Academic literature on the topic 'Amoniaco'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Amoniaco.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Amoniaco"
Osorio H., Robinson, Ilda F. F. Tinoco, Jairo A. Osorio S., Cecília de F. Souza, Diogo J. de R. Coelho, and Fernanda C. de Sousa. "Calidad del aire en galpón avícola con ventilación natural durante la fase de pollitos." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 20, no. 7 (July 2016): 660–65. http://dx.doi.org/10.1590/1807-1929/agriambi.v20n7p660-665.
Full texttorres, Josefina elizalde, and Mario González Cardel. "Detector de gas amoniaco (NH3) empleando una película de PANI irradiada con luz visible (635 nm)." STUDIES IN ENVIRONMENTAL AND ANIMAL SCIENCES 2, no. 3 (December 9, 2021): 62–69. http://dx.doi.org/10.54020/seasv2n3-004.
Full textRodríguez Juárez, Eduardo Antonio. "Nitrógeno en las aguas subterráneas del municipio de San Pedro La Laguna, Sololá." Agua, Saneamiento & Ambiente 13, no. 1 (December 31, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v13i1.1226.
Full textGonzalez King, Estefany María, Ricardo Aaron Morales Sánchez, and Amir Filos. "Sistema medidor de amoniaco en la avicultura (megato)." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 56–58. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2505.
Full textGUTIÉRREZ N, MÓNICA, CRISTINA MERCADO S, BERNARDITA TORREALBA J, SANDRA WHITTLE V, WAGNER SAMANIEGO F, and MÓNICA ANTOLINI T. "Inhalación masiva de amoniaco: Reporte de dos casos." Revista chilena de enfermedades respiratorias 30, no. 2 (June 2014): 95–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482014000200006.
Full textReyes-Ordoñez, Humberto Raúl, Jonnathan Ismael Ortiz-Torres, Manuel Salvador Álvarez-Vera, and Juan Carlos Cobos-Torres. "Evaluación de la degradación de materia orgánica mediante técnicas de visión artificial y sensores." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 9 (January 20, 2020): 421. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.658.
Full textArteaga, Daniel Alberto, Wilfredo Ocampo Guzmán, Carlos Andrés Pérez, and Sandra Castro Narváez. "Determinación de cadaverina en muestras de suelos, con reactivo de Nessler." Ingenium 7, no. 15 (March 31, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.21774/ingenium.v7i15.228.
Full textMendoza Vargas, Lina Paola, and Javier Alexander Jimenez Forero. "Efecto de inclusión de anticoagulantes durante el beneficio de Hevea brasiliensis (Willd. ex A.Juss.) Müll.Arg." Colombia forestal 21, no. 1 (December 20, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.11878.
Full textCohuo Colli, Juan Manuel, Josafhat Salinas Ruiz, Aleida Selene Hernández Cázarez, Juan Valente Hidalgo Contreras, and Joel Velasco Velasco. "El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente." TECNOCIENCIA Chihuahua 11, no. 2 (May 5, 2017): 82–91. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v11i2.160.
Full textLopez Choque, Marco Antonio, Miguel Angel Lopez Mamani, and Elizabeth Yujra Ticona. "Evaluación de los parámetros de calidad para la determinación de nitrógeno total en suelos." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 10, no. 1 (April 30, 2023): 37–43. http://dx.doi.org/10.53287/tuov3244ge80j.
Full textDissertations / Theses on the topic "Amoniaco"
Vergara, Valenzuela Rodrigo Alexander. "Optimización del Circuito de Evaporación de Amoniaco y Acondicionamiento de Aire en Planta de Nitrato de Amonio." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103637.
Full textBajo el escenario energético actual, en donde el precio del gas natural no presenta estabilidad, y por lo tanto sus subproductos tampoco, es imprescindible realizar proyectos que tiendan a aprovechar de mejor manera las materias primas cuando este tipo de elementos están involucrados. El presente trabajo de título, se desarrolló en la Planta Prillex América de Enaex S.A. la cual es una empresa que produce nitrato de amonio en grado explosivo para la minería a partir de la reacción de amoniaco gas con ácido nítrico, este último también producido dentro de la planta. Como objetivo principal de este trabajo se propone la optimización de las condiciones de operación del circuito de evaporación de amoniaco y acondicionamiento de aire en la subplanta de nitrato de amonio 3, del complejo Prillex América. Esta optimización, lleva consigo beneficios tales como: La recuperación de parte, o la totalidad del amoniaco contenido en los drenajes de los equipos involucrados; disminución de la emisión de riles desde dicha planta, con todas las externalidades positivas que conlleva: medio ambientales; reducción en el uso y capacidad de piscinas de evaporación y estabilidad en la mantención de la temperatura del aire de prillado. Para cumplir con todos los objetivos propuestos, se dividió el trabajo en una serie de tareas: la primera tarea consistió en realizar una auditoría de las condiciones actuales de operación para cada equipo del circuito, recolectando todos los datos disponibles de los sensores e indicadores instalados en terreno y en la sala de control distribuido (sala de control, DCS) de esta tarea, se definió como base de análisis el funcionamiento del circuito en estado estacionario. La siguiente tarea consistió en realizar un diagnóstico y caracterización de los drenajes de cada uno de los equipos del circuito, pudiendo de esta forma, definir la operación normal y los episodios críticos de operación del circuito. El desarrollo de esta tarea permitió definir propuestas de optimización al sistema y la valorización de las pérdidas que ascienden a US$ 132586 por año. Se definieron gracias este diagnóstico, alternativas de operación para el circuito tendientes a reducir las descargas de agua amoniacal, y la mantención de la temperatura de aire de prillado. Del análisis de las ventajas y desventajas que estas propiciaban, se discriminó la alternativa mejor evaluada. La propuesta seleccionada, define un nuevo esquema de operación para el circuito de evaporación de amoniaco y acondicionamiento de aire en base a la integración del vaporizador de agua amoniacal (reconocido con la etiqueta E9206) operando de modo continuo, el cual reduce las pérdidas de materia prima. Esta propuesta se analizó gracias a la modelación matemática realizada en Matlab® que involucró el modelamiento de balances y propiedades fisicoquímicas de los compuestos de las corrientes de involucradas. El vaporizador de agua amoniacal, operará en régimen continuo según el análisis recibiendo un flujo de amoniaco de 293 [kg/hr] de agua amoniacal y 50823[kJ/kg] de energía, la cual será vaporizada por el calor entregado por vapor sobrecalentado a un flujo de 300 [kJ/hr] y 2771[kJ/hkg] que corresponde a la calidad del vapor disponible para este equipo. La inversión requerida para la implementación de la alternativa de operación propuesta, consiste en inversiones de capital fijo consistentes la instalación de líneas de proceso adicionales e instrumentación alcanzando un total de US$ 33.945, por lo que la recuperación de la inversión sea al tercer mes, resultando un proyecto favorable desde el punto de vista económico. A partir del presente trabajo, se concluye que es posible optimizar la operación del circuito de evaporación de amoniaco y acondicionamiento de aire, mediante una metodología flexible que permite su extrapolación a otros procesos de la planta, y cuyos resultados son favorables tanto del punto de vista operacional, pues estabiliza las condiciones de operación del circuito, como económicos, reduciendo las pérdidas de materia prima.
Lucentini, Ilaria. "Producción de hidrógeno a partir de amoniaco en reactores de paredes catalíticas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673226.
Full textDebido a los problemas asociados con la generación y el almacenamiento de hidrógeno en aplicaciones portátiles, se ha propuesto el uso de amoniaco para la producción in sítu de hidrógeno a través de su descomposición catalítica. En esta tesis se presenta un análisis de los sistemas existentes para la descomposición de amoniaco, describiendo el estado del arte respecto a los catalizadores usados hasta la fecha y se presenta un análisis de la cinética de la reacción con diferentes catalizadores. Se exploran los reactores estructurados utilizados, así como las posibilidades que ofrecen los reactores catalíticos de membrana, que permiten la producción y separación simultánea de hidrógeno. Se han elegido como soportes de los catalizadores Al2O3, CeO2 y La2O3, y como fases activas Ru, Ni, así como la fase bímetálica Ni-Ru. Los catalizadores se han caracterizado por XRD, TPR, NH3-TPD, HRTEM, SEM, espectroscopia Raman, fisisorción de N2, MIP, quimísorción de H2, ICP-OES y XPS. Las muestras a base de ceria son las más activas en la descomposición de amoniaco; esto se ha atribuido a una interacción particular metal-soporte y a una menor presencia de sitios ácidos fuertes. Los catalizadores de Ru son más activos que los basados en Ni, pero se desactivan rápidamente. Los experimentos de XPS in sítu revelan que los sitios activos para la descomposición catalítica del amoniaco son Ni y Ru metálicos. Considerando el alto costo y la disponibilidad limitada de Ru, el catalizador Ni/CeO2 aparece como un sistema prometedor para la descomposición de amoníaco debido a su buen desempeño y bajo costo. Los catalizadores bímetálicos de Ní-Ru no han superado la actividad de los catalizadores de Ru, independientemente del orden en que se añadan los metales, sin embargo, muestran una actividad superior al Ni/CeO2 y una estabilidad excelente. El mejor rendimiento catalítico se ha obtenido con catalizadores con 2.4-5 % en peso de Ni y 0.4-0.6 % en peso de Ru. La caracterización ha revelado la existencia de un contacto íntimo entre Ni, Ru y CeO2, lo que se considera la razón de la excelente actividad catalítica y estabilidad observada. Se ha desarrollado un modelo cinético para la descomposición de amoniaco en un reactor de lecho fijo. La deshidrogenación del amoníaco adsorbido en la superficie del catalizador es probablemente el paso limitante de la reacción y la descomposición del amoniaco se inhibe por la presencia de H2. Se ha una preparado una pasta de cería sin aditivos y se ha utilizado para preparar estructuras de ceria de microcanales mediante impresión 3D. Las estructuras de ceria impresas en 3D muestran una actividad catalítica mucho más alta que la de monolitos de cordierita convencionales. Las estructuras de ceria impresas en 3D han sido impregnadas con diferentes cantidades de Ni y Ru, caracterizadas y probadas para la descomposición catalítica de amoniaco en un reactor de lecho fijo. El mejor rendimiento catalítico se ha logrado con una fase activa de 0.5Ni0.1Ru (wt. %). Se ha obtenido una expresión cinética que se ha empleado en un modelo 1D para simular el comportamiento de las estructuras de ceria impresas en 3D impregnadas con Ni-Ru. Se han realizado una serie de simulaciones para determinar la relación entre los parámetros geométricos de las estructuras y su comportamiento catalítico en la descomposición del amoniaco, con el fin de optimizar la estructura catalítica. Se han realizado ensayos catalíticos con un reactor de membrana para descomponer el amoniaco utilizando la estructura de ceria con el catalizador bímetálico 0.5Ní0.1Ru depositado en su superficie. Se han ensayado tres configuraciones diferentes: el catalizador en forma de pellets, en forma de reactor estructurado y una configuración intermedia con el catalizador estructurado acoplado al mismo catalizador en forma de pellets, analizando el efecto de la separación de hidrógeno de la corriente de productos. La última configuración es la que ha mostrado mejores resultados.
Enginyeria de processos químics
Pizarro, Rojas Norma Melissa. "Efecto del tratamiento de la cama con un aluminosilicato en pollos de carne." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/739.
Full text--- The present study had the objective of evaluate the broiler litter treatment with active aluminosilicate in relation to the productive parameters of broiler chickens. Wes used 400–day broiler-type (Ross 308) were grown in 8 floor pens each containing 50 birds (50% males and 50 females), which were classified in two groups; 200 birds were raised on untreated litter with aluminosilicate (Group A) and the others 200 birds were raised on untreated litter(Group B). The productive performance of the birds, the ammonia concentrations, the atmospheric ph, the litter ph, the moisture ratio of the litter were analysed weekly. At the end of the trail was also evaluated the incidence of breast blisters and lesions on foot pads. The broilers raised on untreated litter had 0.01 feed conversion ratio and 55g. of body weight more than the broilers raised on treatment litter. No significant statistic difference were observed (p menor a 0.05) in the productive parameters of both groups. No lesions on the breast were observed. The lesions in the foot pads were not significant statistically between the groups. The ammonia concentrations, the atmospheric ph, the litter ph were more in the groups with no treatment litter during the production period. The atmospheric ph showed significant statistic difference the 7, 14, 18, 21, 25 and 39 days of the productive period, while the litter ph showed this difference the 7, 14, 18, 21, 32 and 44 days. The European production index was a litter better on tiller treatment. The moisture ratios of the litter were constant in both groups and no significant difference they showed. The ammonia control with litter treatment for decrease the ammonia concentrations are being more popular in different countries. This treatment decreases the respiratory diseases and improves the salubrity and the broiler performance. In this study the treatment of the litter with aluminosilicate was effective to control the ammonia concentrations. Still, it did not have a significant difference in the productive parameters of the birds. Key Words: Treatment, litter, aluminosilicate, ammonia, pH, moisture.
Tesis
Cerezo, Román Jesús. "Estudio del proceso de absorción con amoniaco-agua en intercambiadores de placas para equipos de refrigeración por absorción." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8490.
Full textEsta tesis está dedicada al estudio teórico-experimental del proceso de absorción en burbujas en un intercambiador de calor de placas utilizando la mezcla amoniaco-agua. En primer lugar se ha desarrollado un modelo de un absorbedor de burbujas unidimensional basado en la discretización de un intercambiador de placas corrugadas de tres canales, en cuyo canal central tiene lugar la absorción. La formulación matemática del modelo se basa en los balances de materia y energía para cada volumen de control, las ecuaciones de transferencia de calor y masa, así como consideraciones de equilibrio. Los coeficientes de transferencia y otros parámetros físicos del modelo han sido estimados a partir de correlaciones empíricas de la bibliografía. La simulación proporciona, entre otros resultados, los perfiles longitudinales de la temperatura, concentración de la disolución y caudal másico de cada corriente, el flujo de vapor absorbido y la carga térmica del absorbedor. Además se realiza una comparación de las predicciones del modelo con los obtenidos para la mezcla NH3-LiNO3. El interés de esta mezcla es que su uso no requiere la rectificación de los vapores después del generador y permite asimismo reducir la temperatura de la fuente de calor de accionamiento.
Para llevar a cabo el estudio experimental se ha diseñado y construido un banco de ensayos que permite caracterizar el absorbedor en distintas condiciones de operación y configuraciones de flujo, y generar una base de datos experimentales. Los ensayos fueron realizados en un intercambiador de placas corrugadas tipo L, Alfa Laval modelo NB51, de tres canales. Las condiciones de los ensayos son: presión del absorbedor de unos 2 bar, temperatura de absorción entre 32.4 y 38.4ºC, concentraciones másicas en NH3 de la solución a la entrada entre 29 y 33%, y diferentes condiciones térmicas de la solución a la entrada. Los resultados obtenidos en las distintas experiencias para el flujo de absorción se sitúan entre 0.002 y 0.007 kg/m2 s, el coeficiente de transferencia de calor de la solución entre 2.7 y 6.8 kW/m2 K, la carga térmica del absorbedor entre 0.46 y 1.32 kW, y la eficiencia másica del absorbedor entre 0.30 y 0.62.
La base de datos experimentales obtenida ha permitido establecer la capacidad predictiva del modelo elaborado. A pesar de su simplicidad, el modelo es capaz de interpretar correctamente la influencia de las distintas variables sobre los parámetros de eficacia del absorbedor, si bien las desviaciones en los resultados para el flujo de absorción y la carga térmica del absorbedor pueden llegar al 50%. La capacidad predictiva del modelo podrá mejorarse si se adoptan correlaciones para los coeficientes de transferencia, específicas al fluido de trabajo y de configuración de flujos.
Basándose en los datos experimentales del coeficiente de transferencia de calor y del flujo de absorción obtenidos en el presente trabajo, se ha realizado el diseño preliminar de un absorbedor de burbujas utilizando un intercambiador de placas para un equipo de refrigeración por absorción de NH3-H2O de 6 kW.
The interest in low capacity absorption chillers driven by low temperature heat sources has increased in the last years. The development of these machines requires high efficiencies of heat and mass transfer processes taking place in the main components, namely, the absorber, generator, and rectifier. This work was carried out in the framework of a research project entitled "Development of advanced component for the design and manufacturing of low capacity absorption refrigeration machines with NH3-H2O", funded by the Spanish Ministry of Science and Technology.
The subject of this thesis deals with a theoretical and experimental study of the bubble absorption process in a plate heat exchanger using the working fluid ammonia-water. A one-dimensional model of a bubble absorber was developed, based on the discretization of a corrugated plate heat exchanger of three channels, where absorption takes place in the central one. The mathematical formulation is based on heat and mass balances, heat and mass transfer equations, as well as equilibrium conditions for each control volume. Heat and mass transfer coefficients and other physical parameters of the model were estimated from empirical correlations available in the open literature. The results provide mainly longitudinal profiles of temperature, concentration and flow rate of each stream, vapor absorption rate, and absorber thermal load. Besides, a comparison of the model predictions was performed for the working fluid NH3-LiNO3, which permits to eliminate rectification in the absorption machine and decrease the heat source temperature.
An experimental test bench was layout and set-up to characterize the real behavior of the absorber at different operating conditions and flow configurations, and to generate an experimental database of the absorption process. Experiments were carried out using a corrugated plate heat exchanger with three channels (model NB51, type L), provided by Alfa Laval. The operating conditions considered were: absorber pressure about 2 bar, absorption temperature range from 32.4 to 38.4 °C, inlet solution mass concentration from 29 to 33 %, and different temperatures of the solution entering the absorber. The results achieved for the absorption flux were in the range 0.002 - 0.007 kg/m2 s, the solution heat transfer coefficient varied between 2.7 and 6.8 kW/m2 K, the absorber thermal load from 0.46 to 1.32 kW, while the absorber mass efficiency was in the range 0.30 - 0.62.
The experimental data were used to evaluate the predictive capacity of the theoretical model developed. In spite of its simplicity, the model is able to well interpret the effect of the different operation variables on the absorber performance parameters; though the deviation in the results for absorption flux and absorber thermal load can reach 50%. The predictive capacity of the model can be improved if the correlations used for heat and mass transfer coefficients are specific for the working fluid and flow configuration.
Using the experimental data achieved in this work for heat transfer coefficient and absorption flux, a preliminary thermal design of a bubble absorber with a plate heat exchanger was performed for a 6 kW ammonia-water absorption chiller.
Sanchez, Bueno Mario Alejandro. "Sinergia para la obtención de productos derivados del gas natural – factibilidad técnica y económica de una planta de amoniaco." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2004/sanchez_bm/html/index-frames.html.
Full textZamora, Garcia Miguel. "OPTIMIZACIÓN INDUSTRIAL Y ESTRATEGIA DE CONTROL DE UNA ENFRIADORA DE ABSORCIÓN DE AMONIACO/NITRATO DE LITIO CON DISIPACIÓN POR AIRE." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2012. http://hdl.handle.net/10803/284083.
Full textThis thesis describes the development process of a pre-industrial prototype of an air-cooled ammonia / lithium nitrate absorption chiller and its experimental characterization. After an upgrading process it is concluded as adequate the suppression of the refrigerant exchanger, the use of a rotary vane solution pump and the reduction of chilled water flow and the generation water flow. The part load behaviour of the new development, with an on / off control of the cooling capacity, is experimentally analysed. It is shown that an on / off control of the cooling capacity at partial load conditions, is more effective than maintaining the absorption process while reducing the temperature of the hot water supply. Therefore, the control method consists in determining the fan speed which maximizes the electrical COP. Finally, there is provided an analytical expression for the COP degradation partial load curves, which allows their incorporation into the simulation programs.
Antezana, Julián Walter Orestes. "Análisis de los factores que influyen en las emisiones de amoniaco y metano de purines porcinos: composición del purín y factores nutricionales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/68050.
Full text[ES] La presente Tesis Doctoral está enfocada a la caracterización de las emisiones potenciales de amoniaco (NH3) y metano (CH4) a partir de purines porcinos. En concreto, estudia la relación entre el consumo y la excreción de nutrientes, la composición de los purines y las emisiones potenciales de NH3 y CH4 y el valor agrícola potencial de los purines. Además, evalúa las metodologías de medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro y propone estrategias para su optimización. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral son: i) Caracterizar la composición, el potencial de emisión de NH3 y CH4 y el valor agrícola potencial de purines de granjas comerciales de España, ii) Evaluar la influencia de la inclusión en el pienso de una fuente de grasa (jabón cálcico de palma) y una fuente de fibra (pulpa de naranja) sobre la composición del purín y emisiones potenciales de NH3 y CH4 en cerdos en crecimiento y iii) Optimizar las técnicas de medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro de purines de cerdo. Los resultados de esta Tesis indican que las características fisicoquímicas de purines de granjas comerciales de España varían ampliamente y el tipo de animal (madres vs. animales en crecimiento) afecta de forma relevante a los contenidos de nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, potasio, calcio, cobre, sodio, zinc, ácidos grasos volátiles y el pH de los purines, y en consecuencia afectan también sus emisiones potenciales de NH3 y CH4. Por lo tanto, la utilización óptima de purines de granjas comerciales como fertilizante agrícola o como insumo para la producción de biogás requiere su previa caracterización. Por otra parte, es probable que factores de manejo y el desperdicio del pienso por los cerdos en granjas comerciales influyan de forma relevante sobre las características de los purines y como tal sobre sus emisiones de NH3 y CH4. La inclusión de jabón cálcico de palma (como fuente de grasa) y pulpa de naranja (como fuente de fibra) en dietas de cerdo de engorde produjo cambios significativos en la composición de purín. La inclusión de jabón cálcico de palma provocó mayores excreciones de extracto etéreo y proteína bruta, así mismo causó mayores emisiones de CH4 y menores emisiones de NH3. La inclusión de pulpa de naranja alteró la composición fecal, pero no afectó significativamente a las emisiones de NH3 y CH4. Por otro lado, se encontró evidencias de que menores consumos de proteína bruta (PB) (-14% de PB) permitiría reducir proporcionalmente mayores cantidades de emisiones de NH3 (-66%). Esta misma tendencia se encontró entre la ingesta de energía bruta y las emisiones de CH4, de forma que reducciones de -20% en la ingesta de energía bruta permitiría reducciones de -46% de emisiones de CH4. Por otra parte, los resultados de la evaluación de las metodologías de mediciones de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro de purines de cerdo sugieren la posibilidad de reducir hasta en un 50% los recursos (tiempo y reactivos) dedicados a la medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro. Adicionalmente, se proponen modelos de predicción de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 basados en las características fisicoquímicas de purines y en las dinámicas de emisión in vitro. En su conjunto, la presente Tesis Doctoral proporciona información que permitirá mejorar la utilización de los purines de cerdos, mitigar las emisiones de NH3 y CH4, optimizar las mediciones de las emisiones de NH3 y CH4 in vitro. Al mismo tiempo se encontraron evidencias que indican la posibilidad de optimizar la utilización de la proteína y la energía en la alimentación de cerdos de engorde con una perspectiva sostenible económica y ambientalmente.
[CAT] La present Tesi Doctoral està enfocada en la caracterització de les emissions potencials d'amoníac (NH3) i metà (CH4) a partir de purins porcins. En concret, estudia la relació entre el consum i l'excreció de nutrients, la composició dels purins i les emissions potencials de NH3 i CH4 i el valor agrícola potencial dels purins. A més, avalua les metodologies de mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro i proposa estratègies per a la seua optimització. Els objectius de la present Tesi Doctoral són: i) Caracteritzar la composició, el potencial d'emissió de NH3 i CH4 i el valor agrícola potencial de purins de granges comercials d'Espanya, ii) Avaluar la influència de la inclusió en el pinso d'una font de greix (sabó càlcic de palma) i una font de fibra (polpa de taronja) sobre la composició del purí i emissions potencials de NH3 i CH4 en porcs en creixement i, iii) Optimitzar les tècniques de mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro de purins de porc. Els resultats d'aquesta Tesi indiquen que les característiques fisicoquímiques de purins de granges comercials d'Espanya varien àmpliament i el tipus d'animal (mares vs. animals en creixement) afecta de forma rellevant als continguts de nitrogen total, nitrogen amoniacal, potassi, calci, coure, sodi, zinc, àcids grassos volàtils i el pH dels purins, i en conseqüència afecten també les seues emissions potencials de NH3 i CH4. Per tant, la utilització òptima de purins de granges comercials com a fertilitzant agrícola o com entrada per a la producció de biogàs requereix una caracterització prèvia. D'altra banda, és probable que factors de maneig i el desaprofitament del pinso pels porcs en granges comercials influïxen de forma rellevant sobre les característiques dels purins i com a tal sobre les seues emissions de NH3 i CH4. La inclusió de sabó càlcic de palma (com a font de greix) i polpa de taronja (com a font de fibra) en dietes de porc d'engreix va produir canvis significatius en la composició del purí. La inclusió de sabó càlcic de palma va provocar majors excrecions d'extracte eteri i proteïna bruta, així mateix va causar majors emissions de CH4 i menors emissions de NH3. La inclusió de polpa de taronja va alterar la composició fecal, però no va afectar significativament les emissions de NH3 i CH4. D'altra banda, es van trobar evidències que menors consums de proteïna bruta (PB) (-14% de PB) permetria reduir proporcionalment majors quantitats d'emissions de NH3 (-66%). Aquesta mateixa tendència es va trobar entre la ingesta d'energia bruta i les emissions de CH4, de manera que reduccions de -20% en la ingesta d'energia bruta permetria reduccions de -46% d'emissions de CH4. D'altra banda, els resultats de l'avaluació de les metodologies de mesuraments de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro de purins de porc suggereixen la possibilitat de reduir fins un 50% els recursos (temps i reactius) dedicats al mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro. Addicionalment, es proposen models de predicció de les emissions potencials de NH3 i CH4 basats en les característiques fisicoquímiques de purins i en les dinàmiques d'emissió in vitro. En el seu conjunt, la present Tesi Doctoral proporciona informació que permetrà millorar la utilització dels purins de porcs, mitigar les emissions de NH3 i CH4, optimitzar els mesuraments de les emissions de NH3 i CH4 in vitro. Al mateix temps es van trobar evidències que indiquen la possibilitat d'optimitzar la utilització de la proteïna i l'energia en l'alimentació de porcs d'engreix amb una perspectiva sostenible econòmica i ambientalment
Antezana Julián, WO. (2016). Análisis de los factores que influyen en las emisiones de amoniaco y metano de purines porcinos: composición del purín y factores nutricionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68050
TESIS
Taboas, Touceda Francisco. "Estudio del proceso de ebullición forzada de la mezcla amoniaco/agua en intercambiadores de placas para equipos de refrigeración por absorción." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8491.
Full textEl centro de innovación tecnológica CREVER, con la colaboración de la Universidad de Vigo, propuso un proyecto de investigación titulado "Desarrollo de componentes avanzados para el diseño y fabricación de máquinas de refrigeración por absorción con NH3-H2O de pequeña potencia y activación térmica a baja temperatura". Este proyecto se centró en el desarrollo de modelos de cálculo de los tres equipos que se identificaron como críticos en su diseño: absorbedor, generador y rectificador. En el desarrollo de este proyecto se identificaron los intercambiadores de placas como la solución adecuada para reducir al máximo el tamaño del absorbedor y el generador, reducir la carga de los equipos, y aprovechar al máximo las temperaturas de las fuentes de energía.
Esta tesis se ha realizado en el marco de dicho proyecto y tiene como principal objetivo el estudio experimental del proceso de ebullición forzada de la mezcla amoniaco/agua en un canal de un intercambiador de placas. La experimentación se ha realizado en las condiciones de operación de un generador de un equipo de absorción de amoniaco/agua y se ha estudiado el efecto en los coeficientes de transferencia de calor del flujo másico en el intercambiador, flujo de calor, presión y concentración de la mezcla. Las condiciones de los ensayos experimentales han variado desde 0.33 hasta 0.65 en fracción másica de amoniaco, siendo la generación máxima de vapor del un 30%. El intervalo de presiones es desde 7 hasta 15 bar, los flujos de calor entre 20 kW/m2 hasta 70 kW/m2 y los flujos másicos desde 50 a 170 kg/m2s.
Los datos experimentales obtenidos muestran un predominio de la ebullición convectiva frente a los fenómenos de nucleación. El factor de aumento de la ebullición convectiva es inferior a la obtenida en tubos, reflejando que el efecto de la corrugación es más importante en flujo en simple fase que en ebullición. Se han apreciado fenómenos de aparente nucleación en los experimentos, pero en esta zona el coeficiente de transferencia de calor depende del flujo másico. La influencia de la presión y la concentración de la mezcla en los coeficientes de ebullición en los rangos estudiados, son despreciables frente a los efectos del flujo másico y el flujo de calor.
Los datos experimentales obtenidos en el intercambiador de placas se han comparado con las correlaciones propuestas en la bibliografía para su aplicación a intercambiadores de placas. A partir de las conclusiones obtenidas en este análisis se ha propuesto una correlación para el cálculo del coeficiente de ebullición forzada de la mezcla amoniaco/agua en el intercambiador de placas ensayado. Esta correlación predice el 95 % de los datos experimentales con un 20 % de error.
In the last years, a demand of small power cooling refrigeration equipment driven by thermal low temperature has appeared, pushed by the possibilities of taking advantage of thermal solar energy or waste heat. The ammonia/water absorption technology is postulated as an alternative to the typical air conditioning systems driven solar energy (like adsorption with silica-gel, or absorption with water lithium bromide). This is because they can be adapted for a small power equipment, due to it's great possibilities of size reduction, and does not need cooling towers to operate.
The centre of technological innovation CREVER, with the collaboration of the University of Vigo, proposed an investigation project titled "Development of advanced components for the design and manufacture of small power refrigeration cooling machines working with the NH3-H2O pair and driven by low temperature sources". This project was focused in the development of tools for the three devices identified as critical in its design: absorber, desorber and the distillation column. In the development of this project the plate heat exchangers were identified as a suitable solution because they can reduce the load of refrigerant, and can work with low temperature gradients.
This thesis has been made within the framework of this project and has as its main objective an experimental study of the process of boiling ammonia/water mixture in a channel of a plate heat exchanger. This study was made in the conditions of operation of a desorber of an ammonia/water absorption machine, showing the effect in the heat transfer boiling coefficients of the mass flux, heat flux, pressure and concentration of the mixture. The conditions of the experimental tests have varied from 0.33 to 0.65 of the ammonia mass fraction, being 30% the maximum generation of vapor quality. The interval range of pressures are from 7 to 15 bar, the heat flux between 20 kW/m2 to 70 kW/m2 and mass flux from 50 to 170 kg/m2s. The obtained experimental data has shown that convective boiling predominates than the nucleation phenomena. The observed convective enhancement factor was less than the obtained in tubes, reflecting that the effect of the corrugation is more important in single phase than in two phase flow. Apparent nucleation in the experiments has been observed, but in this zone the coefficient heat transfer depends on the mass flux. The influence of pressure and concentration of the mixture in the studied ranks, are negligible compared with the effects of the mass and heat flux.
The experimental data obtained was compared with the correlations proposed in the literature to calculate the boiling heat transfer coefficient in plate heat exchangers. This analysis was used to propose a correlation that can predict 95 % of data within a 20% of error.
Estellés, Barber Fernando. "Development and evaluation of methods for the measurement of airborne emissions form animal houses." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/9036.
Full textEstellés Barber, F. (2010). Development and evaluation of methods for the measurement of airborne emissions form animal houses [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9036
Palancia
Moreno, González Marta. "APLICACIÓN DE TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS IN SITU AL ESTUDIO DE REACCIONES DE INTERÉS MEDIOAMBIENTAL: ELIMINACIÓN DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/52601.
Full text[ES] La Reducción Catalítica Selectiva de óxidos de nitrógeno, SCR-NOx (acrónimo del inglés Selective Catalytic Reduction of NOx) es un proceso muy importante actualmente para la reducción de las emisiones de NOx en vehículos diésel, que deben ajustarse a nuevas normativas europeas más restrictivas. En la presente tesis doctoral se ha investigado el mecanismo de reacción y los centros activos en catalizadores de Cu en zeolitas (Cu-zeolitas) con distintas estructuras. Para ello se han utilizado fundamentalmente dos técnicas espectroscópicas in situ, la resonancia magnética nuclear RMN y la resonancia paramagnética electrónica EPR, que han permitido la detección de intermedios de reacción y la identificación de especies de Cu activas. En concreto se ha estudiado la reacción SCR-NOx utilizando NH3 como reductor y catalizadores Cu-zeolitas con estructura chabazita. Los resultados obtenidos en el estudio preliminar de la interacción del catalizador con el NH3 muestran la formación de distintos complejos de Cu-NH3 con diferente estabilidad. A la temperatura de reacción (250 °C), el amoniaco forma iones NH4+ en centros ácidos Brønsted de la zeolita y complejos Cu+(NH3) estables, y el Cu2+ permanece aislado en el plano de los anillos 6R, que es precisamente el centro activo. Sin embargo, cuando se estudian las especies formadas con la mezcla de reacción NH3/NO/O2 en las Cu-zeolitas, se observa que los iones NH4+ se consumen en el transcurso de la reacción y la formación de varios intermedios incluyendo nitritos/nitratos que descomponen a T > 250 °C a los productos de reacción (N2 y H2O). También se ha investigado el mecanismo de la reacción SCR-NOx utilizando C3H8 como reductor y Cu-zeolitas de distinta topología con tamaños de poros medio y grande. Los resultados obtenidos evidencian la formación de una especie activada del hidrocarburo en el Cu2+ que está relacionada con la actividad catalítica. Además el Cu2+ aislado es un centro activo que se reduce a Cu+ en el transcurso de la reacción, y se re-oxida posteriormente a Cu2+ en presencia de O2. Finalmente, se ha estudiado la estabilidad hidrotermal de las zeolitas con cobre, puesto que es una condición indispensable para su aplicación como catalizadores SCR, comparando la zeolita Cu-SSZ-13 muy estable hidrotermalmente, y la Cu-ZSM-5 que se desactiva por completo tras el tratamiento hidrotermal. Los resultados obtenidos apuntan que el origen de la desactivación es el cambio en la coordinación del Cu2+ en la Cu-ZSM-5 para formar especies tipo CuAlOx inactivas en la reacción.
[CAT] La reducció catalítica selectiva d'òxids de nitrogen, SCR-NOx (acrònim del anglès Selective Catalytic Reduction of NOx) és un procés molt important actualment per a la disminució de les emissions de NOx en vehicles dièsel, que deuen ajustar-se a les normatives europees més restrictives. En la present tesi doctoral s'ha investigat el mecanisme de reacció i els centres actius en catalitzadors de Cu en zeolites (Cu-zeolites) amb diferents estructures. Per a dur a terme aquesta tasca s'han utilitzat fonamentalment dos tècniques espectroscòpiques in situ, la ressonància magnètica nuclear RMN i la ressonància paramagnètica electrònica EPR, les quals han permès la detecció d'intermedis de reacció i la identificació d'espècies de Cu actives. Concretament s'ha estudiat la reacció SCR-NOx emprant NH3 com a reductor i catalitzadors Cu-zeolita amb estructura chabacita. Els resultats obtinguts en l'estudi preliminar de la interacció del catalitzador amb NH3 mostren la formació de diversos complexes de Cu-NH3 amb diferent estabilitat. A la temperatura de reacció (250 °C), l'amoníac forma ions NH4+ en centres àcids Brønsted de la zeolita i complexes Cu+(NH3) estables, a més, el Cu2+ roman aïllat en el plànol dels anells 6R, que és precisament el centre actiu. No obstant, quan s'estudien les espècies formades amb la mescla de reacció, NH3/NO/O2 en les Cu-zeolites, s'observa que els ions NH4+ es consumeixen durant la reacció i la formació de diversos intermedis incloent nitrits/nitrats que descomponen, a T > 250 °C, als productes de la reacció (N2 y H2O). També s'ha estudiat el mecanisme de la reacció SCR-NOx utilitzant C3H8 com a reductor i Cu-zeolites amb diferent topologia amb mides de porus mitges i grans. Els resultats obtinguts evidencien la formació d'una espècie en forma activa del hidrocarbur al Cu2+ que està relacionada amb l'activitat catalítica. A més a més, el Cu2+ aïllat és un centre actiu que és redueix amb el transcurs de la reacció, i es re-oxida posteriorment a Cu2+ en presència de O2. Finalment, s'estudia l'estabilitat hidrotermal de les zeolites amb coure, puix que és una condició indispensable per a la seua aplicació com a catalitzadors SCR, comparant la zeolita Cu-SSZ-13 que és molt estable hidrotermalment, i Cu-ZSM-5 que es desactiva completament després del tractament hidrotermal. Els resultats obtinguts indiquen que la causa de la desactivació és el canvi en la coordinació del Cu2+ en Cu-ZSM-5 per a formar espècies tipus CuAlOx que són inactives a la reacció.
Moreno González, M. (2015). APLICACIÓN DE TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS IN SITU AL ESTUDIO DE REACCIONES DE INTERÉS MEDIOAMBIENTAL: ELIMINACIÓN DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52601
TESIS
Books on the topic "Amoniaco"
National Defense University. Institute for National Strategic Studies., ed. Managing crises in defense industry: The PEPCON and Avtex cases. Washington, DC: Institute for National Strategic Studies, 1990.
Find full textKowalczyk, Zbigniew. Katalizator żelazowy do syntezy amoniaku modyfikowany metoda̜ impregnacji. Warszawa: Oficyna Wydawnicza Politechniki Warszawskiej, 1994.
Find full textMorawski, Antoni Waldemar. Badania żelazowych katalizatorów syntezy amoniaku na bazie interkalatów grafitu. Szczecin: Wydawn. Uczelniane Politechniki Szczecińskiej, 1990.
Find full textMiles, Dana McGee. Poultry litter moisture management to reduce amonia. Washington, D.C.]: USDA ARS, 2012.
Find full textKalenczuk, Ryszard J. Badania wpływu kobaltu na właściwości katalizatorów żelaznych do syntezy amoniaku. Szczecin: Wydawn. Uczelniane Politechniki Szczecińskiej, 1997.
Find full textSympozjum Postępy w Technologii Wytwarzania i Badania Katalizatorów Syntezy Amoniaku (1st 1986 Szczecin, Poland). I Sympozjum Postępy w Technologii Wytwarzania i Badania Katalizatorów Syntezy Amoniaku: Szczecin, 8-9 września 1986. Szczecin: Wydawn. Uczelniane Politechniki Szczecińskiej, 1987.
Find full textAraújo, Luís Manuel de. O clero do deus Amon no antigo egipto: O clero amoniano no império novo e no pontificado tebano da XXI dinastia. Lisboa: Edições Cosmos, 1999.
Find full textLinke, Steven R. Managing Crises In Defense Industry: The Pepcon And Avtex Cases. University Press of the Pacific, 2005.
Find full textBook chapters on the topic "Amoniaco"
Campos, Lenice, Bárbara Leticia Peroni, João Batista dos Santos Magalhães de Almeida, Pedro Roberto Araújo Santos Filho, and Mario Sérgio da Rocha Gomes. "OTIMIZAÇÃO DA REMOÇÃO DE FÓSFORO E NITROGÊNIO AMONIACAL POR LIGNINA." In Desenvolvimento e Transferência de Tecnologia na Engenharia Química 2, 105–17. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2262119048.
Full textConforti, Rocío Ayelem, María Belén Delsouc, and Marilina Casais. "EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TERAPÉUTICO DE TETRATIOMOLIBDATO DE AMONIO EN LA ENDOMETRIOSIS EXPERIMENTAL." In Estudos em Biociências e Biotecnologia: Desafios, Avanços e Possibilidades, 50–60. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_2112215075.
Full textSilva, José William Alves da, Susana Felix Moura dos Santos, Illana Beatriz Rocha de Oliveira, Ana Claudia Teixeira Silva, Glacio Souza Araujo, Emanuel Soares dos Santos, Renato Teixeira Moreira, and Dilliani Naiane Mascena Lopes. "AVALIAÇÃO DA CONCENTRAÇÃO AMONIACAL DA ÁGUA EM UM POLICULTIVO DE CAMARÃO MARINHO E Spirulina platensis." In Aquicultura e Pesca: Adversidades e Resultados 2, 111–18. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.16119151011.
Full textCUISSI, T. G., J. B. S. S. CASTRO, C. C. MORAES, C. R. GARCIA, L. G. S. OLIVEIRA, C. H. A. CABRAL, and C. E. A. CABRAL. "SUPLEMENTAÇÃO PROTEICA NA RECRIA DE BOVINOS EM PASTEJO NA ESTAÇÃO SECA." In Produção Animal e Vegetal: Inovações e Atualidades - Volume 2. Agron Food Academy, 2023. http://dx.doi.org/10.53934/9786585062039-34.
Full textGama, Rafael Santos da, Yara Campos Miranda, Flávio Rubens Lapolli, and André Aguiar Battistelli. "AVALIAÇÃO DO POTENCIAL DE REÚSO NA AGRICULTURA DO PERMEADO PRODUZIDO EM UM BIORREATOR A MEMBRANA APLICADO AO TRATAMENTO DE EFLUENTES SANITÁRIOS." In AVALIAÇÃO PRELIMINAR DA QUALIDADE DA ÁGUA SUBTERRÂNEA DA REGIÃO DE FEIRA DE SANTANA E MUNICÍPIOS LIMÍTROFES, 78–92. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21060706.
Full textRosa, Maria Clara Veloso Soares, and Fernando Ernesto Ucker. "PARÂMETROS FÍSICOS - QUÍMICOS DE CARACTERIZAÇÃO DA CONTAMINAÇÃO POR NECROCHORUME EM UM CEMITÉRIO DA REGIÃO METROPOLITANA DE GOIÂNIA - GO." In Coleção Gênesis: ciência e tecnologia, 210–19. Pontifícia Universidade Católica de Goiás, 2019. http://dx.doi.org/10.18224/genesis.v1.2019.210-219.
Full textGuimarães, Andréa Krystina Vinente, Eloinny Karina Figueira Castro, Silvia Katrine Rabelo da Silva, Sara Freitas de Sousa Ramos, José Jeosafá de Sousa Júnior, and Andressa Costa Santana. "ESTABILIDADE E COMPOSIÇÃO BROMATOLÓGICA DA SILAGEM DE MILHO PRODUZIDA COM ACTINOBACTÉRIA." In Biotecnologia Microbiana - Volume 1, 78–90. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230111835.
Full textZuluaga-Parraa, J. D., L. F. Ramos-deValle, S. Sánchez-Valdes, J. G. Martínez- Colunga, and L. da Silva. "EFECTO DEL INJERTO DE POLIFOSFATO DE AMONIO EN POLI (ÁCIDO LÁCTICO) SOBRE LA RETARDANCIA DE LLAMA Y LAS PROPIEDADES MECÁNICAS." In Investigación científica e innovación tecnológica en ingeniería, 29–50. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.6512330084.
Full textFazolo, Ajadir, Fernada Martins Nonaka, and Victor Marques Frederice. "ESTUDO DA RECUPERAÇÃO DA AMONIA REMOVIDA POR AIR STRIPPING DE LIXIVIADO DE ATERRO SANITÁRIO UTILIZANDO A METODOLOGIA DE SUPERFICIE DE RESPOSTA." In Meio ambiente e ecologia perspectivas e transformações, 35–43. Editora Reflexão Acadêmica, 2022. http://dx.doi.org/10.51497/reflex.0000428.
Full textRodriguez-Gonzalez, J. A., S. Sanchez-Valdes, E. Ramirez-Vargas, L. da Silva, and L. F. Ramos-de Valle. "INFLUENCIA DE LA PALIGORSKITA Y EL POLIFOSFATO DE AMONIO ENCAPSULADOS CON POLIUREA SOBRE LA INFLAMABILIDAD Y LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS COMPUESTOS DE MEZCLA PLA/ EVA." In Ciencias exactas y de la tierra: teorías y principios 2, 108–25. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.28923240811.
Full textConference papers on the topic "Amoniaco"
García González, M. C., I. González García, B. Riaño, B. Molinuevo Salces, D. Hernández González, M. Soto Herranz, A. Correa Guimaraes, L. M. Navas Gracia, and M. Sánchez Báscones. "Proyecto LIFE Ammonia Trapping: planta piloto para la captura de amoniaco del purín." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3435.
Full textSoto Herranz, María, Mercedes Sánchez Báscones, Juan Manuel Antolín Rodríguez, and Diego Conde Cid. "DESARROLLO DE PROTOTIPO DE MEMBRANA PARA LA CAPTACIÓN DE GAS AMONIACO EN LA ATMÓSFERA DE LAS GRANJAS." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3428.
Full textDrazdauskas, Martynas, and Sergejus Lebedevas. "AMONIAKO NAUDOJIMO LAIVŲ DYZELINIUOSE VARIKLIUOSE PERSPEKTYVOS TYRIMAI." In 24-oji jaunųjų mokslininkų konferencijos „Mokslas – Lietuvos ateitis“ teminė konferencija APLINKOS APSAUGOS INŽINERIJA. Vilniaus Gedimino Technikos Universitetas, 2020. http://dx.doi.org/10.3846/aainz.2021.05.
Full textRokhmah, Nofi A., Muhammad Rahman, and Yudi Sastro. "Reduksi Amonia Oleh Kangkung Darat (Ipomea Reptans) Pada Budidaya Ikan Menggunakan Teknologi Vertiminaponik." In Seminar Nasional Semanis Tani Polije 2020. Politeknik Negeri Jember, 2020. http://dx.doi.org/10.25047/agropross.2020.9.
Full textGudonavičiūtė, Gintarė, and Marina Valentukevičienė. "Amonio jonų koncentracijos geriamajame vandenyje mažinimas." In 18-toji Lietuvos jaunųjų mokslininkų konferencijos ciklo „Mokslas – Lietuvos ateitis” teminė konferencija "Pastatų inžinerinės sistemos". Vilnius Gediminas Technical University, 2015. http://dx.doi.org/10.3846/pinzs.2015.010.
Full textSouza, Fernanda Heringer de, and Carlos Eduardo Soares Canejo Pinheiro Da Cunha. "ANÁLISE DO POTENCIAL DE CONTAMINAÇÃO AMBIENTAL POR NITROGÊNIO AMONIACAL ORIUNDO DE VAZADOUROS INATIVOS NAS REGIÕES HIDROGRÁFICAS DA BAIA DA GUANABARA, DO BAIXO E DO MÉDIO PARAÍBA DO SUL." In II Congresso On-line Internacional de Sustentabilidade. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/2671.
Full textStarenko, Julita, and Aušra Mažeikienė. "TRETINIO NUOTEKŲ VALYMO FILTRUOJANT PER CEOLITO, KRIAUKLELIŲ IR FILTRALITE P UŽPILDUS TYRIMAS IR ANALIZĖ." In 22-oji jaunųjų mokslininkų konferencijos „Mokslas – Lietuvos ateitis“ teminė konferencija APLINKOS APSAUGOS INŽINERIJA. Vilnius Gediminas Technical University, 2020. http://dx.doi.org/10.3846/aainz.2019.011.
Full textBORGES, J. A., G. G. A. SILVA, G. B. NUNES, P. BERGOZZA, J. A. V. COSTA, and M. R. A. Z. de SOUZA. "DETERMINAÇÃO DE NITROGÊNIO AMONIACAL EM EFLUENTE LÍQUIDO DA DIGESTÃO ANAERÓBIA DE MACRO E MICROALGAS." In XX Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeq2014-0129-26897-164228.
Full textWu, Zhiying, Qinguo Jiao, and Yanli Bo. "Determination of Photoacoustic Signal in Real-Time Monitoring of Breath Amonia." In 2012 Second International Conference on Intelligent System Design and Engineering Application (ISDEA). IEEE, 2012. http://dx.doi.org/10.1109/isdea.2012.422.
Full textSTEINER-FERREIRA, P. A., A. P. SCHEER, and M. C. B. BRAGA. "ESTUDO DO EQUILÍBRIO DA ADSORÇÃO DE NITROGÊNIO AMONIACAL DE LIXIVIADO DE ATERRO SANITÁRIO EM ZEÓLITA." In XX Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeq2014-1697-17990-173468.
Full textReports on the topic "Amoniaco"
Fajardo, Astrid, and José Gregorio Contreras Fernández. Cultivo de tilapia roja como estrategia para implementar la técnica de acuaponía en la ETITC. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2018. http://dx.doi.org/10.55411/2023.34.
Full text