Academic literature on the topic 'Amigos de la Ciudad (La Paz, Bolivia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Amigos de la Ciudad (La Paz, Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Amigos de la Ciudad (La Paz, Bolivia)"

1

Limón López, Pedro, and María Dolores Lois Barrio. "'La Paz que queremos': Geografía legal, imaginación urbana y las formas de la ciudad en La Paz (Bolivia)." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 40, no. 2 (December 14, 2020): 419–37. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.72981.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es acercarnos al proceso de producción de los imaginarios sobre el espacio público en el planeamiento urbanístico de la ciudad de La Paz (Bolivia). Para ello, recurriremos a la geografía legal, como marco teórico que analiza las interacciones entre las normativas de las instituciones públicas y la planificación del espacio; nuestra hipótesis es que los imaginarios geográficos que proyectan dichos documentos construyen representaciones espaciales de la ciudad y definen los usos del territorio urbano. En términos de metodología, realizaremos un análisis de contenidos de “La Paz que queremos”, plan integral urbano que abarcaría de 2015 a 2040. Para dicho análisis, trabajaremos sobre tres líneas de significado: por un lado, las diferentes escalas presentes en la planificación urbana de la ciudad; por otro, las imaginaciones cartográficas urbanas proyectadas desde el documento; y finalmente, en torno a las narrativas sobre Bolivia y lo urbano, para cerrar con una breve discusión en torno a las representaciones de lo urbano, los poderes públicos y la imaginación geográfica del espacio de las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yañez Aguilar, Sintia Lorena. "Imaginarios sociales de las vulnerabilidades climáticas de la ciudad de La Paz, Bolivia." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 4 (September 11, 2021): e134. http://dx.doi.org/10.46380/rias.vol4.e134.

Full text
Abstract:
La ciudad de La Paz es la capital administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentran a 3600 m s. n. m. y cuenta con un clima de alta montaña, por su altura y topografía es considera como una de las ciudades más altas y complejas del mundo. Esta investigación buscó reconocer las vulnerabilidades climáticas de la ciudad de La Paz a través de la aplicación de una metodología que no busca mayorías o porcentajes que, por sí mismos, tengan un significado concluyente; más bien, trató de hacer observable la construcción que la población de la ciudad de La Paz hace de la realidad de sus vulnerabilidades climáticas. Del análisis efectuado, se concluye que los imaginarios sociales concebidos por la población de La Paz sobre las vulnerabilidades climáticas están más bien equiparados a una suerte de amenazas, con una gestión histórica de riesgo fundada en la resistencia y en la contención de las amenazas, y en la posterior compensación de las consecuencias. De hecho, no se menciona la gestión de vulnerabilidades (exposición y sensibilidad). De esta manera es como la población lo entiende, lo siente y lo ha vivido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanjines Rodríguez, Isabel. "Paz Gonzales, Eduardo y Sergio Ramírez Gonzales (2020). Los nietos del proletariado urbano: movilidad social intergeneracional y dinámicas de estratificación en familias obreras de La Paz. La Paz-Bolivia: Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (CIS)." Temas Sociales. Revista de la Carrera de Sociología 49 (December 9, 2021): 238–41. http://dx.doi.org/10.53287/vxoh6111dv12j.

Full text
Abstract:
Fresco, creativo y novedoso es el trabajo de investigación de Eduardo Paz Gonzales y Sergio Ramírez Gonzales titulado Los nietos del proletariado urbano: movilidad social intergeneracional y dinámicas de estratificación en familias obreras de La Paz, que reflexiona sobre los procesos de movilidad social que tuvieron las poblaciones obreras urbanas dedicadas al rubro textil y ferroviario entre los años 1952 a 1985 en la ciudad de La Paz, Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Juárez, Gerardo. "Testimonio kallawaya. Medicina indígena en la ciudad de «La Paz» (Bolivia)." Asclepio 53, no. 1 (June 30, 2001): 245–80. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2001.v53.i1.179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Margarucci, Ivanna. "Cocinando la revolución en la ciudad de La Paz, 1927-1946." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 79–99. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.136.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos proponemos abordar la experiencia de la Federación Obrera Femenina (FOF) de La Paz, Bolivia, entre 1927 y 1946. Analizaremos la forma en que las “cholas” comerciantes y cocineras, definidas y “oprimidas” por la clase, la etnia y el género, articularon su lucha en esos tres frentes con el marco político e ideológico provisto por el anarquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Criales, Juan Villanueva, and Ricardo Vásquez Rivera. "Los muñecos de la Ciudad de La Paz, Bolivia. Materiales, representaciones y ciudadanía." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 11, no. 2 (December 31, 2017): 5–27. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v11i2.10443.

Full text
Abstract:
O costume de pendurar bonecos de pano em tamanho natural nas ruas foi detectado a partir da década de 1990 na cidade de El Alto, a mais populosa do oeste da Bolívia, fortemente relacionado à insegurança contra a violência urbana e o linchamento de criminosos. A prática também se mudou para determinadas áreas da cidade de La Paz, onde, contudo, não se tenham registado linchamentos. Neste artigo examinamos os bonecos de La Paz a partir de seus aspectos espaciais, materiais e de representação, para sugerir que, no caso desta cidade, mais diversificada do que El Alto em termos históricos, geográficos e sociais, os imaginários construídos em torno dos bonecos pendurados ajuda definir diferentes formas de cidadania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Correa Orbegoso, José. "In memoriam: José de Mesa (La Paz, 1925 - 2010)." Illapa Mana Tukukuq, no. 7 (October 12, 2017): 7–8. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i7.1039.

Full text
Abstract:
José de Mesa Figueroa nació en la Paz, Bolivia, en 1925. Inició sus estudios profesionales de Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés de esa ciudad, a la que seguiría vinculado por décadas a través de la docencia. Allí se unió también para siempre con Teresa Gisbert, igualmente estudiante de arquitectura, con quien constituyó una notable dupla dedicada desde el Alto Perú, al estudio y divulgación de la cultura andina, vinculados desde entonces por décadas al Bajo Perú, que comenzaron a conocer como estudiantes y luego recorrieron con el gran historiador argentino Héctor Schenone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Condori, Tatiana. "Rolando Costa Ardúz en conversación: Sobre su recorrido por la geografía y su participación en la Sociedad Geográfica de La Paz." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (March 28, 2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15850.

Full text
Abstract:
Rolando Costa Ardúz es un reconocido intelectual que dedicó parte de su vida a la investigación histórico-geográfica de Bolivia. Nació en el departamento de La Paz, en agosto de 1932. Hijo de Arturo Costa de la Torre, personaje destacado de la ciudad de La Paz, acreedor de una de las bibliotecas más importantes del país. El Dr. Costa Ardúz es médico, historiador, ensayista y profesor emérito de las facultades de Medicina y Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue vicerrector en dos oportunidades y fundador de la carrera de Geografía en la misma universidad. Ha publicado una infinidad de libros entre los que resaltan “La Paz, sus rostros en el tiempo” (1993), “Archipiélago de los Paca Haques” (1994), “Monografías de las provincias del departamento de La Paz” (1997), “Historia de la Sociedad Geográfica de La Paz” (2005), entre otros. Ex Vicepresidente de la Sociedad Geográfica de La Paz y del Capitulo Boliviano del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

July, Melany. "Imaginarios urbanos de La Paz y El Alto, generadores de discursos étnico – raciales." Journal de Comunicación Social 14, no. 14 (July 1, 2022): 53–78. http://dx.doi.org/10.35319/jcomsoc.2022141260.

Full text
Abstract:
Durante los conflictos en Bolivia los años 2019 y 2020 se visibilizó que los discursos étnico-raciales entre habitantes de la ciudad de La Paz y El Alto se exacerbaron. Para entender este fenómeno se propuso a los imaginarios urbanos como generadores de discursos étnico-raciales. Para la investigación se trabajó con estudiantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y de la Universidad Pública de El Alto, para evidenciar la existencia de estos imaginarios y además verificar que los discursos étnico-raciales estuvieran presentes. Como resultado, se aprecian imaginarios de La Paz y El Alto que influyen en la construcción de un discurso étnico-racial, respaldado por un constructo histórico sólido, que le otorgaría poder a una determinada ciudad. Además, que también los discursos étnico-raciales son generadores de imaginarios; por lo tanto la relación causal es bilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stanton, Anthony. "José Luis Gómez-Martínez, Bolivia: un pueblo en busca de su identidad. Loas Amigos del Libro, Cochabamba-La Paz, 1988; 384 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 39, no. 2 (July 1, 1991): 1161–65. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v39i2.854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Amigos de la Ciudad (La Paz, Bolivia)"

1

Asturizaga, Mallea Jorge G. "Impacto del crecimiento urbano de la ciudad de El Alto en su dependencia con la ciudad de la Paz." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115919.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nilsson, Ulrika. "Actitudes lingüísticas hacia el español andino en La Paz, Bolivia : Un estudio comparativo entre tres universidades en la ciudad de La Paz y la ciudad de El Alto." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-22506.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas hacia el español andino en universitarios con diferentes contextos sociolingüísticos y socioeconómicos de tres universidades en La Paz, Bolivia, en relación con el español andino. Se utiliza una encuesta que incluye dos técnicas: pares falsos donde los informantes opinan sobre cuatro voces, dos del español andino y dos del español estándar y se mide el índice de solidaridad y de estatus; y un cuestionario de diferenciación semántica que mide las actitudes hacia las diferentes clases de transferencia del aymara al español andino. El análisis de los resultados indica que la actitud hacia los hablantes del español estándar es más positiva que la actitud hacia los hablantes del español andino, hay más solidaridad y más que todo se le asigna más estatus. Son los mismos hablantes del español andino que muestran las actitudes menos positivas.
In this study the linguistic attitudes towards the Andean Spanish of students at three universities with different socio-linguistic and socio-economic contexts in La Paz, Bolivia, are analyzed. In the survey two techniques are used: matched guised where informants evaluate four voices, two Andean Spanish-speaking people and two "standard" Spanish-speaking people in which the rate of solidarity and status is measured; and a questionnaire with a semantic differentiation scale which measures attitudes towards different kinds of transfers from Aymara to Andean Spanish. The results of the analisis indicate that the attitude towards speakers of "standard" Spanish is more positive than the attitude towards Andean Spanish speakers, it provoces more solidarity and especially more status. The very same speakers of Spanish Andean show the least positive attitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinal, Limachi Maritza. "Plan de Negocio para la Instalacion de una Fábrica Industrial de Pan en la Ciudad de La Paz." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pariente, Herrera Marco. "El alcohol como factor asociado a mortalidad en accidentes de tránsito en la ciudad de La Paz - Bolivia durante los periodos 2008 y 2009." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/pariente_hm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente Tesis, tiene por objeto, proponer la implementación de un equipo clínico Criminológico multidisciplinario, integrado por Abogados Criminólogos y Penalistas, Médicos Generales, Psiquiatras, Sociólogos, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Profesores y personal que brinde ayuda espiritual y religiosa, que deberá encargarse de la planificación, ejecución y evaluación del tratamiento penitenciario. Todo esto, por que actualmente, se ha podido comprobar por los Jueces de Ejecución Penal y supervisión, tratadistas especializados en la materia y los medios de comunicación social, oral, escrita y televisiva, que el tratamiento penitenciario tiene muchas deficiencias, por lo que no se logra la ansiada readaptación y enmienda de los privados de libertad, que es el fin de la pena establecido por el artículo 25 del Código Penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Amigos de la Ciudad (La Paz, Bolivia)"

1

Julio Iturri Núñez del Prado. Síntesis históricas de la municipalidad de La Paz y de los amigos de la ciudad. La Paz, Bolivia: [s.n.], 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prado, Julio Iturri Núñez del. Síntesis históricas de la municipalidad de La Paz y de los amigos de la ciudad. La Paz, Bolivia: Crisol, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franqueville, André. La cuenca lechera de La Paz (Bolivia): Producción, comercialización y calidad de la leche vendida por las lecheras en la ciudad de La Paz. La Paz, Bolivia: Ministerio de Planeamiento y Coordinación, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara, Mario. Sucedió ayer: Crónicas de una ciudad, 1946-1952 : compendio de artículos publicados en el diario La Razón, de Bolivia. Buenos Aires: Turmalina, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gregoire, Michel. El presente en la ciudad del futuro: Diagnóstico de las condiciones de vida y del consumo de droga en la población juvenil de la ciudad de El Alto de La Paz, Bolivia. [La Paz, Bolivia]: Medio Ambiente y Desarrollo en Bolivia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Movimientos sociales urbanos en América Latina y Bolivia: Memoria del encuentro realizado en la ciudad de La Paz, 7 y 8 de diciembre de 2007. Cochabamba, Bolivia: Centro de Documentación e Informacion Bolivia, CEDIB, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Antonio, García Blanco Marco, ed. Encuentro México-Bolivia sobre cultura, identidad y globalización: Jornadas Culturales Boliviano-Mexicanas en el 450 aniversario de la fundación de la ciudad de Nuestra Señora de la Paz. La Paz, Bolivia: Uma Phajsi Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quintanilla, María Isabel Crespo. Paradojas de la Cultura de Consumo en una Cultura de Pobreza: Construcción de la Identidad en la Ciudad de la Paz, Bolivia a Principios Del Siglo Xxi. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hoyos, Jorge. Ruinas. Para guitarra sola. Sedunac, 2020. http://dx.doi.org/10.35997/libroruinas.guitarra.

Full text
Abstract:
La serie de piezas aquí contenidas surge como resultado de la investigación “Creación de un ciclo de piezas para guitarra inspirado en la vida y las experiencias de violencia de docentes de la ciudad de Medellín” auspiciada por la Corporación Universitaria Adventista en Medellín, Colombia. La idea nace de la interacción del compositor con los maestros y maestras de las instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Allí emergió la investigación “maestros por la paz”, donde los docentes escribieron relatos sobre su experiencia con la violencia en el ejercicio de su profesión. Inspirado por los relatos el compositor produjo cuatro piezas que muestran, por medio de la metáfora, conceptos fundamentales de los escritos. La pieza “fragmentos” retrata la experiencia de Diana Giraldo y se basa en su relato “Mi historia con el conflicto armado en Colombia”. La pieza cuenta con dos partes: la primera tiene un carácter de lamento pues representa los días de violencia en el campo; la segunda parte representa la vida en ciudad la cual es optimista en un principio. Sin embargo, líneas melódicas que descienden marcan el cese de la esperanza ya que simbolizan el darse cuenta de que la vida urbana en las comunas también esta cargada de violencia y pérdida. La segunda pieza “primavera rota” retrata situaciones puntuales de Nancy Ospina en su relato “Una utopía: una partida, un camino, volver”. Nancy cuenta que incursionó siendo joven en grupos armados en defensa de ideas que creía trascendentales para la sociedad. La pieza en su primera parte trata de establecer las situaciones agridulces en el curso de su vida armada, de allí el constante cambio de modo bajo la misma melodía. En la segunda parte de la pieza hay un marcado contraste que encarna la gran contradicción en su vida: el darse cuenta que la lucha armada muchas veces no resultaba en su propio bienestar ni en un cambio positivo para el país. “Ostinato” se basa en el relato “Mi historia de vida” de Cielo Hincapié. Ella cuenta que desde temprana edad tuvo mucho criterio, posteriormente siendo docente se convirtió en líder social en Urabá donde lucho por los derechos de los trabajadores y las familias bananeras; siendo amenazada fue desplazada y terminó en Medellín. Allí continuó la lucha social, esta vez, velando por los derechos a sus colegas docentes. Esta tenacidad a pesar de tanta violencia es una de las cualidades más sobresaliente de Cielo. La pieza por su parte utiliza el mismo motivo rítmico de principio a fin haciendo un homenaje a esa lucha. Finalmente, en “figuras nómadas” están representados todos maestros que no descansan en la búsqueda de transformación de sus estudiantes y su entorno. La música de manera alegórica se construye mediante un movimiento perpetuo que constituye lo constantes e incansables que son los maestros en su decidida labor de formar íntegros seres humanos. Nacido en Medellín en 1984, Jorge Hoyos es compositor, intérprete de guitarra clásica e investigador. Entre los premios que ha recibido se encuentra el concurso Antioquia vive la música con la pieza "Sabaneta", el concurso Musicalia del Instituto de Artes de Cuba, con su actuación de repertorio latinoamericano, 2008 y mención de honor en el concurso Internacional "The Contemporary Guitar 2018" Atenas, Grecia con la obra “Primavera Rota” (contenida en la presente publicación). Como guitarrista ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales y en otros espacios como: Concurso Internacional de guitarra, La paz, Bolivia 2010, Festival de orquestas de guitarra en la ciudad de Cienfuegos, Cuba; 2010, Festival de orquestas de guitarra, Las Tunas, Cuba; 2009, Festival Universitario de música Instrumental de la Región Andina, Biblioteca Luis Ángel Arango, Teatro Museo de la memoria y Festival Cotrafa. Sus obras varían desde piezas orquestales hasta música de cámara y solista. Algunos de ellos han sido comisionados e interpretados por artistas y conjuntos como Javier Asdrubal Vinasco (clarinetista), Carlos Areiza (percusionista), Aletheia, EAFIT Orquesta Universitaria, Orquesta Amadeus , entre otros. Hoyos estudió en la Universidad Adventista de Colombia donde obtuvo su licenciatura en educación musical en el año 2006. En 2010 se graduó en el Instituto Superior de Artes de Cuba como intérprete de guitarra clásica. También tomó clases de composición con Tulio Peramo. En 2015 obtuvo el título de Magister en composición musical con los profesores Andrés Posada, Marco Alunno y Victor Agudelo en la Universidad EAFIT. Otros profesores han sido Mark Olivieri, Javier Álvarez, Jesús Ortega, Roberto Kessel, Eduardo Martín, Elvira Fuentes, Fabio Zanón y Martín Pedreira. Sus trabajos han sido publicadas por ALEA publishing y C. Alan music publishing; adicionalmente Hoyos es miembro de ASCAP como compositor de música seria. Actualmente se desempeña como profesor de teoría musical e investigador de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia y del Instituto Tecnológico Metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Amigos de la Ciudad (La Paz, Bolivia)"

1

Bustillos Cárdenas, Danielle Michel, Vidfa Carolina Garvizu Auza, and Freddy Ángel Soria Céspedes. "Evaluación del impacto en la salud de las partículas menores a 10 µm, con el uso del software AIRQ+. Caso: municipio de La Paz – Bolivia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2555.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica genera al menos siete millones de muertes anuales en todo el mundo, según la estimación de la Organización Mundial de la Salud. Actualmente, la contaminación atmosférica se constituye en una problemática latente presente principalmente en las grandes urbes, que requiere de gran atención. Es así, que surge la necesidad de evaluar el impacto en la salud del material particulado suspendido con diámetro menor a 10 micras (PM10) en los habitantes del Municipio de La Paz – Bolivia y su relación con enfermedades respiratorias no virales, considerando la información generada por la red de monitoreo de la calidad del aire de la ciudad de La Paz (Red MoniCA) y datos históricos epidemiológicos generados por instancias de salud entre las gestiones 2009 y 2019, utilizando el Software AirQ+. De acuerdo a los periodos identificados en los que se sobrepasan los límites permisibles, se pudo determinar que el 35,45% de casos de enfermedades respiratorias no virales considerando: bronquitis crónica en adultos, mortalidad infantil post neonatal y todas las causas de bronquitis en niños menores a cinco años, son atribuibles al material particulado existente en el Municipio de La Paz. En la evaluación de un escenario donde la concentración se mantiene por debajo de los valores umbral de efecto en la salud (límites permisibles), se podría reducir la prevalencia de enfermedades no virales atribuibles a PM10 en: un 2,75% en mortalidad infantil post neonatal, 4,83% en todas las causas de bronquitis en niños menores a cinco años y 16,2% en bronquitis crónica en adultos. Los valores obtenidos al reducirse la concentración de PM10, muestran la existencia de un impacto significativo en la mejora de la calidad de la salud y vida de la población paceña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography