea el análisis de fiabilidad y validez de dos rúbricas elaboradas por la Universidad Politécnica de Valencia. Este análisis se basa en la evaluación de las presentaciones del proyecto transversal desarrollado por los alumnos de primer curso en el Centro Universitario EDEM. Para ello se han obtenido medidas de fiabilidad y consistencia interna y se ha analizado la validez de constructo de ambas rúbricas mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados mostraron que la rúbrica para la competencia «Diseño y proyecto» puede aplicarse de forma válida y consistente para la evaluación de estos proyectos, mientras que la rúbrica para la evaluación de la competencia «Comunicación» puede no ser aplicable en este contexto. A nivel práctico, estos resutlados tienen importantes implicaciones para los profesores involucrados en la evaluación del aprendizaje orientado a proyectos. Al mismo tiempo, alertan de la importancia de analizar la fiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación, cuando se aplican en contextos distintos a los que fueron creados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Priego Quesada, José Ignacio, Lara Requena-Bueno, Irene Jiménez-Pérez, and Rafael García-Ros. "¿Implicar a los estudiantes en la modificación de rúbricas influye sobre su percepción de validez?" In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10416.

Full text
Abstract:
Una de las competencias transversales fundamentales en el ámbito universitario es la exposición oral. Las rúbricas pueden ser una herramienta especialmente útil para promover su desarrollo y alinear los procesos enseñanza-aprendizaje y la evaluación de la misma. El objetivo principal del estudio ha consistido en determinar la validez y utilidad que los estudiantes de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte conceden a una rúbrica desarrollada al efecto, considerando adicionalmente su implicación o no en la elaboración de la misma. En el estudio participaron un total de 115 estudiantes divididos en dos grupos. El profesor de la asignatura facilitó la misma rúbrica a ambos grupos para guiar el desarrollo y evaluar sus posteriores exposiciones orales, aunque solo un grupo pudo participar en la elaboración y modificación de los elementos que componen la rúbrica. Una vez realizadas las exposiciones orales, ambos grupos respondieron a un cuestionario de percepción de validez de la rúbrica. Además, se tuvo constancia del rendimiento académico de los dos grupos. Ambos grupos valoraron positivamente la validez y utilidad de la rúbrica como método de preparación y evaluación de la exposición oral. Sin embargo, los resultados no muestran efectos significativos de la implicación o no en la modificación y elaboración de la rúbrica sobre la misma, a diferencia del rendimiento académico que sí que pudo tener una mayor influencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalón de la Isla, Estela Maricela, Katya González Jiménez, Marco Antonio Martínez Márquez, and Rosa María Ortega Sánchez. "VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR LA RESISTENCIA DE LOS DOCENTES AL CAMBIO QUE IMPLICA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU PRÁCTICA." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2023. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.1288.

Full text
Abstract:
La resistencia al cambio es una situación que puede dificultar, y hasta impedir, el éxito de cualquier iniciativa de Internacionalización. El propósito de este trabajo es mostrar la validez y confiabilidad de un cuestionario diseñado para medir la resistencia de los profesores al cambio que implica la incluir la dimensión internacional en la práctica docente. Para la determinación de validez de contenido y de constructo se utilizó el Análisis Factorial Exploratorio. Para la estimación de fiabilidad se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach (a), y Omega (w) como método alternativo. Por los resultados a =857 y w = 843, se concluye que la consistencia interna del cuestionario es aceptable. El aporte del artículo es ofrecer a la comunidad científica un instrumento adecuado para medir la resistencia de los docentes como factor que dificulta la internacionalización del currículo en las universidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Romero, Leví, Néstor Marrero-Rodríguez, Esther Beltrán-Yanes, Albert Taxonera, Vânia Tavares, and Javier Dóniz-Páez. "Estudio preliminar sobre la foredune en Cabo Verde: Naturaleza y Amenazas." In XII Jornadas de Geomorfología Litoral. Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/geolit24.2024.18563.

Full text
Abstract:
La foredune es formada por la deposición de arena eólica en torno a la vegetación localizada en el backshore Se trata de una estructura producida por procesos biogeomorfológicos que dependen de múltiples factores ambientales (régimen eólico, precipitación, temperatura, suminitro de sedimento, vegetación, entre otros). El objetivo de esta investigación es caracterizar la foredune de los sistemas playa-duna de Cabo Verde, especialmente en las islas de Sal y Boa Vista, para entender, de forma preliminar, su naturaleza y las amenazas que pueden estar afectando el funcionamiento natural de esta. Para ello se realizó una campaña de campo en junio de 2023 donde se tomaron datos de variables morfológicas y de vegetación en cuatro parcelas. Los resultados muestran que la foredune, está formada por biogeoformas tipo “nebkhas”, y la vegetación estructurante es principalmente herbácea donde actúan especies xerófilas y halófilas como Sesuvium portulacastrum, Tetraena fontanesii, Tetraena waterlotii y Suaeda caboverdeana. Sin embargo se muestran y discuten algunos factores que pueden estar controlando la distribución natural de las nebkhas que conforman la foredune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maestre-Vidal, Jorge, and Marco Antonio Sotelo-Monge. "Detección de intrusiones basada en modelado de red resistente a evasión por técnicas de imitación." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5504.

Full text
Abstract:
Los sistemas de red emergentes han traído consigo nuevas amenazas que han sofisticado sus modos de operación con el fin de pasar inadvertidos por los sistemas de seguridad, lo que ha motivado el desarrollo de sistemas de detección de intrusiones más eficaces y capaces de reconocer comportamientos anómalos. A pesar de la efectividad de estos sistemas, la investigación en este campo revela la necesidad de su adaptación constante a los cambios del entorno operativo como el principal desafío a afrontar. Esta adaptación supone mayores dificultades analíticas, en particular cuando se hace frente a amenazas de evasión mediante métodos de imitación. Dichas amenazas intentan ocultar las acciones maliciosas bajo un patrón estadístico que simula el uso normal de la red, por lo que adquieren una mayor probabilidad de evadir los sistemas defensivos. Con el fin de contribuir a su mitigación, este artículo presenta una estrategia de detección de intrusos resistente a imitación construida sobre la base de los sensores PAYL. La propuesta se basa en construir modelos de uso de la red y, a partir de ellos, analizar los contenidos binarios de la carga útil en busca de patrones atípicos que puedan evidenciar contenidos maliciosos. A diferencia de las propuestas anteriores, esta investigación supera el tradicional fortalecimiento mediante la aleatorización, aprovechando la similitud de paquetes sospechosos entre modelos legítimos y de evasión previamente construidos. Su eficacia fue evaluada en las muestras de tráfico DARPA’99 y UCM 2011, en los que se comprobó su efectividad para reconocer ataques de evasión por imitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Priego Quesada, José Ignacio, Manuel Rovira-Esteve, and David Parra-Camacho. "Efecto del proceso de mejora de una rúbrica de exposición oral en la percepción de validez del alumnado." In IN-RED 2024: X Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/inred2024.2024.18544.

Full text
Abstract:
La utilización de rúbricas puede ser una herramienta útil para el aprendizaje y evaluación de las exposiciones orales. El objetivo de este estudio fue, tras llevar a cabo un proceso de mejora en una rúbrica de exposición oral, comparar la percepción de validez de los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (curso 2023-2024) hacia dicha rúbrica, con su antecesora (curso 2018-2019). Además, con el objetivo de verificar si puede haber una influencia del perfil del alumnado en las diferencias de percepción de validez entre ambos cursos, también se compararon los valores de autorregulación del alumnado de dichos cursos. Se analizaron las valoraciones de 87 alumnos del curso 2018-2019 y 54 del curso 2023-2024. El proceso de mejora de la rúbrica se llevó a cabo por un equipo de trabajo compuesto por profesorado y alumnado. La mayoría de los ítems de percepción tuvieron valores altos y similares en ambos cursos. Dos ítems recibieron una valoración superior a la rúbrica previa, relacionados con la facilidad de uso, así como con que la rúbrica recoge los aspectos más importantes a evaluar en una exposición oral. No existieron diferencias entre ambos cursos en el nivel de autorregulación del alumnado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paulino Cuenca, Jaime. "El problema de la soberanía y la tentación rojiparda." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10515.

Full text
Abstract:
Un fantasma recorre el pensamiento político de la izquierda, el fantasma de la soberanía. Sobre su validez se construye un debate central en torno a la idea de pueblo, patria, democracia y satisfacción de derechos. Y su abordaje refleja una pareja contrapuesta de problemas.El más elemental, y de calado teórico, refleja la crisis de los "grandes relatos" y, por extensión, de legitimación fuerte del modelo político representativo. Está crisis, característicamente postmoderna, supone la erosión de los fundamentos del sujeto político moderno. Y el desafío del mismo desde propuestas pluralistas que, como hace Negri, ofrece una impugnación general y teóricamente consistente de los presupuestos del Estado Moderno. La subjetividad de la multitud, si acaso esto no es un contrasentido, se despliega en paralelo al modelo moderno de soberanía e inaugura un régimen político de construcción colectiva y administración del conflicto completamente ajeno a la unidireccionalidad del poder soberano.Esta posición, sin embargo, no agota la vitalidad del problema contemporáneo en torno a la soberanía. De hecho, desde un eje diferente radicalmente diferente y, tal vez, más práctico y orientado a materialidad de la política, la soberanía se viene problematizando como la única clave para dotar de contenido al proceso de reivindicación y ampliación de derechos dentro del marco nacional en un contexto institucional claramente postnacional. Según los defensores del modelo "soberanista" no sería tanto la modernidad, como abstracción fundamental, lo que se habría quebrado, sino el único marco posible de reivindicación y satisfacción de derechos. A ojos de Fusaro, por señalar a su portavoz más abiertamente polémico, solo dentro de las fronteras nacionales y desde la subjetividad hegemónica tiene sentido la reivindicación democrática (poniendo en cuestión la validez política de la diversidad y del cosmopolitismo).El contraste entre ambos marcos es doblemente instructivo: en primer lugar, porque sirve para tomar el pulso de la actualidad de pensamiento que se sigue reclamando dentro de la tradición marxista. En segundo lugar, porque ilustra un escenario práctico para la izquierda política que funciona en direcciones contrapuestas.En esta ponencia nos proponemos estimular ese contraste, señalar sus horizontes (sobre todo los que se diluyen en el ruido de un debate) y poner a prueba la validez teórico-práctica, esto es, la potencia emancipadora, de ambas aproximaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matus García, Ericka del Carmen, Ana Laura Toriz Chong, Lucas Ariel Rodríguez, and Graciela Lorena Matus García. "CUESTIONARIO PARA MEDIR ESTILOS DE APRENDIZAJE (CEA-R2022) EN DOCENTES UNIVERSITARIOS." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-42.

Full text
Abstract:
Las necesidades de aprendizaje siguen en boga, el acceso a la tecnología, la comunicación digital con todo y la cuarta revolución industrial, no han sido suficientes para alcanzar las expectativas de los docentes. El objetivo de esta investigación fue la construcción de un cuestionario de medición válido y confiable para la población panameña sobre los estilos de aprendizaje. El instrumento está conformado por 78 ítems con un valor Alpha = 0.986 y una varianza total explicada de 63.11% alcanzada con el análisis factorial para obtener la validez de constructo. Esta escala está formada por cuatro factores: divergente, asimilador, convergente y acomodador. Para cada uno de ellos se obtuvo la confiabilidad interna, que oscila entre 0.93 y 0.97, según los resultados del estadístico Alpha de Cronbach. El proceso de construcción incluyó el análisis de la propuesta de Kolb, la aplicación de una versión previa a una muestra universitaria de 380 estudiantes panameños de 12 licenciaturas distintas, posteriormente se transformó para ser administrada a 32 docentes universitarios, cuyos datos permitieron obtener el índice de discriminación de cada reactivo, así como las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad, y, finalmente 120 docentes universitarios que pertenecen a una institución pública de educación superior en Panamá. El tipo de selección fue no probabilístico intencional. Los hallazgos representan innovación porque el cuestionario está diseñado por y para docentes universitarios panameños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Amenazas a la validez"

1

Bynum, Nora, Georgina Cullman, Arlyne Johnson, and Madhu Rao. Evaluación De Amenazas. American Museum of Natural History, 2005. http://dx.doi.org/10.5531/cbc.ncep.0170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gibbs, James, Melina F. Laverty, Liza Murphy, and Eleanor J. Sterling. Amenazas Directas a la Biodiversidad: Una Introducción. American Museum of Natural History, 2004. http://dx.doi.org/10.5531/cbc.ncep.0145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andersen, Torben. Utilización de técnicas de financiamiento del riesgo para gestionar las exposiciones económicas de amenazas naturales. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0010258.

Full text
Abstract:
El presente informe examina el proceso analítico para la gestión del riesgo que comienza con la identificación de las principales amenazas a las que se encuentran expuestos los países de América Latina y el Caribe. Seguidamente, señala las exposiciones al riesgo relacionadas con dichas amenazas, evalúa las oportunidades para la transferencia del riesgo y presenta ejemplos de opciones para el financiamiento en varios países. Este documento forma parte de una serie de estudios que se encuentra realizando el Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo sobre la planificación financiera para las amenazas naturales. El trabajo se concentra en el uso de instrumentos financieros alternativos para cubrir los distintos estratos del riesgo, como parte de la estrategia general del Banco para la gestión proactiva del riesgo de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mora-Castro, Sergio, Kari Keipi, and Pedro Bastidas. Gestión de riesgo de amenazas naturales en proyectos de desarrollo: Lista de preguntas de verificación ("Checklist"). Inter-American Development Bank, 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0010217.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la vulnerabilidad a los impactos de las amenazas naturales ha aumentado dramáticamente en América Latina y el Caribe. Los desastres ponen en evidencia la vulnerabilidad de los países ante las amenazas naturales. Generan un impacto severo sobre el desempeño económico y el bienestar social, pues las pérdidas de capital, infraestructura, capacidad productiva y mercadeo pueden ser muy importantes. El presente documento presenta una lista de criterios y referencias para la verificación de los elementos sobre las causas, variables y consecuencias del riesgo a considerar en los proyectos de inversión y ofrecer sugerencias para incorporar medidas para la prevención, mitigación y respuesta ante los desastres. Toda esta información podrá crear el marco conceptual para introducir a la gestión del riesgo dentro el ciclo de proyectos del Banco, mediante el análisis de las amenazas y de la vulnerabilidad como herramientas de apoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas-Herrera, Hernando. Sobre las consecuencias de las amenazas a la independencia del Banco Central. Banco de la República, 1995. http://dx.doi.org/10.32468/be.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Berdegué, Julio A., and Alexander Schejtman. El Impacto Social de la Integración Regional en América Latina Rural. Inter-American Development Bank, 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0011927.

Full text
Abstract:
El argumento central que tratamos de desarrollar en este documento es que tras dos décadas de experiencia, la evidencia disponible no permite sostener la validez universal del mencionado axioma: en América Latina la apertura y la integración no siempre se han traducido en mayores tasas de crecimiento, ni éstas, cuando se produjeron, implicaron necesariamente mayor bienestar en el mundo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Stanley, Leonardo. Financiamiento verde en América Latina y el Caribe: debates, debilidades, desafíos y amenazas. Fundación Carolina, 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt57.

Full text
Abstract:
Resulta ampliamente reconocido que el cambio climático y el financiamiento están estrechamente relacionados, y que se requieren más fondos pero que también es preciso adoptar una nueva mirada. Pensar el problema del financiamiento “verde” de manera aislada no sirve. Resulta imperioso repensar el financiamiento como parte integral de un nuevo modelo de producción e inserción global. Ello implica aproximarse de forma diferente al crecimiento, de modo que se busque generar valor desde otra perspectiva. Transformar las finanzas supone modificar el régimen de inversión extranjera vigente. Además, resulta esencial repensar el rol de la inversión en el desarrollo económico y social, abandonando la idea de que cualquier aumento del PIB es exitoso sin importar el costo. Se requiere otro enfoque, superar el dilema de un horizonte bloqueado, que se asocia al cortoplacismo que caracteriza al sistema financiero actual. Debemos observar las necesidades de financiamiento ligadas al combate del cambio climático, pero también a los costos financieros de la inacción. Manejar la incertidumbre en el contexto actual requiere un cambio metodológico, que reconozca la imposibilidad de determinar a ciencia cierta cuáles son los peligros que conlleva la inacción. Pero que también condene aquellas acciones que perpetúan un modelo energético anclado en el pasado, junto con el financiamiento que lo hace factible. La interacción entre cambio climático y macroeconomía ya no puede soslayarse; ello obliga a evaluar una serie de propuestas políticas en discusión. Si tras la crisis surgió la necesidad de preservar la estabilidad financiera, las autoridades monetarias comienzan ahora a introducir nuevas regulaciones para impedir la irrupción de riesgos ligados al cambio climático. Independientemente de las ideas e instrumentos que se proponen en los países desarrollados, resulta imprescindible reconocer la especificidad de América Latina, y la visión particular que debería adoptarse en el análisis de la interacción entre política macroeconómica y cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Krokeide, Nils Atle, Ivar Pettersen, and John Magne Skjelvik. Aprovechamiento de los mercados financieros internacionales para gestionar el riesgo de amenazas naturales en América Latina. Inter-American Development Bank, 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0010232.

Full text
Abstract:
El presente informe técnico analiza la potencial aplicación práctica de los instrumentos financieros diseñados para el financiamiento y la transferencia del riesgo de las amenazas naturales en América Latina. En primer lugar, se presenta, en términos generales, el papel del financiamiento y de la transferencia de los riesgos en la gestión del riesgo de desastres. Luego se analiza las fuentes del riesgo de amenazas naturales y la utilización de instrumentos financieros para la gestión del riesgo en los casos de Chile, El Salvador y Perú. También se indica la función que los donantes y los bancos multilaterales de desarrollo deberían tener en cuanto a apoyar el financiamiento del riesgo de desastres en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toro, Daniela. Infodemia. Universidad Autónoma de Chile, 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9593202031.

Full text
Abstract:
Más preocupante que el coronavirus es la difusión de información sin validez científica. Las fake news que han aparecido en redes sociales se están convirtiendo en un verdadero problema, tan o más grande que la enfermedad. Incluso la OMS tuvo que organizar una conferencia de prensa con el único propósito de frenar lo que llamó una “peligrosa epidemia de información falsa”. “Infodemia” es el término con el que la definió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubio-Codina, Marta, and Sally Grantham-McGregor. Validez predictiva de pruebas cortas comúnmente usadas para medir el desarrollo infantil en estudios a gran escala. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography