To see the other types of publications on this topic, follow the link: Amoniaco.

Journal articles on the topic 'Amoniaco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Amoniaco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Osorio H., Robinson, Ilda F. F. Tinoco, Jairo A. Osorio S., Cecília de F. Souza, Diogo J. de R. Coelho, and Fernanda C. de Sousa. "Calidad del aire en galpón avícola con ventilación natural durante la fase de pollitos." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 20, no. 7 (July 2016): 660–65. http://dx.doi.org/10.1590/1807-1929/agriambi.v20n7p660-665.

Full text
Abstract:
RESUMEN Los pollos de engorde durante la primera fase deben estar protegidos del estrés por frio, especialmente en el inverno, noches y madrugadas frías. Para proteger a los animales, los avicultores han utilizado diferentes estrategias, entre ellas está el uso de varias capas de cortinas para aumentar el nivel de aislamiento térmico y disminuir las pérdidas de calor, disminuyendo también la permeabilidad con el aire externo. En este contexto, es importante dar especial atención a la calidad del aire interno de los galpones avícolas como parte de una producción bajo parámetros de bienestar animal. El presente estudio fue realizado en el municipio de Barbacena, MG, en Brasil, y tuvo como objetivo evaluar la calidad del aire al nivel de los pollos y los trabajadores, específicamente de las concentraciones de amoniaco, dióxido de carbono y monóxido de carbono, en un galpón avícola naturalmente ventilado durante la primera fase de vida de pollos de engorde en el período de inverno, y la influencia del nivel de aislamiento con cortinas laterales sobre las concentraciones de amoniaco. Durante la primera semana experimental, los niveles de amoniaco sobrepasaron los valores aceptables, y se encontró diferencia estadística entre las concentraciones de amoniaco para los diferentes niveles de aislamiento con cortinas laterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

torres, Josefina elizalde, and Mario González Cardel. "Detector de gas amoniaco (NH3) empleando una película de PANI irradiada con luz visible (635 nm)." STUDIES IN ENVIRONMENTAL AND ANIMAL SCIENCES 2, no. 3 (December 9, 2021): 62–69. http://dx.doi.org/10.54020/seasv2n3-004.

Full text
Abstract:
El amoniaco es un gas que se presenta en el ambiente como resultado de los compuestos volátiles de la materia orgánica, provenientes de la industria, de la ganadería y de fertilizante en la agricultura, es un precursor de los óxidos de nitrógeno (NOX) tóxicos para la salud. En este trabajo se presenta un sistema desarrollado en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM (ICAT - UNAM), para la detección de gas amoniaco basado en la medición de la transmitancia óptica debida al cambio de color que sufre una película delgada de polianilina, (polímero conductor sal emeraldina de color verde), depositada sobre un sustrato de vidrio); al entrar en contacto con gas amoniaco el cual es adsorbido sobre la superficie de polianilina. La medición se hace usando un haz de luz de 635nm proveniente de un LED de alta intensidad que incide perpendicularmente sobre la película, un fototransistor al otro lado de la película mide el cambio de intensidad de luz que la atraviesa, generando un cambio de voltaje proporcional a la intensidad de luz recibida, que es una medida indirecta de la concentración del gas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Juárez, Eduardo Antonio. "Nitrógeno en las aguas subterráneas del municipio de San Pedro La Laguna, Sololá." Agua, Saneamiento & Ambiente 13, no. 1 (December 31, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v13i1.1226.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la investigación realizada en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento de Sololá, con la finalidad de obtener información sobre la calidad de las aguas subterráneas. Este artículo presenta las tres formas de nitrógeno estudiadas en el municipio, las cuales son: nitratos, nitritos y amoniaco. Lo estudiado fue la relación que existe entre ellas y su comportamiento en la época de lluvia y en época seca. Con base a la información analizada se determinó que el nitrato es la forma de nitrógeno predominante, la cual aumenta sus concentraciones en época seca y las muestras de la mayoría de pozos analizados sobrepasan los 50.00 mg/L de nitratos que equivale a 11.30 mg/L de nitratos en forma de nitrógeno y se encuentran en un rango entre 64.97 mg/L y 506.00 mg/L. También se determinó que las concentraciones de amoniaco tienen un aumento en época lluviosa especialmente en los dos pozos ubicados en la zona cafetalera, siendo la muestra de uno de los dos pozos cercanos, la de mayor relevancia con una concentración de 377.50 mg/L. Las concentraciones de nitratos y amoniaco pueden ocasionar problemas de salud a niños que consumen esta agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez King, Estefany María, Ricardo Aaron Morales Sánchez, and Amir Filos. "Sistema medidor de amoniaco en la avicultura (megato)." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 56–58. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2505.

Full text
Abstract:
El sistema de medición de gases contaminantes en la avicultura es un proyecto de innovación social, desarrollado en pequeñas granjas auto sostenibles y con unidades vulnerables. Este será capaz de alertar a la población cuando los animales están en peligro por gases contaminantes producidos como el amoniaco. Estos gases son capaces de contaminar la carne del animal hasta provocar su muerte, generando pérdidas económicas en la granja y poniendo en riesgo la salud, ya que la carne es para consumo humano en dichas comunidades. El proyecto consiste en una placa controladora de bajo costo, conectada con un circuito de cables y sensores de gas de amoniaco, la cual emitirá niveles, que, al detectar peligro, enviará una programación aplicada al controlador que emite una alerta para tomar medidas como cambiar las camas del ave o ventilar el lugar para que el animal no sufra. Con el sistema de medición vamos a evitar la trasmisión de enfermedades, estos riegos mortales del animal hacia la población o consumidor del producto, también bridarle una manera de automatizar e incluir nuevas tecnologías en sus pequeñas granjas a bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GUTIÉRREZ N, MÓNICA, CRISTINA MERCADO S, BERNARDITA TORREALBA J, SANDRA WHITTLE V, WAGNER SAMANIEGO F, and MÓNICA ANTOLINI T. "Inhalación masiva de amoniaco: Reporte de dos casos." Revista chilena de enfermedades respiratorias 30, no. 2 (June 2014): 95–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482014000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes-Ordoñez, Humberto Raúl, Jonnathan Ismael Ortiz-Torres, Manuel Salvador Álvarez-Vera, and Juan Carlos Cobos-Torres. "Evaluación de la degradación de materia orgánica mediante técnicas de visión artificial y sensores." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 9 (January 20, 2020): 421. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.658.

Full text
Abstract:
El monitoreo de gases, temperatura y humedad es importante para cuantificar el beneficio de microorganismos dentro de la descomposición de la materia orgánica. Debido a la dificultad de conseguir dispositivos automatizados, este tipo de monitoreo generalmente se lo hace de manera manual y con una resolución diaria para muestreo. Basados en esta problemática, el presente estudio buscó desarrollar un sistema automático de monitoreo mediante software libre y hardware DIY, capaz de monitorear la temperatura y humedad ambiental, la temperatura dentro de la materia en descomposición, así como los gases que se emiten durante la degradación de la materia orgánica (metano, amoniaco y dióxido de carbono), en dos contenedores diferentes. Uno de los envases tratados con microorganismos benéficos, mientras el otro envase no fue tratado. Se ha demostrado una reducción de gases contaminantes como metano, amoniaco y dióxido de carbono en un 93.09 %, 35.17% y 13.63%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arteaga, Daniel Alberto, Wilfredo Ocampo Guzmán, Carlos Andrés Pérez, and Sandra Castro Narváez. "Determinación de cadaverina en muestras de suelos, con reactivo de Nessler." Ingenium 7, no. 15 (March 31, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.21774/ingenium.v7i15.228.

Full text
Abstract:
Se determinó cuantitativamente 1,5 diaminopentano (Cadaverina) en suelos mediante espectrofotometría utilizando reactivo de Nessler. Se evaluó la linealidad de la amina biógena, así como de amoniaco e histamina como interferentes, encontrándose coeficientes de correlación superiores a 0.9900. El método analítico para cadaverina presentó un rango lineal entre 2 y 1000 ppm. La precisión del método dada en función de repetibilidad y reproducibilidad introdujo porcentajes de desviaciones relativas inferiores a 1.75% eliminando con ello dispersiones debidas a errores sistemáticos. La exactitud se realizó con efecto de matriz dopando suelos de diferentes características fisicoquímicas con estándar de cadaverina; se encontró que el pH del suelo y el contenido de materia orgánica son variables relevantes en los porcentajes de extracción. El análisis de cadaverina para la determinación de fosas comunes es factible siempre y cuando el cuerpo a exhumar se encuentre en la etapa de pudrición. Suelos con porcentajes de nitrógeno amoniacal entre 0.085 y 0.830 no generan falsos positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza Vargas, Lina Paola, and Javier Alexander Jimenez Forero. "Efecto de inclusión de anticoagulantes durante el beneficio de Hevea brasiliensis (Willd. ex A.Juss.) Müll.Arg." Colombia forestal 21, no. 1 (December 20, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.11878.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de un agente anticoagulante del látex en el árbol de caucho (Hevea brasiliensis). Se caracterizó el contenido de solidos totales (TSC) y contenido de caucho seco (DRC) del látex, se evaluaron cuatro tratamientos de anticoagulantes en campo: (T1) amoniaco, (T2) bórax, (T3) amoniaco-bórax y (T0) sin anticoagulante. En las láminas se evaluaron cinco diluciones (v/v) de látex en agua D1 (100 %), D2 (75 %), D3 (50 %), D4 (25 %) y D5 (0 %), a estas se hicieron pruebas de tensión, compresión y espesor. El látex caracterizado obtuvo TSC (37.1 %+0.27), DRC (34.3 %+0.19). Encontrándose en T3D1 mayor resistencia de tensión hasta punto de ruptura de 13.37 KgF, compresión de 5 KgF, y menor espesor de 1.52 mm, sin diferencia significativa entre los tratamientos T3 y T2 y las diluciones D1 a D2, posibilitando reducir el consumo de agua (25 %), y la producción de ripio (38 %) con anticoagulantes, sin afectar negativamente sus propiedades mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cohuo Colli, Juan Manuel, Josafhat Salinas Ruiz, Aleida Selene Hernández Cázarez, Juan Valente Hidalgo Contreras, and Joel Velasco Velasco. "El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente." TECNOCIENCIA Chihuahua 11, no. 2 (May 5, 2017): 82–91. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v11i2.160.

Full text
Abstract:
La mitigación de gases que contaminan el ambiente es uno de retos de la sociedad actual. Algunas actividades económicas son fuente de emisión de gases contaminantes, como es la avicultura, que presenta la mayor concentración y emisión de NH3 comparada con otras explotaciones de animales. Este gas repercute en el desarrollo y bienestar de las aves; en altas concentraciones, influye en la proliferación de enfermedades oculares, respiratorias e incluso, contribuye al daño de la almohadilla plantar en pollos. En general, el amoniaco tiene repercusiones contaminantes en aire, suelo y agua; genera malos olores, altera pH y reciclaje de nutrientes del suelo; provoca eutrofización y contaminación de cuerpos de agua, y en situaciones graves, afecta la salud humana. Es importante cuantificar la emisión de amoniaco en granjas avícolas, mediante investigaciones que contribuyan a proponer estrategias que reduzcan las emisiones de este gas y los efectos sobre los ecosistemas naturales. DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v11i2.160
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez Choque, Marco Antonio, Miguel Angel Lopez Mamani, and Elizabeth Yujra Ticona. "Evaluación de los parámetros de calidad para la determinación de nitrógeno total en suelos." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 10, no. 1 (April 30, 2023): 37–43. http://dx.doi.org/10.53287/tuov3244ge80j.

Full text
Abstract:
El nitrógeno es un elemento indispensable para la nutrición de los cultivos, pocas veces se encuentra en cantidades suficientes en el suelo para satisfacer las necesidades de los cultivos, por tanto, su adecuada determinación establecerá la cantidad de nitrógeno en el suelo y los programas de abonamiento. El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar los parámetros de calidad método Kjeldahl para la determinación de nitrógeno total en suelos estableciendo de esta manera si es que el método es apto para realizar este análisis La determinación del nitrógeno total, se basó en el método Kjendahl, que básicamente tiene tres etapas: digestión el cual consiste en romper todos los enlaces de nitrógeno de la muestra de suelos y convertirlo todo el nitrógeno unido orgánicamente en iones amonio. La siguiente etapa es la destilación en donde los iones amonio se convierten en amoniaco mediante la adición de un álcali. La última etapa es la valoración el cual consiste en la utilización de ácido bórico como solución absorbente. Las variables fueron evaluadas según los diferentes parámetros de calidad de un método analítico según norma internacional NB-ISO/IEC 17025:2017, estas comprenden la linealidad, límites de detección y cuantificación, exactitud, precisión e incertidumbre. Los resultados obtenidos de nitrógeno total, obtenido en el laboratorio de la Facultad de Agronomía cumplen con los parámetros de calidad como la linealidad, exactitud, precisión, cumpliendo de esta manera con la norma boliviana NB-ISO/IEC 17025:2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navarro, R., C. Vargas, R. Alvarez, and E. J. Alguacil. "Cementación de oro con polvo de cinc en soluciones de lixiviación con amoniaco-tiosulfato." Revista de Metalurgia 41, no. 1 (February 28, 2005): 12–20. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.i1.181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marin Batista, José Daniel, Luis Salazar, Liliana Castro, and Humberto Escalante. "Co-digestión anaerobia de vinaza y gallinaza de jaula: alternativa para el manejo de residuos agrícolas colombianos." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.53853.

Full text
Abstract:
La digestión anaerobia es una tecnología atractiva para el manejo de residuos al producir energía en forma de biogás y estabilizar la materia orgánica. En este estudio, se evaluó el proceso de co-digestión de vinaza y gallinaza de jaula como una alternativa de manejo y estabilización de residuos generados por la agroindustria colombiana. Se llevaron a cabo, ensayos de biometanización en relaciones de mezcla vinaza y gallinaza de 1:0, 3:1, 1:3 y 0:1 en base a VS. La relación de 3:1 de vinaza y gallinaza permitió aumentar la producción específica de metano en un 55% respecto a la producción específica ponderada de 0.65 m3 CH4/kg VS. Las mezclas entre los sustratos presentaron un efecto sinérgico positivo. La gallinaza de jaula mejoró la capacidad de amortiguación de la mezcla, disminuyendo el riesgo de acidificación por cambio drástico en el pH durante la digestión de la vinaza. Por otra parte, la vinaza permitió diluir la concentración total de nitrógeno amoniacal evitando la inhibición de amoniaco. Dado el aumento de la producción de metano, el co-tratamiento de vinaza y gallinaza mejora la recuperación de energía y la viabilidad económica de la instalación de la planta de biogás como parte de la cadena de producción de etanol.Palabras clave: digestión anaerobia, vinaza, gallinaza de jaula, prueba de potencial de biometanización, efecto sinérgico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velásquez, Manuel A. "Dosaje de la Urea por la ureasa." Anales de la Facultad de Medicina 1 (November 23, 2014): 162. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v1i0.10692.

Full text
Abstract:
Al lado de los métodos de dosificación de la úrea que se basan en la acción del ácido nitroso, de los hipocloritos o de los hípobremitos, existen otros procedimientos basados, en las propiedades de algunas bacterias (micrococcus urae) de descomponer la úrea anhídrido carbónico y amoníaco, gracias a que la orina, colocada a la temperatura ambiente, sirve como de medio de cultivo en el que se desarrollan estas bacterias. Sin embargo, la misma descomposición en anhídrido carbónico y amoniaco puede obtenerse por la ebullición con los álcalis o calentando por varias horas a 150° la úrea con los ácidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tubert, Iván, and Vincente Talanquer. "Sobre adsorción." Educación Química 8, no. 4 (August 30, 2018): 186. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.4.66595.

Full text
Abstract:
<span>La adsorción es un fenómeno fisicoquímico de gran importancia, debido a sus aplicaciones múltiples en la industria química y en el laboratorio. En particular, resulta fundamental en procesos químicos que son acelerados por la presencia de catalizadores cuyo estado de agregación es distinto al de los reactivos. Este tipo de catálisis heterogénea se utiliza en procesos como la pirólisis del petróleo, el proceso Haber para la síntesis de amoniaco (catalizador de Fe), la fabricación de ácido sulfúrico (con V2O5) y nítrico (con Pt/Rh), la hidrogenación catalítica de aceites y grasas (con Pt/Pd), y muchos más.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Wisniak, Jaime. "Ludwig Mond. A Brilliant Chemical Engineer." Educación Química 17, no. 4 (August 25, 2018): 464. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4.66029.

Full text
Abstract:
<span>Ludwig Mond (1839-1909) fue el primero en establecer el proceso Solvay para amoniaco-soda en Inglaterra y dedicó la mayor parte de su vida a perfeccionarlo. Fue un ingeniero de amplia visión que lo llevó a poner en práctica la mayor parte de sus descubrimientos, entre ellos el gas de agua y una planta de potencia de alta eficiencia, la preparación por primera vez de carbonilos metálicos y su utlización en la extracción directa del níquel de sus minerales. El imperio químico que fundó fue usado por su hijo Roberto para establecer ICI (Imperial Chemical Industries).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Domínguez Fernández de Tejerina, Juan Carlos, E. Gutiérrez Fernández, and José María Zumalacárregui Rodríguez. "Caracterización de la cecina de vacuno elaborada en la provincia de León." Anales de la Facultad de Veterinaria de León 34 (January 2, 1988): 111–18. http://dx.doi.org/10.18002/analesdeveterinaria.v34.7931.

Full text
Abstract:
La composición de la cecina de vacuno elaborada en la Provincia de León es la siguiente: 52.44% de humedad; 9.93% de grasa sobre extracto seco (ES); 75.05% de proteina sobre ES; 19.93% de cenizas sobre ES; 15.01% de sal sobre ES; 0.42% de hidroxiprolina sobre ES; 0.44% de acidez titulable; 1820 rmg/100 g. de nitrógeno no proteico sobre ES; 865 mg/100 g de aminoácidos libres totales; 257 mg/100 g de péptidos totales sobre ES y 245 mg/100 g. de amoniaco sobre ES. La actividad de agua fue de 0.86 y el pH de 6.11.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez, Daniel, Juan Bonaparte, Norberto Boggio, and Alejandro Fasciszewski. "Desarrollo y fabricación de un microsensor de gas de baja potencia para la detección de amoniaco a bajas concentraciones." Tecnura 23, no. 61 (July 1, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15353.

Full text
Abstract:
Contexto: En este trabajo se presenta el desarrollo y microfabricación de un sensor de gas cuyo funcionamiento se basa en las variaciones de su conductividad eléctrica en presencia de determinados gases. Para utilizar estos sensores en equipos portátiles, como monitores de gases, se requiere que la potencia utilizada para mantener la película sensible a la temperatura de funcionamiento sea muy baja. Los resultados de este desarrollo permiten contar además con una plataforma para la microfabricación de sensores de gas, sobre la que se pueda incorporar diversos tipos de películas sensoras. Metodología: El microsensor desarrollado está constituido por una película delgada de SnO2 depositada sobre un sustrato de silicio micromaquinado. El diseño propuesto se realizó mediante simulaciones de los comportamientos mecánico y térmico. El procedimiento incluyó operaciones de microfabricación. Posteriormente se realizó la caracterización eléctrica y se ensayó la sensibilidad frente a amoniaco gaseoso. Resultados: La microfabricación se llevó a cabo de forma satisfactoria (no se detallan todos los pasos en el presente trabajo), y se logró una alta tasa de sensores bien conformados por oblea. La caracterización del sensor frente a diferentes concentraciones de amoniaco gaseoso en aire dio como resultado una respuesta lineal para concentraciones entre 6 ppm a 50 ppm , donde este último es el límite permisible de exposición . Conclusiones: Se desarrolló un proceso para fabricar un microsensor de gas de SnO2 de bajo consumo (50 mW). Se llevó a cabo la fabricación de los microsensores de manera satisfactoria, partiendo de simulaciones previas. En relación a trabajos futuros, la plataforma micromaquinada desarrollada, con el calefactor incorporado, permitirá utilizar distintas películas sensoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Galeano, Luis Alejandro, Rafael Molina, and Sonia Moreno G. "SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE ARCILLAS PILARIZADAS CON ALUMINIO: EFECTO DE LA CARGA INTERLAMINAR SOBRE LA MODIFICACIÓN POR INTERCALACIÓN - PILARIZACIÓN." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 31, no. 121 (November 28, 2023): 521–28. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.31(121).2007.2206.

Full text
Abstract:
Dos esmectitas (arcillas dioctaédricas y trioctaédricas) han sido pilarizadas con aluminio, y sus propiedades comparadas con las del material obtenido mediante el mismo procedimiento aplicado sobre un aluminosilicato con alta carga interlaminar (mica). Los materiales fueron caracterizados por DRX, CIC residual, cuantificación de acidez (adsorción de amoniaco), y textura por adsorción de nitrógeno. El proceso sobre la arcilla trioctaédrica generó un sólido con mejores características texturales y de acidez que su equivalente dioctaédrica. La mica mostró gran dificultad para el intercambio catiónico, requisito fundamental para la intercalación apropiada del material, pero su contenido ácido fue significativamente más elevado que el de las esmectitas pilarizadas con Al.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Miss, Mauricio Ivan Huchin, Juan Carlos Ovando Sierra, Germán Escalante Notario, Francisco Román Lezama Zárraga, and Francisco Olmos Martínez. "Desarrollo de la refrigeración." Brazilian Journal of Development 10, no. 6 (June 28, 2024): e70928. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv10n6-087.

Full text
Abstract:
El presente trabajo incluye el estado del arte desde su inicios, cuando la humanidad conservaba sus alimentos con alternativas como nieve de las montañas o envuelta en paja. Con el paso del tiempo, perfeccionaron las técnicas, llegando a los sistemas de refrigeración que conocemos en la actualidad. Los principios de la refrigeración como la conocemos ahora, fueron descubiertos a mediados del siglo XVIII por científicos que investigaban no precisamente sobre la refrigeración. Por ejemplo, Michael Faraday descubrió la licuefacción de los gases al trabajar con amoniaco, William Cullen, creo frio al descubrir reacciones químicas que repelen el calor, sentando las bases para la refrigeración moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Toaza Gutama, Diana Carolina, and Paola Verónica Orellana Bernal. "Eficacia del uso de probióticos como profilaxis en pacientes con encefalopatía hepática de cambios mínimos." ConcienciaDigital 6, no. 4 (October 5, 2023): 6–32. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2695.

Full text
Abstract:
Introducción. la encefalopatía hepática de cambios mínimos es la presentación más leve que se caracteriza por alteraciones subclínicas inespecíficas que no son evidentes mediante la exploración física, la cual se debe a la incapacidad del hígado de eliminar las toxinas originadas en el intestino siendo el amoniaco la principal toxina , en la actualidad se considera que los probióticos representan un gran avance en esta patología, la misma que va actuar disminuyendo la cantidad de microorganismos patógenos facilitando el exceso de amoniaco a nivel cerebral. Objetivo. describir la eficacia de los probióticos como profilaxis secundaria en pacientes con encefalopatía hepática de cambios mínimos. Metodología. es un estudio de revisión bibliográfica tipo narrativa, una revisión amplia de la literatura, sobre la eficacia del uso de probióticos como profilaxis en pacientes con encefalopatía hepática de cambios minimos en bases de datos científicas, como Pub Med, Scielo, Biblioteca Cochrane, y Science Direct, mediante parte de la estrategia PRISMA. Resultados. se revisaron 51 estudios, que recopilaron las principales recomendaciones sobre la importancia del diagnóstico del streptococo b hemolitico en el embarazo en bases de datos científicas, como Pub Med, Scielo, Biblioteca Cochrane, y Science Direct, mediante parte de la estrategia PRISMA. Conclusión. el empleo de probióticos ha demostrado tener efectos positivos en el manejo y prevencion de la encefalopatia hepatica de cambios minimos, principalmente cuando se emplean en diferentes combinaciones de varias cepas bacterianas y otros farmacos coadyucantes. Ademas se debe destacar que son economicos y de facil acceso, los estudios planteadoos exponen su eficiacia en el tratamiento de diferentes hepatopatías, así como en la prevención de las complicaciones de la cirrosis, debido a su capacidad para modular la flora intestinal, la permeabilidad intestinal y la respuesta inmune. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: medicina general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vera-Romero, Iván, and Christopher L. Heard-Wade. "Desarrollo de una aplicación para el cálculo de las propiedades de la mezcla amoniaco-agua." Ingeniería Investigación y Desarrollo 17, no. 2 (June 20, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v17.n2.2017.7185.

Full text
Abstract:
El diseño y la optimización de sistemas energéticos en la actualidad son de gran importancia. Algunos de estos sistemas emplean la mezcla amoniaco-agua como fluido de trabajo, por lo tanto, el cálculo de las propiedades termodinámicas se vuelve indispensable para su evaluación, diseño y optimización. En el presente trabajo se ha desarrollado una aplicación en ExcelTM empleando Visual Basic (VBA) a partir de una formulación basada en la energía de Gibbs de exceso, con la finalidad de simular diversos sistemas, como pueden ser de refrigeración, aire acondicionado, bombas de calor, cogeneración y ciclos de potencia, sin la necesidad de adquirir simuladores comerciales para tal propósito. Para validar dicho programa se han comparado los resultados con los datos arrojados por el software desarrollado por el National Institute of Standars and Technology (NIST) y datos experimentales reportados en literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales Morales, Edgar Javier, Martín Rubí-Arriaga, José Antonio López-Sandoval, Angel Roberto Martínez-Campos, and Edgar Jesús Morales-Rosales. "Urea (NBPT) una alternativa en la fertilización nitrogenada de cultivos anuales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1875–86. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1732.

Full text
Abstract:
Los fertilizantes nitrogenados son necesarios, ya que gracias a ellos se mejora la producción de los cultivos. Después del agua y la temperatura se considera como el tercer factor en importancia en la producción de alimentos de origen vegetal. La urea como fertilizante, presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno (46%), el cual, es esencial en el metabolismo de la planta. La mayor desventaja que tiene es la pérdida de nitrógeno (N) en forma de gas amoniaco (NH3), proveniente de su descomposición al ser aplicada al suelo. La urea de liberación lenta es utilizada para reducir las pérdidas por volatilización después de la fase de hidrólisis y por lixiviación luego de la nitrificación del amonio. Para reducir las pérdidas por volatilización y mantener una disponibilidad adecuada de N en el suelo, diferentes estrategias de manejo agronómico han sido evaluadas. La triamida N-(n-butil) tiofosfórica (NBPT), inhibidor de la ureasa, impide temporalmente la degradación enzimática de la ureasa y minimiza la pérdida por volatilización de NH3, aumentando en consecuencia la absorción de N del fertilizante por el cultivo. El estudio se realizó durante 2018. En el documento elaborado se aborda el papel del N en las plantas cultivadas, algunas implicaciones ecológicas, él uso de la urea y especialmente se hace una recopilación de las características de la urea NBPT y de las investigaciones más relevantes sobre el uso de este fertilizante y su incidencia en el incremento del rendimiento en cultivos anuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Navarro, P., C. Vargas, F. J. Alguacil, and R. Álvarez. "Aplicación de modelos cinéticos en la cementación de oro con cinc desde soluciones con tiosulfato y amoniaco." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 69–73. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Holguín Múnera, John Fredy, Juan David Peña, Luis Alberto Ríos, and Mariana Peñuela Vasquez. "Bagazo de sorgo dulce: una alternativa para la producción de etanol de segunda generación en Colombia (Parte I)." Informador Técnico 81, no. 2 (December 18, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.827.

Full text
Abstract:
Cada material lignocelulósico es un nuevo terreno por explorar, por tanto, la caracterización físico-química de estos materiales es un paso fundamental para el proceso de biotransformación. Se determinó la composición lignocelulósica del bagazo de sorgo dulce, encontrándose valores cercanos a los valores reportados en la literatura. Se estudiaron las tecnologías de pretratamiento, explosión con vapor, hidrólisis ácida suave, deslignificación alcalina, remojo con NH3, pretratamiento con amoniaco AFEX, ozonólisis y peróxido alcalino; encontrándose que la deslignificación alcalina con NaOH es la mejor opción para pretratar este sustrato. Se disminuyó el contenido de lignina en un 52% y se obtuvo una productividad a etanol de 0,87 g/L h, lo cual equivale a un rendimiento de 114 L de etanol/Ton bagazo de sorgo dulce seco pretratado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Rebaza, Gustavo Adolfo, Yoselin Milagros Chambi Velasquez, José Miguel Ayme Huamaní, María Eugenia Quiñones Huayaney, José Luis Tolentino Chavez, and Pablo Enrique Bonilla Rivera. "ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUÍMICO DE HOJAS DE Brassica oleracea L. "COL MORADA"." Ciencia & Desarrollo, no. 20 (April 30, 2019): 7–11. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2015.20.498.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio etnobotánico y fotoquímico de Brassica oleracea L. 'col morada'. Teniendo como objetivos detectar metabolitos secundarios fenólicos. La especie fue ubicada y recolectada en la Región Junín. En el análisis fotoquímico del extracto etanólico se detectó flavonoides, antocianósidos y otros. Se realizó cromatografía en capa fina en los diferentes sistemas de solventes (cloroformo: metanol); luego un fraccionamiento con diclorometano, etanol y agua mediante cromatografía en columna rápida, obteniéndose en el subextracto etanólico presencia de flavonoides y otros compuestos fenólicos a la luz UV, que fue corroborado al utilizar reveladores como amoniaco y tricloruro férrico. En la determinación estructural mediante espectroscopia UV-visible del subextracto etanólico se obtuvo tres probables flavonoides: dos de núcleo flavona y uno de flavanona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Haro Haro, Andres, Marco Picón Saavedra, María José Andrade, Hugo Bautista, and Andrea Vintimilla. "Tratamientos de protección de las proteínas frente a la degradación ruminal." EASI: Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Industria 2, no. 3 (December 27, 2023): 19–26. http://dx.doi.org/10.53591/easi.v2i3.2557.

Full text
Abstract:
Los animales rumiantes pueden presentar una baja eficiencia de utilización del nitrógeno por pérdidas de amoniaco en el rumen, por ello, controlar la degradación de la proteína en el rumen para posterior aprovechamiento en el intestino delgado, podría mejorar la eficiencia nitrogenada. Por lo tanto, conocer los tratamientos de protección de la proteína sobre la degradación ruminal mediante métodos físicos o químicos, son el objetivo de esta revisión narrativa, en virtud determinar las metodologías de protección comúnmente utilizados como la aplicación de tratamientos térmicos, formaldehidos, ácidos, alcoholes y taninos. Los tratamientos físicos, químicos o su combinación están justificados por la aplicación sobre fuentes alimenticias con alto valor proteico y rápida degradabilidad, para incrementar la fracción de proteína aprovechable en intestino por reducción de su degradabilidad ruminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nouel Borges, G., P. Hevia Opazo, M. Velásquez, M. Espejo Días, C. Rojas, and B. Sánchez. "Efecto de cama de pollos, subproductos de cereales y caña sobre la fisiología ruminal de ovinos." Archivos de Zootecnia 60, no. 229 (April 2, 2009): 19–30. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i229.4685.

Full text
Abstract:
Se determinó el efecto sobre el consumo y digestibilidad aparente de niveles crecientes de cama de pollo (Cp) con harina gruesa de subproductos de maíz (Hm) o pulitura de arroz (Pa) y bagacillo de caña amonificado (40%, Ba), en raciones para corderos en crecimiento en confinamiento total. Se realizó un experimento en un arreglo factorial 2x4 en diseño de cuadrado latino con 8 corderos canulados en el rumen, incorporando Hm o Pa (48, 39, 30 y 21%, en ambos casos) y Cp (11,4; 20,4; 29,4 y 38,4%). Las raciones con Cp y Hm fueron más consumidas que las de Cp y Pa (10 a 12,1% del peso metabólico en materia seca (MS), para Hm vs. 7,6 a 9,3% para Pa) y para la materia orgánica (MO) 8,1 a 8,5% del peso metabólico para Hm y 5,8 a 6,4% para Pa; respecto a la digestibilidad aparente (DA) se obtuvo un 34,2 a 43% de la MS y 67,8 a 67,1% de la MO para raciones con Hm vs. 30,5 a 37,2% de la MS y 65,5 a 66,1% de la MO para raciones con Pa. Se apreció que el pH y el nitrógeno amoniacal, no alcanzaron los valores indicativos de acidosis ni de intoxicación con amoniaco, lo cual se correspondió con valores normales de su fisiología sanguínea para raciones con Cp y Hm. Los resultados indican que Hm y Ba en raciones con Cp permitieron un consumo y digestibilidad de los nutrientes dentro de rangos normales para corderos, sin riesgos para la salud del animal, lo cual no ocurrió con las raciones que contenían Pa y Cp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mattos-Vela, Manuel Antonio, Arturo Amadeo Díaz Mayta, Kiyomi Sernaque Calderon, Nicole Alexandra Roque Gallardo, and Elba Estefanía Martínez Cadillo. "Streptococcus dentisani una promesa de probiótico bucal. Revisión de literatura." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 28, no. 1 (May 31, 2023): 156–68. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2023.28.1.156.

Full text
Abstract:
El Streptococcus dentisani es una bacteria que ha llamado la atención de la comunidad científica en los últimos años por poseer capacidades muy prometedoras para restablecer el equilibrio de la microbiota bucal que conforma la biopelícula dental, manteniendo el pH cerca a la neutralidad evitando la acidificación y por consiguiente la propagación de bacterias cariogénicas, y periodontopatógenas; microorganismos involucrados en la disbiosis oral. En pruebas clínicas resaltan a la luz el aumento de saliva y amoniaco, disminución de la biopelícula dental de microorganismos cariogénicos, debido a la capacidad de liberar más de seis tipos de bacteriocinas que inhiben completamente al Streptococcus mutans, S sobrinus, S. salivarius y Prevotella intermedia. El objetivo de esta revisión es evidenciar las grandes capacidades como probiótico del Streptococcus dentisani para preservar la salud bucodental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro-Molano, Liliana Del Pilar, Humberto Escalante-Hernández, Luis Enrique Lambis-Benítez, and José Daniel Marín-Batista. "Synergistic effects in anaerobic codigestion of chicken manure with industrial wastes." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 135–41. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68167.

Full text
Abstract:
La sinergia en la codigestión anaeróbica se describe como interacciones positivas entre sustrato y co sutratos. Los efectos sinérgicos aumentan la producción de metano con respecto a la monodigestión. Actualmente, se cuenta con un conocimiento limitado sobre las aplicaciones de la sinergia como parámetro para la solución de problemas operativos en sistemas anaerobios. En este estudio se determinó la sinergia en la codigestión anaeróbica de gallinaza con residuos industriales (melaza de caña de azúcar, lactosuero, y glicerol crudo). Las proporciones de mezclas fueron determinadas a partir de un diseño de mezcla simplex. La sinergia se evaluó en términos de composición de sustrato e inhibición de amoniaco. La sinergia se evidencia cuando reduce la inhibición del amoníaco y aumenta la producción de metano a medida que incrementa la carga orgánica, siendo el efecto más favorable en mezclas terciarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guerrero-Burgos, Kevin Lester, Luis Orlando Albarracín-Zambrano, and Dionisio Vitalio Ponce-Ruiz. "Diseño de un túnel de desinfección automatizada para prevenir COVID-19 en UNIANDES, Quevedo." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 2 (August 1, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i2.875.

Full text
Abstract:
El objetivo de investigación “diseñar un túnel de desinfección automatizada para prevenir COVID-19 en UNIANDES Quevedo – Ecuador, mediante un tipo de investigación sistémica, la cual permite configurar una visión compleja de la realidad y de la solución a la misma, con la finalidad de respuesta a problemas concretos en la sociedad. El túnel de desinfección cuenta con un alto y ancho de 2 metros, se observa el accionamiento del sensor de temperatura al momento de detectar el ingreso de una persona, una vez cruce se activará la bomba de agua y será rociada por una pequeña neblina de amoniaco disuelto con agua al final del túnel observamos el funcionamiento del sensor de temperatura mostrando en rojo una temperatura pasada los 37 grados y verde de 37 hacia abajo. Siendo un prototipo factible en lo sostenible y sustentable, aportando en la salud pública del Ecuador en correspondencia social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acosta-González, Luis Enrique, M. Clara De Lacy-Pérez de Los Cobos, Sergio Edilio Ricardo-Desdín, Jorge García-Díaz, and Osmany Hernández-Cruz. "Análisis de la vulnerabilidad geotécnica en las obras de ingeniería de la región niquelífera de Holguín a partir del empleo de métodos geodésicos." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 45 (January 1, 2019): 5–13. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n45.67196.

Full text
Abstract:
En el trabajo se aborda la problemática del análisis de vulnerabilidad geotécnica en las obras industriales, con un nuevo enfoque sobre los modelos y terminologías en el análisis de la deformación. Se presenta una metodología para la determinación de los índices de vulnerabilidad geotécnica, a partir de la comparación de los valores de asentamientos determinadas por métodos geodésicos con las tolerancias fijadas por las normativas vigentes. Se realiza la validación de la metodología en cuatro casos de estudio de la región niquelífera de la provincia de Holguín: maquinarias industriales “Secaderos tubulares rotatorios”, depósitos de sustancias tóxicas “Base de amoniaco”, depósitos de sustancias inflamables “Tanque de combustible” y depósitos de mineral. Se demuestra la factibilidad de los resultados y la importancia de los estudios integrales de vulnerabilidad, a partir de la interacción de criterios concluyentes de varias disciplinas como la Geodesia, la Geofísica, la Geotecnia y la Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dam, Oscar. "Efecto de la descomposición de gas de amoniaco (NH3) sobre el hinchamiento de óxidos de hierro durante reducción." Athenea 1, no. 2 (December 16, 2020): 5–11. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v1i2.6.

Full text
Abstract:
Con el objeto de estudiar la relación y efecto del gas nitrógeno en los gases reductores utilizados en los ensayos de reducibilidad de óxidos de hierro, en condiciones isotérmicas, se ejecutó un esquema de ensayos utilizando gas amoniaco, tal que la descomposición del gas en el reactor produjera un gas de H2 y N2. Además, se planifico la adición de 6% de NH3 en una corriente de gas 28% H2 y 68% N2 para obtener una composición de gas de 70% N2 y 30% H2. Esto permitiría la reinterpretación de los datos de laboratorio para comparar las curvas d reducibilidad entre ambas condiciones, asumiendo que la posible diferencia entre ambas condiciones a comparar los cambios de volumen de las muestras reducidas. La diferencia a estudiar se basará en la estimación y comparación de la velocidad de formación de hierro metálico en las etapas de reducción de hematita/magnetita/wustita (FeO), así como los efectos del nitrógeno absorbido por el hierro metálico fresco producido, partir de la mezcla de gas reductor, sobre el cambio de volumen de las muestras. Así mismo se comparan empíricamente los cambios catastróficos de volumen causados por el nitrógeno comparando fuentes de este gas en reductores carbonosos sólidos. Palabras clave: reducción gaseosa, hierro de reducción directa (HRD), catálisis, catalizador de hierro, amoniaco, hinchamiento, absorción, nitruración. ensayos isotérmicos, nitrógeno en carbón. Referencias [1]O.G. Dam . The Influence of Nitrogen on the Swelling Mechanism of Iron Oxides During Reduction. Univ. of London. PhD Thesis 1983. [2]J.D Bogde.- Thermoelectric Power Measurements in Wustite. Univ. of Michigan. 1976. [3]O.G. Dam y J. Jeffes. Model for the Assessment of Chemical Composition of reduced iron ores from single measurements. Ironmaking and Steelmaking. 1987. Vol. 14, N`5. [4]M. Yang. Nitriding-Fundamentals, modelling and process optimization. Tesis PhD. Worcester PolytechInstitute. 2012. [5]T. EL Kasabgy y W-K. LU. (1980). The Influence of Calcia and Magnesia in Wustite on the Kinetics of Metallization and Iron Whisker Formation. Metallurgical 1980 American Society for Metals and the Metallurgical Society of AIME Volume 11b, September 1980, pp. 410-414. [6]Srikar Potnuru Studies nn the Physical Properties and Reduction Swelling Behavior of Fired Haematite Iton ore Pellets. MSc Thesis. Department of Metallurgical and Materials Engineering National Institute Of Technology, Rourkela May 2012. [7]R.S Agarwal y S.S. Hembram. To Study the Reduction and Swelling Behavior Iron Ore Pellets. BSc. Department of Metallurgical and Materials Engineering National Institute Of Technology, Rourkela May 2013. [8]C.E. Seaton y J.S. Foster. and Velasco. Structural Changes Occurring during Reduction of Hematite and Magnetite Pellets Containing Coal Char. Transactions ISIJ, Vol. 23, 1983, pp. [10]C. Bozco. et.al. Interaction of Nitrogen with Iron Surfaces. Journal of Catalysis 49. 1977. [11]L.S. Darken y R.W. Gurry, Physical Chemistry of Metals. Mc Graw hIll . 1953. [12]H. A. Weirdt, y Z .Zwell. Trans. AIME. 229. 142. 1969. [13]J.J.S.Schulten. et al. Trans. Soc. Faraday. 53, 1363, 1957. [14]E.G.Barret y C.F. Wood. Bureau of Mines R-I 3229. 1934.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández Ñ., Javier. "El método de microdifusión de Conway. Su aplicación en el dosaje de amoniaco, urea y nitrógeno no protéico." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 4 (November 18, 2014): 1318. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i4.10747.

Full text
Abstract:
El método de microdifusión de Conway, utilizando un sistema de cámara cerrada, permite la determinación de sustancias susceptibles de volatilización y fijación en medio apropiado. Dicho sistema comprende dos compartimentos ubicados de modo que, si en uno de ellos colocamos la sustancia a volatilizar y en el otro un fijador o atrapador adecuado, al hacer hermética la cámara se establecerá una corriente del gas desde el área de su liberación hacia la de su fijación; corriente que estará dada por el simple juego de las diferencias de tensión del gas en ambas superficies. El cuerpo así aislado es, después, analizado cuantitativamente por titulación, potenciometría, fotocolorimetría, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fajardo-Herrera, Reinaldo J., Juan C. Valdelamar-Villegas, and Javier Mouthon Bello. "Un jardín de lluvia para la remoción de nitrógeno de la escorrentía en ciudades tropicales." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 2 (July 1, 2019): 132–46. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-2.7.

Full text
Abstract:
Los jardines de lluvia son depresiones del suelo cubiertas con plantas, ubicados estratégicamente en ciudades, para capturar el agua proveniente de la escorrentía pluvial, evitando así la entrada de contaminantes y de nutrientes en exceso a los ecosistemas acuáticos. A pesar de su importancia, la implementación de este tipo de tecnología en ciudades costeras tropicales es escasa; debido a esto se construyó un jardín de lluvia a escala, en las instalaciones de la Universidad de Cartagena, Colombia, para determinar las tasas de eliminación de compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos, TKN, amoniaco y nitrógeno (N) total) presentes en la escorrentía pluvial simulada, con una concentración de 25 mg de N/L de agua. Los resultados muestran que el modelo de jardín de lluvia propuesto, puede reducir exitosamente los niveles de nitrógeno siempre que la escorrentía que ingresa al sistema no supere 0.91 L/min/m2, por lo anterior este diseño representa una alternativa para el manejo de la escorrentía pluvial cargada de compuestos nitrogenados en ciudades tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

PEREIRA-PEÑATE,, NORMA. "Uso de microorganismos eficientes (M.E) en pollinaza para disminuir los niveles de amoniaco (NH3) en granjas avícolas comerciales de Sincelejo, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8 (December 1, 2016): 386. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.395.

Full text
Abstract:
En Colombia la avicultura es uno de los sectores alimenticios más dinámicos, cuya ventaja principal es el corto periodo que los pollos necesitan para cumplir su ciclo de engorde, además se puede dar en grandes cantidades. Cada pollo produce deyecciones equivalentes a 0,07 kg/día y dispone en su cama de 0,230 kg de tamo limpio, lo que constituye el residuo avícola (RAV), compuesto de bosta con tamo, definido como pollinaza. A partir de la fracción nitrogenada de las deyecciones por medio de la actividad microbiana, se produce el amoníaco, gas incoloro e irritante con impacto negativo en el rendimiento y en la salud de las aves, que deteriora el sistema inmunológico con la consecuente presencia de enfermedades respiratorias y la reducción de las tasas de crecimiento, las cuales muy difícilmente se recuperan. Buscando disminuir los niveles de amoníaco generados, se realizó un estudio consistente en la aplicación de Microorganismos Eficientes (M.E) en la pollinaza, para lo cual se realizaron tres tratamientos, identificados como tratamiento 1, 2 y 3, con frecuencias de aplicación de 1, 3 y 7 días, respectivamente, utilizando 250 animales en cada uno de ellos y dejando un lote con igual número de animales, sin tratamiento. Se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos 1 con 3, 1 con 4, 2 con 4 y 3 con 4, siendo más efectivo el tratamiento 1 (Aplicación en cama de M.E con frecuencia de inoculación diaria), lo cual sugiere la efectividad de los M.E para su disminución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Patiño Martínez, Pedro Elías. "Biomasa residual vegetal: tecnologías de transformación y estado actual." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2, no. 1 (December 18, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.255.

Full text
Abstract:
<p>La biomasa residual vegetal es una alternativa para la producción de energía a nivel mundial. La conversión de los residuos vegetales en alguna forma energética requiere la aplicación de tecnologías que estén acorde a lo expresado en el numeral IV, artículo 2 del Protocolo de Kyoto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (1998) y normativas específicas de cada país o región. Las tecnologías que se le pueden aplicar a los residuos vegetales son bien conocidas a nivel mundial, dentro de estas se incluye: la combustión que permite generar un combustible denominado bio-oil, la gasificación que genera principalmente dióxido de carbono y amoniaco, la pirolisis que genera un gas combustible, y procesos biológicos (fermentación y digestión) que generan bioetanol y biogás. Actualmente en España, Estados Unidos, Brasil y Alemania, entre otros, se vienen desarrollando políticas con el fin de incentivar la implementación de plantas de biomasa. En Colombia la transformación de la biomasa residual vegetal hasta ahora se encuentra en fase de experimentación en laboratorios de Investigación científica principalmente en instituciones de educación superior.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cuenca, M., J. Chauca, C. García, and H. Sigüencia. "Saccharomyces cerevisiae como alternativa de reemplazo a los antibióticos promotores de crecimiento en alimentación animal." Archivos de Zootecnia 71, no. 273 (January 15, 2022): 62–69. http://dx.doi.org/10.21071/az.v71i273.5612.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de revisión bibliográfica, exhibe el mecanismo de acción, modo de empleo, dosis utilizadas y beneficios demostrados por Saccharomyces cerevisiae en animales de producción comercial. Varios estudios demuestran que la levadura se utiliza en diferentes dosis y concentraciones como cultivo (probiótico) o sus paredes celulares (prebiótico), atribuyendo impacto positivo de S. cerevisiae sobre los parámetros productivos y reproductivos de los animales, incremento en la digestibilidad de nutrientes, mejoras sobre las variables de morfometria intestinal, regulación del pH ruminal, modulación de la población microbiana, beneficios en el sistema inmunológico, disminución en la concentración de amoniaco, entre otros; no obstante, se debe considerar que la acción benéfica de la levadura difiere por el pH, temperatura de extracción, composición nutricional, cepa utilizada, dosis, concentración, modo de empleo y por la diversidad de dietas ofrecidas a los animales. Los resultados obtenidos en investigaciones recientes conllevan a concluir que, el uso de Saccharomyces cerevisiae como aditivo en la alimentación animal puede sustituir a los antibióticos promotores de crecimiento, logrando similares resultados a los APC, sin dejar residuos en los productos y subproductos de los animales que resulten perjudiciales al consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores de la Cruz, Serafín, Rogelio Javier Rendón Hernández, Carlos Flores Pérez, and Verónica Reyes Hernández. "PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO DE DESASTRES INDUSTRIALES Y DE DAÑOS A LA SALUD EN HABITANTES CERCANOS AL COMPLEJO PETROQUÍMICO COSOLEACAQUE." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 25, no. 73 (March 3, 2020): 416–33. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3630.

Full text
Abstract:
El artículo describe la percepción del riesgo de desastres industriales y de daños a la salud en pobladores de la colonia Oaxaqueña, a un costado del Complejo Petroquímico Cosoleacaque, en Veracruz. OBJETIVO: Describir la percepción del riesgo de desastres, daños a la salud y disposición de cambio de residencia en habitantes alrededor del Complejo Petroquímico Cosoleacaque. MATERIAL Y MÉTODO: Se utiliza una metodología cuantitativa, transversal y descriptiva. Parte de las preguntas: ¿Qué nivel de riesgo de desastres y de daños a su salud perciben los habitantes?, ¿Qué disposición tienen al cambio de residencia?, ¿cuentan con información sobre qué hacer en caso de un desastre industrial? Se eligió una manzana cercana al complejo, compuesta por 95 viviendas particulares. La muestra es de 77 encuestas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 0.05. RESULTADOS: Perciben un alto riesgo de desastres y de daños a la salud. Están dispuestos a reubicarse a propuesta de la industria o del gobierno. CONCLUSIONES: Se debe informar a los pobladores sobre qué hacer en un accidente industrial, reconocer los signos y síntomas de una intoxicación por amoniaco y las rutas de evacuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ordoñez Nuñez, Álvaro José, and Edmundo Abdul Alfaro Delgado. "Recuperación de cobre, zinc, oro y plata desde minerales polimetálicos por lixiviación en solución oxidante amoniacal." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 26, no. 51 (June 2, 2023): e25263. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.25263.

Full text
Abstract:
En el sur del Perú se encuentran yacimientos de Zn–Pb–Cu–Ag–Au con depósitos mixtos de carbonatos y sulfuros. Reconocida la dificultad de tratamiento de este tipo de minerales, se ha desarrollado lixiviación con peróxido de hidrógeno / amoniaco, que actúan como oxidante y acomplejante, respectivamente. Se experimentó con mineral mixto, con contenidos de cobre plata, oro y zinc; constituyendo calcopirita, bornita, brocantita, proustita, marmatita, pirita, óxido de plomo en pequeñas cantidades y ganga principalmente de carbonatos. Utilizando H2O2 / NH3, con pH entre 9.0 – 10.0, se lograron recuperaciones cercanas al 90 % para estos metales. El plomo y el hierro no solubilizan debido a la alcalinidad del medio. La recuperación metálica desde la solución de lixiviación, se efectuó por cementación con zinc metálico, con lo cual se precipita el oro, la plata y el cobre. El zinc en solución se puede recuperar por electrodeposición.El costo de producción compite favorablemente con los sistemas tradicionales de lixiviación, la gran ventaja es que los metales preciosos se pueden recuperar junto con los metales comunes; también porque los equipos e instalaciones requeridos son relativamente simples y se pueden adaptar fácilmente a pequeñas operaciones mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campos-Pulido, Rosa, Alejandro Alonso-López, Dora Angélica Avalos-de la Cruz, Alberto Asiain-Hoyos, and Juan Lorenzo Reta-Mendiola. "Caracterización fisicoquímica de un efluente salobre de tilapia en acuaponia." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 5 (June 7, 2018): 939–50. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1300.

Full text
Abstract:
Losobjetivos delestudiofuecaracterizarfisicoquímicamente un efluente salobre de tilapia en producción comercial y evaluar el crecimiento de tres tipos de vegetales herbáceas en acuaponia. El diseño experimental fue completamente al azar. Los intervalos encontrados en los parámetros fueron: temperatura del agua (20-31.5 °C), pH (5.7-7.59), oxígeno (4-5.3 mg L-1), conductividad eléctrica (3.1-8.57 dS m-1), bicarbonatos (0.60-2.60 Meq L-1), cloruros (27-85.7 Meq L-1), sulfatos (2.29-4.16 Meq L-1), amoniaco (2-50 mg L-1), nitritos (0.035-1.84 mg L-1), nitratos (0.10-24.60 mg L-1), calcio (1.02-14.29 Meq L-1), magnesio (3.52-16.17 Meq L-1), potasio (0.15-11.93 Meq L-1), dureza total (280.08-1398.7 mg L-1), sólidos disueltos totales (2109.30-5519.00 mg L-1), relación de absorción de sodio (9.62-32.09 Meq L-1). Los coliformes totales y fecales estuvieron en los límites indicados en la Norma Mexicana NOM-001-ECOL-1996. En acuaponia, las especies Petroselinum purpuratus Harv no resistió a las condiciones del efluente; mientras que, Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng, presentó menor altura en comparación con la siembra tradicional. En contraste tanto en acuaponia como en siembra tradicional la Mentha X verticillata L. observó un buen crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cappello García, Silvia, Santa Dolores Carreño, Manuel Antonio Garcia Garcia, and Perla Ivet Xicoténcatl Maldonado. "Potencial tintóreo de cinco especies de macromicetes silvestres nativos de Tabasco, México, sobre fibras de origen natural." Scientia Fungorum 52 (September 8, 2021): e1404. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2021.52.1404.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los tintes naturales se han utilizado desde épocas prehispánicas. Sin embargo, existe poca literatura en la extracción de tintes de hongos para teñir fibras orgánicas. Objetivo: Evaluar el potencial tintóreo de cinco hongos silvestres sobre fibras de origen vegetal y animal. Métodos: Los hongos fueron fragmentados, hidratados 24 h, y hervidos por 45 min para obtener los tintes. Se usaron fibras de origen vegetal y animal para evaluar la efectividad del tinte. Las fibras se lavaron con jabón neutro y se mordentaron, se hirvieron por 1 h en el tinte y se sacaron al día siguiente. En un segundo experimento se modificó el pH de los tintes con vinagre, carbonato de sodio y amoniaco para probar nuevos colores sobre las fibras. Resultados y conclusiones: Los tintes mostraron tonalidades de café rojizo obscuro a café amarillo claro sobre las fibras. El cambio de pH produjo tonalidad beige, café y amarillo claro, amarillo y verde, amarillo mostaza, naranja claro, café rojizo y verde claro con C. molibdites, E. scabrosa, P. robustus y G. aff lucidum los cuales se registran por primera vez como tintóreas. Se concluye que los hongos son una buena alternativa para la obtención de tintes naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Proaño Jácome, Jenny, Mayra Patricia Álvarez Jacho, Delia Sabina Sarabia Astudillo, and Jenny Elizabeth Crespo Tonato. "Propiedades de da Miel de Abeja Aplicadas en las Úlceras por Presión." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (November 18, 2023): 7328–43. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8320.

Full text
Abstract:
La aplicación de la miel de abeja en úlceras de presión como tratamiento alternativo natural y a bajo costo, se ha intensificado en la última década, debido a los logros obtenidos en pacientes encamados y en sillas de ruedas: con el objetivo de caracterizar las propiedades químicas que tiene la miel de abeja para el tratamiento de úlceras por presión. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de artículos científicos, utilizando como motor de búsqueda la base de datos Cuiden Plus, PubMed, ProQuest, Nursing & Allied Health Source, entre otros. obteniendo como resultados que, la miel tiene características antibacterianas y estimulantes del proceso de cicatrización, la glucosa oxidasa produce localmente una liberación lenta de peróxido de hidrógeno de la acción antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante, la acidez de la miel y la acidificación local de la herida previene el efecto nocivo que produce el amoniaco resultante del metabolismo bacteriano, concluyendo que, la miel promovería la actividad antinflamatoria en las células del cuerpo, mediante la proliferación de linfocitos B y T y la activación de los fagocitos con bajas concentraciones de miel, dichos efectos disminuirían el dolor rápidamente, el edema y el exudado, además la cicatrización hipertrófica e iniciación del desarrollo de nuevos capilares en el tejido herido y la multiplicación celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cuesta, Sebastian, Shirley Morocho, and Lorena Meneses. "Estudio computacional de RMN del acetaminofén y sus precursores químicos." infoANALÍTICA 6, no. 2 (June 27, 2018): 11–26. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v6i2.75.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta un estudio espectroscópico computacional de Resonancia Magnética Nuclear del acetaminofén y sus principales precursores químicos: el 4-nitrofenol y el 4-aminofenol. Se realizó la optimización molecular de todas las estructuras de interés y, con estas estructuras, se calcularon las propiedades espectroscópicas de resonancia magnética nuclear (RMN). Todos los cálculos fueron realizados utilizando el programa de cálculo electrónico estructural GAUSSIAN 03®. Para los espectros de protón y carbono se utilizó trimetilsilano (TMS) como compuesto de referencia, para los espectros de oxígeno se utilizó como referencia agua y para los de nitrógeno, amoniaco. Los espectros computacionales de 1H-RMN, 13C-RMN, 17O-RMN y 15N-RMN fueron comparados con espectros experimentales y tablas de absorción RMN de diferentes átomos y grupos funcionales obtenidos de la literatura, y se encontró que los espectros calculados presentan las mismas bandas de absorción. Las principales diferencias encontradas se deben al estado de agregación, ya que los cálculos computacionales se realizaron en estado gaseoso, sin presencia de solvente, mientras que los obtenidos de la literatura se encuentran en soluciones deuteradas. Esto demuestra que es posible realizar análisis espectroscópico de RMN mediante cálculos electrónicos computacionales, con un alto nivel de satisfacción, lo que puede ayudar en la elucidación estructural, en los casos en los que resulta imposible utilizar la técnica experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Silva, Rosa María, Asel Guilarte Gainza, Janet Nápoles-Álvarez, Ariel Díaz-Puig, Osvaldo Rafael Fernández-Morgado, and Arelis Abalos-Rodríguez. "Valoración de impacto ambiental en el Puerto Moa-Holguín." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (November 1, 2015): 129–39. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54287.

Full text
Abstract:
<p><strong>Título en ingles:</strong> <strong>Environmental impact assessment in Moa-Holguín Port </strong></p><p>Las operaciones de descarga de los buques-tanques, la recepción y distribución de productos derivados del crudo de petróleo en el área de almacenamiento, el movimiento de insumos como el carbón antracita, amoniaco y azufre, la carga de lotes de minerales así como el mantenimiento de los tanques, conducen al vertimiento directo de hidrocarburos que afectan los diferentes ecosistemas en los cuales se encuentra situada la fuente contaminante. Se presenta la caracterización de los ecosistemas afectados por esta contaminación, atendiendo a los impactos ambientales identificados y la previa caracterización del área, utilizando herramientas de evaluación de criterios de expertos mediante la metodología Delphi. El estudio de impacto ambiental se realizó de forma cualitativa a través de las matrices causa-efecto, valoración e importancia del impacto. Los factores del medio más afectado fueron las aguas superficiales y subterráneas y la salud e higiene; las acciones más agresivas fueron la emisión de contaminantes (vertimiento al medio suelo de hidrocarburos/ liberación al medio aire de gases, ruidos y materiales particulados/ vertimiento y contaminación del acuatorio por arrastres de sedimentos, hidrocarburos y sustancias químicas) y la acumulación de residuos (creación de vertederos industriales).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Plazas Pemberthy, Luz Adriana, and Nelson Emilio Paz Ruiz. "Diseño e implementación de un sistema de monitoreo de parámetros de calidad de agua en cultivo de tilapia en una granja piscícola del departamento del Cauca." Publicaciones e Investigación 13, no. 2 (July 2, 2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.3255.

Full text
Abstract:
El monitoreo de calidad de agua para el cultivo de peces es fundamental para incrementar la productividad y competitividad de los piscicultores. La cadena piscícola Caucana se encuentra en un estado de transición entre enfoque de subsistencia hacia enfoque de cadena productiva (Ruano, Silva and Rivera, 2015) y por lo tanto requiere de la introducción con desarrollos tecnológicos que le ayuden a reducir los factores de vulnerabilidad. Partiendo de este enfoque, se diseñó e implementó un prototipo electrónico de monitoreo de parámetros de calidad de agua, como temperatura, pH, amoniaco y oxígeno disuelto del agua, con el fin de identificar los valores óptimos que garanticen la reducción de las tazas de mortalidad en los cultivos de peces. Las pruebas de campo se realizaron en la granja piscícola “Mamá Lombriz”, ubicada en el municipio de Popayán, en el departamento del Cauca (Colombia). El hardware del prototipo se compone de una sección de acondicionamiento electrónico y un microcontrolador, en el que se realiza el proceso de muestreo, acondicionamiento, adquisición y procesamiento de datos para su despliegue y almacenamiento en computador. La información es enviada por conexión USB a un software con interfaz gráfica para que el usuario visualice las variables y pueda tomar acciones correctivas de acuerdo a cada situación. Con este prototipo se espera contribuir al mejoramiento de las actividades productivas de la cadena piscícola incrementando la competitividad (Joaquí-Daza, 2011) de los agentes productores y reduciendo los porcentajes de mortalidad en los peces cultivados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nurafni Oktafia Siringo-ringo, Indah Sari, and Selpiana. "Evaluasi kinerja ammonia converter pabrik urea ditinjau dari konversi N2 dan H2 dengan menggunakan hysys." Jurnal Teknik Kimia 25, no. 3 (November 1, 2019): 80–85. http://dx.doi.org/10.36706/jtk.v25i3.133.

Full text
Abstract:
Ammonia converter merupakan salah satu unit penting dalam proses produksi amoniak khususnya di Unit Amoniak pada pabrik urea. Ammonia converter merupakan reaktor yang terdiri dari tiga Bed dan memiliki katalis berfungsi sebagai tempat reaksi terjadinya pembentukan amoniak (NH3) dari hidrogen (H2) dan nitrogen (N2). Performance reaktor ammonia converter mempengaruhi produktivitas dan efisiensi di pabrik amoniak dilihat dari peningkatan produksi NH3 yang di dapat dari hasil keluaran ammonia converter. Reaktor amonia konverter dievaluasi dengan tujuan untuk mengetahui performance reaktor ammonia converter ditinjau dari konversi H2 dan N2. Evaluasi yang dilakukan berupa konversi H2 dan N2 menjadi NH3 dengan perbandingan nilai antara perhitungan data desain dan data aktual. Berdasarkan data yang diolah pada 30 September, 30 Oktober, dan 30 November tahun 2018 didapatkan konversi tertinggi yaitu pada 30 Oktober 2018. Konversi tersebut didapatkan H2 sebesar 30,32% dan konversi sebesar 30,32%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valdés Becerril, Georgina, Adriana Cecilia  Puente Barragán, Sandra Graciela  Rosales Uvera, and Belén Rivera Bravo. "Distribución anatómica del puntaje de calcio coronario y su relación con las anormalidades de perfusión miocárdica detectadas por PET-CT con 13N-Amoniaco." Revista de Sanidad Militar 73, no. 5-6 (2019): 313–19. http://dx.doi.org/10.35366/93332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Earnestly, Femi. "Analisis Kadar Klorida, Amoniak Di Sumber Air Tanah Universitas Muhammadiyah Sumbar Padang." Jurnal Katalisator 3, no. 2 (October 31, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.22216/jk.v3i2.3392.

Full text
Abstract:
<em>Tujuan dari penelitian ini adalah untuk menguji kualitas air pada sumber air tanah yang difokuskan pada pengujian parameter kimia seperti uji kadar klorida dan kadar amoniak. Air yang diuji tersebut dipergunakan untuk keperluan sehari-hari di asrama mahasiswa dan perkantoran kampus I Universitas Muhammadiyah Sumatera Barat (UMSB) yang berlokasi di Padang. Teknik pengambilan sampel yang digunakan yaitu purposive sampling dimana sebanyak 5 titik sampel dengan jarak masing-masing sampel 150 m. Uji kadar klorida dan kadar amoniak ini mengacu pada metoda SNI 06-6989.19-2009 dan SNI 06-6989.30-2005. Analisis kadar klorida dan amoniak pada 5 titik sampel tersebut berturut-turut berkisar antara 107-148 mg/L dan 0,092-0,756 mg/L. Berdasarkan hasil analisa klorida dan amonia secara umum masih berada dibawah ambang batas sesuai dengan peraturan menteri kesehatan RI. Dengan kata lain, semua sampel tersebut layak untuk dikonsumsi.</em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Candrasari, Dewi Puspita, Restuti Fitria, and Novita Hindratiningrum. "Pengaruh Perlakuan Amoniasi Fermentasi (AMOFER) Terhadap Kualitas Fisik Janggel Jagung." Jurnal Ilmiah Ilmu-Ilmu Peternakan 22, no. 2 (December 17, 2019): 117–23. http://dx.doi.org/10.22437/jiiip.v22i2.8352.

Full text
Abstract:
Permasalahan ketersediaan pakan ternak ruminansia dapat diatasi dengan memanfaatkan limbah hasil pertanian, perkebunan dan agroindustri. Salah satu contoh limbah pertanian yang memiliki potensi besar untuk diolah menjadi pakan adalah janggel jagung. Janggel jagung dapat dimanfaatkan sebagai sumber serat karena kandungan serat kasarnya yang tinggi. Akan tetapi terdapat beberapa kelemahan janggel jagung jika dijadikan bahan pakan yaitu kandungan protein serta kecernaan janggel jagung yang rendah sehingga perlu upaya untuk meningkatkan kualitas janggel jagung sebagai bahan pakan dengan perlakuan amoniasi dan fermentasi. Tujuan penelitian ini untuk mengevaluasi level penambahan M21 dekomposer dan lama pemeraman yang optimal terhadap kualitas fisik amoniasi fermentasi janggel jagung. Penelitian menggunakan Rancangan Acak Lengkap (RAL) pola faktorial. Perlakuan yang diberikan adalah penambahan M21 dekomposer atau aras starter komersial (0; 0,02; 0,04; 0,06 % dari total larutan formula) dan lama pemeraman (0, 14, 28 hari). Variabel yang diamati meliputi warna, bau/aroma, tekstur dan ada atau tidaknya pertumbuhan jamur. Data yang diperoleh diolah secara deskriptif. Hasil penelitian menunjukkan bahwa perlakuan amoniasi fermentasi menyebabkan perubahan warna menjadi coklat, bau/aroma menjadi asam dan tercium bau amonia, tekstur pada janggel jagung menjadi lebih lunak dan tidak ada pertumbuhan jamur. Perubahan kualitas fisik tersebut dapat disimpulkan bahwa perlakuan Amoniasi fermentasi mampu meningkatkan kualitas fisik janggel jagung.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Borras-Sandoval, Luis Miguel, Arabel Elías Iglesias, and Mónica Andrea Moyano-Bautista. "Efecto de la temperatura y el tiempo sobre los indicadores de la papa (Solanum tuberosum) fermentada en estado sólido." CIENCIA Y AGRICULTURA 11, no. 2 (July 6, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.3835.

Full text
Abstract:
<p>El presente documento pretende evaluar el efecto que producen la temperatura y el tiempo de incubación en algunos indicadores fermentativos de papa sometida a fermentación en estado sólido. Se utilizó un diseño completamente aleatorio con arreglo factorial (tres tratamientos de temperatura (20°, 25° y 30 °C) y dos tratamiento de tiempo (24 y 48 horas), con tres repeticiones para cada uno. La papa fresca y picada se mezcló con un material secante, melaza, urea, microorganismos eficientes, premezcla mineral y sulfato de sodio y se dejó fermentar acorde con el tiempo y la temperatura, según tratamiento, en bolsas plásticas de un kilogramo de capacidad. El producto Fes-papa incubado a distintas temperaturas presentó modificaciones significativas (P&lt; 0.01) en los indicadores fermentativos evaluados. El pH descendió constantemente desde el inicio (5.7) hasta terminar la evaluación (pH 4.4), a las 48 horas, independientemente de la temperatura de incubación. Algo similar ocurrió con la concentración de amoniaco (N-NH3) y de ácidos grasos volátiles totales (AGVt), los cuales descendieron con el tiempo de fermentación; valores relacionados con el descenso del pH. El contenido en materia seca (MS) aumentó (de 19.3 a 38.5%) con el incremento en la temperatura a las 24 horas, mientras que a las 48 horas descendió (de 38.1 a 17.9%). La Fes-papa es un proceso biotecnológico sencillo para aprovechar los tubérculos de los residuos de cosecha para generar un alimento energético-proteico que, acorde con los indicadores fermentativos y contenido en MS, pudiera ser empleado en la alimentación animal; lo cual, además, contrarrestaría la contaminación ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography