To see the other types of publications on this topic, follow the link: Americanización.

Journal articles on the topic 'Americanización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Americanización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrillo Huerta, Mario M. "Convergencias y divergencias en la frontera norte de México." Estudios Fronterizos, no. 6 (January 1, 1985): 65–80. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1985.06.a04.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda de qué manera lo ocurrido en la frontera México-Estados Unidos afecta la vida total de los dos países, ya que en esta región se presentan procesos de interacción socioeconómica y cultural que involucran componentes nacionales de ambas naciones. Para explorar este proceso de latinoamericanización, se desarrolló un modelo para calificar los efectos del intercambio internacional que tiene lugar entre los dos países. En dicho modelo el cambio cultural y la adaptación económica son en función de la intensidad de los flujos de intercambio, y de la receptividad o disponibilidad/habilidad al cambio del país anfitrión. Se concluye que la región fronteriza méxico-americana es un punto donde convergen el proceso de latino-americanización de Estados Unidos y la americanización de Latinoamérica, procesos concomitantes; aunque heterogéneos y asimétricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Encarnación, José Antonio Miranda. "La Comisión Nacional de Productividad Industrial y la «americanización» de la industria del calzado en España." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 22, no. 3 (December 2004): 637–68. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090001168x.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo analiza el papel desempeñado por la Comisión Nacional de Productividad Industrial (CNPI) en el desarrollo de la industria española del calzado. En primer lugar se revisa el carácter de la Comisión y se destacan sus vínculos con la campaña de «americanización» que tuvo lugar en la Europa de postguerra. A continuación se muestra que el calzado fue uno de los sectores prioritarios para la CNPI y se exponen las principales iniciativas desarrolladas por el organismo en esta industria en los años previos a su despegue exportador. En tercer lugar, se demuestra que el sector ya había experimentado una profunda «americanización», en España y en el conjunto de Europa, durante el primer tercio del siglo XX. Finalmente se intenta valorar la repercusión efectiva de las actuaciones de la CNPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sevilla García, Andrés María. "Una controversia actual." Cuadernos de Administración 1, no. 2 (November 15, 2011): 25–28. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v1i2.350.

Full text
Abstract:
"Entre las muchas ésta que se relaciona en el documento es la más reciente. Se pone en el tapete la 'americanización', USA, y la 'academización' de las escuelas de administración. El lector encuentra una serie de preguntas que aun sin respuesta, son un planteamiento vivo de la formación de los administradores."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar-Soler, Carmen. "Coloquio Internacional «Procesos de americanización. Ciencias y saberes, siglos XVI-XIX»." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 43 (1) (May 1, 2014): 191–95. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.4424.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kuntz Ficker, Sandra. "Las oleadas de americanización en el comercio exterior de México, 1870-1948." Secuencia, no. 57 (January 1, 2003): 159. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i57.828.

Full text
Abstract:
<p>Es un lugar común que Estados Unidos ha sido tradicionalmente el principal socio comercial de México. De hecho, esta circunstancia nos es tan familiar que frecuentemente ha opacado otra: que Estados Unidos no siempre fue el socio comercial dominante de México, y que el proceso que lo convirtió en tal no puede caracterizarse como acumulativo o lineal. Por el contrario, junto a periodos de rápido crecimiento en los intercambios con ese país, ha habido etapas de declive e incluso caídas abruptas. Aun cuando el predominio de Estados Unidos en el comercio exterior de México se consolidó, éste no se mantuvo uniforme a lo largo del tiempo.</p><p>El propósito de este artículo es identificar y caracterizar las “oleadas” de americanización en el comercio exterior mexicano entre 1870 y 1948. Con este fin, utiliza nuevas series del comercio bilateral y total, y explora los factores que contribuyen a explicar tanto las fases ascendentes como las de declive en la presencia estadounidense en el intercambio de México con el exterior.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vázquez Sande, Pablo. "Storytelling personal en política a través de Youtube." Comunicación y Hombre, no. 12 (June 15, 2016): 41–55. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.188.41-55.

Full text
Abstract:
Una de las consecuencias de la americanización de las campañas electorales ha sido la incorporación de los rasgos personales propios del candidato como eje discursivo central en la estrategia política, implementando de este modo los parámetros propios de la personalización. Para ello, con frecuencia se emplea el relato como forma narrativa, con lógicas propias de la corriente del storytelling, por lo que estudiaremos el perfil de los políticos que han recurrido a esta técnica. Finalmente, reflexionaremos acerca de las limitaciones que cabe oponer al empleo de esta técnica y de este tipo de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CERVI, Laura, and Nuria ROCA. "La modernización de la campaña electoral para las elecciones generales de España en 2015. ¿Hacia la americanización?" Comunicación y Hombre, no. 13 (January 15, 2017): 133–50. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2017.13.219.133-150.

Full text
Abstract:
Las campañas electorales en Estados Unidos ocurren en Internet. Pero, ¿qué sucede en otros países? Algunos autores hablan de una americanización de la política. El objetivo de nuestra investigación es determinar si en España experimentamos este fenómeno. Por tanto, vamos a analizar cómo usaron Internet durante la campaña electoral los principales candidatos a las elecciones españolas de diciembre de 2015. La conclusión es que los candidatos españoles usan las redes sociales para promover su figura pública pero aún no se concentran en deliberar con los simpatizantes y tampoco promueven la participación de una forma efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Langer, Máximo. "De los trasplantes legales a las traducciones legales: la globalización del plea bargaining y la tesis de la “americanización” en el proceso penal." Discusiones 21, no. 1 (October 30, 2019): 25–134. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2018.2235.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la implementación e influencia del sistema procesal norteamericano en otras jurisdicciones, con especial énfasis en el procedimiento penal y el denominado juicio abreviado. Se propone revisi- tar la idea de “transplante” legal y se sugiere explorar otras figuras, como la de la “traducción”. Tal concepto ilumina mejor el modo en que los sistemas son usados, trasladados e incorporados en sistemas foráneos. En contra de la llamada “tesis de la americanización” se propone observar el modo real en que el “plea bairgaining” estadounidense ha sido adoptado en cuatro jurisdicciones diferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Langer, Máximo. "Quince años después: traducciones legales, globalización del plea bargaining y americanización del proceso penal." Discusiones 21, no. 1 (October 30, 2019): 213–32. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2018.2240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ceruti, Emilio. "La americanización del discurso historiográfico. Un análisis crítico del discurso sobre el 1898 puertorriqueño en un texto de amplia circulación para la educación media superior." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 11, no. 1 (July 5, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.35956/v.11.n1.2011.p.61-77.

Full text
Abstract:
Existen muchos estudios que prueban la americanización de la sociedad puertorriqueña a través de un conjunto de acciones, que pueden ser coercitivas o persuasivas (Negrón de Montilla, 1989). Siguiendo los postulados de van Dijk (1981, 2004, 2006, 2010) y Wodak y Reisigl (2001), llevaremos a cabo un análisis crítico del discurso de las partes relativas al periodo del tránsito de 1898 en uno de los textos de historia de Puerto Rico más empleados para la educación media superior, a saber, Puerto Rico: cinco siglos de historia de Francisco Scarano (2008). El propósito es revelar cuán “americanizado” es el discurso historiográfico-educativo, a través del análisis de tópicos, estrategias discursivo-argumentativas y formas lingüísticas que guían el discurso y dibujan los actores del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Donnes, Antonella. "De los trasplantes a las traducciones legales: Introducción a la tesis de la no-Americanización en Langer." Discusiones 21, no. 1 (October 30, 2019): 9–24. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2018.2234.

Full text
Abstract:
En lo que constituye el núcleo central de esta Discusión, Máximo Langer nos sumerge en el mundo del derecho comparado y nos invita a reflexionar sobre las influencias y relaciones entre distintos sistemas en el ámbito del derecho procesal penal. Las recientes reformas de corte acusatorio implementadas en los sistemas procesales continentales europeos y latinoamericanos sugieren una “americanización” del proceso penal en tales países. No obstante, Langer se propone ir más allá de las apariencias y refutar esta idea mediante un análisis del modo en que ha sido introducido el instituto estadounidense del plea bargaining en cuatro jurisdicciones representativas de la tradición continental europea y latinoamericana. Bachmaier, Correa Robles y Engländer evalúan la posición presentada y enriquecen el debate desde las perspectivas de sus países de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flórez Malagón, Alberto G. "La invención del cocacolo: “americanización” y diferenciación social en Bogotá en la década de 1950." Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes 43, no. 3 (July 16, 2018): 315–36. http://dx.doi.org/10.1080/08263663.2018.1486951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lamadrid Álvarez, Silvia, and Andrea Baeza Reyes. "La recepción de la música juvenil en Chile en los años 60: ¿americanización de la juventud?" Revista musical chilena 71, no. 228 (July 2017): 69–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902017000200069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bachmaier, Lorena. "La no-americanización del proceso penal continental europeo. Del trasplante a la traducción jurídica en Langer." Discusiones 21, no. 1 (October 30, 2019): 135–64. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2018.2236.

Full text
Abstract:
Si en el pasado la exportación o trasplante de normas jurídicas tenía lugar fundamentalmente a través de las invasiones bélicas, las conquistas políticas o los movimientos migratorios, actualmente las transferencias jurídicas transitan mayoritariamente por otras sendas. En un mundo globalizado la interacción entre sistemas es cada vez más intensa y las reformas legislativas no pueden mantenerse ajenas a lo que sucede en el entorno. Por ello el derecho comparado es en la actualidad más relevante que nunca. Al hilo del excelente trabajo de Máximo Langer “De los trasplantes a las traducciones legales”, intentaré aportar algunas reflexiones acerca del recurso a las metáforas a la hora de definir esas relaciones entre sistemas y acerca de algo que puede parecer obvio: que la adopción de cualquier solución procesal —en este caso la justicia negociada— no puede deslindarse del contexto institucional en el que se aplica. El término propuesto por Langer de “traducción jurídica” capta perfectamente esa realidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

San Miguel, Pedro L. "La historia de los derrotados: Americanización y romanticismo en Puerto Rico, 1898–1917 by Rubén Nazario Velasco." Caribbean Studies 48, no. 1 (2020): 197–200. http://dx.doi.org/10.1353/crb.2020.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cordini, Nicolás Santiago. "El “crimen organizado”: un concepto extraño al derecho penal argentino." Revista Direito GV 13, no. 1 (April 2017): 344–55. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6172201713.

Full text
Abstract:
Resumo Conceptos tales como “organización criminal” o “crimen organizado” están, hoy en día, en boca de todos. Al investigar en materia de “crimen organizado”, no contamos con un concepto, en tanto objeto de estudio, como punto de inicio. Por el contrario, el verdadero propósito de un estudio sobre “crimen organizado” es establecer “¿de qué se trata?”. Objeto de la presente investigación será analizar el concepto esbozado a nivel internacional, partiendo de la hipótesis que el mismo es una americanización de una política criminal contra la droga, que, a partir de diversas instancias normativas, específicamente a través de convenciones, ha tenido recepción en legislaciones de naturaleza diversa. A su vez, ese concepto, convive, cuando no colisiona, con otros preexistentes en las legislaciones nacionales, específicamente, el de asociación ilícita, asociación criminal o asociación para delinquir. Esta convivencia no es armónica y genera, en la práctica, no pocas complicaciones. Este trabajo ha sido desarrollado siguiendo una metodología cualitativa y el análisis de contenido ha sido la técnica seleccionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Anzoátegui, Micaela. "Antropocentrismo, antropoceno, evolución." Das Questões 8, no. 1 (April 21, 2020): 2–21. http://dx.doi.org/10.26512/dasquestoes.v8i1.31110.

Full text
Abstract:
En este trabajo relevo algunos conceptos particulares que se desarrollaron en distintos campos disciplinares desde fines del siglo XX y principios del siglo XXI, y los coloco en diálogo con la epistemología, para sostener que se puede tematizar una “epistemología del riesgo” con elementos actuales. Así, una serie de nuevos términos fueron generados en diversas áreas científicas y filosóficas desde la década de 1970 hasta el presente para dar cuenta conceptualmente de algunas de las problemáticas propias de nuestra época. Entre ellas podemos encontrar: antropoceno, ecocidio, biocidio, geocidio, defaunación, americanización del mundo, sexta extinción masiva de especies, polución espacial, catástrofes de lesa ambientalidad e impacto antrópico. Estos a su vez, pueden vincularse con la clásica idea de sociedad del miedo. Es posible afirmar que tales términos configuran un panorama epistemológico relativamente reciente y problemático, que se complejiza aún más incorporando el nivel de análisis macro que proporciona la teoría de la (co)evolución biológica. Propongo, entonces, que este panorama puede ser entendido como una nueva epistemología del riesgo antrópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez Luengo, José Luis, and José Armando San Martín Gómez. "Procesos de americanización léxica en la historia del español salvadoreño: la Carta-relación de Diego García de Palacio como ejemplo." Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, no. 41 (2020): 183–95. http://dx.doi.org/10.25145/j.refiull.2020.41.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrero Izquierdo, Jacobo. "Televisión Española, testigo y actor de las relaciones del Gobierno Suárez con América Latina (1979-1981)." methaodos revista de ciencias sociales 9, no. 1 (May 1, 2021): 93–107. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.433.

Full text
Abstract:
La normalización de las relaciones exteriores constituyó una cuestión capital desde el punto de vista del éxito de la transición democrática. Finalizado el proceso constituyente, el Gobierno de Adolfo Suárez buscaría el incremento de la presencia de España en América Latina como uno de los objetivos claves de la política exterior y como “tercera vía” alternativa a los complejos proyectos de europeización y americanización que barajaba la Unión de Centro Democrático (UCD). Este artículo analiza el papel desempeñado por Televisión Española dentro de ese intento de aproximación a las regiones latinoamericanas. La metodología empleada se basa en el estudio de los contenidos televisivos a través de las hemerotecas de El País, ABC y Diario 16. Los resultados demuestran que el medio audiovisual fomentó y legitimó el acercamiento hacia Latinoamérica gracias a una amplia cobertura de las nuevas relaciones diplomáticas entre España y los países de la región, así como a través de la retransmisión de los hitos más importantes que acontecieron en la región y que fueron objeto de interpretaciones diversas a consecuencia de la proximidad entre el Gobierno centrista y la pequeña pantalla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Llerena Medina, Edison Gerardo, and Carlos Patricio Rodríguez Hurtado. "IMPACT OF HOLLYWOOD MOVIES IN THE EXPANSION OF ENGLISH AS GLOBAL LANGUAGE." Ciencia Digital 2, no. 2 (June 28, 2018): 512–31. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.117.

Full text
Abstract:
Las películas Americanas no solo se ven en los Estados Unidos, sino que se ven masivamente en todo el mundo, y la audiencia de las películas de Hollywood ha aumentado enormemente. La mayoría de las películas se transmiten sin problemas a los espectadores debido a su atractiva narración de historias. Este fenómeno ha contribuido poderosamente a la expansión de la cultura estadounidense, convirtiéndola en una fuente más relevante para difundir el idioma en todo el mundo. Una película se ve como un medio que llega a una gran cantidad de público con el mismo mensaje, de esa manera, las películas tienen la capacidad de capturar la imaginación y desarrollar la creatividad, ya que las películas contienen imágenes en movimiento y sonido. Por otro lado, Los Estados Unidos de America son considerados como la superpotencia del mundo, entonces su principal objetivo es volver a imperializar el mundo mediante el uso de una herramienta suave y sencilla como las películas, que transfieren los valores y las costumbres estadounidenses indirectamente, así como el lenguaje. La promoción de la cultura estadounidense a través de las películas de Hollywood puede hacer que otros grupos sociales decidan si temer o favorecer la promesa de americanización y un planeta globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Erman, Sam. "Rubén Nazario Velasco, La historia de los derrotados: americanización y romanticismo en Puerto Rico, 1898-1917. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Laberinto, 2019. Pp. 295. $20.85 paper (ISBN 9781950414024)." Law and History Review 38, no. 4 (November 2020): 926–28. http://dx.doi.org/10.1017/s0738248020000395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Diez Villahoz, Henar. "Chicago 1893-1909: Estrategias culturales y espaciales para el ordenamiento de la reproducción social de las comunidades migrantes." Territorios en formación, no. 13 (November 18, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2018.13.3803.

Full text
Abstract:
Los inicios de la planificación urbana en Chicago estuvieron vinculados a la gestión de la diferencia provocada por la llegada de comunidades migrantes. Para ello, se desarrollaron estrategias culturales y espaciales de ordenamiento de la reproducción social que posteriormente, se naturalizaron e invisibilizaron en la técnica urbanística. Estos mecanismos civilizatorios se enmarcaron en un proyecto de americanización que se llevó a cabo mediante un proceso dilatado en el tiempo, tuvo diversas materializaciones y abordó distintas escalas urbanas. Aunque todas las experiencias tuvieron en común, el deseo de cambiar el comportamiento de la sociedad en el espacio público a través de la cultura. Como resultado, se desarrollaron equipamientos culturales, áreas de juego y parques, como espacios de resolución de los conflictos sociales en los distritos industriales, donde habitaban mayormente las clases trabajadoras. El análisis de experiencias relacionadas con la producción del espacio durante el período comprendido entre 1893 y 1909, como son la World´s Columbian Exposition, la Hull House y el Plan de Chicago, presentan una oportunidad para entender cómo se gestionó en el pasado la diversidad cultural en las ciudades y permiten imaginar nuevas formas de planificación urbana para la construcción de ciudades interculturales en la actualidad.AbstractThe beginning of urban planning in Chicago was linked to the management of the difference brought about by the arrival of migrant communities in c. XIX. Cultural and spatial strategies were developed in order to restructure the social reproduction and later became naturalized and invisibilized in the urbanistic technique. These civilizatory mechanisms were framed in an Americanization project. This process was extended in time and it had diverse materializations while approaching different urban scales. All the experiences analyzed had in common the desire to change the behavior of the society in the public space through culture. Consequently, cultural facilities, playgrounds and parks were developed as conflict resolution spaces in the industrial districts where the majority of the working class lived. The analysis of experiences related to the production of space during the period between 1893 and 1909, such as the World's Columbian Exposition, the Hull House and the Chicago Plan, presents an opportunity to understand how cultural diversity was managed in the past and allows us to imagine new forms of urban planning for the construction of today's intercultural cities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera Pagán, Luis N. "Soldado católico en guerra de religión: Religión y política en España y Puerto Rico durante el siglo XIX by Samuel Silva Gotay, and: La Iglesia Católica de Puerto Rico en el proceso político de americanización, 1898–1930 by Samuel Silva Gotay." Caribbean Studies 41, no. 1 (2013): 206–14. http://dx.doi.org/10.1353/crb.2013.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Englander, Armin. "Observaciones a “De los trasplantes legales a las traducciones legales...” de Máximo Langer." Discusiones 21, no. 1 (October 23, 2020): 165–84. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2018.2237.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende comentar dos tesis presentes en el trabajo del Profesor Langer. En primer lugar, se realizarán consideraciones sobre la supuesta americanización (débil) del proceso penal alemán. En segundo lugar, sobre la metáfora de la traducción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vélez, Jorge A., and C. William Schweers. "A U.S. Colony at a Linguistic Crossroads." Language Problems and Language Planning 17, no. 2 (January 1, 1993): 117–39. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.17.2.02vel.

Full text
Abstract:
RESUMEN La encrucijada lingüística de una colonia norteamericana: La decisión que convirtió el español en el idioma oficial de Puerto Rico En abril de 1991 el gobierno de Puerto Rico proclamé el espanol como su único idioma oficial. Este nuevo estatuto sustituyó la ley del 1902 que había hecho del español y el inglés los idiomas del gobierno de este territorio no-incorporado de los Estados Unidos. Aunque la postura oficial del gobierno ha sido justificar la nueva ley como un gesto noble y valiente en defensa de la cultura e idioma islenos frente a la doble amenaza de la americanización y el empobrec-imiento lingüístico, el hecho es que la misma es sumamente controversial y no cuenta actual-mente con el apoyo de la mayoría de los puertorriquenos. Este trabajo presenta el debate emotivo que precedió a la aprobación de la legislación, haciendo énfasis en los argumentos típicamente favorecidos por defensores y detractores de la nueva política. Nuestro análisis sugiere que la verdadera razón por la cual se aprobó la ley era hacer que la estadidad fuese menos viable como opción de status politico para Puerto Rico. La oposición a la ley se concentré en dos planteamientos: que la nueva política fuera percibida por los norteamericanos como un rechazo a los Estados Unidos, o como una expresión del deseo puertorriqueno de separarse de los Estados Unidos; y/o que la nueva ley era indicio de falta de compromiso por parte del gobierno de proveerle acceso al inglés a la población de la isla. Nuestra evaluación del proceso decisional señala que un numero pequeño de intelectuales suscritos a una ideología hispanicista, la mayoria de ellos independentistas, fueron los que lograron que se aprobara la nueva ley. A pesar de la oposición mayoritaria, entendemos que esta nueva política contribuirá positivamente a la resolución eventual del status politico de Puerto Rico. RESUMO Usona kolonio ce lingva vojkrucigo: la decido igi la hispanan la oficiala lingvo de Portoriko En aprilo 1991, la registaro de Portoriko proklamis la hispanan sia sola oficiala lingvo. La nova statuto anstataüis legon de 1902, kiu deklaris la hispanan kaj la anglan la registaraj lingvoj en tiu al Usono neenkadrigita teritorio. Dum la norma registara linio celas pravigi tiun novan legon kiel noblan kaj kuragan geston defende al la kulturo kaj lingvo de la insulo kontraü la duoblaj minacoj de usonigo kaj lingva malricigo, verdire temas pri tre disputiga lego, kiu momente ne havas la subtenon de la majoritato de la portorikanoj. La artikolo konsideras la emocian debaton, kiu antaüis la akcepton de la lego, fokusante je la argumentoj tipe prezentitaj de defendantoj kaj malaprobantoj de la nova politiko. Tiuj analizoj implicas, ke la vera kialo de akcepto de la lego estis igi statecon malpli praktika kiel ebleco por la politika statuso de Porto-riko. Kontraüado al la lego centrigis je du argumentoj: timo, ke la nova politiko povus esti rigardata de usonanoj kiel malakcepto de Usono, au kiel esprimo de la deziro de Portoriko apartigi de Usono; kaj/au suspekto, ke la lego montras malpliigon de la sindedico de la registaro al liverado de aliro al la angla lingvo por la generala enlogantaro. La pritakso fare de la autoroj koncerne la decidan procedon montras, ke malgranda nombro da intelektuloj, kiuj subtenas potencan hispanfavoran ideologion, kaj kiuj plejparte favoras sendependecon por Portoriko, konsistigis la motoron malantaü la subskribo de la lego. Malgrau majoritata kontraüado, oni vidas ke la nova politiko pozitive kontribuas al la fina solvo de la demando de la politika statuso de Portoriko.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Regourd, François, Carmen Salazar-Soler, and Stéphane Van Damme. "Procesos de Americanización. Ciencias y saberes, siglos XVI al XIX." Nuevo mundo mundos nuevos, February 24, 2020. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.80062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Boumediene, Samir. "La americanización imposible: la expedición de Francisco Hernández y los saberes indios." Nuevo mundo mundos nuevos, February 24, 2020. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.79750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Regourd, François. "Innovación médica e instituciones científicos francesas: procesos de americanización en el siglo XVIII." Nuevo mundo mundos nuevos, February 24, 2020. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.79939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Goldberg, David Theo. "Racial Americanization." AmeriQuests 1, no. 1 (November 8, 2004). http://dx.doi.org/10.15695/amqst.v1i1.9.

Full text
Abstract:
Goldberg argues that the popular contemporary recourse to the notion of “racialization,” in academic writing on race and racism, both lacks specificity and often fails to distinguish between descriptive, analytic, and normative uses. Focusing on the U.S., he contrasts racialization with racial regionalisms. As he shows the latter's application in elaborating what he calls “racial americanization,” he suggests new forms of americanized segregation, outlines the circle of presuppositions on which “racial americanization” rests, and maps global applications of the concept. <br><br> Goldberg argumenta que el recurso popular contemporáneo a la noción de “racialización,” en la escritura académica sobre raza y racismo, tiene precisión de carencia y a menudo deja de distinguirse entre usos descriptivos, analíticos, y normativos. Concentrándose en los EEUU, contrasta racialización con regionalismos raciales. Cuando muestra la aplicación de éste en la elaboración de lo que llama “americanización racial,” sugiere nuevas formas de la segregación americanizada, perfila el círculo de presuposiciones que es el fondo de “la americanización racial,” y traza algunas aplicaciones globales del concepto. <br><br> Goldberg argumenta que o recurso contemporâneo popular da noção de “racialização,” nos escritos académicos sobre a raça e racismo, falta indicação e frequentemente não consegue distinguir entre usos descritivos, analíticos e normativos. Ao enfocar nos Estados Unidos, ele contrasta racismo com regionalismos raciais. Mesmo quando demostra a aplicação dos regionalismos em elaborar o que chama “americanização racial,” ele sugere novas formas de segregação americanizadas, esboça o círculo de implicações sobre os quais “americanização racial” está estabelecida e traça aplicações globais do conceito. <br><br> Goldberg affirme que la tendance actuelle à recourir à la notion de «racialisation», dans les écrits académiques sur les races et le racisme, n’est pas assez spécifique et bien souvent ne parvient pas à faire la distinction entre l’usage descriptif, analytique, et normatif. S’attachant particulièrement à l’étude des Etats-Unis, il établit un contraste entre la racialisation et les régionalismes raciaux. En démontrant la portée de ces derniers dans l’élaboration de ce qu’il appelle «l’américanisation raciale», il suggère l’existence de nouvelles formes de ségrégation américanisée, il expose les grandes lignes des présuppositions sur lesquelles se base «l’américanisation raciale», et dresse la carte de la mise en pratique de ce concept à travers le monde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salazar-Soler, Carmen. "Reflexiones en torno a la noción de procesos de americanización a partir de la historia de la minería colonial peruana." Nuevo mundo mundos nuevos, February 24, 2020. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.79251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bénat-Tachot, Louise. "Procesos de americanización y arte de navegar: la experiencia de la navegación americana y sus consecuencias en el siglo XVI." Nuevo mundo mundos nuevos, February 24, 2020. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.79526.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

"Injerencia de la americanización del Holocausto en España: Diario de Ana Frank. Un canto a la vida y El encierro." Trans. Revista de traductología, no. 23 (November 11, 2019). http://dx.doi.org/10.24310/trans.2019.v0i23.5027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Robles Ortiz, Elmer. "PENSAMIENTO EDUCATIVO DE ANTENOR ORREGO." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 13 (July 7, 2011). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1536.

Full text
Abstract:
Este artículo ensaya una reflexión del pensamiento de Orrego sobre educación, y se refiere a su definición y fines, contenidos y agentes educativos, estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje, educación universitaria, así como a la integración latinoamericana educativa y cultural. Precisamente, el presente trabajo busca reflexionar en torno a los aportes de Orrego en materia educativa, analiza y alcanza unainterpretación de sus principales ideas, ubicándolas en el contexto histórico en el que fueron expuestas, y se las proyecta a nuestros días.Se utiliza una metodología que aborda el pensamiento del autor estudiándolo en la perspectiva de la historia crítica del hecho educativo, y cuyo análisis hace posible encontrar una mirada prospectiva de su pensamiento en este campo. Las fuentes primarias y específicas de nuestro estudio son escasas, pero la producción bibliográfica referida a Orrego está en crecimiento, hecho notorio a partir de la publicación de sus Obras completas que incluyen una dispersión temática sobre educación, sobre todo las tomadas de periódicos y revistas.Nuestro personaje conceptuó a la educación como herramienta para formar alhombre culto y al ciudadano, para terminar con la tiranía de la ignorancia, para formar la conciencia de nuestra realidad, y de la imperiosa necesidad de transformarla. Ubicó al educando en el centro del quehacer pedagógico, para cuya formación se deberían considerar contenidos actualizados, al ritmo del vertiginoso desarrollo científico, poner en práctica métodos dinámicos y contar con docentes de elevada formación.El artículo concluye que la americanización de América, el logro de su conciencia por sí misma, obra del nuevo hombre del continente que surge en medio del crisol de razas y culturas, con su mente fijada aquí, no en espacios foráneos. Sus ideas educacionales están enlazadas con su teoría del pueblo-continente o del integracionismo latinoamericano. Para lograr la unidad de la patria grande, definir la identidad regional,hacer frente al colonialismo mental y la copia simiesca del pensamiento ajeno a lo peruano y latinoamericano, la educación debe jugar rol central. La integración en laque están empeñados nuestros pueblos lleva ínsita la formación de la conciencia de tan magna aspiración. De allí su expresión: integración mediante el intelecto, cuyo cultivoes obra de la educación. Palabras clave: Pensamiento Orreguiano, Educación, Formación Universitaria, Profesor , Maestro, Agentes Educativos, Realidad Social, Integración latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Levinson, Chad. "Partners in Persuasion: Extra-Governmental Organizations in the Vietnam War." Foreign Policy Analysis 17, no. 3 (June 24, 2021). http://dx.doi.org/10.1093/fpa/orab021.

Full text
Abstract:
Abstract Why do US presidents form collaborative relationships with private organizations in matters of national security? This paper argues that these symbiotic relationships are initiated by ambitious presidents facing public resistance and congressional opposition. They enlist extra-governmental organizations (EGOs) to help mobilize public support to pressure Congress to grant its consent. EGOs are able to launder information because of their ostensible political independence and their freedom of expression, which permits them to circumvent anti-propaganda laws that constrain the executive branch. The paper further argues that the ecosystem of extra-governmental influence reflects a bias in the structure of US national security politics that favors presidential collaboration with interventionist organizations. Original archival research into the politics of the Vietnam War covering three phases of the conflict, Americanization, disenchantment, and Vietnamization, supports the paper's claims. The broader historical context shows that EGO collaborations have shaped the political development of the US national security establishment. ¿Por qué los presidentes estadounidenses establecen relaciones de colaboración con organizaciones privadas en materia de seguridad nacional? En este artículo, se sostiene que estas relaciones simbióticas son iniciadas por presidentes ambiciosos que se enfrentan a la resistencia pública y a la oposición del Congreso. Consiguen que las organizaciones extragubernamentales (Extra-Governmental Organizations, EGO) ayuden a movilizar el apoyo público para presionar al Congreso a fin de que otorgue su consentimiento. Las EGO pueden blanquear información debido a su ostensible independencia política y a su libertad de expresión, lo que les permite eludir las leyes antipropaganda que limitan al poder ejecutivo. El artículo sostiene, además, que el ecosistema de influencia extragubernamental refleja un sesgo en la estructura de la política de seguridad nacional estadounidense que favorece la colaboración presidencial con las organizaciones intervencionistas. Una investigación de archivos originales sobre la política de la guerra de Vietnam que abarca tres fases del conflicto (la americanización, el desencanto y la vietnamización) respalda las afirmaciones del artículo. El contexto histórico más amplio muestra que las colaboraciones de las EGO dieron forma al desarrollo político del establishment de la seguridad nacional estadounidense. Pourquoi les présidents américains établissent-ils des relations de collaboration avec des sociétés privées pour des questions de sécurité nationale? Cet article soutient que ces relations symbiotiques sont initiées par des présidents ambitieux confrontés à une résistance publique et à une opposition du Congrès. Ils font appel à des organisations extra-gouvernementales pour les aider à mobiliser le soutien du public et ainsi faire pression sur le Congrès pour qu'il leur donne son consentement. Ces organisations sont capables de blanchir des informations du fait de leur indépendance politique ostensible et de leur liberté d'expression qui leur permettent de contourner les lois anti-propagande contraignantes pour le pouvoir exécutif. Cet article affirme en outre que l’écosystème de l'influence extra-gouvernementale reflète un biais structurel des politiques de sécurité nationale américaines qui favorise la collaboration présidentielle avec des organisations interventionnistes. Une recherche archivistique originale sur les politiques de la guerre du Viêtnam couvrant trois phases du conflit, l'américanisation, le désenchantement et la vietnamisation, soutient les affirmations de cet article. Le contexte historique plus large montre que les collaborations avec des organisations non gouvernementales ont façonné le développement politique de l'appareil de sécurité nationale américain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography