To see the other types of publications on this topic, follow the link: Amenorreia.

Books on the topic 'Amenorreia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 books for your research on the topic 'Amenorreia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santoro, Nanette F., and Genevieve Neal-Perry, eds. Amenorrhea. Totowa, NJ: Humana Press, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-60327-864-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amenorrhea: Why your period stops. New York: Rosen, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amenorrhea: A case-based, clinical guide. New York: Humana Press, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Redland, Danielle. Psychoanalytic Perspectives on Women, Menstruation and Secondary Amenorrhea. Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, 2020.: Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9781003030478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Francis-Cheung, Theresa. A break in your cycle: The medical and emotional causes and effects of amenorrhea. Minneapolis, MN: Chronimed Pub., 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gebreselassie, Tesfayi. Contraceptive use, breastfeeding, amenorrhea and abstinence during the postpartum period: An analysis of four countries. Calverton, Maryland: Marco International, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gebreselassie, Tesfayi. Contraceptive use, breastfeeding, amenorrhea and abstinence during the postpartum period: An analysis of four countries. Calverton, Maryland: Marco International Inc, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roger, Goldingay, ed. The athletic woman's survival guide: How to win the battle against eating disorders, amenorrhea, and osteoporosis. Champaign, IL: Human Kinetics, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Die säkulare Veränderung des Menarchealters in Europa. Stuttgart: E. Schweizerbart, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Souza, Mary Jane De. The relationship of menstruation to perceived exertion and time to fatigue. Eugene: Microform Publications, College of Human Development and Performance, University of Oregon, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ezechi, Oliver C. Amenorrhea. Nova Science Publishers, Incorporated, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Amenorrhea. InTech, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chatterjee, Amar, ed. Amenorrhea. InTech, 2011. http://dx.doi.org/10.5772/1443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Beylder, Louis-Alphonse. Dissertatio Medica Inauguralis de Amenorrhea. HardPress, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Clinical Problems: Amenorrhea II : Prg 3. Williams & Wilkins, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santoro, Nanette F., and Genevieve Neal-Perry. Amenorrhea: A Case-Based, Clinical Guide. Springer, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Breastfeeding, supplementary feeding, and postpartum amenorrhea. Depok, West Java, Indonesia: Center for Child Survival, University of Indonesia, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Clinical Problems: Amenorrhea I : Prog 2. Williams & Wilkins, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Psychoanalytic Perspectives on Women, Menstruation and Secondary Amenorrhea. Taylor & Francis Group, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Redland, Danielle. Psychoanalytic Perspectives on Women, Menstruation and Secondary Amenorrhea. Taylor & Francis Group, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Redland, Danielle. Psychoanalytic Perspectives on Women, Menstruation and Secondary Amenorrhea. Taylor & Francis Group, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

O'Donnell, Emma. Altered cardiovascular function in amenorrheic physically active women. 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Redland, Danielle. Psychoanalytic Perspectives on Women, Menstruation and Secondary Amenorrhea. Taylor & Francis Group, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Redland, Danielle. Psychoanalytic Perspectives on Women, Menstruation and Secondary Amenorrhea. Taylor & Francis Group, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Patterson, Donna Lee Faust. SELF-CARE OF MENSTRUAL HEALTH IN COLLEGIATE ATHLETES (AMENORRHEA). 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Publications, ICON Health. Amenorrhea - A Medical Dictionary, Bibliography, and Annotated Research Guide to Internet References. ICON Health Publications, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lovett, Alexandra, and Whitney W. Woodmansee. A Young Woman with Infertility. Edited by Angela O’Neal. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780190609917.003.0010.

Full text
Abstract:
Prolactinomas are pituitary adenomas that are prolactin-secreting and can lead to galactorrhea, amenorrhea, and infertility. These symptoms often cause women to present earlier than their male counterparts, who are more likely to develop headaches and visual field deficits. Hyperprolactinemia warrants a thorough workup, which should include pregnancy testing, a thyroid-stimulating hormone level, and a thorough review of the patient’s medications. A pituitary-protocoled magnetic resonance image (MRI) with gadolinium should then be performed to look for an adenoma. Prolactinomas can be watched with surveillance levels and imaging or treated with dopaminergic agonists. Treatment resistance is uncommon, though if it occurs, transsphenoidal resection and/or radiation therapy can be considered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carol L., M.D. Otis and Roger Goldingay. The Athletic Woman's Survival Guide: How to Win the Battle Against Eating Disorders, Amenorrhea, and Osteoporosis. Human Kinetics Publishers, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lee, Daniel K. Resting metabolic rate and metabolic hormone differences between amenorrheic and menstruating exercising women indicate a metabolically-adjusted energy balance. 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

John, Dobbing, and Nestlé Nutrition S. A, eds. Maternal nutrition and lactational infertility. Vevey [Switzerland]: Nestlé Nutrition, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bone mass, menstrual abnormalities, dietary intake, and body composition in classical ballerinas. 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bone mass, menstrual abnormalities, dietary intake, and body composition in classical ballerinas. 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Etiology of athletic menstrual dysfunction. 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bone mass, menstrual abnormalities, dietary intake, and body composition in classical ballerinas. 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Etiology of athletic menstrual dysfunction. 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bone mass, menstrual abnormalities, dietary intake, and body composition in classical ballerinas. 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

The relationship of menstruation to perceived exertion and time to fatigue. 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Menstrual dysfunction in runners. 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

A case study of exercise, diet and menstrual function of female body builders. 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

A case study of exercise, diet and menstrual function of female body builders. 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

The effect of exercise training on menstrual function: A quantitative review. 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

The effect of exercise training on menstrual function: A quantitative review. 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Menstrual dysfunction in runners. 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography