To see the other types of publications on this topic, follow the link: Amigos de la Ciudad (La Paz, Bolivia).

Journal articles on the topic 'Amigos de la Ciudad (La Paz, Bolivia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Amigos de la Ciudad (La Paz, Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Limón López, Pedro, and María Dolores Lois Barrio. "'La Paz que queremos': Geografía legal, imaginación urbana y las formas de la ciudad en La Paz (Bolivia)." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 40, no. 2 (December 14, 2020): 419–37. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.72981.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es acercarnos al proceso de producción de los imaginarios sobre el espacio público en el planeamiento urbanístico de la ciudad de La Paz (Bolivia). Para ello, recurriremos a la geografía legal, como marco teórico que analiza las interacciones entre las normativas de las instituciones públicas y la planificación del espacio; nuestra hipótesis es que los imaginarios geográficos que proyectan dichos documentos construyen representaciones espaciales de la ciudad y definen los usos del territorio urbano. En términos de metodología, realizaremos un análisis de contenidos de “La Paz que queremos”, plan integral urbano que abarcaría de 2015 a 2040. Para dicho análisis, trabajaremos sobre tres líneas de significado: por un lado, las diferentes escalas presentes en la planificación urbana de la ciudad; por otro, las imaginaciones cartográficas urbanas proyectadas desde el documento; y finalmente, en torno a las narrativas sobre Bolivia y lo urbano, para cerrar con una breve discusión en torno a las representaciones de lo urbano, los poderes públicos y la imaginación geográfica del espacio de las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yañez Aguilar, Sintia Lorena. "Imaginarios sociales de las vulnerabilidades climáticas de la ciudad de La Paz, Bolivia." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 4 (September 11, 2021): e134. http://dx.doi.org/10.46380/rias.vol4.e134.

Full text
Abstract:
La ciudad de La Paz es la capital administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentran a 3600 m s. n. m. y cuenta con un clima de alta montaña, por su altura y topografía es considera como una de las ciudades más altas y complejas del mundo. Esta investigación buscó reconocer las vulnerabilidades climáticas de la ciudad de La Paz a través de la aplicación de una metodología que no busca mayorías o porcentajes que, por sí mismos, tengan un significado concluyente; más bien, trató de hacer observable la construcción que la población de la ciudad de La Paz hace de la realidad de sus vulnerabilidades climáticas. Del análisis efectuado, se concluye que los imaginarios sociales concebidos por la población de La Paz sobre las vulnerabilidades climáticas están más bien equiparados a una suerte de amenazas, con una gestión histórica de riesgo fundada en la resistencia y en la contención de las amenazas, y en la posterior compensación de las consecuencias. De hecho, no se menciona la gestión de vulnerabilidades (exposición y sensibilidad). De esta manera es como la población lo entiende, lo siente y lo ha vivido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanjines Rodríguez, Isabel. "Paz Gonzales, Eduardo y Sergio Ramírez Gonzales (2020). Los nietos del proletariado urbano: movilidad social intergeneracional y dinámicas de estratificación en familias obreras de La Paz. La Paz-Bolivia: Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (CIS)." Temas Sociales. Revista de la Carrera de Sociología 49 (December 9, 2021): 238–41. http://dx.doi.org/10.53287/vxoh6111dv12j.

Full text
Abstract:
Fresco, creativo y novedoso es el trabajo de investigación de Eduardo Paz Gonzales y Sergio Ramírez Gonzales titulado Los nietos del proletariado urbano: movilidad social intergeneracional y dinámicas de estratificación en familias obreras de La Paz, que reflexiona sobre los procesos de movilidad social que tuvieron las poblaciones obreras urbanas dedicadas al rubro textil y ferroviario entre los años 1952 a 1985 en la ciudad de La Paz, Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Juárez, Gerardo. "Testimonio kallawaya. Medicina indígena en la ciudad de «La Paz» (Bolivia)." Asclepio 53, no. 1 (June 30, 2001): 245–80. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2001.v53.i1.179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Margarucci, Ivanna. "Cocinando la revolución en la ciudad de La Paz, 1927-1946." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 79–99. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.136.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos proponemos abordar la experiencia de la Federación Obrera Femenina (FOF) de La Paz, Bolivia, entre 1927 y 1946. Analizaremos la forma en que las “cholas” comerciantes y cocineras, definidas y “oprimidas” por la clase, la etnia y el género, articularon su lucha en esos tres frentes con el marco político e ideológico provisto por el anarquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Criales, Juan Villanueva, and Ricardo Vásquez Rivera. "Los muñecos de la Ciudad de La Paz, Bolivia. Materiales, representaciones y ciudadanía." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 11, no. 2 (December 31, 2017): 5–27. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v11i2.10443.

Full text
Abstract:
O costume de pendurar bonecos de pano em tamanho natural nas ruas foi detectado a partir da década de 1990 na cidade de El Alto, a mais populosa do oeste da Bolívia, fortemente relacionado à insegurança contra a violência urbana e o linchamento de criminosos. A prática também se mudou para determinadas áreas da cidade de La Paz, onde, contudo, não se tenham registado linchamentos. Neste artigo examinamos os bonecos de La Paz a partir de seus aspectos espaciais, materiais e de representação, para sugerir que, no caso desta cidade, mais diversificada do que El Alto em termos históricos, geográficos e sociais, os imaginários construídos em torno dos bonecos pendurados ajuda definir diferentes formas de cidadania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Correa Orbegoso, José. "In memoriam: José de Mesa (La Paz, 1925 - 2010)." Illapa Mana Tukukuq, no. 7 (October 12, 2017): 7–8. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i7.1039.

Full text
Abstract:
José de Mesa Figueroa nació en la Paz, Bolivia, en 1925. Inició sus estudios profesionales de Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés de esa ciudad, a la que seguiría vinculado por décadas a través de la docencia. Allí se unió también para siempre con Teresa Gisbert, igualmente estudiante de arquitectura, con quien constituyó una notable dupla dedicada desde el Alto Perú, al estudio y divulgación de la cultura andina, vinculados desde entonces por décadas al Bajo Perú, que comenzaron a conocer como estudiantes y luego recorrieron con el gran historiador argentino Héctor Schenone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Condori, Tatiana. "Rolando Costa Ardúz en conversación: Sobre su recorrido por la geografía y su participación en la Sociedad Geográfica de La Paz." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (March 28, 2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15850.

Full text
Abstract:
Rolando Costa Ardúz es un reconocido intelectual que dedicó parte de su vida a la investigación histórico-geográfica de Bolivia. Nació en el departamento de La Paz, en agosto de 1932. Hijo de Arturo Costa de la Torre, personaje destacado de la ciudad de La Paz, acreedor de una de las bibliotecas más importantes del país. El Dr. Costa Ardúz es médico, historiador, ensayista y profesor emérito de las facultades de Medicina y Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue vicerrector en dos oportunidades y fundador de la carrera de Geografía en la misma universidad. Ha publicado una infinidad de libros entre los que resaltan “La Paz, sus rostros en el tiempo” (1993), “Archipiélago de los Paca Haques” (1994), “Monografías de las provincias del departamento de La Paz” (1997), “Historia de la Sociedad Geográfica de La Paz” (2005), entre otros. Ex Vicepresidente de la Sociedad Geográfica de La Paz y del Capitulo Boliviano del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

July, Melany. "Imaginarios urbanos de La Paz y El Alto, generadores de discursos étnico – raciales." Journal de Comunicación Social 14, no. 14 (July 1, 2022): 53–78. http://dx.doi.org/10.35319/jcomsoc.2022141260.

Full text
Abstract:
Durante los conflictos en Bolivia los años 2019 y 2020 se visibilizó que los discursos étnico-raciales entre habitantes de la ciudad de La Paz y El Alto se exacerbaron. Para entender este fenómeno se propuso a los imaginarios urbanos como generadores de discursos étnico-raciales. Para la investigación se trabajó con estudiantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y de la Universidad Pública de El Alto, para evidenciar la existencia de estos imaginarios y además verificar que los discursos étnico-raciales estuvieran presentes. Como resultado, se aprecian imaginarios de La Paz y El Alto que influyen en la construcción de un discurso étnico-racial, respaldado por un constructo histórico sólido, que le otorgaría poder a una determinada ciudad. Además, que también los discursos étnico-raciales son generadores de imaginarios; por lo tanto la relación causal es bilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stanton, Anthony. "José Luis Gómez-Martínez, Bolivia: un pueblo en busca de su identidad. Loas Amigos del Libro, Cochabamba-La Paz, 1988; 384 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 39, no. 2 (July 1, 1991): 1161–65. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v39i2.854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vidaurre Cladera, Rafael. "Precios hedónicos y valoración económica de áreas verdes en la ciudad de La Paz, Bolivia." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 15, no. 1 (February 1, 2022): 11–26. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v15i1.307.

Full text
Abstract:
Varios servicios y bienes ambientales (v.g. áreas verdes) no se comercializan en mercados formales, con consecuencias importantes en politicas públicas y la toma de decisiones privadas. Este estudio permite valorar las áreas verdes de la ciudad de La Paz, Bolivia, en base a una evaluación empírica del impacto de áreas verdes en el precio de las viviendas, período 2015. Se usa un método indirecto de valoración ambiental, denominado "Modelo de Precios Hedónicos", que se basa en determinar el efecto -en los precios de la vivienda- de variables como "unidades de espacios verdes", "estructura habitacional", "ubicación", entre otros, lo que finalmente permite dar valor económico a las áreas verdes de la ciudad. Los resultados revelan un incremento del 100% en la variable determinante "unidades de vegetación de área verde", eleva el precio por metro cuadrado de la vivienda, en 7,04. También un incremento del 100% en la característica "distancia entre área verde y vivienda", ocasionaría una disminución del precio unitario de la vivienda, en 6.80 %. La Disposición a pagar anual, por la conservación de áreas verdes, por m2 de vivienda, fue de US $. 134.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vargas Velasco, Ana Cristina, Dr Heber Quiroga Vía, Dr, Osman Ayllón Cadena Ayllón Cadena, Dr Alexander Arébalo Castellón, and Dr Carlos Lara Pérez. "Colitis Isquémica en Dolicomegacolon Andino." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 2 (December 30, 2021): 274–76. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i2.312.

Full text
Abstract:
La colitis isquémica representa la forma más frecuente de isquemia intestinal ( 60-70%) como consecuencia de privación transitoria del flujo vascular por alteraciones anatómicas funcionales, locales o sistémicas. Se presenta el caso clínico de paciente de 70 años de edad procedente de La Paz Bolivia, ciudad a 3 650 m.s.n.m. a quien se diagnosticó colitis isquémica por torsión del eje mesentérico a nivel de colon sigmoides asociado a dolicomegacolon andino, procediendo a colectomía izquierda y anastomosis termino-terminal, con buena evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Teran-Pomier, Jorge Humberto. "De las competencias de programación a una pedagogía educativa en La Paz Bolivia." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 2, no. 2 (November 27, 2016): 128. http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.1897.

Full text
Abstract:
La metodología para el aprendizaje de la programación de computadoras denominada programación competitiva por su origen en las competencias de programación, proporciona diversas ventajas en las clases de los primeros cursos de programación en la educación universitaria suministrando retroalimentación instantánea a los estudiantes. Se presenta la forma en la que se deben elaborar los cursos que programación bajo esta metodología y los beneficios que aporta a los estudiantes y empresas.El articulo se origina en una encuesta realizada a 20 docentes de programación de 7 universidades privadas y una pública. Muestra la situación en el enseñanza de la programación en la ciudad de La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia mostrando la factibilidad de implementar esta metodología.. Los resultados evidencian que la retroalimentación de los resultados de las practicas están directamente relacionados a la tasa de aprobación. Situación que hace muy deseable aplicar la programación competitiva como una herramienta pedagógica en la enseñanza de la programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Teran-Pomier, Jorge Humberto. "De las competencias de programación a una pedagogía educativa en La Paz Bolivia." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 2, no. 2 (November 27, 2016): 128. http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.2034.

Full text
Abstract:
La metodología para el aprendizaje de la programación de computadoras denominada programación competitiva por su origen en las competencias de programación, proporciona diversas ventajas en las clases de los primeros cursos de programación en la educación universitaria suministrando retroalimentación instantánea a los estudiantes. Se presenta la forma en la que se deben elaborar los cursos que programación bajo esta metodología y los beneficios que aporta a los estudiantes y empresas.El articulo se origina en una encuesta realizada a 20 docentes de programación de 7 universidades privadas y una pública. Muestra la situación en el enseñanza de la programación en la ciudad de La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia mostrando la factibilidad de implementar esta metodología.. Los resultados evidencian que la retroalimentación de los resultados de las practicas están directamente relacionados a la tasa de aprobación. Situación que hace muy deseable aplicar la programación competitiva como una herramienta pedagógica en la enseñanza de la programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Asmal Matute, Diana Melania, Juan Carlos Erazo Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "Proyecto de Inversión para la creación de un Centro de Recreación y Descanso en la parroquia Ricaurte de la ciudad de Cuenca." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (October 1, 2019): 158–86. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.263.

Full text
Abstract:
La formulación y evaluación de un proyecto de inversión inicia con el plan de negocio del empresario, con el objetivo de producir un bien o servicio. Se plantea la creación de un centro de recreación y descanso en la ciudad de Cuenca para satisfacer las necesidades de las parejas, familias y amigos que les gusta acudir a este tipo de centros alejados de los ruidos de la ciudad para disfrutar de un ambiente de paz, tranquilidad y armonía. La investigación fue mixta con un alcance descriptivo – explicativo, se aplicó un estudio analítico – sintético mediante la encuesta a una muestra de 384 personas perteneciente a la población económicamente activa de la provincia del Azuay, de la misma se obtuvo que el 99% aceptan la creación del centro. Demostrando la factibilidad del proyecto con un estudio técnico, administrativo, legal, ambiental y con un estudio financiero que determinó una inversión de $189570 con un valor actual neto positivo de $77102,08 y una tasa interna de retorno del 12%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Molina Galván, Jorge Antonio. "Alternativas de diseño estructural y geométrico como solución a problemas de congestionamiento vehicular." Revista Ingeniería 6, no. 14 (March 15, 2022): 29–46. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v6i14.89.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue proponer una solución de diseño estructural y geométrico a los problemas de congestionamiento vehicular en la ciudad de La Paz, Bolivia. El estudio se divide en tres etapas: primero, se desarrollaron los estudios técnicos correspondientes; segundo, se presentó un análisis de situación; tercero, se presenta la alternativa óptima de solución. Como resultado se encuentra que el tráfico vehicular en el área urbana de la ciudad está colapsado, generando un impacto negativo a la normal circulación de los motorizados conllevando una demora en los tiempos de viaje para llegar a su destino. Se concluye que una solución de infraestructura vial con paso a desnivel permite que estos problemas de congestión vehicular se reduzcan en gran medida, siempre que vaya acompañada de la implantación de medidas regulatorias de circulación y educación viales que optimicen la capacidad de las vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilera Méndez, María Isabel. "Desarrollo de la cobertura periodística cultural de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra frente a La Paz y Cochabamba, mediante un Análisis Hemerográfico de Prensa Comparada 1982- 2012." Aportes 1, no. 18 (July 30, 2015): 24–33. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i18.114.

Full text
Abstract:
El artículo es un análisis de prensa comparada sobre la cobertura mediática de la actividad cultural de tres de las ciudades de mayor desarrollo y migración interna del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra) en los tres diarios de mayor tiraje de Bolivia durante tres meses del año 2014, basada en el método desarrollado por Jacques Kayser (1985).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mercado Antelo, María Andrea, and Marion K. Schulmeyer. "Motivos, Práctica y Percepción Social del Boleo de la Hoja de Coca en Universitarios de Santa Cruz, Bolivia." Aportes 1, no. 31 (May 5, 2022): 9–21. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i31.4.

Full text
Abstract:
La costumbre andina de bolear es un fenómeno nuevo entre los jóvenes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En la presente investigación se describen los motivos por los cuales los jóvenes universitarios bolean, dónde y cuándo suelen hacerlo y qué efectos perciben al bolear. Se obtuvo información de 256 participantes (Medad = 22.56, DE= 3.59). Los resultados muestran que los jóvenes bolean principalmente para quitarse el sueño o cansancio y así poder seguir estudian[1]do o bebiendo alcohol, de fiesta, con sus amigos. Los jóvenes no reconocen el origen cultural de la práctica y, nuevos usos y lenguaje surgieron entorno al boleo. Asimismo, se encuentra que hay cierto rechazo social hacia el boleo como práctica ajena a la cultura local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz, Willy O. "De la página a la calle: Los performances de Mujeres Creando en Bolivia." Letras Femeninas 41, no. 1 (May 1, 2015): 182–94. http://dx.doi.org/10.2307/44733776.

Full text
Abstract:
Resumen Desde la fundación de Letras femeninas, el propósito ha sido reunir un corpus crítico sobre la producción literaria tanto de escritoras españolas como hispanoamericanas. Sin embargo, en los últimos años se ha notado que la crítica ha incluido entre sus temas de análisis videos, documentales y performances que muestran la condición de la mujer en las múltiples sociedades de habla hispana. Creo que la incorporación de estos nuevos discursos precisa de una teoría apropiada. Con esta meta en mente, me basaré en las actividades de Mujeres Creando, de La Paz, Bolivia, como una posible nueva vena crítica, la que incluirá el análisis de discursos callejeros, como aquellas manifestaciones que paran momentáneamente el diario acontecer citadino con sus métodos y estrategias del shock, los performances, el grafiti u otras manifestaciones públicas. El desplazamiento crítico de la página a la calle tomaría como objeto a ser analizado aquel activismo social que desea concientizar a los citadinos sobre las relaciones genéricas, de clase, raza, etnia o de las preferencias sexuales. Una rama reciente de los estudios geográficos concluye que la ciudad construye a los ciudadanos y, a su vez, los ciudadanos construyen la ciudad. Teorizaré sobre cómo el activismo social reterritorial iza la ciudad. Por último, los lectores de Letras femeninas son generalmente profesoras y profesores universitarios. La inclusión de la teorización del activismo femenino incluiría una nueva población de lectores y lectoras de Letras femeninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chavarría Hurtado, Agniezka Brissa, and Tatiana Quiñones Chavarría. "Turismo de la Memoria en Bolivia: Un puente temporal hacia la dictadura de Luis García Meza." Maya - Revista de Administración y Turismo 3, no. 1 (April 29, 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v3i1.3.

Full text
Abstract:
La dictadura de Luis García Meza (1980 – 1981) marcó la historia de Bolivia; sin embargo, actualmente, poco se conoce acerca del tema. El objetivo de esta investigación fue estudiar la posibilidad de constituir al turismo en puente temporal, para dar a conocer los hechos suscitados durante esta dictadura; mediante un estudio de corte transversal de tipo mixto en el que se aplicaron técnicas como la revisión documental, consulta a expertos y encuesta. El resultado muestra que presentar este período como un recorrido turístico es pertinente y de interés para turistas nacionales. Se concluye que ésta es una alternativa viable y amigable como oferta turística en la ciudad de La Paz; deberá desarrollarse bajo un estricto sentido de respeto y resiliencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Daona, María José. "Ciudad y literatura. Cuando Sara Chura despierte de Juan Pablo Piñeiro." Zama 12, no. 12 (November 30, 2020): 61–70. http://dx.doi.org/10.34096/zama.a12.n12.9615.

Full text
Abstract:
El presente trabajo forma parte de una investigación mayor en torno al concepto de ciudad en la Bolivia del siglo XXI. Propongo que la literatura boliviana pone al descubierto las tensiones existentes entre las diferentes culturas que conviven y se superponen en la ciudad de La Paz. Los nuevos imaginarios urbanos le imprimen diversas significaciones al espacio y exploran las formas de convivencia de lo occidental y lo andino. Los personajes de los textos son transeúntes que, en sus pasos, le imprimen diversos sentidos a la “ciudad física” y dan cuenta de la existencia de un “discurso oculto” (Scott, 2000: 28) que devela los mecanismos de insubordinación de los sujetos oprimidos en las estructuras de poder. En estas páginas me detendré en el análisis de la novela Cuando Sara Chura despierte (2004) de Juan Pablo Piñeiro. En el texto la ciudad aparece como una casa embrujada. El espacio se concibe como un tejido infinito de cruces de voces y mundos subterráneos, el cual quedó invisibilizado por la razón occidental. El transcurrir de los personajes por los intersticios de las calles y por espacios íntimos funciona como un mecanismo que evade el control y la vigilancia de la cultura dominante e implica la posibilidad de suturar la herida colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peñafiel Muñoz, Oliver Rolando, Cinthia Paola Cachi Catacora, Zulema Yujra Flores, and Hanna Patricia Medrano Romero. "Inteligencia emocional como estrategia resiliente en guías de turismo de la ciudad de La Paz." Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar 2, no. 1 (January 10, 2022): 77–97. http://dx.doi.org/10.48102/rieeb.2022.2.1.23.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en identificar las dimensiones que presenta la inteligencia emocional como estrategia resiliente, para el mejor desarrollo en el área laboral de los guías de turismo en la ciudad de La Paz, Bolivia, lo mismo que el papel que juegan las emociones en sus vidas cotidianas y el accionar en sucesos extraordinarios. En el aporte metodológico se destaca la relevancia de la investigación cualitativa, que hace énfasis en el estudio de caso y la minuciosa intervención en cada uno de los participantes quienes presentan una experiencia laboral mayor a cinco años y están entre los treinta a cincuenta años de edad, y para cuyo análisis se usaron técnicas cualitativas centradas en un análisis temático. En el desarrollo de la investigación se obtuvieron resultados que muestran cómo el guía de turismo hace uso de la inteligencia emocional en su trabajo, enfatizando en el óptimo dominio de sus emociones ante adversidades o situaciones abruptas que se le presentan, y conscientes del beneficio que conlleva en su vida cotidiana y en su profesión. Siendo la presente investigación un referente relevante en la formación de guías turismo profesionales, y el manejo de sus emociones como estrategia resiliente en las adversidades subsecuentes y como agentes de replicación para con sus colegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mayta, Milder. "Alternativa para lanzamiento de vigas postensadas Tramo Tres del Viaducto Huanu Huanuni – Alto Obrajes, La Paz." Revista Ingeniería 2, no. 3 (February 23, 2020): 106–16. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i3.20.

Full text
Abstract:
Debido a la dificultad de transatibilidad del Municipio de La Paz en Bolivia es necesario la construcción de nuevas vía de acceso, con el imperante de no poseer las capacidades de las grúas necesarias para construir el viaducto. Se evalúan tres alternativas para subsanar esta indisponibilidad y cumplir con los plazos establecidos en el cronograma del proyecto. De éstas nace el objetivo del presente trabajo que fue analizar y calcular la alternativa de lanzamiento de vigas postensadas, mediante rodillos y tesado exterior, en el tercer tramo del viaducto Huanu Huanuni – Alto Obrajes, en la ciudad de La Paz. La metodología seguida consistió en la observación de la topografía de lanzamiento de las vigas y de las estructuras de hormigón que intervendrían en el lanzamiento para estudiar y diseñar las estructuras metálicas que se utilizarán en el lanzamiento de vigas mediante rodillos, los esfuerzos en la viga postensada para dicho lanzamiento. Además se calculó el tesado exterior de esta viga y se analizaron los esfuerzos para el proceso del lanzamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mejía, Mario Hernán. "Gestión y Políticas Públicas: un enfoque cultural." Revista de la Universidad 1 (July 20, 2022): 89–93. http://dx.doi.org/10.5377/ru.v2i2.14588.

Full text
Abstract:
Agradezco en primera instancia la invitación a participar en este II Encuentro Internacional de Gestores Culturales con el tema “Sostenibilidad y Ciudadanía” en un momento clave para la historia política y social de Bolivia. Gracias a las instancias organizadoras, en especial a la Fundación Visión Cultural y a su Presidenta, colega y amiga Norma Campos Vera; así como al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y a las autoridades de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La idea de esta conferencia es hacer un análisis y valoración sobre las funciones de las políticas culturales territoriales y su vinculación con los planes de desarrollo y otras políticas públicas sociales y económicas a partir de la identificación de las múltiples intersecciones entre cultura y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Juárez, Gerardo. "La revuelta de las “ñatitas”: “Empoderamiento ritual” y ciclo de difuntos en la ciudad de La Paz (Bolivia)." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 65, no. 1 (June 30, 2010): 185–214. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2010.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Berríos Macedonio, Arturo. "Impacto de la Escuela de Discipulado en el desarrollo de liderazgo y espiritualidad en un distrito misionero de La Paz, Bolivia." Revista Estrategias para el Cumplimiento de la Misión 15, no. 2 (December 10, 2017): 199–221. http://dx.doi.org/10.17162/recm.v15i1.937.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es determinar el impacto de la implementación de un programa de discipulado en el liderazgo y desarrollo espiritual en grupo de jóvenes de un distrito pastoral Iglesia Adventista e la ciudad de La Paz, BoliviaLa presente investigación es de tipo empírico, cuantitativo, descriptivo, su diseño es experimental. Participaron en la investigación 20 jóvenes cuyas edades oscilaban entre 18 – 35 años, la participación en la escuela de Discipulado fue voluntaria y tuvo una duración de 3 meses calendario con distintas actividades.Los resultados indican que la implementación de una Escuela de Discipulado afecta positivamente en el desarrollo de liderazgo y espiritualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Guerrero, Maria Luisa. "La configuración del trabajo en el siglo XXI: el mercado Eloy Salmón y los movimientos moleculares del capital." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 62 (August 31, 2018): 87–104. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3244.

Full text
Abstract:
Los comerciantes de la calle Eloy Salmón, ubicada en la ciudad de La Paz, Bolivia, han sido vistos como una economía “informal” excluida de los circuitos de acumulación de capital global y asociados con pobreza y bajos salarios. La historia de estos comerciantes bolivianos ha estado marcada por procesos de exclusión y marginación de la economía oficial y del aparato estatal boliviano desde su establecimiento en 1952. Se propone –siguiendo el concepto de David Harvey– que los comerciantes de la Eloy Salmón son parte de los movimientos moleculares del capital. Esto debido a que dentro de su organización existen formas propias de institucionalidad, códigos internos entre los comerciantes y prácticas culturales que permiten un anclaje social local así como tejer relaciones con el capitalismo global, creando con ello una “resistencia” frente al Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bedregal Villanueva, Juan Francisco. "Elements for a theoretical approach to urban constellations in the city of La Paz Bolivia." Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, no. 16 (December 1, 2009): 45–76. http://dx.doi.org/10.24275/rfha5015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pati Limachi, Alberto, and Mario E. Ramos Flores. "Análisis multicriterio para la identificación de áreas agroecológicas para el Centro Experimental Cota Cota, ciudad de La Paz-Bolivia." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (August 28, 2021): 102–12. http://dx.doi.org/10.53287/ehoi6370fd86e.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental Cota Cota perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, con el objetivo de identificar: zonas agroecológicas, de uso forestal y de conservación, a través del análisis multicriterio. Es así que, para el trabajo de investigación se tomó seis muestras de suelo extraídas de calicatas con la profundidad de un metro, previamente elaboradas dentro del perímetro del Centro Experimental bajo los criterios de pendiente, proximidad al río y plan del uso del suelo; dichas muestras se llevaron a laboratorio y el resultado del análisis físico y químico fue mapeado a través de un software que aplique Sistemas de Información Geográfica (SIG), haciendo uso de las herramientas de interpolación espacial de datos Kriging e IDW. Los suelos más aptos para el uso agroecológico, son aquellos ubicados según el centroide generado por computadora en la siguiente coordenada: latitud 16° 32' 10.7'' Sur y longitud 68° 3' 51.2'' W. Indicando un suelo con 10-30 % de pendiente, pH neutro (6.54-7.14), un NDVI mayor a 0.4, textura franco arcillosa, potasio intercambiable 0.6-1 meq 100gS°-1, la materia orgánica es de 0.55-1.5%, el porcentaje de nitrógeno total esta entre los 0.2-0.3%, el fósforo disponible supera las 50 ppm, finalmente la capacidad de intercambio catiónico (CIC) entre 17.50-20.64 meq 100gS°-1. Según los parámetros utilizados en el análisis multicriterio, un suelo apto para la agroecología no necesita tener el máximo nivel de clasificación en sus propiedades. Solo el 1.1 % de toda el área total es apta, lo cual corresponde a aproximadamente 1 800 m2, mas el resto son forestales y para conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oliveira, Magdalena Ribera, and Margarita Antonia Villar Luis. "Factores de riesgo para el consumo de alcohol en escolares de 10 a 18 años, de establecimientos educativos fiscales en la ciudad de La Paz - Bolivia (2003 - 2004)." Revista Latino-Americana de Enfermagem 13, spe (October 2005): 880–87. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692005000700016.

Full text
Abstract:
El estudio presenta la exposición de estudiantes de establecimientos educativos fiscales de la ciudad de La Paz (Bolivia), de grado primario y medio, a factores de riesgo incluidos en 7 áreas (conducta, salud mental, habilidades sociales, familia, escuela, pares y recreación). La muestra fue seleccionada de tres escuelas, conformando un total de 88 alumnos, la mayoría de 7ª y 8ª nivel. La muestra estuvo compuesta por dos grupos: caso (consumían alcohol y/o drogas) y control (no consumían). Los resultados evidenciaron factores de riesgo entre los estudiantes pertenecientes al grupo caso, mostrando de manera significativa la presencia de factores socio-económicos. Cabe subrayar que los jóvenes del grupo control también estuvieron vulnerables en algunas áreas (conducta, recreación y escuela). Asimismo, para ellos, la familia se identificó como factor de protección significativo en relación al grupo caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quiroga Moscoso, Juan. "Equilibrio informativo en La Razón y en Página Siete en las Elecciones Generales de 2014." Revista Punto Cero 24, no. 39 (December 6, 2019): 27–38. http://dx.doi.org/10.35319/puntocero.20193921.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo de analizar el estado de equilibrio informativo de los principales diarios de circulación nacional de la ciudad de La Paz, La Razón y Página Siete, en la cobertura periodística de las Elecciones Generales de 2014. Para alcanzarlo se utilizan los métodos generales de investigación, la técnica de análisis de contenido y el instrumento de medición de equilibrio informativo, diseñado por el Observatorio Global de Medios y Marín (2007). El estudio es de carácter descriptivo, está formado por una muestra de dos semanas compuestas. Los resultados indican que el tratamiento general de las noticias fue medianamente equilibrado, obteniendo 3,75 puntos de siete indicadores de forma y contenido informativo, en los que los periodistas se destacaron más que los medios de comunicación en la producción noticiosa. Equilibrio informativo, periodismo impreso, cobertura noticiosa, elecciones generales, Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguilar Gutiérrez, Diana Luz, Sergio Raul Cordero Pozo, and Yelka Aguilera Santos. "Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia." Revista Compás Empresarial 13, no. 35 (December 31, 2022): 84–98. http://dx.doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la educomunicación. La edad de los menores que forman parte de la presente investigación fue elegida entre siete a once años bajo el criterio de la tercera infancia, establecida por el psicólogo y filósofo suizo Jean Piaget, quién demuestra que en ese periodo las personas empiezan a usar su pensamiento lógico en situaciones concretas, realizan estrategias, reconocen sus limitaciones y muestran interés hacia actividades. La educación infantil debe reinventarse a las nuevas necesidades y problemáticas de una sociedad. Hoy más que nunca, es importante contar con líderes positivos en ámbitos políticos, empresariales, deportivos, económicos y culturales. En la metodología se utilizó el enfoque de investigación mixto, el estudio explicativo, diseño no experimental transversal, método inductivo, técnicas como la entrevista, prueba de conocimiento y grupo focal. Asimismo, se utilizó la muestra no probabilística por conveniencia y se identificó a cuatro docentes del nivel primario, una psicopedagoga y una experta en liderazgo infantil para la recolección de datos. Los datos recopilados permitieron describir la información y metodologías de trabajo para elaborar un manual de liderazgo, así como comprender el contexto educativo y social de los alumnos, medir el grado de conocimiento de los profesores respecto al liderazgo infantil y definir aspectos de contenido y estructura. Entre los principales resultados se puede mencionar que los profesores consideran que la información y metodologías de trabajo del manual deben transmitir conceptos claves e instrucciones precisas que generen la inclusión de los menores, considerando sus valores, espíritu y moral, reforzando su autoestima y compañerismo. En conclusión, los profesores consideran que es necesario promover el liderazgo a los niños, para que puedan tener ideas positivas y proyectarlas desde una temprana edad y así beneficiarse en todos los ámbitos cuando sean adultos. Asimismo, resaltan la importancia de los padres de familia, autoridades, personal de servicio e iglesia para incentivar esa aptitud en las Unidades Educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Escobar, Marisa, Nilo Lima, David Purkey, David Yates, and Laura Forni. "Modelación hidrológica y escenarios de cambio climático en cuencas de suministro de agua de las ciudades la Paz y el Alto, Bolivia." Aqua-LAC 5, no. 2 (September 30, 2013): 23–34. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-2-03.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un enfoque útil para la modelación hidrológica de cuencas de suministro de agua potable incluyendo incertidumbres como el cambio climático. La modelación se realizó bajo la plataforma Water Evaluation And Planning System (WEAP) y comprende aporte de glaciares, precipitación-escorrentía, infraestructura hidráulica y demanda urbana. El estudio caso está referido a los sistemas de agua de las ciudades de La Paz y El Alto que están ubicadas en la región Occidental de Bolivia. Estas ciudades son abastecidas de agua por pequeñas cuencas glaciares de la Cordillera Real. Por el crecimiento acelerado de la población especialmente en la ciudad de El Alto existen problemas en el abastecimiento de agua, y esto podría exacerbase por los impactos negativos del cambio climático por ejemplo el retroceso de los glaciares. Existe una necesidad urgente de conocer los posibles impactos del cambio climático, para esto es necesario tener un mayor conocimiento del potencial hídrico de las cuencas. Sin embargo, existen bastantes limitaciones respecto a la disponibilidad y calidad de los datos hidro-climáticas. Asimismo, no se cuenta con datos de escenarios de clima futuro a la escala de las cuencas que permitan modelar los posibles cambios esperados. En ese sentido en esta investigación se desarrolló una herramienta útil para la planificación de recursos hídricos bajo la incertidumbre de datos históricos y futuros. Los resultados para un horizonte de tiempo 2010-2050 muestran que los glaciares podrían desaparecer en los próximos 30 años, y esto podría tener implicaciones en la respuesta hidrológicas de las cuencas con la reducción de la oferta de agua. La ciudad de El Alto sería la más afectada, ya que se advierten serios problemas en el abastecimiento de agua. Se debe pensar en estudiar estrategias de nuevo almacenamiento de agua como medidas de adaptación al cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Uceda Mercado, Amed Said. "Valoración turística del patrimonio cultural inmaterial." Maya - Revista de Administración y Turismo 3, no. 2 (July 8, 2021): 35–46. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v3i2.4.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue determinar las causas que afectan la valoración del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) como atractivo turístico. Se trata de una investigación con enfoque sociocrítico que tomó como objeto de estudio la zona del cementerio de la ciudad de La Paz, Bolivia. La recolección de información se realizó con base en revisión bibliográfica, observación participante, consultas a la población y criterio de expertos. Como resultado se determinaron cinco causas que afectan la valoración del PCI de la zona: desorden, inseguridad ciudadana, comercio de productos ajenos a la región, falta de higiene y falta de educación turística. Se concluye que las expresiones culturales de la zona – comida, bebida, vestimenta, joyería de oro y plata, artes, fiestas y música – son atractivos turísticos poco valorados actualmente, pero mediante gestiones que favorezcan su preservación pueden constituirse en recursos turísticos importantes. Estas gestiones deben incluir la participación conjunta de la población, instituciones públicas e instituciones privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Llanos, Mariana, Marcelina Condori, Teddy Ibáñez, and Manuel Gregorio Loza-Murguia. "Parasitósis entérica en caninos (Canis familiaris) en el área urbana de Coroico, Nor Yungas Departamento de La Paz, Bolivia." Journal of the Selva Andina Research Society 1, no. 1 (October 1, 2010): 37–49. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2010.1001000037.

Full text
Abstract:
Una amplia variedad de especies de protozoarios y helmintos intestinales son patógenas para los animales domésticos. Entre abril y noviembre de 2009 se realizo un estudio para determinar la parasitósis entérica en caninos (Canis familiaris), 96 perros (58 machos y 38 hembras) con dueño de 10 especies, una mestizó, 8 grupos etáreos, en dos épocas del año del área urbana de la ciudad de Coroico, Nor Yungas del Departamento de La Paz, Bolivia. El diagnostico coproparasitológico se hizo mediante examen directo, y las técnicas de flotación simple de Willis-Molloy con solución sobresaturada de cloruro de sodio. Se detecto una o mas especies de helmintos y/o protozoario, para el análisis estadístico se empleó, estadística descriptiva y Ji-cuadrado. Los resultados obtenidos fueron: de los 96 perros muestreados el 87% presenta por lo menos 1 tipo de forma parasitaria, Los parásitos identificados: Ancylostoma spp, Toxocara canis, Strogyloides spp, Giardia spp, Isospora canis, Trichuris vulpis, Ancylostoma spp/Uncinaria spp y Dipylidium caninum, la evaluación por época presenta un (p ≤ 0,05) para Giardia spp en época húmeda y no en época seca, el resto de los parásitos se encuentran en ambas épocas. Por sexo en época húmeda T. canis en hembras 43% y 22% en machos, en época seca por sexo se encontró T. vulpis en hembra con mayor frecuencia (p ≤ 0,05), el resto de los parásitos no presentan diferencia estadística en ambas épocas. Por edad en época seca T. canis y Strongyloides sp prevalece de 1 a 24 meses y 49 a 72 meses respectivamente, en época húmeda T. canis prevalece en la misma edad (p ≤ 0,05), Por raza en época seca Ancylostoma spp/Uncinaria spp prevale en la raza Pequines, en época húmeda Strongyloides sp prevalece en la raza Cocker. Prevale en ambas épocas A. canis y T. canis. En relación a los monoparasitádos y multiparasitádos se observó, que en ambas épocas los canes multiparasitádos preponderan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rocha Flores, O. R. "Prevalencia de las lesiones deportivas en jugadores profesionales de fútbol de los clubes Bolívar, The Strongest y la Paz Fútbol Club de la ciudad de la Paz-Bolivia, enero 1992-diciembre 2005." Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología 9, no. 2 (July 2006): 52–56. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-6045(06)73116-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Escudero, Jaime Caiceo. "Reseña bibliográfica: El Sistema Preventivo de Don Bosco. Algunas Perspectivas para la Educación Escolar y Universitaria del Siglo XXI de Juan Pablo Conejeros Maldonado y Katia Papic Domínguez. Santiago de Chile, 2ª edición: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2019, 254 pp." Revista Profissão Docente 20, no. 43 (May 1, 2020): 01–08. http://dx.doi.org/10.31496/rpd.v20i43.1359.

Full text
Abstract:
Los salesianos también han incursionado en el mundo universitario, siendo la principal, la Universidad Pontificia Salesiana, fundada inicialmente en 1940 en Roma y desde 1973, S.S. Paulo VI le dio el título de Pontificia. En ella se forman en carreras de postgrado muchos salesianos de los diferentes países del mundo, tanto en el plano teológico pastoral como educativo. Por su parte, en la ciudad de Shillong en la India se encuentra el Colegio Mayor San Antonio -con categoría universitaria- que es el centro de educación superior más antiguo de los salesianos en el mundo y fue mixto desde sus inicios, algo considerado no aceptado por la mentalidad hindú de la época; fundado en 1934. A su vez, en Latinoamérica se encuentran varias universidades, a saber, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco fundada en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, en la década del 70 del siglo pasado, pero que a partir de 1980 dejó de ser de la Congregación y pasó a ser pública, al fusionarse con la Universidad Nacional de la Patagonia, denominándose Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Universidad Católica Silva Henríquez en Santiago de Chile que adquirió tal nombre en 1993, a partir del Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas fundado en 1982; la Universidad Don Bosco de la ciudad de San Salvador de El Salvador que inició sus actividades en 1986 en la denominada Ciudadela de Don Bosco, lugar en que se encuentran escuelas y liceos salesianos; la Universidad Católica Dom Bosco de Campo Grande, Mato Grosso del Sur, fundada en 1993 y la Universidad Salesiana UNISAL de São Paulo, ambas en Brasil; la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, fundada en 1994 en Cuenca y actualmente con sedes en Quito y Guayaquil -es la más grandes de América Latina-; la Universidad Salesiana de Bolivia, fundada en La Paz en 1998, y la Universidad Mesoamericana de Guatemala existe desde 1999 (ANS - AGENCIA INFO SALESIANA, s/f; SALESIANOS DON BOSCO, 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dávila Navarro, Edgar, and Rigliana Portugal. "Competencias mediáticas de niñas y mujeres jóvenes de la ciudad de La paz – Bolivia, para identificar la violencia a través de su acceso a televisión y smartphones." Revista Punto Cero 25, no. 40 (September 4, 2020): 35–43. http://dx.doi.org/10.35319/puntocero.20204012.

Full text
Abstract:
El estudio tiene por objetivo identificar el acceso, uso y comprensión crítica de mensajes violentos en televisión y smartphones, que hacen niñas de 10 a 14 años y mujeres jóvenes de 20 a 29 años, durante agosto de 2018, en dos zonas de la ciudad de La Paz: Max Paredes y Periférica. El enfoque metodológico de la investigación es cuantitativo, con un diseño descriptivo y comparativo, que aplica una encuesta a través de un cuestionario administrado a 403 mujeres (272 jóvenes y 131 niñas). La investigación concluye que 6 de cada 10 niñas y 5 de cada 10 jóvenes acceden y usan la televisión entre 2 a más de 3 horas. En el caso de los smartphones, este acceso y uso sube a 6 de cada 10 niñas y a 7 de cada 10 jóvenes. Ambos grupos de estudio consideran que estos medios las distraen (5 de cada 10 niñas y jóvenes). 67,2% niñas y 59,8% jóvenes vinculan la violencia a un conjunto de acciones que provocan daño físico. A nivel de comprensión crítica, las niñas identifican a la violencia física como la más frecuente en televisión (49,6%); mientras que las jóvenes consideran la violencia sexual como la más recurrente (43,5%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Medrano-García, P., R. Chipana-Rivera, M. F. Moreno-Pérez, and J. Roldán-Cañas. "Riego capilar por mecha en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema combinado de solución hidropónica y suelo, como alternativa en la agricultura urbana de Bolivia." Ingeniería del agua 23, no. 1 (January 30, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.10602.

Full text
Abstract:
Algunas de las principales ciudades de Bolivia se encuentran ubicadas en zonas semiáridas y áridas, donde se tiene sequías en forma recurrente que provocan racionamiento en la dotación de agua. El presente estudio fue realizado en el centro Experimental de Cota Cota, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicado en la ciudad de La Paz a 3400 m.s.n.m. En tal sentido. el objetivo del presente trabajo fue evaluar el riego por mecha en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema combinado de suelo y solución hidropónica, durante dos ciclos de cultivo. Para ello se usaron recipientes desechables de plástico de 5 litros de capacidad. En una parte del envase se puso el sustrato (arena o suelo franco) y en la otra la solución hidropónica (FAO, La Molina y la Local) y mecha de algodón. El consumo de agua por transpiración en los sistemas de riego con y sin mecha fue similar, sin embargo, hubo diferencias altamente significativas en el rendimiento y productividad del agua a favor de la solución FAO, principalmente en el segundo ciclo. En este tipo de sistemas de riego se observó una gran reducción del consumo de agua, además no existe gasto de energía adicional, por lo que se constituye en una alternativa para el cultivo de hortalizas de hoja, en pequeñas superficies de terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Medina, Guillermo. "Duelo, música y poesía." Medicina 44, no. 2 (July 22, 2022): 301–4. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1691.

Full text
Abstract:
Prólogo Corría el año 1965; mi familia compuesta por mi señora y dos hijos Ivonne y Guillermo. Los niños iban a sus colegios; mi señora se había conectado, hacía pocos años, con poetas reconocidos, y yo era conocido como psiquiatra y psicoanalista, preocupado por la salud mental; escribía cortos artículos en la página editorial de El Tiempo. Entre nuestro círculo social de amigos, existía un famoso cirujano, culto, escritor de relatos, poesía y ciencia; los dos compartíamos la franja de la medicina, cada uno en su especialidad; sin embargo, para él, yo debía tener respuestas a incógnitas de los principios de causalidad provenientes de la mente. Un sábado fuimos invitados a la casa de un poeta amigo con distintas personas, entre ellos: Alfonso Bonilla médico y su señora Fanny Gómez que era ama de casa; Luis Carlos López, abogado de las Altas Cortes y su señora Matilde Ospina, poeta de gran renombre. Igualmente estaba Jaime Paredes también poeta y quien era escritor columnista de El Tiempo y había sido Embajador en Bolivia en los años 1946; es decir, hacía 28 años; allí nos habíamos conocido y él había sido muy cortés y amable en mi corta permanencia en La Paz; también estaba su señora, mi esposa, en ese entonces, era María Luisa Barea, española y también poeta. En ese entonces yo iba a cumplir 38 años; y, era como ahora lo sigo siendo, un enamorado de la vida. Ese día, después del almuerzo salimos a un patio; y, Alfonso pidió que le dejaran leer un verso sobre “la muerte de un árbol”; y, así se hizo. Cada poeta leyó sus versos; los de Matilde, María Luisa, Alfonso y Jaime (ver Cap. VII de esta obra).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Parga, J. Sánchez. "Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (2012) de Edgar Tello." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.07.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana.</p><p style="text-align: justify;">En este sentido, estos trabajos se diferencian de aquellos realizados desde el exterior, casi exclusivamente centrados en el análisis y evolución del movimiento indígena, sin tener en cuenta sus inserciones y relaciones con los procesos de la sociedad nacional y de su sistema político. Sólo la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países.</p><p style="text-align: justify;">Para el estudio de Barrera el movimiento indígena no es más que un componente (y sólo un capítulo) dentro del análisis más amplio de la "acción colectiva", es decir, de los movimientos sociales, y en el marco de la crisis del sistema político ecuatoriano, que se precipita y agrava en la década de los 90, período analizado en el libro. En un artículo posterior ("El movimiento indígena ecuatoriano entre los actores sociales y el sistema político", Nueva Sociedad, n. 182, nov. – dic 2002) Barrera focaliza su reflexión sobre el movimiento indígena en referencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cadena M., Freddy Antonio, and Estanislao Poma Loza. "Manejo de la moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri) con la aplicación de dos especies de Trichoderma." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 9, no. 2 (August 30, 2022): 37–43. http://dx.doi.org/10.53287/toks1912pc49l.

Full text
Abstract:
La producción de cacao en Bolivia está siendo amenazada por el hongo Moniliophthora roreri. A pesar de los esfuerzos por tratar de combatirla, la producción reduce en un buen porcentaje. Como parte del manejo integrado se propuso encontrar un hongo antagonista, proponiéndose a Trichoderma sp., planteándose el objetivo de verificar la capacidad antagonista de T. harziarum y T. viride. La evaluación se realizó en dos fases, la primera in vitro se realizó en los laboratorios de Biotecnología de la Estación Experimental Sapecho y el laboratorio de Fitopatología en la ciudad de La Paz, dependientes de la Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés. La segunda fase in vivo se desarrolló en parcelas de cacao de la Estación Experimental Sapecho. Ambas fases se realizaron en nueve meses. En prueba dual in vitro se trabajó con un diseño DCA donde se verificó el mejor antagonista, el cual fue probado en una parcela de campo bajo un DBA con tratamientos de 200 y 300 g de Trichoderma y un testigo para identificar su comportamiento en condiciones de campo para el control de M. roreri. Habiéndose realizado la prueba dual, se ha verificado que el mejor antagonista es T. harziarum por tener un porcentaje de inhibición de crecimiento de micelio del (PICM) 58.60 %, asimismo en la escala de Bell lo clasifica en un nivel de 1, siendo elegido para la aplicación en campo. En la prueba de campo se aplicó Trichoderma harziarum cada 15 días, los tratamientos fueron Testigo (T1), aplicación de 300 g de Trichoderma fresca (T2), y 200 g de Trichoderma fresca (T3), bajo un DBA, la evaluación muestra que el tratamiento (T2) con 300 g fue el que logró mejores resultados para el control de la enfermedad, reduciendo la incidencia en 6 % con relación al testigo y la severidad en 10.87 % con relación al testigo. Realizando la comparación entre ambas metodologías la prueba de laboratorio con prueba dual controla al 100 % de M. roreri, en campo las condiciones meteorológicas hicieron que solamente pueda controlarlo parcialmente al agente causal de la enfermedad de la Moniliasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez, Omar, Manuel Olivera, Carmen Quiroga, and Isabel Gómez. "Evaluación de la avifauna de la ciudad de La Paz, Bolivia." Revista Peruana de Biología 17, no. 2 (May 6, 2011). http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v17i2.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espinoza Vasquez, Lourdes Marcela, Raúl Rubín De Celis Cedro, Rocío Carla Aruquipa Yujra, Aleyda Daniela V. Fernández Campos, and Orlando Emmanuel Rios Rengel. "Tarifa para la línea amarilla de la empresa “Mi Teleférico”. Una aproximación a través de un Peak Load Pricing." Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, November 29, 2019, 10–33. http://dx.doi.org/10.35319/lajed.201932394.

Full text
Abstract:
La problematica del transporte urbano en la ciudad de La Paz, Bolivia, que incluye la complejidad de su topografia, el crecimiento del parque automotor y la desmesurada congestion vehicular que se presenta en las diferentes horas del dia, da lugar a la creacion de la empresa estatal “Mi Teleferico”, la cual se constituye en la primera empresa de transporte masivo por cable en la ciudad, conectando los diferentes vecindarios de la urbe y enlazando las ciudades de La Paz y El Alto. Este servicio de transporte se caracteriza por contar con una capacidad instalada que le permite cubrir las diferentes demandas que se presentan en una jornada, otorgando una solucion tecnologica compatible con las caracteristicas de la ciudad y los requerimientos de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zilvety Derpic, Ricardo, Horacio Villegas Quino, and Javier Aliaga Lordemann. "La cohesión social y sus efectos sobre la disposición a pagar impuestos: un estudio de corte transversal para la ciudad de La Paz." Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, May 1, 2015, 27–66. http://dx.doi.org/10.35319/lajed.20152375.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la cohesión social y su relación con la evasión de impuestos en Bolivia. La cohesión social, entendida en términos sencillos como aquellos elementos que mantienen unida a una sociedad, determina la cooperación entre individuos. Utilizando indicadores propuestos por la CEPAL y la información de la Encuesta de Cohesión Social del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (IISEC-UCB), se ha determinado que el mayor problema en Bolivia es la disposición a pagar impuestos. La baja calidad institucional trae consigo bajos niveles de confianza en el Estado, por lo que la disposición a pagar impuestos también es baja. En base a información recopilada en la ciudad de La Paz mediante el diseño e implementación de una encuesta de opinión en el año 2014, se ha determinado que la probabilidad de pagar impuestos aumenta cuando la cohesión social es mayor, ceteris paribus. Esto presenta evidencia de que es importante, no sólo enfocarse en los mecanismos de control de la evasión de impuestos, sino en las actitudes de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vargas, María Teresa. "Significados aymara urbanos del dinero." Estudios Latinoamericanos, no. 22 (October 11, 2008). http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2008.22.20278.

Full text
Abstract:
Este ensayo versa sobre las concepciones culturales del dinero que construye un grupo de comerciantes exitosos aymaras ubicados en la feria “Huyustus”, una de las más importantes de la ciudad de La Paz, en Bolivia. También trata sobre el mundo del comerciante aymara urbano que se desenvuelve en el centro de una ambivalencia entre lo tradicional y lo moderno, entre lo mercantil y lo ritual, donde el dinero, elemento central de su cotidiano vivir, es conceptualizado desde lógicas distintas a las occidentales modernas: 1) la lógica ritual, en la que el dinero, al ser un elemento deseado, se convierte en un fetiche capaz de engendrar más dinero, y 2) la lógica que tiene que ver con el capital simbólico que el dinero otorga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palacios Suarez, Luis Ignacio, and Bismarck Pinto. "Proceso de ruptura amorosa en un joven de 23 años de la ciudad de La Paz." Revista AJAYU 19, no. 2 (March 5, 2021). http://dx.doi.org/10.35319/ajayu.192185.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra el estudio de caso de un joven de 23 años de edad en la ciudad de La Paz, Bolivia, quien habría sufrido una ruptura amorosa en el lapso de 1 año. Esta investigación es de tipo cualitativa y se utilizó como método de investigación la entrevista semiestructurada para lograr los objetivos planteados. La investigación determinó como objetivo principal la descripción del proceso de ruptura amorosa de un varón de 23 años de edad. Como resultado de la investigación y a partir del análisis de los discursos del sujeto, se encontraron las siguientes tres grandes: Primero se observó la categoría de autonomía, la cual fue novedosa, ya que en las diversas investigaciones no se toma en cuenta la autonomía como un factor muy influyente dentro la ruptura amorosa, pero en éste caso tuvo mucho peso como motivación para el rompimiento con la pareja, considerando que lo atosigaba acortando su libertad; Segundo fue la categoría de estrategias de afrontamiento, en la cual se pudo apreciar que el sujeto usó mayormente una estrategia centrada en el problema, ya que normalmente evitaba manifestar sus emociones realizando diferentes actividades que lo alejen de esa situación estresante; La tercera categoría fue ruptura amorosa, la cual engloba todas las causas y emociones emanados por la ruptura, aquí se logró evidenciar la constante manifestación de la culpa por parte del sujeto de haber herido a la ex pareja, sin embargo, el sujeto también manifestó de gran manera alivio, al ya no tener que mentirle a su pareja para no tener conflictos y poder volver a sus actividades antes de la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alves Antonio, Alan, and Danitza Adriana Acuña Rodríguez. "Uso de páginas Web u otros medios para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, no. 1 (January 25, 2021). http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.1.242.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la frecuencia de uso de páginas Web o medios digitales para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Métodos. Participaron en el estudio 303 personas clasificadas de acuerdo con el sexo: 156 mujeres y 147 hombres; en relación con la vivienda: 279 habitantes de Cochabamba y 24 de otros lugares y de acuerdo con el grado de colegiatura: 208 con nivel universitario, 90 con nivel secundario y 5 con otros grados de colegiatura. Fueron evaluadas 63 páginas Web que atendían a los requisitos de tener, por lo menos, un puntaje de 60 puntos en la hoja de cotejo. Resultados. 227 personas recurrían al medio digital para obtener informaciones sobre ENT, 27 recurrían a los puestos de salud (públicos), 32 a las clínicas particulares y las 17 personas restantes recurrían a médicos tradicionales, amigos, parientes u otros medios. De las 63 páginas Web evaluadas, todas tenían facilidad de acceso, 31,7 % tenían un buen diseño y una buena interacción con el usuario y solo 62,4 % tenían contenidos satisfactorios. Conclusion. Los resultados evidencian que la mayoría de las personas encuestadas (74,9 %) recurren al medio digital como fuente de información sobre prevención de ENT, pero, infelizmente, las páginas Web no brindan información completa, segura y tampoco confiable para los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreno Sotomayor, Víctor Hugo. "Editorial." Maya - Revista de Administración y Turismo 3, no. 2 (July 8, 2021). http://dx.doi.org/10.33996/maya.v3i2.1.

Full text
Abstract:
Presentamos a la comunidad científica el número 2, volumen 3, julio-diciembre 2021, de “MAYA - Revista de Administración y Turismo”. En esta oportunidad presentamos seis artículos originales; los tres primeros corresponden al área del turismo y los tres últimos están relacionados al ámbito empresarial, específicamente al incremento de la productividad. Las investigaciones que se presentan aportan a la preservación del patrimonio cultural, social, y ambiental; en paralo, buscan la optimización de recursos económicos. Iniciamos con la investigación de Susan Pantelis y Camila Rojas, quienes abordan el tema de los desafíos de turismo comunitario en Bolivia a través del estudio de caso del emprendimiento turístico “Islas y Misterios del Titicaca” del municipio de Puerto Pérez, ubicado en la provincia Los Andes del departamento La Paz. Dentro de la investigación se identificaron factores internos y externos que limitaron el éxito del emprendimiento, los cuales son de carácter; social, que responde a la falta de comunicación y buenas relaciones; y administrativo, ligado a la capacidad y nivel de conocimiento que tienen los comunarios en cuanto a temas de gestión y administración de sus recursos. Las autoras sugieren seguir una serie de lineamientos para superar estas dificultades y así fortalecer el desarrollo del turismo comunitario en el país. Seguimos con la investigación presentada por Micaela Gallardo, la autora contextualiza la actividad del montañismo en una de las principales montañas de la Cordillera Real, el nevado Huayna Potosí. El estudio se enfocó en evaluar los componentes del producto turístico desde la perspectiva de las empresas ofertantes, los guías turísticos y los turistas, identificando así oportunidades de mejora. Invitamos a replicar este estudio en el contexto de otras montañas de la Cordillera Real para preservar y conservar estos reservorios de agua para las futuras generaciones. Como tercer artículo, presentamos el aporte de Amed Uceda, autor que investigó sobre la valoración del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) como atractivo turístico. En este caso se tomó como objeto de estudio la zona del cementerio de la ciudad de La Paz, Bolivia. A lo largo de estas páginas se muestran expresiones culturales como comida, bebida, vestimenta, joyería de oro y plata, artes, fiestas y música, dejando al descubierto el alto valor del PCI existente. El autor detectó causas que afectan la valoración de esta riqueza, invitamos revisar este aporte que podría servir de base para nuevos estudios en el área del turismo. El artículo presentado por Iván Mendoza, Marehilen Lugo y Paola López, se constituye en un importante aporte a la economía global, debido a que estudia una eficiente opción de clarificación de agua, aportando de esta manera al cumplimento de los objetivos planteados por la UNESCO. Los autores comprobaron la efectividad de las semillas de linaza como coagulante natural en la clarificación de aguas con alta turbidez y concluyeron que la linaza es un coagulante eficiente en la clarificación del agua. Continuamos con la investigación propuesta por Denys García, Nelson Bautista y Adryd Mujica, autores que proponen un modelo para la evaluación de proyectos de telecomunicaciones basado en cuatro fases: ex-ante, en proceso, ex-post y de impacto. Las bases del modelo se sustentan en un estudio descriptivo que recogió información empírica de la industria petrolera venezolana. Sugerimos estudiar la propuesta ya que su adecuación en industrias petroleras de otras regiones podría ser beneficiosa. Por último, las autoras Patricia Castillo y Marle Martínez, abordan el rubro de metalmecánica y, como resultado del estudio, determinaron los tipos de riesgos operacionales que existen en estas empresas. La población analizada estuvo constituida por 11 empresas del sector metalmecánico de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Venezuela, representadas por 22 sujetos informantes (gerentes y supervisores). Consideramos que este estudio tiene relevancia porque favorece el desarrollo de medidas preventivas para disminuir la frecuencia y el impacto de eventos indeseables en la gestión empresarial. Sabemos que estos aportes serán de provecho para la comunidad científica, confiamos en que otros estudios derivarán del conocimiento expuesto en estas hojas. Asimismo, tenemos el agrado de extender nuestra convocatoria a presentar artículos científicos en áreas de administración y turismo para la próxima edición que corresponde al período enero-junio 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography