Academic literature on the topic 'Amortiguamiento de oscilaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Amortiguamiento de oscilaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Amortiguamiento de oscilaciones"

1

Posada-Bedoya, Andrés, Andrés Gómez-Giraldo, and Ricardo Román Botero. "Preliminary characterization of the dominant baroclinic modes of a tropical Andean reservoir during a dry period." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 167 (July 8, 2019): 297. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.799.

Full text
Abstract:
A partir de datos de campo y un modelo numérico simple, se investigaron las ondas internas escala de cuenco en un embalse tropical andino durante un período seco. La estructura y el período de las oscilaciones baroclínicas observadas, se infirieron a partir del análisis espectral de las series de temperatura medidas y de los desplazamientos verticales de las isotermas asociadas. El modo de oscilación dominante identificado a partir de los datos de campo constaba de dos capas que oscilaban con velocidades verticales y fases contrarias (modo V2), y con un período de 24 h. Los modos baroclínicos verticales teóricos del embalse se estimaron a partir de un eigenmodelo simple, el cual predijo el período y la estructura vertical del modo dominante identificado a partir de las observaciones, indicando también que las oscilaciones de la velocidad horizontal en cada capa estaban en fase (modo V2H1) y con un período natural cercano a 24 h. El forzamiento del viento mostró una variabilidad periódica con un período dominante cercano a las 24 h, por lo que concluimos que el modo V2H1 fue el dominante durante el período analizado y sometido a excitación por resonancia con el forzamiento diurno del viento. Se modeló el embalse como un sistema lineal masa-resorte, amortiguado y forzado, con el fin de estimar la relación de amortiguamiento de las oscilaciones baroclínicas, y se obtuvieron oscilaciones subamortiguadas con una tasa de amortiguamiento similar a la reportada en otros lagos alrededor del mundo. También se investigó el potencial del modo V2H1 en la generación vertical de turbulencia debido a inestabilidades cortantes usando el número de Richardson del gradiente, y encontramos que la producción de turbulencia era baja. Por último, se discuten aquí la estructura vertical de la fase en las oscilaciones de las ondas internas y las potenciales implicaciones del campo de ondas internas en la ecología del embalse. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montenegro Joo, Javier. "El uso del decremento logarítmico para evaluar el amortiguamiento en las oscilaciones." Revista de Investigación de Física 19, no. 1 (July 26, 2017). http://dx.doi.org/10.15381/rif.v19i1.13552.

Full text
Abstract:
Se ha creado un Laboratorio Virtual para detectar experimentalmente la frecuencia de oscilación de un oscilador amortiguado. Una vez que se introducen los datos de entrada como masa, constante elástica y amortiguación del medio, el módulo muestra las oscilaciones en la pantalla de la computadora, detecta automáticamente los desplazamientos extremos de la oscilación y aplica el algoritmo de Decremento Loga-rítmico, que conduce al exponente que caracteriza la contracción gradual de los desplazamientos. De este exponente se calcula la frecuencia de las oscilaciones amortiguadas oscilador, este resultado – tal como se espera- es igual al valor calculado teóricamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina, César Francisco, and Sandra Velazco. "Dificultades conceptuales y matemáticas del modelo convencional de oscilaciones amortiguadas." Revista Brasileira de Ensino de Física 41, no. 2 (December 6, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9126-rbef-2018-0194.

Full text
Abstract:
Resumo Se desarrolla un estudio matemático de oscilaciones amortiguadas centrado en el cálculo de las constantes de la ecuación de movimiento, su significado matemático y sus implicancias en el comportamiento de los sistemas. Se ejemplifica el método de los valores iniciales para el cálculo de las constantes, tanto en oscilaciones libres como amortiguadas. Se deducen expresiones algebraicas para el modelo convencional amortiguado y se discuten comparativamente con las del formalismo de Crawford. Se discute el significado de las constantes y se ofrecen respuestas a algunas preguntas frecuentes entre estudiantes y profesionales. Se introduce el concepto de “función exponencial secante” y se establece la diferenciación entre ésta y la envolvente de la ecuación de movimiento. Se dan ejemplos de los errores sistemáticos cometidos al imponer arbitrariamente las constantes, y se discute su significado y razón matemática. En el apéndice, se deduce la ecuación general de oscilaciones amortiguadas y se ejemplifican los tres casos posibles de sistema (sobreamortiguamiento, amortiguamiento crítico, y oscilaciones subamortiguadas). Se deduce el modelo convencional de oscilaciones amortiguadas como un caso particular de la ecuación general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Hermógenes, and Hugo Arcos. "ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL APLICANDO EL MÉTODO DE ANÁLISIS MODAL." Revista Técnica "Energía" 1, no. 1 (January 1, 2005). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v1.n1.2005.292.

Full text
Abstract:
En Sudamérica la mayoría de los sistemas eléctricos de potencia están constituidos por líneas de transmisión largas debido a la ubicación remota de las centrales de generación con respecto a los centros de consumo, en este tipo de sistemas existe una alta probabilidad de aparecimiento de oscilaciones electromecánicas poco amortiguadas cuyas consecuencias implican en muchos casos la aplicación de límites a la capacidad de transmisión de energía. Este artículo presenta una visión de la problemática de dichas oscilaciones estableciendo sus causas y posibles soluciones mediante la utilización del método de análisis modal. Una descripción funcional del estabilizador de sistemas de potencia (PSS) así como un análisis de los efectos de amortiguamiento que este equipo introduce en un sistema de potencia también son presentados. Se reportan los resultados del análisis aplicado al sistema interconectado Ecuador – Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Verdugo, P., and J. Játiva. "Metodología de Sintonización de Parámetros del Estabilizador del Sistema de Potencia -PSS." Revista Técnica "Energía" 10, no. 1 (January 1, 2014). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v10.n1.2014.125.

Full text
Abstract:
Los sistemas eléctricos de potencia son susceptibles de perder su estabilidad debido a problemas asociados con la oscilación del rotor de los generadores sincrónicos. Para amortiguar estas oscilaciones se requiere la incorporación de un dispositivo en el sistema de excitación de estas máquinas. Este dispositivo es el estabilizador de sistemas de potencia (PSS). En este trabajo se presenta un estudio del comportamiento de un sistema de prueba utilizando análisis modal. Con esta herramienta se puede llegar a conocer los modos de oscilación y su amortiguamiento, así como la ubicación preliminar de un PSS en el sistema. Esta información es respaldada mediante un análisis de frecuencia en el modelo Generador – Barra Infinita efectuado en Simulink. Utilizando este modelo se logran obtener los valores de las constantes de tiempo del estabilizador que proporcionan una compensación de fase adecuada. Por otro lado, la ganancia del estabilizador se obtiene utilizando el método del lugar geométrico de las raíces. Para comprobar la efectividad de la sintonización de los parámetros del PSS, se realizan simulaciones en el dominio del tiempo con el software computacional DIgSILENT Power Factory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Verdugo, P., and J. Játiva. "Metodología de Sintonización de Parámetros del Estabilizador del Sistema de Potencia -PSS." Revista Técnica "Energía" 10, no. 1 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v10.n1.2014.127.

Full text
Abstract:
Los sistemas eléctricos de potencia son susceptibles de perder su estabilidad debido a problemas asociados con la oscilación del rotor de los generadores sincrónicos. Para amortiguar estas oscilaciones se requiere la incorporación de un dispositivo en el sistema de excitación de estas máquinas. Este dispositivo es el estabilizador de sistemas de potencia (PSS). En este trabajo se presenta un estudio del comportamiento de un sistema de prueba utilizando análisis modal. Con esta herramienta se puede llegar a conocer los modos de oscilación y su amortiguamiento así como la ubicación preliminar de un PSS en el sistema. Esta información es respaldada mediante un análisis de frecuencia en el modelo Generador – Barra Infinita efectuado en Simulink. Utilizando este modelo se logran obtener los valores de las constantes de tiempo del estabilizador que proporcionan una compensación de fase adecuada. Por otro lado, la ganancia del estabilizador se obtiene utilizando el método del lugar geométrico de las raíces. Para comprobar la efectividad de la sintonización de los parámetros del PSS, se realizan simulaciones en el dominio del tiempo con el software computacional DIgSILENT Power Factory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Amortiguamiento de oscilaciones"

1

González, Escrivá José Alberto. "ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ESTRUCTURAS ANTIRREFLEJANTES EN LA ATENUACIÓN DE LA RESONANCIA EN PUERTOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86183.

Full text
Abstract:
The resonance in ports is the phenomenon of energy amplification that takes place in a port or a basin if the incident waves have frequencies close to those of the natural oscillation of the mass of water in the port or basin, typically in the range 30La resonancia en puertos es el fenómeno de amplificación de energía que tiene lugar en un puerto o dársena cuando las ondas incidentes tienen frecuencias próximas a las naturales de oscilación de la masa de agua en el puerto o dársena, típicamente en el rango 30La ressonància en ports és el fenomen d'amplificació d'energia que té lloc en un port o dàrsena quan les ones incidents tenen freqüències pròximes a les naturals d'oscil·lació de la massa d'aigua en el port o dàrsena, típicament en el rang 30González Escrivá, JA. (2017). ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ESTRUCTURAS ANTIRREFLEJANTES EN LA ATENUACIÓN DE LA RESONANCIA EN PUERTOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86183
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography