To see the other types of publications on this topic, follow the link: Amenazas a la validez.

Dissertations / Theses on the topic 'Amenazas a la validez'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Amenazas a la validez.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bayona, Guardia Gabilio Vitaly. "Validez de la medición ecográfica transvaginal de la longitud de cérvix en embarazos únicos con amenaza de parto pretérmino y membranas íntegras como predictor del parto pretérmino espontáneo, INMP 2012-2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9575.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Determina la validez de la medición ecográfica transvaginal de la longitud de cérvix en embarazos únicos con amenaza de parto pretérmino y membranas integras como predictor del parto pretérmino espontaneo, en pacientes atendidas en el INMP 2012-2013. Estudio analítico, prospectivo de cohortes. Se evalúa a 162 gestantes que acuden por amenaza de parto pretérmino (entre 24-34 ss. de gestacion) al servicio de emergencias del INMP, a todas se les realiza la medición ecográfica transvaginal (TV) de la longitud del cérvix al ingreso y se toma un punto de corte de 25mm, para luego realizar la conformación de los grupos: Grupo A: <25mm – grupo B: ≥25 mm. Para las variables cualitativas se determina frecuencias absolutas y relativas (%). Se elaboran las tablas de contingencia de 2x2 para el análisis bivariado y se utiliza la prueba de independencia Chi-cuadrado para medir la relación entre las variables con un nivel de significancia estadística del 5%. Se determina la incidencia de parto pretermino (< 37 ss), dentro de las 48 horas y a los 7 días tras el ingreso según longitud de cérvix (<25mm y ≥25mm). Asimismo se determinan los valores predictivos para el punto de corte de 25mm y se estima el punto de corte de la longitud de cérvix de la muestra estudiada a través de la curva ROC. La edad promedio de las 162 gestantes es 26 años, la edad gestacional promedio al ingreso es de 30.9 semanas, la longitud de cérvix promedio al ingreso es de 30.6 mm. El 29.6% (48/162) presenta al ingreso una longitud de cérvix <25mm y el 70.4% (114/162) una longitud de cérvix ≥25mm. En general, la tasa de incidencia de parto pretermina (< 37 semanas), dentro de 48 horas y a los 7 días en relación al ingreso hospitalario es de: 26.5%, 4.3% y 11.7%, respectivamente. El 64.6% de las pacientes que presentan una longitud de cérvix <25mm culminan con un parto pretérmino (<37 semanas) a diferencia del 10.5% con una longitud de cérvix >= 25mm, existiendo relación entre la longitud de cérvix y la edad gestacional al parto (<37 ss) (p<0.001), además el riesgo relativo de parto pretérmino espontáneo para estos pacientes es 6.14 veces (RR=6.14 (3.45–10.90)). La incidencia de parto pretérmino en las primeras 48 horas al ingreso es de 12.5% en el grupo con longitud de cérvix <25mm y solo se reporta un caso (0.9%) en el grupo con longitud de cérvix ≥25mm (p=0.001) (RR=14.25 (1.76-115.20)). La incidencia de parto pretérmino en los primeros 7 días al ingreso es de 37.5% en el grupo con longitud de cérvix <25mm y 0.9% en el grupo con longitud de cérvix ≥25mm, (p<0.001) (RR=42.75 (5.87 - 311.25)). La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la longitud de cérvix (<25 mm) con respecto a la edad gestacional al momento del parto (<37 semanas) es: 72%, 86%, 65% y 89%, respectivamente. La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la longitud de cérvix (<25 mm) con respecto al intervalo de parto (48 horas) tras el ingreso es: 86%, 73%, 13% y 99%, respectivamente. La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la longitud de cérvix (<25 mm) con respecto al intervalo de parto (7 días) tras el ingreso es: 94%, 79%, 38% y 99% respectivamente. El punto de corte de mayor predicción (determinado a través de la curva ROC) de la longitud de cérvix en la muestra de estudio para predecir parto pretermino es de 26mm, y sus valores diagnósticos predictivos para sensibilidad, especificidad, VPP y VPN son: 74%, 82%, 60% y 90%, respectivamente. Concluye que la medición ecográfica transvaginal de la longitud de cérvix con un punto de corte < 25mm en embarazos únicos con amenaza de parto pretérmino y membranas integras es un predictor valido para el parto pretérmino espontáneo.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Ortiz German Ismael. "La geología ambiental en la zonificación de amenazas naturales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/valenzuela_og/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presencia de un fenómeno natural que represente amenaza para la vida del hombre y/o sus actividades en un determinado territorio, implica una limitación en el uso de éste; es necesario entonces, planificar el uso del territorio teniendo en cuenta su limitación con el fin de coexistir con el fenómeno natural y sus manifestaciones ya sea restringiendo la presencia del hombre y/o de sus actividades, adecuando sus condiciones de infraestructura para reducir su vulnerabilidad o implementando planes conducentes a la mitigación del riesgo. La geología ambiental dentro de las ciencias de la tierra se refiere al estudio de la totalidad de las amenazas de origen natural , la importancia de ésta rama en nuestro país es muy grande, es una herramienta moderna y hoy en día su aplicación cobra gran importancia en diversos estudios y proyectos. En el Perú, la ausencia de planes de ordenamiento territorial, la falta de definición de zonas expuestas a amenazas y la carencia de estudios sobre fenómenos que involucran amenaza, aseguran un aumento en el número y magnitud de desastres de origen natural. El conocimiento de los fenómenos naturales que constituyen amenaza, implica el análisis, síntesis y evaluación responsable de los procesos naturales de tipo catastrófico de nuestra condición geodinámica. Este conocimiento basado en la identificación, evaluación y definición de las amenazas naturales requiere de un alto grado de rigor técnico y científico. Sin este requisito el levantamiento de la información para su espacialización carece de sentido, valor, lógica y responsabilidad. La Zona en estudio comprende el territorio de Ayacucho donde han ocurrido una serie de fenómenos naturales tanto de geodinámica externa (deslizamientos, huaycos, derrumbes, etc.) como interna (sismos) provocando desastres con fuerte incidencia en el desarrollo socioeconómico de la región. Durante los últimos años, principalmente como resultado de varios desastres naturales, la geología ha empezado a ser considerada fundamental en el diseño urbano, en la selección de sitios para la instalación de rellenos sanitarios, obras mineras y en todo lo que tiene que ver con peligros naturales. El objetivo del trabajo es presentar una metodología de aplicación para zonificación de amenazas, la misma que servirá para centros poblados, mineros, obras de infraestructura que se emplazan en áreas críticas siendo muchos de ellos afectados directamente o indirectamente por los peligros geológicos, geometeorológicos y antropogénicos, los mismos que pueden provocar la paralización de las actividades y ocurrencia de accidentes que causan pérdidas humanas. El presente trabajo empieza haciendo una descripción del área en estudio, comentando acerca de la infraestructura y recursos naturales que presenta la zona, mayormente recursos mineros no metálicos, luego se hace un reconocimiento de los factores ambientales como pluviometría, temperatura, clima, geología y geomorfología, agua y suelos, finalmente se hace también un comentario sobre el Fenómeno de El Niño, muy importante desde el punto de vista climatológico por las consecuencias desastrosas para el país que origina durante su ocurrencia. En lo concerniente al ambiente físico del área se trata los aspectos geológicos, geomorfológicos y litológicos por ser una zona de características particulares por poseer suelos y rocas cuyo comportamiento ante los agentes climáticos traen consigo la ocurrencia de la mayoría de fenómenos naturales en el área, por lo tanto, es imprescindible contar con estos datos, así como los datos sobre la pendiente y sismicidad de la región, éste último por ser también un detonante para la ocurrencia en mayor escala de fenómenos de remoción en masa y saber la historia sísmica como dato histórico valioso para posteriores trabajos que se realicen en el área del punto de vista de infraestructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corcuera, Portugal Julio. "Ciberdelitos y amenazas del internet en la nueva normalidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gimeno, Molina Fernando. "Amenazas naturales por interacciones glacio-volcánicas en el volcán Villarrica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134699.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo<br>Se estudió la masa de hielo sobre el Volcán Villarrica, considerado uno de los más activos de Sudamérica, buscando caracterizar su condición actual y sus variaciones a lo largo de las últimas décadas. Para conocer los cambios temporales del glaciar, se identificó su extensión desde 1961 hasta el año 2011 por medio del uso de sensores remotos. Además, se midieron los cambios de elevación en la superficie glaciar, comparando distintos modelos de elevación desde 1961 hasta el año 2012. Los resultados se utilizaron para poder modelar lahares que pudieran causar daños a las poblaciones cercanas al volcán. El análisis de los resultados, mostró una disminución del área glaciar de 11,5 km2 y una tasa de cambio elevación superficial de 0,91 m a-1, desde la década de 1960 al presente; coincidente con los patrones globales de retroceso glaciar. Se estima un volumen total de la masa de hielo sobre el volcán de unos 1,17 km3 equivalentes en agua. Se modelaron lahares que establecieron áreas de inundación y sectores probables a ser inundados, que afectarían principalmente a las ciudades de Pucón y Coñaripe. Los lahares modelados cubren un área máxima de 700 km2, estimando que cerca de 7.000 personas se verían directamente afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Briceño, Domínguez José. "Las normas de competencia como criterios de validez." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111156.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>En este trabajo intentaré exponer con la mayor exhaustividad y claridad posible los distintos conceptos y teorías que se han elaborado para caracterizar a las normas que confieren poderes; además, exploraré las concecuencias que en general se asocian a dicha clase de reglas (o, mejor dicho, al "incumplimiento" de dicha clase de reglas). Como es de esperar, en ese punto surgirán inevitablemente cuestiones no menos oscuras, pues los conceptos de validez, inconstitucionalidad,aplicabilidad, inexistencia y nulidad pertenecen al tema en cuestión. Finalmente intentaré hacer una crítica generalizada a la actitud de algunos autores al tratar este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pino, Muñoz Carlos. "Validez del suicidio médicamente asistido : alcances éticos y filosóficos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116074.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía<br>El presente informe corresponde a una exposición sobre la validez del suicidio médicamente asistido. Para este propósito se trabajan las consideraciones propias de la filosofía y la bioética, puesto que norman las condiciones necesarias para sostener la hipótesis. El trabajo se divide en dos: La primera parte está dedicada a la presentación de variados planteamientos acerca del suicidio en la historia de la filosofía occidental. En este repaso se da cuenta de las propuestas a favor y en contra de la práctica, con el fin de establecer el diálogo que me permite formular la opinión personal. La discusión bioética, como segundo capítulo del escrito, se hace cargo del problema de la asistencia médica al suicidio, a partir del reconocimiento del principio que fundamenta las decisiones respecto a la vida y la muerte. Por último, se presenta el suicidio médicamente asistido como el tratamiento final para cierta clase de pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Calderón Moreyra Gonzalo. "Validez del Sometimiento de una Persona Jurídica a Arbitraje." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118618.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farías, Barahona David. "Interacciones glaciovolcánicas: amenazas de lahares asociados a los glaciares del volcán Tupungatito." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141944.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía<br>En el presente trabajo se determinan y analizan las características glaciológicas y su relación con el volcanismo en el volcán Tupungatito (33,4° S – 69,8° W; 5682 m snm), ubicado en la región metropolitana a unos ~80 km de la ciudad de Santiago. Como antecedente preliminar se trataría de un estratovolcán. Los datos obtenidos de radar permitirían identificar que se trata de una caldera con dos cuencas glaciares, cuyas lenguas glaciares se conocen como el glaciar Tupungatito y glaciar Azufre, dicha caldera evidencia estructuras morfológicas constructivas volcánicas generadas post-colapso. El Volcán Tupungatito tiene un área glaciar total de 16,95 km2. Se analizaron las variaciones recientes que han experimentado ambos glaciares desde 1956 al 2014, los análisis son realizados mediante fotografías aéreas HYCON e imágenes satelitales Landast TM, ETM+, OLI y ASTER. Se determinó que el glaciar Azufre presenta una tasa de retroceso de 44,31 m/año y el glaciar Tupungatito 5,17 m/año, adicionalmente se analizaron los cambios de elevación entre la topografía IGM y mediciones GPS geodésico en la caldera volcánica en los años 1956 y 2011, indicando una tasa de adelgazamiento de 19,1 ± 5 m. En los análisis se identifica en la zona de ablación del glaciar Tupungatito una avalancha volcánica/detrítica presente desde la década del 70 que correspondería más bien a los movimientos gravitacionales producto de la meteorización física que a la actividad volcánica reciente. Por lo tanto, las tendencias encontradas en los análisis realizados, corresponderían al aumento de la Tº a nivel planetario en respuesta al cambio climático, ya que no existe una correlación entre las erupciones y las características glaciológicas determinadas. Sin embargo, de acuerdo a lo impredecible de las magnitudes de las erupciones volcánicas y la amenaza que significa un volumen de hielo de este orden en una ciudad tan poblada como Santiago. Ante la ausencia de estudios geológicos previos que indiquen lahares antiguos se experimentan cuatro escenarios de flujos laháricos como consecuencia de una posible gran erupción. Dos escenarios como punto de inicio de erupción en el glaciar Azufre y dos escenarios como punto de inicio de erupción en el glaciar Tupungatito, los cuales fueron estimados con IEV <5 y modelados con el software LAHARZ. El escenario Nº1 y 3 indica como resultado un área de inundación de 153,54 y 140,66 km2 y fue estimado con volumen eq. agua inicial de 0,54 km3 . El escenario Nº2 y 4 indican como resultado un área de inundación de 39,55 y 37,08 km2 y fue estimado con volumen eq. agua inicial de 0,056 km3. Los escenarios Nº1 y 3 son que se evalúan como mayor amenaza para la región Metropolitana ya que podrían afectar la zona sur del gran Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juvé, Udina Eulàlia. "Evaluación de la validez de una terminología enfermera de interfase." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/108998.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La progresiva generalización del uso de las tecnologías de la comunicación y la creciente demanda de información y conocimiento para la prestación de cuidados y su gestión han hecho emerger la necesidad de vocabularios controlados orientados a los sistemas de información asistenciales, cuya validez y fiabilidad debe ser establecida. OBJETIVO: Evaluar la validez de la terminología enfermera de interfase ATIC. METODOLOGÍA: Estudio de evaluación con método mixto: (1) evaluación de la validez inductiva de la estructura de la terminología mediante la conceptualización interpretativa de los constructos metaparadigmáticos y del proceso enfermero y (2) evaluación de su métrica con diseños descriptivos para la determinación de la validez lógica (en opinión de expertos), de contenido (según la presencia de los conceptos de la terminología en la literatura científica), de criterio (evaluando la equivalencia del eje diagnóstico de ATIC versus la taxonomía NANDA Internacional) y la fiabilidad (usabilidad en la práctica). RESULTADOS: La estructura de este vocabulario se apoya en una fundamentación filosófica y teórica ecléctica, que otorga un significado específico a los constructos interpretados. En opinión de expertos, su validez aparente se cuantifica en 8,1/10. La producción científica generada avala un 98,7 % de los conceptos terminológicos que conforman su validez de contenido. Más del 60% de los conceptos del eje diagnóstico de la terminología tienen equivalencia con los de la taxonomía NANDA_I. Un 92,3% de los conceptos diagnósticos de ATIC son empleados por las enfermeras en la práctica clínica. CONCLUSIONES: A la luz de los resultados, la terminología enfermera de interfase ATIC es un instrumento disciplinar válido y fiable.<br>BACKGROUND: Widespread in the use of communication technologies and growing information and knowledge requirements for nursing care and management have emerged the need for controlled vocabularies oriented to the electronic health records systems, which have to be evaluated for validity and reliability. GOAL: To evaluate the validity of the nursing interface terminology termed ATIC. METHODS: Mixed-method evaluation study: (1) the structure of the terminology is assessed for inductive validity by means of an interpretative conceptualization of the metaparadigmatic constructs and the nursing process and (2) evaluation of the metric properties using descriptive designs to determine face validity (experts’ survey), content validity (measuring the presence of its concepts in the scientific literature), criterion validity (mapping its diagnosis axis to the NANDA International taxonomy) and reliability (measuring its usability in the acute care setting). FINDINGS: The structure of this vocabulary is held on an eclectic philosophical and theoretical foundation, giving a specific meaning to the interpreted constructs. According to the experts’ opinion its face validity scores 8.1/10. The scientific production of the discipline covers 98.7 % of the concepts within its diagnosis axis. More than 60% of these concepts match to those in the NANDA_I taxonomy. Nurses in the acute care setting use 92.3% of the diagnostic concepts of this vocabulary. CONCLUSIONS: In the light of the results, the ATIC nursing interface terminology is a valid and reliable disciplinary tool.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frutis, Guadarrama Oscar. "LA VALIDEZ DE “LA ÉTICA DEL DISCURSO” EN JÜRGEN HABERMAS." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99697.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más recurrentes que atraviesa todo cuerpo social es la ética: por la sola condición humana-cultural estamos ya, desde el inicio de nuestra vida, involucrados con las valoraciones de las acciones. Esta situación parece conferir a cualquier persona el derecho de hablar de ética, mas reconocer que todos estamos involucrados éticamente no es una ética, si acaso, el principio del que se debe partir para formularla. Lo anterior no implica que para algunos está negado el estudio de la ética, sino que todo aquél que desee hacer una reflexión sobre ella debe recorrer un sendero de dificultades para, así, proponer racional y argumentativamente nuevos hilos que conduzcan las acciones humanas. A partir de lo anterior, esta tesis pretende, ante todo, comprobar la viabilidad de una ética guiada por la acción discursiva y no por la filosofía de la conciencia; asimismo, se pretende develar los conductos que mueven la eticidad en el ser humano y, de ser posible, indicar los ajustes que, en el marco de la “ética del discurso” planteada por Jürgen Habermas (1929- ), podemos hacer para mejorar nuestras acciones, por tanto, nuestras relaciones con los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Véliz, Márquez José. "Validez y confiabilidad de un cuestionario sobre transgresiones ético-médicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1848.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN.-El aparente incremento de transgresiones ético-médicas y el desconocimiento de sus características, evidenciaron la necesidad de acercarnos al conocimiento de las frecuencias y otras particularidades de las mismas a través de la pertinente investigación científica. OBJETIVO.-Elaborar un cuestionario válido y confiable que permita acercarnos al conocimiento de las características de las citadas trasgresiones, en el contexto de la relación médico-paciente. MÉTODOS.-Se sometió la quinta versión de un cuestionario de 22 ítems a la opinión de los 17 miembros de los comités de vigilancia ética y deontológica de los consejos Nacional y Regional III (Lima), del Colegio Médico del Perú quienes, actuando como jueces, calificaron el instrumento en dos oportunidades el que además se aplicó a 76 médicos de 4 departamentos del Perú. Se utilizaron estadísticos como le re de PEARSON, la t de STUDENT y el alfa de CROMBACH. RESULTADOS.-Todos los jueces aceptaron que los 22 ítems identificaban transgresiones (Validez de contenido). La validez de constructo teórico recibió apoyo al constatarse que todas las correlaciones item-test (Índices de validez) superaron el 0.20 recomendado (GARRET), con excepción del ítem 3, y también porque tales transgresiones contravienen lo estipulado en el Código de Ética y Deontología del Colegio Médico que posee una base teórica humanística expresada, entre otros, por los principios bioéticos. Para la validez concurrente, se compararon las correlaciones item-test de los 17 jueces, versus la de 76 médicos de provincias, las que resultaron similares, con excepción del ítem 4. También se comparó el orden de prelación de los tipos de transgresiones logrado por los jueces con el de una muestra aleatoria de 148 denuncias contra médicos realizadas ante el Regional III entre 1980-1999, ambas prelaciones resultaron iguales con excepción de las denuncias entre médicos. La confiabilidad del instrumento en base a los cuestionarios de los jueces, evaluada por medio de la correlación test-retest fue de 0.77, y el alfa de CROMBACH de 0.92 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-Se comprobó que el Cuestionario en su 5ª versión es válido y confiable. Se propone validar la sexta y emprender su aplicación, en muestras representativas a fin de lograr acercarnos a la frecuencia real de las transgresiones del médico, a nivel nacional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Escurra, Mayaute Luis Miguel. "Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1988. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101465.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa tres formas de cuantificar la validez de Contenido por criterio de Jueces: el Índice de Acuerdo (IA), la Prueba Binomial (PB) y el coeficiente V de Aiken (V); computados en base a todas las respuestas posibles asignadas por 10 jueces a un ítem. Los resultados permiten concluir que el coeficiente V de Aiken es el más adecuado para determinar este tipo de validez, ya que permite obtener valores factibles de ser contrastados estadísticamente según el tamaño de la muestra de jueces seleccionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Côrbo, Dayo de Araújo Silva. "Comissão da verdade: os documentos e a validez do discurso." Universidade Federal do Rio de Janeiro / Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia, 2013. http://ridi.ibict.br/handle/123456789/709.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-10-19T11:50:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dayo2013.pdf: 464190 bytes, checksum: 3d251686b799bcffbba4dea0aeecede6 (MD5) Previous issue date: 2013-03-15<br>The present work investigates the relationship between information, document and truth in the context of Truth Commissions, which are established mechanisms for countries which passed by dictatorial regimes and with a history of Human Rights violations. These Committees are instituted in order to reestablish or consolidate democracy in these countries. In this way, a comparative analysis of the process of historical reconstruction and validation of the information in the field of Commissions created in Argentina and Chile is done. The study on the Committees serves as a reference for an analysis of the newly established Brazilian National Truth Commission. Focuses the Commissions as conducive to learning processes. In this process seeks to identify what validates the information in Committees. Discusses the Jurgen Habermas Discursive Theory of Truth, including their review with the purpose of remedying the problem of inefficiency of the theory of truth by correspondence<br>O presente trabalho investiga a relação entre informação, documento e verdade no âmbito das Comissões da Verdade, que são mecanismos estabelecidos por países que passaram por regimes ditatoriais e com histórico de violações de Direitos Humanos. Estas Comissões são instauradas com o propósito de reestabelecer ou consolidar a democracia nesses países. Desta forma, faz-se uma análise descritiva do processo de reconstrução histórica e validação da informação no domínio das Comissões criadas na Argentina e no Chile. O estudo sobre as Comissões serve como referência para uma análise da recém-instaurada Comissão Nacional da Verdade do Brasil. Enfoca-se as Comissões como locais propícios aos processos de aprendizagem. Nesse processo procura-se identificar o que valida à informação nas Comissões. Aborda-se a teoria discursiva da verdade de Jürgen Habermas, incluindo sua revisão com fins de sanar o problema da ineficácia da teoria da verdade por correspondência. Configura-se uma teoria processual, na qual compara-se a verdade a uma assertividade ideal. Nesta abordagem a verdade é atributo dos enunciados. A teoria pragmática da verdade de Habermas contribui para evidenciar que a informação, em atos de fala e na sua materialização documental, atua como uma verdade provisória. Nos casos estudados ela se valida no discurso público
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz, Miralles María Luisa. "Evidencias de validez de un índice de complejidad de casos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/68560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pablo, Badilla David de. "Ambiente y Eco marketing : ¿Oportunidades o amenazas en los tratados de libre comercio?" Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142329.

Full text
Abstract:
Seminario de Titulo Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>El presente trabajo busca caracterizar los procesos sobre los cuales se hacen los tratados de libre comercio, en especial aquellos que tienen implicancias medio ambientales dentro de nuestro país. La idea de realizar este trabajo proviene de un estudio en el cual participe en conjunto con el profesor Enrique Manzur y el alumno Gustavo Vergara, acerca del marketing verde, este trabajo fue publicado como parte de una tesis de grado de dicho alumno en el semestre de invierno del 2005 (Ecomarketing: ¿A quien le importa?), dentro de dicho trabajo de tesis podemos ver que los resultados mas importantes son la importancia y necesidad de adoptar el eco marketing como una nueva tendencia hacia la cual se mueven los mercados internacionales, el no adoptarlo, seria como negar la globalización, debido a que la conectividad de los distintos mercados es la que impulsa este tipo de medidas. Por otro lado se ve que la herramienta de eco certificación solo será creíble si proviene de instituciones imparciales, quienes certifiquen y otorguen dichos sellos a las empresas, pero además debe existir un esfuerzo por parte de las entidades publicas o privadas de informar a las personas acerca del significado de la eco certificación, haciendo así el símbolo algo familiar y reconocible, común a todos, por lo cual se debe buscar una estandarización de los eco sellos. No puede existir un universo de eco sellos ya que esto solo conllevaría al caos y a la omisión por parte del público que no tiene tiempo ni energías de aprenderse todos los sellos y sus significados. Así se debe esperar que los sellos ecológicos converjan a cierta estandarización mundial. Así se analiza que en el caso chileno, seria aconsejable, la creación de una institución tripartita, compuesta por el estado, las empresas privadas y las instituciones de estudio como las Universidades o terceros dedicados a las materias ecológicas, la cual serviría para lograr una llegada masiva hacia las personas para que conozcan sobre los procesos de certificación ecológica, la adopción de los eco sellos por parte de las empresas y en definitiva lograr que las personas reconozcan y adopten los eco sellos como una forma de garantía confiable de la responsabilidad corporativa de las empresas hacia el medio ambiente. Además se llega a la conclusión de que la eco certificación será bien recibida en Chile ya que la mayoría de las personas muestran una propensión a probar aquellos productos que aunque siendo mas caros que su competencia, argumentan ser ecológicos, llegando a adoptarlos si es que estos muestran tener la misma calidad y rendimiento, que su rival no ecológico directo. Teniendo lo anterior en mente creo que es importante llevar este estudio un paso mas allá, incluyendo a modo de complemento, la importancia de las repercusiones que tienen en nuestro país los tratados que incluyen términos relacionados con el cuidado ambiental. Así es valido preguntarnos que tipo de repercusiones tienen en la industria nacional este tipo de tratados, como afectaran a la competitividad internacional de los productos nacionales y que tipo de productos se verán mas afectados por este tipo de acuerdos. Dando respuesta a cuestiones como las ya mencionadas tendremos una base mucho mas clara acerca de la importancia de las nuevas formas de marketing que se están empezando a cobrar fuerza en el ámbito internacional y que ciertamente incluye a el marketing verde o eco marketing. En este sentido es importante notar que los acuerdo que incluyan cuestiones ambientales, afectaran por lo general a muchos mas ámbitos de los que se cree, por lo que un detenido análisis de las repercusiones que estos tendrán dentro de la economía y vida domestica del país será de gran relevancia para poder comprender globalmente lo que significa este tipo de tratado. Pero cabe notar eso si que Chile tiene una historia que muestra que las condiciones ambientales muchas veces son superadas por las cuestiones económicas, esto queda claramente de manifiesto en el proyecto que hace algunos años una empresa minera a tratado de instalar en el norte de nuestro país, este proyecto es conocido como “PASCUA LAMA”, en un principio varias autoridades gubernamentales y sociales se oponían férreamente a que dicho proyecto se llevará a cabo ya que la implementación de este eliminaría los glaciares ancestrales que en el lugar se encuentran y tenia el potencial de poder contaminar las aguas del valle, lo cual afectaría a la principal fuente económica de la zona, la agricultura. Pero al ir la empresa interesada aumentando los beneficios que para la comunidad traería el proyecto, así como también las consideraciones con respecto a la posible contaminación de las aguas, muchas de las voces antes disidentes se acallaron o incluso, se volvieron favorables a el proyecto en cuestión, con este breve ejemplo se deja en claro cual es la postura general tanto social como política acerca de las cuestiones ambientales y de no ser por casos específicos (Caso celulosa Arauco-Constitución) el criterio económico manda por sobre el ambiental. Así con todo lo anterior como base para este estudio, podremos analizar las cuestiones ambientales de los tratados de una perspectiva mucho más amplia e imparcial logrando una mirada hacia los desafíos que se avecinan. En este trabajo me centrare especialmente en los productos de exportación, y en particular en los que se basan en materias primas ya que fundamentan más del 80% del comercio exterior del país. Es en estos productos donde las normas ambientales afectan de sobre manera. Así se analiza las implicancias dentro del país de dichas normas y se encuentra que Chile esta en un proceso de generación de una estructura interna que haga más fácil la implementación de estas. Pero se debe tener cuidado al momento de aceptar normas ambientales en tratados de libre comercio, ya que estas en vez de ser dirigidas exclusivamente a un cuidado medio ambiental, puede tener un fondo proteccionista, es decir, los países tratan de proteger sus mercados internos con exigencias ambientales muy altas que impiden el libre comercio y que no guardan con al realidad ambiental de dicho país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Palma, Loayza Luis Humberto. "Validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad del cuestionario de ansiedad y miedo dental IDAF-4C+ en una muestra de embarazadas en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146674.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La ansiedad dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento. Es necesario para el odontólogo saber identificar, medir y diagnosticar este fenómeno, sobretodo en grupos considerados vulnerables, como lo son las mujeres embarazadas. Son variados los instrumentos que se han utilizado para identificar y medir la ansiedad dental en la población, sin embargo, en este último tiempo, el cuestionario Índice de ansiedad y miedo dental (IDAF-4C+), ha ido ganando terreno en la investigación odontológica, esto debido a que aborda en su totalidad el constructo ansiedad dental. El objetivo de esta investigación fue determinar la validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad del cuestionario IDAF-4C+ versión en español en mujeres embarazadas en servicios de atención primaria de la Región Metropolitana, Chile. Materiales y Métodos: Estudio transversal descriptivo. Las mujeres embarazadas fueron reclutadas en servicios de atención primaria de la región metropolitana que estuvieran en tratamiento odontológico, edad entre 18 – 40 años y nacionalidad chilena. La validez de contenido se determinó mediante el juicio de expertos, la validez de constructo a través del análisis factorial confirmatorio, mientras que la confiabilidad se determinó por consistencia interna, a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: Se evaluó un total de 72 mujeres embarazadas, quienes presentaron una prevalencia de ansiedad dental de 33,34%. El juicio de expertos no realizó modificación al IDAF-4C+ versión en español. El análisis factorial confirmó la presencia de un solo factor, el cual explicó el 61,86% de la varianza. Mientras que el análisis de la consistencia interna arrojó un valor alfa de Cronbach 0,908, considerado excelente. Conclusión: El cuestionario IDAF-4C+ presentó una adecuada validez de contenido, validez de constructo y una excelente confiabilidad. Su uso es adecuado para la medición de ansiedad dental en mujeres embarazadas que acuden a servicios de atención primaria en Chile.<br>Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chávez, Ventura Gina, and Soto César Merino. "Validez estructural de la escala de autorregulación del aprendizaje para estudiantes universitarios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604928.

Full text
Abstract:
The study’s aim was to obtain evidence of validity of the Learning Self-Regulation Questionnaire (LSRQ) internal structure and to verify metric invariance compared with a previous research study. The participants were 237 university students from the first three academic semesters of a private university in three Peruvian cities (two in the North of Peru, and one in Lima). The analysis was performed by a semi-confirmatory factor analysis, specifying as comparison matrix: a) the configuration derived from a previous study, and b) the free estimation loadings factors. The results indicate that two dimensions represent the instrument structure satisfactorily; but the metric invariance compared to a previous study was not satisfactory. The re-specification of the model, by removing two items with factorial complexity problems and the free estimation of the items, was successful. These results are discussed so as to the interpretation of their scores and the lack of metric invariance.<br>El objetivo del estudio fue obtener evidencias de validez de la estructura interna del Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje (Learning Self-Regulation Questionnaire; LSRQ) y verificar la invarianza métrica comparada con un estudio previo. Los participantes fueron 237 estudiantes universitarios de los tres primeros ciclos académicos de una universidad privada, procedentes de tres ciudades del Perú (dos del norte y una de Lima). El análisis se realizó mediante un análisis factorial semiconfirmatorio, especificando como matriz de comparación (a) la configuración derivada de un estudio previo, y (b) la estimación libre de las cargas factoriales. Los resultados indican que dos dimensiones representan satisfactoriamente la estructura del instrumento; pero la invarianza métrica respecto a un estudio previo no fue satisfactoria. La reespecificación del modelo, mediante la eliminación de dos ítems con problemas de complejidad factorial y la estimación libre de los ítems, obtuvieron resultados satisfactorios. Se discuten estos resultados en el marco de la interpretación de sus puntajes y la falta de invarianza métrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Caballa, Torres Ennia, and Flores William Leonardo Torres. "Implementación de una solución de seguridad informática bajo la plataforma de gestión unificada de amenazas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15154.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los incidentes de seguridad informática en las empresas continúan aumentando al igual que el riesgo de ataques futuros. Con la evolución de amenazas mediante ataques múltiples y combinados (virus, gusanos, y vulnerabilidades), la administración de la seguridad se volvió más compleja y costosa. En el presente estudio se busca demostrar la eficacia de una solución basada en la implementación de dispositivos de gestión de amenazas unificadas (UTM), que simplifique y mejore la gestión de la seguridad informática. A través de un caso práctico aplicado en la Municipalidad de Miraflores, donde se evaluó la situación y la problemática, se presentó tres alternativas de solución basada en la implementación de dispositivos UTM. En base a parámetros como rendimiento del Firewall, rendimiento de VPN, cantidad de sesiones concurrentes, clúster de alta disponibilidad tipo activo-pasivo, y de los servicios que dispone (filtrado de contenido, antivirus, antispam, IDS/IPS y control de tráfico) se concluyó que el firewall UTM Fortigate 310B es el equipo que se adapta a las necesidades de la municipalidad. Concluye que la administración de la seguridad a través de los dispositivo UTM permite controlar las amenazas lógicas para reducir los tiempos de inactividad de los servicios de red, ya que proporcionan una seguridad distribuida en niveles y dispone de funciones que permiten eliminar con eficacia diferentes tipos de tráfico hostil en cada nivel.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Heredia, Santaella Luis. "Validez del laberinto circular elevado como modelo animal de ansiedad en estudios toxicológicos." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128181.

Full text
Abstract:
El laberinto circular elevado es un modelo animal de ansiedad basado en el paradigma de aproximación/evitación. Dicho modelo forma parte de la metodología utilizada en toxicología de la conducta. Esta tesis parte de un estudio prototípico de la toxicología de la conducta e intenta resolver algunos problemas metodológicos. En el primer experimento se hallaron alteraciones en ansiedad y memoria espacial debidas a la exposición a deca-BDE, un compuesto de la familia de los éteres difenílicos polibromados. El segundo estudio mostró la capacidad del amansamiento y el aislamiento social para modificar la línea basal de ansiedad. Además se desarrolló un nuevo parámetro para distinguir entre alteraciones en ansiedad y actividad. El tercer experimento cuestiona la idoneidad del uso de la cepa C57BL/6J en estudios relacionados con la ansiedad debido a la dificultad para interpretar los resultados. Los resultados obtenidos muestran algunas de las dificultades que implica el uso de este modelo animal de ansiedad.<br>The zero maze test is an animal model of anxiety based on the approach/avoidance paradigm. This model is part of the methodology used in behavioral toxicology. This thesis begins with a prototypical study in the field of behavioral toxicology and it tries to solve some methodological issues. The first study showed differences in anxiety and spatial memory due to deca-BDE intoxication, the most brominated congener of the polybrominated difenil ethers. The second study showed the capability of the handling and social isolation procedures to modify the anxiety baseline of the animals. Moreover, a new parameter to distinguish between anxiety or activity alterations was proposed. The third study discusses about the use of C57BL/6J strain of mice in anxiety studies due to the difficulty in the interpretation of results. Globally, the results obtained in these experiments showed some of the difficulties that imply the use of this animal model of anxiety.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Medeiros, Vendramini Claudette Maria, and da Silva Flávia Cristina Moreira. "Evidencias de validez para la escala informatizada de actitudes hacia la estadística ESATS." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325488.

Full text
Abstract:
This study aimed to verify the validity evidences of the electronic scale of attitudes towards statistics eSATSportuguês through Rasch model. A sample of 137 Brazilian students, selected for convenience, participated in this study. They were aged 20-55 (M=28.71; DP=7.77), 79.6% female, enrolled in the last semester from graduation courses of a private university in São Paulo state, and had already attended a Statistics subject. The participants answered the 28-item, 7-point Likert-type scale, in computer laboratories. The results indicated a good fit of the items to Rasch model, and the scale’s good psychometric properties, making it a good instrument to measure the construct attitude. The sample’s average attitude towards statistics was more positive rather than negative.<br>Este estudo objetivou verificar evidências de validade da Escala Informatizada de Atitudes frente à Estatística eSATSportuguês, via modelo de Rasch. Participaram 137 universitários brasileiros, escolhidos por conveniência, com idades de 20 a 55 anos (M=28.71; DP=7.77), 79,6% mulheres, matriculados nos últimos semestres de cursos de graduação de uma universidade particular do interior do estado de São Paulo, que já haviam cursado a disciplina Estatística. Os participantes responderam a escala eSATSportuguês, com 28 itens do tipo Likert de 7 pontos, em laboratórios de informática. Os resultados indicaram bom ajuste dos itens ao modelo de Rasch e boas propriedades psicométricas, podendo ser utilizado para mensurar o construto atitude. A amostra apresentou atitude média mais positiva que negativa em relação à Estatística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Prado, Terrazas Sebastián Antonio. "Estudio de Validez Predictiva de la PSU y Comparación con el Sistema PAA." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kappes, Contreras Rodrigo Andrés. "Evaluación de la gestión de riesgos en tres ciudades intermedias de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114795.

Full text
Abstract:
Geógrafo<br>Se realiza una evaluación, para comparar el desarrollo de la gestión de riesgos de origen natural en tres ciudades intermedias, basándose en los modelos desarrollados por CARDONA (2006) y por CASTRO et al (2010) respectivamente. Las ciudades evaluadas y comparadas a través del modelo diseñado corresponden a Caldera, La Serena y Pichilemu, las tres localizadas en la costa, de atractivo turístico y que se encuentran afectadas por más de una amenaza de origen natural, siendo Pichilemu la única afectada directamente por el último terremoto que afectó al territorio chileno en 2010. El objetivo de esta memoria es evaluar y analizar la gestión del riesgo en las ciudades anteriormente descritas, definiendo el evento del 27 de febrero del 2010 como un quiebre en la forma de realizar la gestión del riesgo. Para lograrlo se diseñó un modelo multicriterio utilizando el método Proceso Analítico Jerárquico. Los resultados muestran el efecto que tiene un mega desastre en la actualización y la dedicación que se le da a los planes de emergencia, además de mostrar la importancia que tiene en la gestión de riesgos de una ciudad el nivel jerárquico de la municipalidad, siendo en los casos de estudio, la municipalidad de La Serena, la única que cuenta con una Dirección de Protección Civil y las ciudades restantes cuentan con Oficinas de Protección Civil. Los resultados mostraron que, La Serena es la ciudad que cuenta con una mejor preparación y una más acabada dedicación en la educación de la población para enfrentar algún riesgo de tipo natural, mientras Caldera se encuentra en un proceso de mejorar la calidad del trabajo en protección civil, firmando convenios con diversas instituciones privadas y mejorando el trabajo de la oficina comunal. Finalmente, la ciudad de Pichilemu ha mostrado menos avances en los temas de gestión, pese a los daños sufridos por el evento del 27 de febrero de 2010. Se comprueba el efecto del evento del 27 de febrero de 2010, que generó un quiebre en la gestión del riesgo que se venía realizando tanto a nivel local como nacional. A nivel nacional se generaron solo medidas de reacción frente a posibles eventos similares y se modificó la institución responsable de la protección civil nacional. A nivel local el avance es más lento y depende de la importancia que le de cada administración municipal a la reducción de los riesgos en. su comuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Egea, Pérez Ramón. "Investigación sobre modelos de gestión de infraestructuras hidráulicas urbanas resilientes en relación con los riesgos hidrológicos y geológicos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/98961.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de la presente investigación es desarrollar un modelo metodológico de gestión de las infraestructuras hidráulicas urbanas con relación a los riesgos hidrológicos y geológicos caracterizados. Para ello, se han caracterizado y analizado la susceptibilidad y la resiliencia de los diferentes componentes, sistemas y subsistemas de este, así como la afectación sobrevenida de las amenazas naturales de carácter hidrológico y geológico incluidas en la investigación, en el ámbito local o zona de estudio y de implantación. Se pretende integrar la información del sistema de infraestructuras hidráulicas urbanas, con la información temática relativa a los riesgos analizados, a través de un Sistema de Información Geográfica compatible, generando posibles escenarios en base a las características de peligrosidad de la zona de análisis y el grado de vulnerabilidad o fiabilidad del sistema hidráulico, al objeto de obtener una herramienta de gestión de la infraestructura hidráulica urbana que posibilitará un modelo de gestión integral y sostenible de la misma. Dicha metodología servirá como herramienta de toma de decisiones al operador del sistema, y de planificación e información a los diferentes organismos competentes de la Administración Pública. Además de otras actividades, el planeamiento urbanístico y la prevención o mitigación de los efectos durante los eventos catastróficos, se beneficiarán de ello, ya que los organismos gestores de estas áreas de responsabilidad podrían disponer de una herramienta de consulta que permitiera un análisis en tiempo real. Con el fin de homogeneizar la aplicación de la metodología propuesta se proponen los inputs básicos que definirán el sistema en su conjunto, para obtener los outputs que harán eficiente la gestión integral a través del modelo propuesto. La definición de los diferentes parámetros integrados y su interrelación analítica, conlleva la obtención de un modelo actualizado en tiempo real, que permitirá prever las posibles incidencias en el sistema, la localización de los puntos y/o subsistemas más críticos, con las alternativas posibles, según el escenario real y su variación temporal, y sentar con ello las bases del modelo de gestión integral del sistema hidráulico urbano, ante los más importantes riesgos hidrogeológicos característicos de la zona de análisis. La implantación del modelo no se circunscribe a unas zonas determinadas, sino que es un modelo de gestión que unifica e integra todos los parámetros y variables necesarias que caracterizan el Sistema, para prever y mitigar los posibles efectos catastróficos (pérdidas de vidas humanas, daños sobre las infraestructuras básicas,…) ya que plantea modelos de escenarios posibles, que se alimentan y actualizan en tiempo real con la información disponible, sirviendo así como como herramienta de toma de decisiones, y como elemento fiable que garantiza la operatividad de este sistema esencial y vital, para las personas y las actividades humanas en general. Se trata de implantar y desarrollar la resiliencia en las infraestructuras hidráulicas urbanas, proponiendo nuevos diseños de componentes, mediante la incorporación de equipamientos y dispositivos que por sus características funcionales incrementen la fiabilidad operativa del sistema, en el caso de eventos catastróficos hidrológicos y geológicos. Dada la amplitud y las posibilidades de desarrollo de la temática descrita, se ha optado por plantear unas directrices generales para la implantación del modelo de gestión, a partir de la descripción de los componentes del sistema hidráulico urbano, caracterizando los mismos según las variables y parámetros característicos del sistema, con una visión integral y homogénea, que haga posible su implantación independientemente de la zona geográfica y la diversa tipología operativa del sistema hidráulico urbano. Además, se concretan unas estrategias o recomendaciones sobre el empleo de materiales sostenibles, adaptando su utilización a la diversa tipología estructural de la infraestructura hidráulica particular, sobre todo en aquellos elementos de la red especialmente sensibles y críticos del sistema. Finalmente, se propone la instalación de dispositivos de detección, medición y control, de equipos y de dispositivos que permite conocer y actuar sobre el comportamiento de las estructuras hidráulicas en tiempo real, lo que permite la operación sostenible e inteligente de las mismas, anticipándose así, al evento catastrófico en un tiempo “razonable” y ejercer una toma de decisiones más objetiva, en eventuales situaciones de riesgo sísmico, e inundación, o de sus riesgos derivados. Con un enfoque de minimización de los efectos negativos que pueden acarrear estos eventos catastróficos descritos (deslizamientos de tierras, inundaciones, terremotos, episodios de lluvias intensas, erupciones volcánicas, y afecciones al medio ambiente en general), se realiza un primer análisis de estimación de daños y las posibles alternativas para la toma de decisiones en un marco integral, que permita garantizar la continuidad de este servicio básico, y evitar o minimizar las consecuencias adversas de eventos catastróficos o incidencias imprevistas. Mediante el desarrollo de este modelo de gestión integral, que resulta especialmente útil, además de como instrumento de planificación urbana y como base de información a los servicios de protección civil, para la mitigación de daños y control del riesgo en las infraestructuras hidráulicas urbanas, se incrementa la resiliencia, y la gestión eficiente de la infraestructura hidráulica urbana, adaptando la misma a los efectos del cambio climático y su incidencia en la mayor variabilidad de los riesgos naturales. Es por ello, un modelo de gestión sostenible que, a partir de un análisis de las amenazas o peligro potencial, plantea una caracterización homogénea e integral del sistema hidráulico urbano, analizando la vulnerabilidad de los componentes esenciales del mismo, su grado de riesgo y la fiabilidad de la infraestructura en su conjunto, desde una visión integrada, y a partir de una caracterización física y operativa de la aquella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Albornoz, Vásquez Frida. "Evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa en las laderas del fiordo Comau, Región de Los Lagos, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152665.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafa<br>En esta investigación se identifican y se analizan las condiciones de susceptibilidad asociada a procesos de remociones en masa en las laderas el Fiordo Comau, Región de Los Lagos. La configuración de este paisaje de los Andes de Chiloé, de los fiordos, canales y mar interior son la respuesta de una condición tectónica asociada regionalmente a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui. La presencia de remociones en masa es el resultado de las condiciones de estabilidad de las laderas frente a procesos hidrometeorológicos extremos y sísmicos que provocan ruptura de equilibrio de las formas de relieve existentes. Se definieron los factores condicionantes de procesos de remociones en masa en las laderas del fiordo y se aplicó un modelo cualitativo a través de una modelación de SIG y terreno, que permitió identificar las áreas sujetas a los distintos niveles de amenazas de remociones en masas. El Estado de Chile proyecta construir la continuación de la Carretera Austral Ruta CH-7 en esta zona, principalmente la ladera Este del fiordo. De acuerdo con los resultados analizados, en esta ladera se localizan los sectores con mayor presencia de remociones en masa y podrían afectar su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Johansson, Anna. "Amenazas reportadas : Un análisis crítico discursivo de los diarios de Melilla y su representación de la inmigración." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-256625.

Full text
Abstract:
La ciudad autónoma de Melilla vive, con su particular ubicación geográfica, una inmigración cada vez creciente. Estudios anteriores en torno a la imagen mediática de los procesos migratorios en los últimos años están de acuerdo en que los medios propagan una conceptualización dominante de la inmigración, destacando la tendencia hacia su problematización, de forma que los inmigrantes están asociados con una amplia gama de amenazas.  A través de un análisis crítico del discurso y saliendo desde una perspectiva construccionista, esa tesina propone investigar hasta qué punto la inmigración está representada en los medios de comunicación como una amenaza, y en ese caso, cómo interactúan con las concepciones normativas del mundo, prestando atención a la teoría poscolonialista. El análisis destaca el movimiento de securitización y el resultado apunta a que los diarios de Melilla hablan de la inmigración principalmente en términos de seguridad, construyendo y distribuyendo una imagen de la inmigración como una amenaza a la ciudad y a toda la UE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garrido, Farías Vanessa. "Evaluación del riesgo a amenazas de origen natural de la Caleta San Pedro, IV región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yap, Arévalo Aderly Andrés. "Análisis multitemporal de glaciares y lagunas glaciares en la Cordillera Blanca e identificación de potenciales amenazas GLOFs." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7268.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el cambio climático ha alterado la temperatura, precipitación, humedad y otros indicadores océano atmosféricos globales, lo que incide en el equilibrio de los sistemas glaciares de todo el mundo, pero con mayor sensibilidad en los glaciares tropicales y cuya consecuencia más visible es su derretimiento acelerado. En las últimas décadas los glaciares han experimentado un retroceso acelerado sin precedentes desde la máxima extensión de la Pequeña Edad de Hielo (LIA). En la Cordillera Blanca, se calcula que desde la LIA hasta la actualidad, la superficie glaciar se redujo de los 900-850 km² (Georges, 2004) a 484km² (la presente investigación). Esto ha permitido el desarrollo de numerosas lagunas, las cuales son conocidas por su belleza como por las amenazas relacionadas a ellas, una de ellas son las Avenidas Repentinas por Desbordamiento de Lagunas Glaciares (GLOF). En este trabajo, por medio de modelos basados en los índices de cocientes NDSI (Normalized Difference Snow Index) y NDWI (Normalized Difference Water Index) se identifican y analizan los cambios en los glaciares y lagunas glaciares ocurridos en la Cordillera Blanca durante los años 2004-2014, obteniendo como resultados el incremento en 5.36 km2 de la superficie lagunar, lo que representa 10% de ganancia, y la disminución de 31 km2 de la superficie glaciar, que representa una pérdida de 6%. Además, en esta investigación se identificaron 24 lagunas nuevas, de las cuales 17 son de origen glaciar y 7 de origen antrópico (actividad minera). Así mismo, según criterios descritos en el presente trabajo, se evalúa y plantea la posibilidad de identificar lagunas que podrían representar una potencial amenaza de GLOF (Avenidas Repentinas Ocasionadas por Lagunas Glaciares, por sus siglas en ingles), de manera que, de las 812 lagunas identificadas en el área de estudio, 99 podrían ser consideradas una potencial amenaza, esto es un poco más del 12% de las lagunas identificadas, información que puede servir de insumo a futuros trabajos e investigaciones que profundicen más los temas relacionados a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y particularmente los riesgos relacionados a GLOFs.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguilar, Gallardo Anthony Josue, and Santos Ricardo Alfonso Meléndez. "Modelo de referencia para identificar el nivel de madurez de ciberinteligencia de amenazas en la dark web." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653512.

Full text
Abstract:
La web oscura es una zona propicia para actividades ilegales de todo tipo. En los últimos tiempos los cibercriminales están cambiando su enfoque hacia el tráfico de informacion (personal o corporativa) porque los riesgos son mucho más bajos en comparación con otros tipos de delito. Hay una gran cantidad de información alojada aquí, pero pocas compañías saben cómo acceder a estos datos, evaluarlos y minimizar el daño que puedan causar. El presente trabajo propone un modelo de referencia para identificar el nivel de madurez del proceso de Ciber Inteligencia de Amenazas. Esta propuesta considera la información comprometida en la web oscura, originando un riesgo latente que las organizaciones no consideran en sus estrategias de ciberseguridad. El modelo propuesto tiene como objetivo aumentar el nivel de madurez del proceso mediante un conjunto de controles propuestos de acuerdo a los hallazgos encontrados en la web oscura. El modelo consta de 3 fases:1. Identificación de los activos de información mediante herramientas de Ciber inteligencia de amenazas. 2. Diagnóstico de la exposición de los activos de información. 3. Propuesta de controles según las categorías y criterios propuestos. La validación de la propuesta se realizó en una institución de seguros en Lima, Perú con datos obtenidos por la institución. Los resultados preliminares mostraron 196 correos electrónicos y contraseñas expuestos en la web oscura de los cuales 1 correspondía al Gerente de Tecnología. Con esta identificación, se diagnosticó que la institución se encontraba en un nivel de madurez “Normal”, y a partir de la implementación de los controles propuestos se llegó al nivel “Avanzado”.<br>The dark web is an area conducive to illegal activities of all kinds. In recent times, cybercriminals are changing their approach towards information trafficking (personal or corporate) because the risks are much lower compared to other types of crime. There is a wealth of information hosted here, but few companies know how to access this data, evaluate it, and minimize the damage it can cause. In this work, we propose a reference model to identify the maturity level of the Cyber ​​Intelligence Threat process. This proposal considers the dark web as an important source of cyber threats causing a latent risk that organizations do not consider in their cybersecurity strategies. The proposed model aims to increase the maturity level of the process through a set of proposed controls according to the information found on the dark web. The model consists of 3 phases: 1. Identification of information assets using cyber threat intelligence tools. 2. Diagnosis of the exposure of information assets. 3. Proposal of controls according to the proposed categories and criteria. The validation of the proposal was carried out in an insurance institution in Lima, Peru with data obtained by the institution. Preliminary results showed 196 emails and passwords exposed on the dark web of which 1 corresponded to the Technology Manager of the company under evaluation. With this identification, it was diagnosed that the institution was at a “Normal” maturity level, and from the implementation of the proposed controls the “Advanced” level was reached.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bueno, Vergara Eduardo. "Clima y medicina en el Alicante del siglo XVIII. Amenazas medioambientales, vulnerabilidad social y estrategias de resistencia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/44521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vásquez, Marín Francisca. "El delito de amenazas en contexto de violencia intrafamiliar : un análisis de los elementos normativos del tipo." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171127.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales<br>Con la entrada en vigencia de la ley N°20.066, el año 2005, se comienza a hablar de delitos en contexto de violencia intrafamiliar, puesto que dicha norma se crea con la finalidad de erradicar la violencia contra la mujer generando instancias más expeditas y técnicas donde se resolvieran los casos. Por otro lado, dentro de las denuncias por violencia intrafamiliar son altos los índices de comisión del delito de amenazas, correspondiendo al 36.15% del total de denuncias VIF de este año, según los datos del Ministerio Público. Siendo un delito tan relevante en términos de su porcentaje de comisión y su carácter previo a agresiones más graves, es que se hace relevante preguntarnos cómo se trata en nuestra legislación a las amenazas cuando son en contexto de VIF. Por lo mismo a lo largo de esta tesis se realiza un análisis jurisprudencial de los elementos normativos del tipo penal con la finalidad de identificar el problema y, mediante el análisis del derecho comparado buscar una solución aplicable en nuestro ordenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Venegas, Muggli Juan Ignacio. "Validez y fiabilidad de escalas de anomia y alienación en jóvenes de cuarto medio." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106618.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torrealba, Rodríguez Marlene Liliana. "Requisitos de Existencia y Validez del Matrimonio en el Derecho Chileno y Derecho Comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107652.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Poco más de 120 años tuvo vigencia la primera Ley Civil que reguló el matrimonio. La doctrina por su parte es abundante en el análisis de esta Ley especialmente sobre los requisitos de existencia y validez del matrimonio, cuestionándose por ejemplo si nuestro Derecho aceptaba o no la teoría de la inexistencia jurídica que tuvo precisamente su origen en el Derecho de Familia al tratar sobre la posibilidad de que pudiese existir matrimonios entre personas del mismo sexo, o bien sobre que clase de impotencia es la que genera la incapacidad absoluta de contraer el vínculo matrimonial. Mientras en el Congreso Nacional, una vez reiniciadas las sesiones los parlamentarios presentaron diversos proyectos con el fin de modificar y erradicar definitivamente las nulidades de matrimonio fraudulentas que se obtenían a través de la declaración de incompetencia del Oficial de Registro Civil celebrante. Pues bien, llegó el momento que se decidió no sólo eliminar esta incompetencia como requisito de validez del matrimonio sino que sustituir en forma íntegra esta añosa ley por una más moderna, acorde a los tiempos actuales en que vivimos. Y es por eso que a través de esta memoria quiero reflejar como una primera aproximación de que manera la Nueva Ley de Matrimonio Civil significa una modernización de nuestro Derecho en materia exclusivamente de requisitos de existencia y validez del matrimonio, teniendo presente lo que ocurre en el Derecho Comparado y la influencia que podría tener el Derecho Canónico en esta nueva legislación. El método a utilizar es básicamente un análisis paralelizado y crítico entre lo que existía en la antigua Ley de Matrimonio Civil de 1884 y la Nueva Ley de 2004, mediante el cual deseo mostrar cuales son los valores e intereses que justificaron la incorporación así como la eliminación de determinadas normas, y si estas en definitiva y a mi juicio constituyen o no un aporte real a la modernización de nuestro Derecho teniendo presente su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzáles, Alarcón Luis Fernando. "Validez de la velocimetría Doppler de arteria uterina en la predicción de pre-eclampsia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2033.

Full text
Abstract:
En el Instituto Materno Perinatal durante período comprendido entre el 01 de octubre de 1999 y el 31 de marzo del año 2000 se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo con un diseño de tipo validación de prueba diagnóstica con el objetivo de determinar el valor de la velocimetría Doppler de la arteria uterina entre las 20 y 26 semanas de gestación en la predicción de pre-eclampsia. Un total de 144 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. Se registró la presencia o ausencia de la escotadura o incisura protodiastólica ("notch") en la onda de la flujometría de ambas arterias uterinas y el índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas si eran _ 95to percentil. El 89,2% de pacientes con presencia de notch protodiastólico a la evaluación ultrasonográfica Doppler de las arterias uterinas presentaron pre-eclampsia al término de la gestación. Ninguna paciente tuvo índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas _ 95to percentil. La presencia de notch protodiastólico en las ondas de velocimetría de las arterias uterinas, la nuliparidad y el riesgo social alto se asociaron significativamente con pre-eclampsia. El riesgo relativo de pre-eclampsia para pacientes con presencia de notch protodiastólico en las ondas de flujo de las arterias uterinas fue 26,8 (IC 95% 12,4 – 56,7; P _ 0,0001). Para pre-eclampsia, la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina por ultrasonografía Doppler tuvo una sensibilidad de 89,1%, especificidad de 80,4%, valor predictivo positivo de 61,1% y un valor predictivo negativo 95,5%. Se concluye que la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina evaluada por ultrasonografía Doppler transabdominal entre las 20- 26 semanas de gestación fue un importante predictor de pre-eclampsia.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rubio, Correa Marcial. "La vigencia y validez de las normas jurídicas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108477.

Full text
Abstract:
La norma jurídica tiene un lugar protagónico en todo ordenamiento jurídico. Es por esto que Marcial Rubio, con la claridad que lo caracteriza, dedica el presente artículo a hacer un detallado análisis sobre la vigencia, validez, y eficacia de las normas jurídicas, a la luz de reciente jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional peruano.Este análisis se realiza abarcando interesantes temas, tales como la aplicación ultractiva de una norma derogada o la validez de una ley de reforma constitucional. Consideramos que la precisión en el uso de los términos jurídicos presentados hará de éste un artículo de consulta continua y obligatoria para quien quiera hacer una aplicación correcta del Derecho peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huamani, Villalobos Carolina Alejandra, and Estrada Ana Adelia Soria. "Escala de Tolerancia a la Frustración en quechuahablantes peruanos: Adaptación y evidencias de validez." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653507.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue adaptar y validar la Escala de Tolerancia a la Frustración (Oliva et al., 2011) para su uso en población adolescente peruana. El muestreo fue intencional y se evaluó a 436 adolescentes quechuahablantes de Cusco y Apurímac, entre los 12 y 17 años de edad de ambos sexos. Se analizó la estructura factorial de la escala y su confiabilidad. Para esto, se aplicó el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), donde se dividió la muestra estadística de manera aleatoria en 206 y 230 participantes respectivamente. Los resultados evidencian que el AFE revela la unidimensionalidad de la escala con autovalores mayores a los generados por el azar y que explica el 44.5% de la varianza total. Asimismo, las cargas factoriales fueron mayores a 0.40 y el AFC corroboró esta estructura. El modelo evidenció satisfactorios y mejores índices de ajuste (CFI = 1.000; RMSEA = .000; SRMR = .049). El coeficiente de consistencia interna fue adecuado (ω = .67). Se concluye que, la traducción al quechua de la escala cuenta con evidencias preliminares para ser considerada una medida precisa, válida e invariante para evaluar la tolerancia a la frustración en adolescentes quechuahablantes peruanos.<br>The purpose of the present study was to adapt and validate the Frustration Tolerance Scale (Oliva et al., 2011) for its use in the Peruvian adolescent population. The sampling was intentional and 436 Quechua-speaking adolescents from Cusco and Apurímac, between 12 and 17 years of age of both sexes, were evaluated. The factorial structure of the scale and its reliability were analyzed. For this, the Exploratory Factor Analysis (EFA) and the Confirmatory Factor Analysis (CFA) were applied, where the statistical sample was randomly divided into 206 and 230 participants respectively. The results show that the EFA reveals the unidimensionality of the scale with eigenvalues ​​greater than those generated by chance and that it explains 44.5% of the total variance. Likewise, factor loadings were greater than 0.40 and the AFC corroborated this structure. The model showed satisfactory and better fit indices (CFI = 1,000; RMSEA = .000; SRMR = .049). The internal consistency coefficient was adequate (ω = .67). It is concluded that the Quechua translation of the scale has preliminary evidence to be considered a precise, valid and invariant measure to evaluate tolerance to frustration in Quechua-speaking Peruvian adolescents.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flores, Orozco Elan Ignacio. "Evaluación de la fiabilidad y validez de métodos que determinan el lado de preferencia masticatorio." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/275934.

Full text
Abstract:
Aunque se han reportado diferentes métodos para evaluar el lado de preferencia masticatorio (LPM), su validez sigue siendo desconocida. Este estudio evaluó la fiabilidad mediante un análisis factorial confirmatoria de 8 grupos de métodos que determinaron el lado de preferencia masticatorio (LPM). Material y Métodos: En este estudio transversal y observacional se realizaron dos sesiones a cuarenta y dos adultos jóvenes con dentición natural sana. Se utilizaron treinta métodos diferentes para determinar el LPM cada método utilizó distintos aspectos metodológicos (definición, comida test, técnica utilizada, ciclos evaluados y análisis de datos). Un test-retest se realizó a 10 sujetos para evaluar la repetibilidad y la capacidad discriminativa de cada método. Se realizó un algoritmo de agrupamiento y un análisis factorial confirmatorio para evaluar la validez de los métodos. Resultados: El análisis factorial exploratorio se realizó mediante el algoritmo de agrupamiento “clúster analysis”, de este derivó un dendrograma el cual señaló dos agrupamientos. El análisis factorial confirmatorio dio como resultado dos factores latentes independientes que correspondían a cada agrupamiento. Un factor latente (F1) determinó el LPM y el otro factor latente (F2) determinó la asimetría de la actividad muscular. Los métodos que tuvieron la mejor correlación con el F1 y por tanto mostraron la mejor fiabilidad fueron los que utilizaron el índice de asimetría y silicona como comida test, otro método que tuvo una buena correlación con el F1 fue la escala analógica visual (VAS). Los métodos que utilizaron chicle como comida test o registros kinesiográfico o electromiográficos mostraron una repetibilidad y fiabilidad débil. Conclusiones: En esta población, los métodos de mayor fiabilidad para evaluar el LPM fueron los que evaluaron todos los ciclos masticatorios por medio del índice de asimetría, utilizaron la técnica de visión directa o video y masticaron silicona embolsada (bolo cerrado) o sin embolsar (bolo abierto) como comida test. Otro método que tuvo una alta fiabilidad, además de ser un método subjetivo fue el que utilizó como instrumento el VAS y después de haber realizado una prueba de masticación.<br>Although different methods to assess the preferred chewing side (PCS) have been reported, their validity remains unknown. This study assessed the reliability of 8 types of methods for determining the PCS by using a confirmatory factor analysis (CFA). Forty-two adults with natural dentition performed two masticatory sessions in this cross-sectional study. Thirty different methods were used to determine the PCS by using different definitions, food tests, techniques of determination, cycles assessed and data analysis. A test-retest was performed in 10 subjects to evaluate the repeatability and the discriminative capacity of each method. Cluster analysis and a CFA were performed to assess the validity of the methods. The CFA supported the two factor structure indicated by the cluster analysis and indicated the independence of two factors. One factor determined the PCS and the other one determined the asymmetry of muscular activity. The method that showed the best reliability used silicone as test food, determined the PCS by direct visualisation or by video-recording and assessed all masticatory cycles using the Asymmetry Index. The self-assessment by means of a visual analogue scale just after done some masticatory tests also showed a high repeatability and validity. Methods which used either chewing gum as a test food or kinesiographic or electromyographic records demonstrated a weak reliability. It may be concluded that several methods for determining the PCS are reliable by using the CFA, one of them is the use of a visual analogue scale to assess the degree of laterality as perceived by the subject.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez, López María Francisca. "Adaptación cultural al castellano y estudio de fiabilidad y validez del European Quality Questionnaire (EuroQ2)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/665980.

Full text
Abstract:
Introducció. La satisfacció de la família amb la qualitat de l'atenció als malalts crítics és un indicador de qualitat que precisa que s’avaluï. Per això és necessari disposar d'instruments vàlids. Una iniciativa promovida per autors d'Holanda i Dinamarca és el desenvolupament del Qüestionari Europeu de Qualitat per a medir la satisfacció de la família amb l'assistència, amb la presa de decisions i amb l'assistència al pacient en situació d'últims dies a les UCIs d'Europa. Les diferències culturals i lingüístiques entre els diferents països significa que un instrument no es pot utilitzar sense l'adaptació cultural i la verificació de les seves propietats mètriques. Objectius. Adaptar i validar al castellà el European Quality Questionnaire (EuroQ2). Metodologia. Disseny de caràcter mètric i descriptiu. L'estudi es va realitzar a la Unitat de Cures Intensives de l'Hospital Universitari de Sabadell. La població d'estudi va ser tots els familiars de pacients ingressats des del 15 de novembre de 2016 fins l’1 de maig de 2017. Mostreig consecutiu amb 132 familiars. L'estudi es va realitzar en dues fases. En la primera fase es va realitzar la traducció, traducció inversa i adaptació cultural, en la segona fase es va realitzar l'anàlisi de la fiabilitat i de la validesa. Per a la validació del qüestionari es va utilitzar l'anàlisi de consistència interna mesura amb l'alfa de Cronbach i l’estabilitat temporal. La validesa convergent amb el qüestionari de Necesidades de los Familiares de Pacientes de Cuidados Intensivos versión breve i la validesa de constructo mitjançant l'anàlisi factorial confirmatori. Resultats. La fiabilitat del qüestionari va ser de 0.935 i els 2 factors van obtenir valors de 0,73 i 0,923. El coeficient de correlació intraclasse de l'escala total va ser de 0,818 indicatiu d'una bona estabilitat temporal. La validesa convergent presentava una correlació positiva de 0.661 i la validesa de constructo presentava un ajust adequat i una estructura factorial en 2 factors. Conclusions. El qüestionari EuroQ2 ha estat adaptat al castellà i validat amb dues dimensions: la satisfacció amb l'assistència (el tracte) i amb la informació. Es necessita d'estudis posteriors per validar la dimensió presa de decisions i recomanar el seu ús en la pràctica clínica.<br>Introducción. La satisfacción de la familia con la calidad de la asistencia a los enfermos críticos es un indicador de calidad que precisa que se evalúe. Para ello es necesario disponer de instrumentos validados. Una iniciativa promovida por autores de Holanda y Dinamarca es el desarrollo del European Quality Questionnaire para medir la satisfacción de la familia con la asistencia, con la toma de decisiones y con la asistencia al paciente en situación de últimos días en las UCIs de Europa. Las diferencias culturales y linguísticas entre los diferentes países significa que un instrumento no puede utilizarse sin la adaptación cultural y la verificación de sus propiedades métricas. Objetivos. Adaptar y validar al castellano el European Quality Questionnaire (EuroQ2). Metodología. Diseño de carácter métrico y descriptivo. El estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Sabadell. La población de estudio fue todos los familiares de pacientes ingresados desde el 15 de noviembre de 2016 al 1 de mayo de 2017. Muestreo consecutivo con 132 familiares. El estudio se realizó en dos fases. En la primera fase se realizó la tradución, traducción inversa y adaptación cultural, en la segunda fase se realizó el análisis de la fiabilidad y de la validez. Para la validación del cuestionario se utilizó el análisis de consistencia interna medida con el alfa de Cronbach y la estabilidad temporal test-retest. La validez convergente con el Cuestionario de Necesidades de los Familiares de Pacientes de Cuidados Intensivos versión breve y la validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio. Resultados. La fiabilidad del cuestionario fue de 0,935 y los 2 factores obtuvieron valores de 0,73 y 0,923. El Coeficiente de Correlación intraclase de la escala total fue de 0.818 indicativo de una buena estabilidad temporal. La validez convergente presentó una correlación positiva de 0.661 y la validez de constructo presentó un ajuste adecuado y una estructura factorial en 2 factores. Conclusiones. El cuestionario EuroQ2 ha sido adaptado al castellano y validado con dos dimensiones: la satisfacción con la asistencia (el trato) y con la información. Se necesita de estudios posteriores para validar la dimensión toma de decisiones y recomendar su uso en la práctica clínica.<br>Introduction. The satisfaction of the family with the quality of care for critically ill patients is an indicator of quality that needs to be assessed. For this, it is necessary to have validated instruments. An initiative promoted by authors from the Netherlands and Denmark is the development of the European Quality Questionnaire to measure family satisfaction with care, decision making and care for dying patients in Europa UCI. Cultural and linguistic differences between different countries mean that an instrument can not be used without cultural adaptation and verification of its metric properties. Aims. Adapt and validate the European Quality Questionnaire (EuroQ2) in Spain. Methodology. Psychometric and transversal quantitative design. The study was carried out at the Intensive Care Unit of the University Hospital of Sabadell. The study population was all relatives of patients admitted from November 15, 2016 to May 1, 2017. Consecutive sampling with 132 relatives. The study was carried out in two phases. In the first phase the translation, back translation and cultural adaptation were carried out, in the second phase the reliability and validity analysis was performed. For the validation of the questionnaire, we used the internal consistency analysis measured with the Cronbach's alpha and the temporary stability test-retest. The convergent validity with the Family Needs Questionnaire for Intensive Care Patients short version and construct validity through confirmatory factor analysis. Results. The reliability of the questionnaire was 0.935 and the 2 factors obtained values of 0.73 and 0.923. The intraclass correlation coefficient of the total scale was 0.818 indicative of good temporal stability. The convergent validity had a positive correlation of 0.661. The construct validity presented an adequate fit and a factorial structure in 2 factors. Conclusions. The EuroQ2 questionnaire has been adapted to Spanish and validated with two dimensions: satisfaction with care (treatment) and with information. Further studies are needed to validate the decision-making dimension and recommend its use in clinical practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Conangla, Ferrin Laura. "Validez de la ecografía pulmonar en el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca en atención primaria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670456.

Full text
Abstract:
La insuficiència cardiaca (IC) és una malaltia d'elevada prevalença que s'associa a un important deteriorament en la qualitat de vida, així com mal pronòstic. L'Atenció Primària (AP) es decisiva en el diagnòstic precoç de la IC; els pacients que es diagnostiquen de forma ambulatòria en fases poc evolucionades presenten menor taxa de reingrés i menor mortalitat a l'any. Tanmateix, el diagnòstic d'IC a AP és complexe donat l'inici insidiós dels símptomes, sovint inespecífics i atribuibles a altres causes. Diferents estudis realitzats a l'àmbit d'AP posen de manifest la dificultat del diagnòstic amb les exploracions habitualment disponibles. L'ecografia portàtil és una eina pràctica que permet avaluar la congestió pulmonar. A Urgències hospitalàries i Unitats de Cures Intensives ha demostrat la seva utilitat en l'abordatge del pacient amb dispnea aguda, així com en les consultes externes ambulatòries pel seguiment d'IC crònica. Tot i així, el seu paper en el diagnòstic d'IC no ha estat explorat en l'àmbit d'AP. L'objectiu principal de l'estudi era el d'investigar la utilitat de l'ecografia pulmonar en el procés diagnòstic d'IC de novo en pacients amb sospita clínica atesos a les consultes d'AP. Per això s'han avaluat pacients ambulatoris amb sospita d'IC, derivats pel seu metge de capçalera per a determinació de NT-proBNP. S'han exploat mitjançant ecografia pulmonar un total de 12 àrees toràciques, 6 a cada hemitòrax: 2 àrees anteriors, 2 laterals i 2 posteriors. Cada àrea ha estat considerada positiva per a congestió quan s'observàven >3 línees B en el tall longitudinal (sagital). S'han considerat 2 criteris de congestió pulmonar: C1, 2 àrees positives a cada hemitòrax (en l'abordatge de 8 àrees toràciques; anteriors i laterals); i C2, 2 àrees positives a cada hemitòrax (en l'abordatge de 12 àrees toràciques; anteriors, laterals i posteriors). S'han exclòs de l'anàlisi els pacients amb fibrosi pulmonar, i aquells pacients amb canvis recents en el tractament diurètic (inici o increment de dosis), tot i que s'han enregistrat totes les dades d'aquest subgrup per un anàlisi comparatiu posterior. El diagnòstic d'IC va ser establert per un cardiòleg que comptava amb tota la informació clínica i analítica, així com ecocardiograma-Doppler, però que era cec al resultat de l'ecografia pulmonar. Resultats: Dels 223 pacients avaluats, 4 es van excloure per la presència de fibrosi pulmonar (diagnòstic post-hoc), 54 per inici o increment de la dosi de diurètic en els dies previs a l'ecografia pulmonar, i 3 no van acudir a la realització de l'ecocardiograma. Es van analitzar 162 pacients (75.6 ± 9.4 anys, 70.4% dones). Es va confirmar IC en 33 (20.4%) pacients. Ambdós criteris de congestió a l'ecografia pulmonar, sols i en combinació amb altres dades rellevants pel diagnòstic d'IC (criteris de Framingham, nivells de NT-proBNP, i ECG), van ser precisos per a identificar IC. El criteri C2 va superar al criteri C1, mostrant una destacable especificitat (0.99) i valor predictiu positiu (0.92). C2, en combinació amb criteris de Framingham, NT-proBNP, i ECG, va afegir valor diagnòstic (AUC 0.90 amb LUS-C2 vs 0.84 sense el mateix; p=0.006). En absència de NT-proBNP, la determinació de congestió pulmonar segons C2 va reclassificar un terç dels pacients més enllà dels criteris de Framingham i el ECG [NRI 0.65 (0.04-1.1)]. Conclusions: L'ecografia pulmonar portàtil és suficientment precisa per a confirmar IC en el context d'AP en aquells pacients amb sospita clínica. Afegir l'ecografia pulmonar als mètodes convencionals per al diagnòstic d'IC a AP permetria millorar la precisió diagnòstica, sobretot quan no es disposi d'accés a la determinació de NT-proBNP.<br>La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad de elevada prevalencia que se asocia a un importante deterioro en la calidad de vida, así como mal pronóstico. La Atención Primaria (AP) es decisiva en el diagnóstico precoz de la IC; los pacientes que se diagnostican de forma ambulatoria en fases poco evolucionadas presentan menor tasa de reingreso y menor mortalidad al año. Sin embargo, el diagnóstico de IC en AP es complejo dado el inicio insidioso de los síntomas, a menudo inespecíficos y atribuibles a otras causas. Diferentes estudios realizados en el ámbito de AP ponen de manifiesto la dificultad del diagnóstico con las exploraciones habitualmente disponibles. La ecografía portátil es una herramienta práctica que permite evaluar la congestión pulmonar. En Urgencias hospitalarias y Unidades de Cuidados Intensivos ha demostrado su utilidad en el abordaje del paciente con disnea aguda, así como en las consultas externas ambulatorias para el seguimiento de IC crónica. Sin embargo, su papel en el diagnóstico de IC no ha sido explorado en el ámbito de AP. El objetivo principal del estudio fue investigar la utilidad de la ecografía pulmonar en el proceso diagnóstico de la IC de novo en pacientes con sospecha clínica atendidos en las consultas de AP. Para ello se han evaluado pacientes ambulatorios con sospecha de IC, derivados por su médico de cabecera para determinación de NT-proBNP. Se han explorado mediante ecografía pulmonar un total de 12 áreas torácicas, 6 en cada hemitórax: 2 áreas anteriores, 2 laterales y 2 posteriores. Cada área ha sido considerada positiva para congestión cuando se observaban >3 líneas B en el corte longitudinal (sagital). Se han considerado 2 criterios de congestión pulmonar: C1, 2 áreas positivas en cada hemitórax (en el abordaje de 8 áreas torácicas; anteriores y laterales); y C2, 2 áreas positivas en cada hemitórax (en el abordaje de 12 áreas torácicas; anteriores, laterales y posteriores). Se han excluido del análisis los pacientes con fibrosis pulmonar, y aquellos pacientes con cambios recientes en el tratamiento diurético (inicio o incremento de dosis), aunque se han registrado todos los datos en este subgrupo para un análisis comparativo posterior. El diagnóstico de IC fue establecido por un cardiólogo que contaba con toda la información clínica y analítica, así como ecocardiograma-Doppler, pero que era ciego al resultado de la ecografía pulmonar. Resultados: De los 223 pacientes evaluados, 4 se excluyeron por la presencia de fibrosis pulmonar (diagnóstico post-hoc), 54 por inicio o incremento de la dosis de diurético en los días previos a la ecografía pulmonar, y 3 no acudieron a la realización del ecocardiograma. Se analizaron 162 pacientes (75.6 ± 9.4 años, 70.4% mujeres). Se confirmó IC en 33 (20.4%) pacientes. Ambos criterios de congestión en la ecografía pulmonar, solos y en combinación con otros datos relevantes para el diagnóstico de IC (criterios de Framingham, niveles de NT-proBNP, y ECG), fueron precisos para identificar IC. El criterio C2 superó al criterio C1, mostrando una destacable especificidad (0.99) y valor predictivo positivo (0.92). C2, en combinación con criterios de Framingham, NT-proBNP, y ECG, añadió valor diagnóstico (AUC 0.90 con LUS-C2 vs 0.84 sin el mismo; p=0.006). En ausencia de NT-proBNP, la determinación de congestión pulmonar según C2 reclasificó un tercio de los pacientes más allá de los criterios de Framingham y el ECG [NRI 0.65 (0.04-1.1)]. Conclusiones: La ecografía pulmonar portátil es suficientemente precisa para confirmar IC en el contexto de AP en aquellos pacientes con sospecha clínica. Añadir la ecografía pulmonar a los métodos convencionales para el diagnóstico de IC en AP permitiría mejorar la precisión diagnóstica, sobretodo cuando no se disponga de acceso a la determinación de NT-proBNP.<br>Heart failure (HF) is a prevalent disease that leads to significant deterioration in quality of life and poor prognosis. Primary Care (PC) is decisive in the early diagnosis of HF, since patients who are diagnosed on an outpatient basis in underdeveloped phases have a lower rate of readmission and mortality per year. However, the diagnosis of HF in PC is complex given the insidious onset of symptoms, often nonspecific and attributable to other causes, and different studies conducted in the area of PC show the difficulty of diagnosis with conventional methods. Portable ultrasound is a practical tool that allows the assessment of pulmonary congestion, but its usefulness in the field of Primary Care has not yet been sufficiently explored. The aim of the study was to investigate whether lung ultrasound improves diagnostic accuracy in outpatients with clinically suspected HF in PC. We evaluated outpatients with suspected HF in the community, referred by their GP for determination of NT-proBNP. Patients with lung fibrosis have been excluded. A total of 12 thoracic areas have been explored using lung ultrasound, 6 in each hemithorax: 2 anterior, 2 lateral and 2 posterior. Each area has been considered positive for congestion when >3 B lines were observed in the longitudinal (sagittal) section. We have considered two criteria of pulmonary congestion: C1, 2 positive areas in each hemithorax (in the approach of 8 chest areas; anterior and lateral); and C2, 2 positive areas in each hemithorax (in the approach of 12 chest areas; anterior, lateral and posterior). Patients with recent changes in diuretic treatment (initiation or increase in dose) have been excluded from the analysis, although all data in this subgroup have been recorded for later comparative analysis. A cardiologist blind to lung ultrasound was responsible for validating the diagnosis of HF. Results: Of the 223 patients prospectively evaluated, 4 were excluded due to pulmonary fibrosis in advanced lung disease (post-hoc diagnosis), 54 due to an increase in diuretic dose prior to lung ultrasound, and 3 did not undergo to echocardiogram. 162 patients (75.6 ± 9.4 years, 70.4% women) had been analyzed. HF has been confirmed in 33 (20.4%) patients. Both pulmonary congestion criteria by ultrasound, alone and in combination with other diagnostic criteria for HF (Framingham criteria, NT-proBNP levels, and ECG), were accurate to identify HF. LUS-C2 exceeded LUS-C1, showing remarkable specificity (0.99) and positive predictive value (0.92). LUS-C2, in combination with Framingham, NT-proBNP, and ECG criteria, added diagnostic value (AUC 0.90 with LUS-C2 vs. 0.84 without it; p=0.006). In absence of NT-proBNP, LUS-C2 reclassified a third of the patients beyond the criteria of Framingham and ECG [NRI 0.65 (0.04-1.1)]. Conclusions: Portable lung ultrasound is accurate enough to confirm congestion in HF in the context of PC. The accuracy of the diagnostic algorithm for HF in PC is reinforced by the incorporation of ultrasound, apparently despite the availability of NT-proBNP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez, C. Francisca. "Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD- 2): Contribuciones a la validez y confiabilidad del instrumento en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106105.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación pretende aportar a la validez de constructo y a la confiabilidad del instrumento OPD en su segunda versión (OPD – 2). Este estudio se llevó a cabo a partir de una evaluación realizada por 15 alumnos del diplomado OPD 2007/2008 a un caso videado en dos momentos distintos, mientras se entrenaban (Octubre 2008) y tres meses después de finalizado el entrenamiento (Junio 2008). Se compararon las evaluaciones de ellos con las de un experto para corroborar que el aprendizaje se considerara válido, y se compararon los resultados inter-evaluadores, para corroborar la confiabilidad de éstos. Los resultados no permiten afirmar que el entrenamiento hubiera influido en los evaluadores al punto que se pudiera pesquisar estadísticamente su influencia, no obstante, sí se puede afirmar que habrían logrado un aprendizaje clínicamente relevante, en el establecimiento del diagnóstico y de un foco para la indicación terapéutica. Por otro lado, los resultados obtenidos en el cálculo de la confiabilidad, se condicen con los estudios revisados en la literatura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gargurevich, Rafael, and Lennia Matos. "Validez y confiabilidad de escala de afecto positivo y negativo (SPANAS) en estudiantes universitarios peruanos." Universidad César Vallejo (UCV), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324771.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la validez de constructo y la confiabilidad de la escala SPANAS en dos muestras de estudiantes universitarios de Lima. Mediante diversos análisis factoriales confirmatorios (AFC) se evaluó el ajuste de tres modelos competidores (un solo factor, dos factores correlacionados y dos factores ortogonales). Este procedimiento se replicó en las dos muestras de estudiantes universitarios. Luego de haber realizado los análisis de validez y confiabilidad, se encontró que el modelo de dos factores correlacionados era el que mejor representó a la escala en ambas muestras. Además, las escalas de afecto positivo y negativo demostraron ser confiables. De esta manera se tiene evidencia de la presencia de dos factores que representan al afecto positivo y negativo.<br>It was studied the construct validity and the reliability of the SPANAS scale in two samples of university students from Lima. Through many confirmatory factorial analyses (AFC) it was evaluated the adjustment of three competing models (one factor, two correlated factors and two orthogonal factors). This procedure was replicated in the two samples of universitary students. After the validity and reliability analysis were done, it was found that the two correlated factors model was better to represent the scale in both samples. Furthermore, the Positive and Negative Affect Scale proved to be reliable. In this way we have evidence of the presence of two factors which represent the positive and negative affection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gargurevich, Rafael, and Lennia Matos. "Validez y confiabilidad de escala de afecto positivo y negativo (SPANAS) en estudiantes universitarios peruanos." Universidad César Vallejo, 2015. http://hdl.handle.net/10757/346849.

Full text
Abstract:
rafael.gargurevich@gmail.com<br>It was studied the construct validity and the reliability of the SPANAS scale in two samples of university students from Lima. Through many confirmatory factorial analyses (AFC) it was evaluated the adjustment of three competing models (one factor, two correlated factors and two orthogonal factors). This procedure wasreplicated in the two samples of universitary students.After the validity and reliability analysis were done, it was found that the two correlated factors model was better to represent the scale in both samples. Furthermore, the Positive and Negative Affect Scale proved to be reliable. In this way we have evidence ofthe presence oftwo factors which represent the positive and negative affection.<br>Se ha estudiado la validez de constructo y la confiabilidad de la escala SPANAS en dos muestras de estudiantes universitarios de Lima. Mediante diversos análisisfactoriales confirmatorios(AFC)se evaluó el ajuste de tres modelos competidores (un solo factor, dos factores correlacionados y dos factores ortogonales). Este procedimiento se replicó en las dos muestras de estudiantes universitarios. Luego de haber realizado los análisis de validez y confiabilidad, se encontró que el modelo de dos factores correlacionados era el que mejor representó a la escala en ambas muestras. Además, las escalas de afecto positivo y negativo demostraron ser confiables. De esta manera se tiene evidencia de la presencia de dos factores que representan al afecto positivo y negativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pliego, Blanquet Eduardo Raúl. "Validez de la escala “Capital psicológico” en Empleados de una Fábrica Manufacturera en Toluca, México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68681.

Full text
Abstract:
La psicología positiva se caracteriza por buscar pruebas empíricas a las fortalezas y virtudes humanas (Sheldon & King, 2001), el funcionamiento psíquico óptimo (Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006) y el bienestar subjetivo (Diener, 2000). El presente trabajo tuvo como objetivo validar la escala “Capital Psicológico” en empleados de una fábrica manufacturera en Toluca, México. Los hallazgos psicométricos permiten considerar al instrumento útil para la población a la que fue administrado. Por otra parte se pudo corroborar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre sexo y escolaridad, permitiendo ampliar el uso del instrumento a los grupos a quienes fue administrado. Por último se observaron diferencias entre los grupos de edad en la dimensión de esperanza, a partir de lo cual se establecen puntos de corte para sujetos de entre 18-­29 años y sujetos de entre 50-­59 años.<br>Tesis forma parte del proyecto de Investigación registrado por la Universidad Autónoma del Estado de México, titulado:Mediadores y Moderadores de la Resiliencia en Niños". Con clave: 4222/2016SF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López, Cámara Lesly Jacqueline. "Validez de la Escala de Estima Corporal para Adolescentes y Adultos, en estudiantes de bachillerato." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109343.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar las actitudes y sentimientos que las personas tienen sobre su cuerpo y apariencia física, es importante contar con medidas válidas y confiables. En México solo se ha realizado la validación de la Escala de Estima Corporal (BES) elaborada por Franzoi y Shields (1984). Otra de las escalas más utilizadas en la Escala de Estima Corporal para Adolescentes y Adultos (BESAA) elaborada por Mendelson, Mendelson y White (2001), la cual sólo ha sido validada en Francia, Suiza e Islandia. El objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Estima Corporal Para Adolescentes y Adultos (BES-AA, por sus siglas en inglés; Mendelson, Mendelson y White, 2005). Participó una muestra de 209 mujeres y 184 hombres, estudiantes de bachillerato, con un rango de edad de 15 a 19 años. Previo consentimiento y asentimiento informado, todos los participantes fueron medidos y pesados, posteriormente se les administraron dos instrumentos: Escala de Apreciación Corporal y Escala de Estima Corporal para Adolescentes y Adultos, dentro de aulas de las instituciones educativas participantes. El procesamiento y análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS versión 17.0.El análisis de resultados indicó que la BESAA es un instrumento válido y confiable, que puede ser utilizarlo en población mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Loret, de Mola Gubbins Ana María. "Confiabilidad y validez de constructo del FFMQ en un grupo de meditadores y no meditadores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/413.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la confiabilidad y validez de constructo del Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ, Baer et al., 2008) en una muestra compuesta por 55 meditadores y 55 no meditadores adultos con educación superior de Lima Metropolitana. La prueba y sus factores mostraron una elevada consistencia interna y todos los ítems lograron discriminar entre bajos y altos puntajes, lo que certificó la confiabilidad de la prueba. La validez de constructo fue demostrada al encontrar diferencias grupales significativas consistentes con la teoría, los meditadores puntuando más alto que los no meditadores en el puntaje total y en tres de los cinco factores de la prueba: Observación, Descripción y Ausencia de Reactividad. Dicha validez fue reforzada al encontrar relaciones consistentes con la teoría entre el FFMQ y la experiencia de meditación, pues esta correlacionó positivamente con el puntaje total y los tres factores antes mencionados. El FFMQ no pudo validarse del todo pues en dos de sus factores los resultados no fueron los esperados. Además, sólo en la muestra de meditadores los factores mostraron intercorrelaciones entre sí. Se discuten los resultados en base a la revisión teórica, los trabajos previos sobre la validez de constructo del FFMQ, aspectos metodológicos, las características demográficas de ambas muestras y las particularidades de la experiencia en meditación en el grupo de meditadores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reaño, Peschiera José Leandro. "Las pruebas obtenidas con vulneración de derechos fundamentales y su validez en el proceso penal." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

DOS, SANTOS NETO MARÍA MANUELA. "La validez de la simulación y juego en la evaluación del portugués como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48452.

Full text
Abstract:
Esta tesis surge de las siguientes preguntas de investigación: ¿Es la simulación una herramienta válida para evaluar la expresión oral en portugués como lengua extranjera? ¿Son los criterios analíticos válidos para evaluar la expresión oral del portugués como lengua extranjera a través de la simulación? Las preguntas de investigación enunciadas dan paso a la formulación de dos hipótesis, que conforman la investigación del presente estudio. 1. Los criterios de evaluación analíticos son válidos para evaluar la expresión oral del portugués como lengua extranjera a través de la simulación. 2. La simulación es una herramienta válida para evaluar la expresión oral del portugués como lengua extranjera. El presente estudio tiene como objetivos generales investigar las razones por las cuales la Simulación y Juego es válida como metodología de evaluación del portugués como lengua extranjera (PLE) y probar si los criterios analíticos son válidos en dicha evaluación. El objetivo experimental del presente estudio es proponer un modelo de evaluación de la competencia de expresión oral de PLE, en el nivel B2, basada en la Simulación y Juego y proponer unos criterios analíticos. La finalidad de este objetivo va destinada a intentar mejorar la evaluación del PLE en el examen DIPLE-CAPLE, de la Universidad de Lisboa.<br>Dos Santos Neto, MM. (2014). La validez de la simulación y juego en la evaluación del portugués como lengua extranjera [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48452<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gargurevich, Rafael, and Lennia Matos. "Propiedades psicométricas del cuestionario de autoregulación emocional adaptado para el Perú (ERQP)." Universidad César Vallejo, 2015. http://hdl.handle.net/10757/346852.

Full text
Abstract:
It were studied the psychometric properties of the Emotional Self-regulation Questionnaire (ERQ, Gross & Thompson, 2003) adapted for Peru (ERQP). This Lennia Matos Correspondencia: rafael.gargurevich@gmail.com 192 + Traducción: Melissa Casas Azañedo Rev. Psicol. 12, 192-215, 2010 questionnaire evaluates two emotional self-regulation strategies: the cognitive reappraisal and the suppression. The ERQP was applied to a sample of 320 university both sexes students from two private university. After making the linguistic adaptation of the questionnaire, it were studied the instrument construct validity. The Confirmatory Factor Analysis demonstrates the bivariate structure of the scale, and it was proved the convergent and divergent validity of the questionnaire. In index internal consistency Cronbach's Alpha both scales were 0.72 for cognitive reappraisal and 0.74 for suppression. It were discussed the importance of having an instrument which evaluates various strategies of emotional self-regulation because of the significance of this psychological phenomenon in people lives<br>rafael.gargurevich@gmail.com<br>Se estudió las propiedades psicométricas del Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQ, Gross & Thompson, 2003) adaptado para el Perú (ERQP). Este cuestionario evalúa dos estrategias de regulación emocional: la reevaluación cognitiva y la supresión. El ERQP fue aplicado a una muestra de 320 estudiantes universitarios de ambos sexos de dos universidades privadas. Luego de realizar la adaptación lingüística del cuestionario se estudió la validez de constructo del instrumento. El Análisis Factorial Confirmatorio demostró la estructura bifactorial de la escala, y se comprobó la validez convergente y divergente del cuestionario. El índice de consistencia interna alfa de Cronbach de ambas escalas fue 0.72 para reevaluación cognitiva y 0.74 la supresión. Se discute la importancia de contar con un instrumento que evalúe diversas estrategias de autorregulación emocional dada la importancia de este fenómeno psicológico para la vida de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cuentas, Romero María Alejandra, and Toledo Arturo Ítalo Salazar. "De la especie al ecosistema; del ecosistema a la sociedad: revalorizando el algarrobo (ProsoPis Pallida) y el reto de su conservación en Lambayeque y en la costa norte del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119317.

Full text
Abstract:
El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Olmos, Lambayeque), se corrobora cuán importante es esta especie en el funcionamiento del ecosistema. Por fuentes primarias y recopilación biblio- gráfica, se demuestra su rol en el desarrollo de comunidades en cuanto a sus aportes económicos y culturales en varias zonas de la costa norte desde tiempos antiguos. Esto se superpone con las amenazas y problemas identificados en los bosques en el período de la presente investigación (2014-2015) en cuanto a la sobrevivencia de su vegetación —deforestación, incendios forestales, vulnerabilidad climática, desertificación y fragmentación de hábitat— y cómo repercuten en la población que hace uso de sus recursos.<br>El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Olmos, Lambayeque), se corrobora cuán importante es esta especie en el funcionamiento del ecosistema. Por fuentes primarias y recopilación biblio- gráfica, se demuestra su rol en el desarrollo de comunidades en cuanto a sus aportes económicos y culturales en varias zonas de la costa norte desde tiempos antiguos. Esto se superpone con las amenazas y problemas identificados en los bosques en el período de la presente investigación (2014-2015) en cuanto a la sobrevivencia de su vegetación —deforestación, incendios forestales, vulnerabilidad climática, desertificación y fragmentación de hábitat— y cómo repercuten en la población que hace uso de sus recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez, Andrés Ricard. "Validez de la biopsia percutánea guiada mediante tomografía computarizada para el diagnóstico de las lesiones musculoesqueléticas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117191.

Full text
Abstract:
para el diagnóstico de los tumores y lesiones pseudotumo¬rales del sistema musculoesquelé¬tico. En los últimos años se ha introducido la biopsia percutánea por su menor agresividad para el paciente y el menor coste. No obstante, en el momento actual no existe consenso acerca del protocolo de biopsia más adecuado en la patología musculoesquelética. Hipótesis: La biopsia percutánea guiada mediante TC permite realizar un diagnóstico con ele¬vada exactitud y con una baja tasa de complicaciones. Esto la postula como la técnica de elec¬ción para llegar al diagnóstico. Objetivos: Determinar la validez de la biopsia percutánea musculoesquelética para la detec¬ción de enfermedades y analizar los factores influyentes en el re¬sultado de ésta. Estudiar as¬pectos poco aclarados, como las causas de las biopsias no diagnósticas, las indicaciones para la repetición de una biopsia percutánea y los resultados en la población pediátrica. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 527 biopsias percutáneas mus¬culoesqueléticas realizadas a 507 pacientes con un seguimiento clínico-ra¬diológico mínimo de un año. Se ha calculado la distribución de las muestras adecuadas, diagnósticas y exactas. Se ha examinado el resultado del estudio citológico e histológico y el resultado de la biopsia según el diagnóstico final, el patrón radiológico de las lesiones óseas y la localización. Se han analizado las biopsias no diagnósticas, la repetición de la biopsia y el resultado de la biopsia en la población pediá¬trica. Se ha realizado el análisis descriptivo univariante de to¬das las variables, el análisis biva¬riante para conocer la asociación entre algu¬nas variables y el resultado de la biopsia, el cálculo del poder predictivo de la biopsia percutánea y modelos de regresión logística binaria multiva¬riante para analizar los factores relacionados con un resultado negativo. Resultados: Biopsia percutánea: 515 muestras adecuadas (98%); sensibilidad 93%, especifi¬cidad 100%, valor predictivo positivo (VPP) 100%, valor predictivo negativo (VPN) 48%, exac¬titud diagnóstica 93% y área bajo la curva ROC (AUC) 0,9648 para la detección de enferme¬dad. Estudio citológico: realizado en 438 casos (83% del total); muestras adecuadas: 391 (89%); sensibilidad 73%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 11%, exactitud diagnóstica 74% y AUC 0,8638 para la detección de enfermedad. Estudio histológico: realizado en 303 casos (57,5% del total); muestras adecuadas: 298 (98%); sensibilidad 84%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 34%, exactitud diagnóstica 86% y AUC 0,9221 para la detección de enfermedad. La tasa de complicaciones ha sido del 0,76% del total de biopsias. No se han obtenido diferen¬cias estadísticamente significativas en los resultados de la población pediátrica respecto la población adulta. Los factores que se han asociado de forma estadísticamente significativa con el resultado no diagnóstico de la biopsia han sido, para el total de la serie, benignidad (odds ratio [OR]: 8,8257) y para las biopsias óseas la localización axial (OR: 4,6915), be¬nignidad (OR: 5,0184) y patrón radiológico normal (OR: 4,6734) en relación al patrón lítico. La repetición de la biopsia se ha efectuado con mayor frecuencia en lesiones óseas (86%), líticas (75%), malignas (86%) y en el linfoma (43%). En la repetición de la biopsia se han obtenido 14 muestras ade¬cuadas (86%) y 12 muestras diagnósticas y exactas (86%). Conclusiones: La biopsia musculoesquelética percutánea guiada por TC es una técnica válida para el diagnóstico de lesiones musculoesqueléticas y per¬mite obtener un elevado número de muestras adecuadas, diagnósticas y exactas, con una baja tasa de complicaciones. El análisis combinado del estu¬dio citológico e histológico, para la detección de enfermedad, es mejor que am¬bos estudios por separado.<br>Background: Open incisional biopsy has been traditionally the method of choice for the diag¬nosis of tumors and tumor-like lesions of the musculoskeletal system. Lastly, percutaneous biopsy has been introduced to perform the diag¬nosis. Essentially, this technique is less inva¬sive. Furthermore, the cost of this procedure is minor. However, currently, there is no consen¬sus concerning which procedure is more adequate. Hipothesis: CT-guided percutaneous biopsy for assessment of musculoskele¬tal lesions is a procedure with a high accuracy and a low rate of complications. CT-guided percutaneous bi¬opsy is the technique of choice for the diagnosis of lesions of the musculoskeletal system. Objetives: To determine the accuracy of CT-guided percutaneous biopsy to diagnose muscu¬loskeletal lesions and the complications rate. To analyze the contributing factors that may have an influence in the results. Secondary as¬pects were: the causes of nondiagnostic specimens, indications to repeat a per¬cutaneous biopsy and the differences between the adult and pediatric popula¬tion. Methods: Retrospective study of 527 percutaneous musculoskeletal biopsies performed to 507 patients. It was required a clinical and radiological follow up of one year. Several items were calculated: adequate, diagnostic and accurate specimens. The results of the cytological and histological diagnoses were correlated with the final diagnosis, radiologic pattern of bone le¬sions and loca¬tion. The indications to repeat a percutaneous biopsy, the causes of nondiagnos¬tic biopsies, and the results of the biopsy in the pediatric age were also examined. Statistical methods: Univariate analysis of variables. Bivariate analyses were performed to know the asso¬ciation between some variables and biopsy results. Predictive power of percutaneous biopsy was calculated. Multivariate logistic regression models were used to analyze factors that may have an influence in those biopsies with nondiagnostic result. Results: Percutaneous biopsy: 515 adequate specimens (98%). Sensibility 93%, specifity 100%, positive predictive value (PPV) 100%, negative predictive value (NPV) 48%, accuracy 94% and area under the ROC curve (AUC) 0.9648 for the detection of the disease. Cytological study: performed in 438 cases (83%). Adequate specimens: 391 (89%). Sensibility 73%, speci¬fity 100%, PPV 100%, NPV 11%, accuracy 74% and AUC 0.8638 for the detection of the di¬sease. Histological study: performed in 303 cases (57.5%). Adequate speci¬mens: 298 (98%). Sensibility 84%, specifity 100%, PPV 100%, NPV 34%, accu¬racy 86% and AUC 0.9221 for the detection of the disease. The complications rate was 0.76 % of the total number of biopsies. There was no significant difference in the results of the biopsy between adult and pediatric po¬pulation. Benignity was associated with nondiagnostic biopsies in the whole series (odds ratio [OR]: 8.8257). Axial location, (OR: 4.6915), be¬nignity (OR: 5.0184) and normal radiological pattern (OR: 4,6734) were associated with nondiagnostic biopsies in bone lesions. The repeti¬tion of a CT-guided biopsy was performed more frequently in bone lesions (86%), lytic pattern (75%), ma¬lignancy (86%) and lymphoma (43%). Of the repeat biopsies 14 (86%) were ade¬quate and 12 (86%) were diagnostic and accurate. Conclusion: CT-guided percutaneous biopsy is an accurate technique for the diagnosis of lesions of the musculoskeletal system. It allows obtaining a high rate of adequate, diagnostic and accurate musculoskeletal specimens. The pro¬cedure has a low rate of complications. The combination of cytological and his¬tological analysis offers better results than isolated cytological and histological analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gallo, Wong Angélica Giuliana, and Chumpitaz Andrea Paola Vargas. "Adaptación y validez del Short Physical Performance Battery para su aplicación virtual en adultos mayores peruanos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657303.

Full text
Abstract:
Objetivo: Adaptar y determinar la validez del test Short Physical Performance Battery (SPPB) para su aplicación virtual en adultos mayores peruanos. Diseño: El estudio será observacional de tipo instrumental (21). Donde se pretende determinar la adaptación y validez del Short Physical Performance Battery para su aplicación virtual en adultos mayores peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography