Academic literature on the topic 'Americanización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Americanización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Americanización"

1

Carrillo Huerta, Mario M. "Convergencias y divergencias en la frontera norte de México." Estudios Fronterizos, no. 6 (January 1, 1985): 65–80. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1985.06.a04.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda de qué manera lo ocurrido en la frontera México-Estados Unidos afecta la vida total de los dos países, ya que en esta región se presentan procesos de interacción socioeconómica y cultural que involucran componentes nacionales de ambas naciones. Para explorar este proceso de latinoamericanización, se desarrolló un modelo para calificar los efectos del intercambio internacional que tiene lugar entre los dos países. En dicho modelo el cambio cultural y la adaptación económica son en función de la intensidad de los flujos de intercambio, y de la receptividad o disponibilidad/habilidad al cambio del país anfitrión. Se concluye que la región fronteriza méxico-americana es un punto donde convergen el proceso de latino-americanización de Estados Unidos y la americanización de Latinoamérica, procesos concomitantes; aunque heterogéneos y asimétricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Encarnación, José Antonio Miranda. "La Comisión Nacional de Productividad Industrial y la «americanización» de la industria del calzado en España." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 22, no. 3 (December 2004): 637–68. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090001168x.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo analiza el papel desempeñado por la Comisión Nacional de Productividad Industrial (CNPI) en el desarrollo de la industria española del calzado. En primer lugar se revisa el carácter de la Comisión y se destacan sus vínculos con la campaña de «americanización» que tuvo lugar en la Europa de postguerra. A continuación se muestra que el calzado fue uno de los sectores prioritarios para la CNPI y se exponen las principales iniciativas desarrolladas por el organismo en esta industria en los años previos a su despegue exportador. En tercer lugar, se demuestra que el sector ya había experimentado una profunda «americanización», en España y en el conjunto de Europa, durante el primer tercio del siglo XX. Finalmente se intenta valorar la repercusión efectiva de las actuaciones de la CNPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sevilla García, Andrés María. "Una controversia actual." Cuadernos de Administración 1, no. 2 (November 15, 2011): 25–28. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v1i2.350.

Full text
Abstract:
"Entre las muchas ésta que se relaciona en el documento es la más reciente. Se pone en el tapete la 'americanización', USA, y la 'academización' de las escuelas de administración. El lector encuentra una serie de preguntas que aun sin respuesta, son un planteamiento vivo de la formación de los administradores."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar-Soler, Carmen. "Coloquio Internacional «Procesos de americanización. Ciencias y saberes, siglos XVI-XIX»." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 43 (1) (May 1, 2014): 191–95. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.4424.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kuntz Ficker, Sandra. "Las oleadas de americanización en el comercio exterior de México, 1870-1948." Secuencia, no. 57 (January 1, 2003): 159. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i57.828.

Full text
Abstract:
<p>Es un lugar común que Estados Unidos ha sido tradicionalmente el principal socio comercial de México. De hecho, esta circunstancia nos es tan familiar que frecuentemente ha opacado otra: que Estados Unidos no siempre fue el socio comercial dominante de México, y que el proceso que lo convirtió en tal no puede caracterizarse como acumulativo o lineal. Por el contrario, junto a periodos de rápido crecimiento en los intercambios con ese país, ha habido etapas de declive e incluso caídas abruptas. Aun cuando el predominio de Estados Unidos en el comercio exterior de México se consolidó, éste no se mantuvo uniforme a lo largo del tiempo.</p><p>El propósito de este artículo es identificar y caracterizar las “oleadas” de americanización en el comercio exterior mexicano entre 1870 y 1948. Con este fin, utiliza nuevas series del comercio bilateral y total, y explora los factores que contribuyen a explicar tanto las fases ascendentes como las de declive en la presencia estadounidense en el intercambio de México con el exterior.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vázquez Sande, Pablo. "Storytelling personal en política a través de Youtube." Comunicación y Hombre, no. 12 (June 15, 2016): 41–55. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.188.41-55.

Full text
Abstract:
Una de las consecuencias de la americanización de las campañas electorales ha sido la incorporación de los rasgos personales propios del candidato como eje discursivo central en la estrategia política, implementando de este modo los parámetros propios de la personalización. Para ello, con frecuencia se emplea el relato como forma narrativa, con lógicas propias de la corriente del storytelling, por lo que estudiaremos el perfil de los políticos que han recurrido a esta técnica. Finalmente, reflexionaremos acerca de las limitaciones que cabe oponer al empleo de esta técnica y de este tipo de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CERVI, Laura, and Nuria ROCA. "La modernización de la campaña electoral para las elecciones generales de España en 2015. ¿Hacia la americanización?" Comunicación y Hombre, no. 13 (January 15, 2017): 133–50. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2017.13.219.133-150.

Full text
Abstract:
Las campañas electorales en Estados Unidos ocurren en Internet. Pero, ¿qué sucede en otros países? Algunos autores hablan de una americanización de la política. El objetivo de nuestra investigación es determinar si en España experimentamos este fenómeno. Por tanto, vamos a analizar cómo usaron Internet durante la campaña electoral los principales candidatos a las elecciones españolas de diciembre de 2015. La conclusión es que los candidatos españoles usan las redes sociales para promover su figura pública pero aún no se concentran en deliberar con los simpatizantes y tampoco promueven la participación de una forma efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Langer, Máximo. "De los trasplantes legales a las traducciones legales: la globalización del plea bargaining y la tesis de la “americanización” en el proceso penal." Discusiones 21, no. 1 (October 30, 2019): 25–134. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2018.2235.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la implementación e influencia del sistema procesal norteamericano en otras jurisdicciones, con especial énfasis en el procedimiento penal y el denominado juicio abreviado. Se propone revisi- tar la idea de “transplante” legal y se sugiere explorar otras figuras, como la de la “traducción”. Tal concepto ilumina mejor el modo en que los sistemas son usados, trasladados e incorporados en sistemas foráneos. En contra de la llamada “tesis de la americanización” se propone observar el modo real en que el “plea bairgaining” estadounidense ha sido adoptado en cuatro jurisdicciones diferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Langer, Máximo. "Quince años después: traducciones legales, globalización del plea bargaining y americanización del proceso penal." Discusiones 21, no. 1 (October 30, 2019): 213–32. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2018.2240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ceruti, Emilio. "La americanización del discurso historiográfico. Un análisis crítico del discurso sobre el 1898 puertorriqueño en un texto de amplia circulación para la educación media superior." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 11, no. 1 (July 5, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.35956/v.11.n1.2011.p.61-77.

Full text
Abstract:
Existen muchos estudios que prueban la americanización de la sociedad puertorriqueña a través de un conjunto de acciones, que pueden ser coercitivas o persuasivas (Negrón de Montilla, 1989). Siguiendo los postulados de van Dijk (1981, 2004, 2006, 2010) y Wodak y Reisigl (2001), llevaremos a cabo un análisis crítico del discurso de las partes relativas al periodo del tránsito de 1898 en uno de los textos de historia de Puerto Rico más empleados para la educación media superior, a saber, Puerto Rico: cinco siglos de historia de Francisco Scarano (2008). El propósito es revelar cuán “americanizado” es el discurso historiográfico-educativo, a través del análisis de tópicos, estrategias discursivo-argumentativas y formas lingüísticas que guían el discurso y dibujan los actores del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Americanización"

1

La americanización en España. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Antonio Torres. Procesos de americanización del léxico hispánico. Valencia: Universitat de València, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Antonio Torres. Procesos de americanización del léxico hispánico. Valencia: Universitat de València, Facultat de Filologia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La hispanización de América y la americanización de la lengua española. La Habana, Cuba: UH Editorial, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La americanización de los hispanos. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aaron, J. S. 100 preguntas para el examen de E.U. ciudadanía-naturalización rediseñado: 100 questions and answers for the new U.S. citizenship-naturalization test. Thousand Oaks, Calif: Lakewookd Publishing, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El impacto del poder político de los Estados Unidos en los principales partidos políticos de Puerto Rico aspirantes a la independencia, 1898-1952: Un análisis político de la ideología de los partidos Unión de Puerto Rico, Partido Liberal Puertorriqueño y Partido Popular Democrático y la influencia de la americanización política en estos partidos. [Puerto Rico]: R.A. Cruz García, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collazo, José. Guerra y educación: La militarización y americanización del puertorriqueño durante la Segunda Guerra Mundial, 1939-1945. Santo Domingo, R.D: Editora Centenario, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bolívar, Echeverría, Castro Roberto Dr, and Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América del Norte., eds. La americanización de la modernidad. México, D.F: Centro de Investigaciones Sobre América del Norte, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

AMERICANIZACION DE LA MODERNIDAD, LA. Ediciones Era / Contemporary Mexican literature, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography