Academic literature on the topic 'Amplinus'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Amplinus.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Amplinus"

1

Recuero, Ernesto, and Pablo Aguado-Aranda. "Redescription and new combination for Euryurus flavocarinatus Daday, 1889, with a new name for the homonym Euryurus flavocarinatus Silvestri, 1899 (Diplopoda, Polydesmida, Aphelidesmidae)." Graellsia 77, no. 1 (2021): e137 [9 pp.]. https://doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.299.

Full text
Abstract:
The Mexican millipede <em>Euryurus flavocarinatus</em> Daday, 1889, has remained as incertae sedis for over a century. Examination of the holotype shows that the species belongs to <em>Amplinus</em>, a genus of the large polydesmidan family Aphelidesmidae. Here, we present a full redescription of the holotype of <em>Amplinus flavocarinatus</em> (Daday, 1889) comb. nov. On the other hand, <em>Euryurus flavocarinatus</em> Silvestri, 1899 (currently included in the genus <em>Pycnotropis</em>) is a junior primary homonym of <em>E. flavocarinatus</em> Daday, 1889 and, to solve this issue, the name <em>eng</em> Recuero &amp; Aguado-Aranda new name is proposed to replace Silvestri&rsquo;s name.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Recuero, Ernesto, and Pablo Aguado-Aranda. "Redescripción y nueva combinación de Euryurus flavocarinatus Daday, 1889, y nuevo nombre para el homónimo Euryurus flavocarinatus Silvestri, 1899 (Diplopoda, Polydesmida, Aphelidesmidae)." Graellsia 77, no. 1 (2021): e137. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.299.

Full text
Abstract:
El milpiés mexicano Euryurus flavocarinatus Daday, 1889, ha permanecido como incertae sedis por más de un siglo. El examen del holotipo demuestra que la especie pertenece al género Amplinus dentro de la amplia familia Aphelidesmidae, orden Polydesmida. En el presente trabajo presentamos una redescripción completa del holotipo de Amplinus flavocarinatus (Daday, 1889) comb. nov. Por otro lado, Euryurus flavocarinatus Silvestri, 1899 (actualmente cosiderada dentro del género Pycnotropis) es un homónimo primario más reciente de E. flavocarinatus Daday, 1889, por lo que proponemos el nombre Pycnotropis silvestrii Recuero &amp; Aguado- Aranda nom. nov. para sustituir el nombre de Silvestri y resolver la homonimia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hoffman, Richard L. "On the status of two species of the diplopod genus Amplinus described by J. F. Brandt (Platyrhacidae: Euryurinae)." Deutsche Entomologische Zeitschrift 30, no. 1-3 (2008): 31–35. http://dx.doi.org/10.1002/mmnd.19830300105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SIERWALD, PETRA, JASON E. BOND, and GRZEGORZ T. GURDA. "The millipede type specimens in the Collections of the Field Museum of Natural History (Arthropoda: Diplopoda)." Zootaxa 1005, no. 1 (2005): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1005.1.1.

Full text
Abstract:
Field Museum’s Millipede Collection currently comprises 376 type lots for 208 species. Types of the millipede orders Glomeridesmida (4 species), Sphaerotheriida (2 species), Polyzoniida (1 species), Platydesmida (7 species), Siphonophorida (8 species), Stemmiulida (10 species), Chordeumatida (17 species), Polydesmida (103 species), Spirobolida (33 species), Spirostreptida (19 species), and Julida (4 species) are represented. The collection contains type specimens of species described by the authors Bond &amp; Sierwald (3 species), Chamberlin (95 species), Golovatch (1 species), Golovatch, Vohland &amp; Hoffman (4 species), Hoffmann (8 species), Keeton (1 species), Loomis (85 species), Mauriès (2 species), Shear (4 species), Shear &amp; Leonard (1 species), Shelley (1 species), Vohland (1 species), and Wesener &amp; Sierwald (2 species). Amplinus fortinus Chamberlin, 1952 (Polydesmida: Aphelidesmidae) is identified as a nomen nudum. The millipede type material is separated from the main collection and vials are organized by order in jars. All lots are indentified with a unique collection number. Specimen data are cataloged and maintained in a Microsoft Excel spreadsheet. The collection catalog is slated to be moved to a relational database (KE-EMU) within the next few years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabello Ayzama, Alex, Laura Flores Anarte, and Rosario Naranjo Román. "Presentación del Dossier “Vulnerabilidades y Cuestiones Sociales durante la Pandemia”." Revista da Faculdade de Direito da Universidade Federal de Uberlândia 49, no. 2 (2022): 72–77. http://dx.doi.org/10.14393/rfadir-v49n2a2021-65667.

Full text
Abstract:
El objetivo de este dossier ha sido el de reunir las más amplias experiencias sobre el efecto del COVID-19 respecto a la violencia de género, contando con amplios trabajos que abordan el tema desde diferentes ópticas e idiomas que exteriorizan las más diversas vulnerabilidades y cuestiones sociales observadas durante la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olivera Córdova, María Elena. "Los estudios de la narrativa sáfica latinoamericana." INTERdisciplina 10, no. 27 (2022): 19. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.27.82140.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo presentar un estado del arte de los estudios críticos de la literatura lésbica en Latinoamérica, desde su aparición en textos, compilaciones y antologías de lo no heterosexual en general, por países, regiones o zonas más amplias, hasta la revisión de textos sobre algunas o una sola autora, en el afán de contribuir a estudios cada vez más amplios y a la vez profundos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín Mateo, Ramón. "Instrumentos de disciplina ambiental de la Comunidad Económica Europea." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 17, no. 2 (1990): 84–95. https://doi.org/10.69810/ekz.0188.

Full text
Abstract:
En torno a 130 disposiciones han sido adoptadas por la CEE en 1989 en este campo, lo que puede considerarse una aportación importante, aunque modesta en términos cuantitativos si se contrasta con los varios millares de resoluciones aprobadas por la CEE en su relativamente corta existencia. A pesar de que se han realizado sensibles progresos puede quizás dar la impresión de que el ordenamiento ambiental comunitario no ha resuelto con la amplitud deseable los problemas planteados a esta escala europea como los muy tangibles que resultan de la contaminación transfronteriza, la llamada lluvia ácida que gravita negativamente sobre amplias zonas de bosques, o el que afecta a los grandes ríos y a los mares más significativos: Rin y mar Mediterráneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vallurupalli, Srikanth, and Barry F. Uretsky. "Deploying bioresorbable vascular scaffolds-tardus, altius, amplius!!" Catheterization and Cardiovascular Interventions 87, no. 5 (2016): 847–48. http://dx.doi.org/10.1002/ccd.26540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Lanza Espino, Guadalupe, Salvador Hernández Pulido, and Francisco José Gutiérrez Mendieta. "Inconvenientes del uso de promedios de parámetros fisicoquímicos no conservativos, ejemplos de caso lagunas costeras mexicanas." Tecnura 24, no. 65 (2020): 85–101. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15973.

Full text
Abstract:
Contexto: La amplia variación en los parámetros fisicoquímicos y biológicos costeros, son resultado de factores locales naturales: clima, geomorfología, influencia marina, descargas fluviales, como los antropogénicos, resultando variaciones amplias y esto ha dado lugar al uso de promedios que no reflejan la realidad acuática. Por lo anterior el presente estudio analiza el comportamiento teórico de los parámetros conservativos y los no conservativos y biológicos de lagunas costeras tanto del Golfo de México como del Pacífico mexicano, a través de datos referidos como mínimos, máximos y promedio, y su grado certeza.&#x0D; Metodología: Se recabó información fisicoquímica y biológica de 11 lagunas costeras con diferencias ambientales extremas: cinco de la vertiente del Golfo de México y seis del Pacífico mexicano, según la disponibilidad y continuidad de la información.&#x0D; Resultados: Los intervalos de los parámetros conservativos y no conservativos (máximo y mínimo) fueron significativamente amplios, asociados a factores climáticos estacionales (precipitaciones y estiaje), descargas fluviales temporales o permanentes, manejo del agua en el área terrestre adyacente, así como por la influencia mareal. Por lo tanto, emplear un promedio basado en máximos y mínimos de esos factores no es recomendable. En los parámetros no conservativos hubo diferencias de variación cortas o de mayor amplitud; debidas a la dinámica de circulación, época, incluso, a la anualidad hasta la interanualidad, por lo que no es recomendable utilizar promedios. Con base en lo anterior, se estimaron mayores variaciones en los parámetros acuáticos en las lagunas del Pacífico y mayor homogeneidad en las del Golfo de México, resultado de la regularidad fluvioclimática, menor influencia antropogénica y de menor manejo costero.&#x0D; Conclusiones: Para un diagnostico con una visión integrativa de los factores fisicoquímicos y biológicos costeros, es necesario basarse en el conocimiento de las condiciones normales locales que incluyen: la dinámica física, fluvial, geomorfológica e influencias terrestres adyacentes, para diferenciarse de los impactos antropogénicos, que modifican las características acuáticas; por lo que no es adecuado referir los resultados como mínimos, máximos y promedios que en muchos casos el intervalo entre el primero y el último puede ser amplio, inseguro y erróneo; además de no ser repetitivos o permanentes y variar heterogéneamente, como se pudo apreciar en las lagunas elegidas del Golfo de México y Pacífico Mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Romero, Francisco. "Espacios verdes ¿para qué y para quiénes? Territorialidades en disputa en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1944-2016)." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 25 (June 24, 2019): e018. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.25-018.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos identificar y caracterizar las territorialidades que diferentes actores han buscado imponer en el Área Metropolitana de Buenos Aires con respecto a los espacios verdes. Nos interesa reconocer los proyectos políticos, sociales, económicos y territoriales más amplios dentro de los cuales se han enmarcado los diferentes modos de pensar e intervenir en torno a los espacios verdes, y explorar las tensiones que se han generado en relación a los mismos, sobre todo como expresión de disputas más amplias sobre diferentes proyectos de ciudad. Para ello, analizamos las siguientes cuestiones a lo largo de tres períodos (1945-1955; 1955-1982 y 1982-2016): las modalidades en que distintos actores han intervenido para crear o modificar espacios verdes; los argumentos que han esgrimido para justificar dichas acciones; y los usos, objetivos y destinatarios que han atribuido a estos espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Amplinus"

1

Frick, Andrade Ramiro. "Sobre estrechez y amplitud de mente: un argumento." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109711.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía<br>Esta es una tesis en filosofía de la mente, y en particular, en el ámbito de discusión en trono a la individuación de contenidos mentales cognitivos. La tesis en general está orientada a la presentación de un argumento acerca de la relación de superveniencia entre la mente y el cerebro. Tanto para poder entender como para poder formular, claramente, tal argumento, serán precisos dos capítulos previos, introductorios, donde se presentarán y discutirán variados conceptos y posiciones. Dichos capítulos configuran la primera parte de este trabajo, cuya función es contextualizar el tema y problematizar el contexto. ¿Qué es un ítem mental intencional? ¿Qué son las actitudes proposicionales? o ¿El contenido mental? ¿Cómo explicamos psicológicamente la conducta humana? ¿Qué son los criterios de individuación? ¿Qué es el internalismo y el externalismo respecto de los contenidos mentales? ¿Qué tiene que ver la teoría causal de la referencia? Todo esto, y más, será explicado en el capítulo i. de esta tesis. ¿Qué significa “superveniencia”? ¿Es la superveniencia una relación de determinación? ¿Permite la superveniencia explicar cómo la mente y el cuerpo o el mundo se relacionan? ¿Qué significa que los respectos mentales supervienen sobre los respectos corporales? ¿Es el internalismo una tesis acerca de la superveniencia? De este tipo de cuestiones se tratará el capítulo ii. ¿Es concebible que el sujeto S crea que 289.145.369 elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña? ¿Y que 289.145.370? ¿Son finitos o infinitos los ítems posibles de nuestra vida mental? ¿Hace eso alguna diferencia? ¿Existe algún número que sea tan grande, respecto del cuál no pueda pensarse? ¿Tienen estas preguntas alguna importancia para la relación de superveniencia mente‐cuerpo? El capítulo iii. –la sección más importante de este trabajo– se ocupará de estas cosas. ¿Qué consecuencias debemos extraer? ¿Debemos abandonar el internalismo de una vez y para siempre? ¿Debemos abrazar el externalismo, necesariamente? ¿Tiene este argumento implicancias para el materialismo? ¿Hay sólo una manera de leer este argumento? En el capítulo iv. y final se responderán estas cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaunviksna, Charlotta. "Spektralanalys av jordskalvsdata med modellanpassing för framtagning av amplitud och hörnfrekvens." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för geovetenskaper, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-254948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sjölund, Jessica. "Jämförelse mellan N. Suralis och N. Peroneus gällande amplitud och ledningshastighet." Thesis, Umeå universitet, Biomedicinsk laboratorievetenskap, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-171887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moras, Feliu Gerard. "Amplitud de moviment articular i la seva valoració: el test flexomètric." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/672208.

Full text
Abstract:
La preocupació per la flexibilitat i el seu entrenament no ha estat sempre la mateixa. No fa pas gaires anys que en alguns esports els entrenadors no volien ni sentir parlar d'estirar la musculatura, ja que creien que era contraproduent. Actualment ja ningú dubta deis beneficis d'un bon programa d'exercicis de mobilitat articular, pero en realitat mai o gairebé mai té el mateix tractament que les altres qualitats físiques, probablement perqué tampoc no ha estat estudiada amb la mateixa profunditat La flexibilitat ocupa un lloc privilegiat en els programes de condicionament físic i en el camp esportiu en general i els entrenadors volen coneixer els avantatges i inconvenients de l'aplicació deis exercicis de flexibilitat, tot reclamant tests que els permetin treballar i dissenyar els seus programes amb rigor. Tot i que la bibliografia especialitzada dóna suport a l'entrenament de la flexibilitat per la seva influencia positiva, cal anar amb cura a l'hora de fer-ho extensible a totes les activitats (Shellock i Prentice , 1985). Tot i l'inteèes que té la flexibilitat en el món de l'activitat física i l'esport, peques investigacions permeten extrapolar els resultats a altres poblacions i, fins i tot, els metodes utilitzats moltes vegades no permeten cap tipus de comparació entre subjectes. L'origen d'aquesta situacíó està en la manca de tests senzills i de facil aplicació que permetin valorar !'amplitud de moviment articulard'una manera valida i fiable . Aquesta tesí doctoral pretén donar resposta a aquestes deficiencies, i proposar correccions als tests més utilitzats que permetin quantificar amb rigor el grau de mobilitat articular de la major part d'articulacions del cos humà. L'estructura de la tesi consta de quatre parts clarament diferenciades. D'una banda, una primera part en la qual es tracta deis factors relacionats amb la mobilitat articular. Una segona part, també teòrica, en que es fa una analisi deis principals tests de flexibilitat. En la tercera part es proposa, en primer lloc, un métode corrector per aplicar als principals tests de flexibilitat i, en segon lloc, una part empírica que consta de tres estudis; en el primer es determina la validesa i fiabilitat de l'índex corrector proposat. En un segon estudi es comparen els diferents valors d'amplitud de moviment obtinguts al passar diversos tests a esportistes de diferents modalitats. L'estudi ha tingut dos vessants; d'una banda, posar en practica l'índex corrector i, de l'altra, fer una analisi comparativa entre díferents esports. Fínalment, en el tercer estudi, es determina la importancia relativa de la influencia genética i ambiental de la flexibilitat utilitzant l'índex d'heretabilitat, estudi realitzat amb germans bessons que no presentaven diferencies perinatals ni ambientals significatives. Com a fonament d'aquests estudis s'inclouen en la part teòrica estudis experimentals propis que pretenen aprofundir en l'estat de la qüestió. En aquest sentit, val a destacar l'estudi realitzat en la segona part d'aquesta tesi, en el qual es comprova la influència de les mesures antropomètriques en alguns tests de camp indirectes. L'estudi pretén comprovar la hipótesi de l'existència d'una estreta relació entre els resultats dels tests de flexibllitat indirectes i les mesures antropomètriques dels segments corporals implicats en el moviment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wahab, Farshid, and Fadil Al-Kasid. "Undersökning av sensorisk nervledningshastighet, amplitud och latens för nervus suralis hos friska försökspersoner." Thesis, Hälsohögskolan, Jönköping University, HHJ, Avd. för naturvetenskap och biomedicin, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:hj:diva-49270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SILVA, D. K. S. "Autopercepção corporal e o desempenho em funções motoras de crianças com Síndrome de Down." Universidade Federal do Espírito Santo, 2017. http://repositorio.ufes.br/handle/10/9061.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2018-08-01T23:41:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_9648_DISSERTAÇÃO OFICIAL.pdf: 913198 bytes, checksum: 19017cc1f7e6ffd1c45e9d778eb6cbe9 (MD5) Previous issue date: 2017-08-28<br>A relação entre autopercepção corporal e movimento é imprescindível para a estruturação psicomotora do indivíduo. Sabe-se que crianças com Síndrome de Down (SD) apresentam um desenvolvimento diferenciado com relação à integração sensorial perceptiva de si, que pode gerar dificuldade na realização de algumas funções, como as de alcance e preensão. O objetivo desta pesquisa foi, portanto, verificar a associação entre autopercepção corporal, desempenho nas funções de alcance e preensão e parâmetros cinemáticos em crianças SD. A pesquisa foi dividida em duas fases, denominadas, respectivamente, Avaliação do nível de autopercepção corporal e do desempenho nas funções de alcance e preensão em crianças com Síndrome de Down quando oferecido, ou não, o feedback visual (Fase 1) e Avaliação cinemática do nível de autopercepção corporal e do desempenho nas funções de alcance e preensão em crianças com Síndrome de Down (Fase 2). Na Fase 1 foram avaliadas 12 crianças com Síndrome de Down, com idades entre 7 e 10 anos, de ambos os sexos. Foram utilizados o (1) o Fator Noção de corpo da Bateria Psicomotora e o (2) Protocolo de avaliação de performance nas funções de alcance e preensão, aplicados em duas situações: com e sem o feedback visual de desempenho em tempo real, ao participante. Os dados quantitativos fornecidos pelos instrumentos forma submetidos à análise estatística não paramétrica (Teste t de Wilcoxon e Teste Kruskal-Wallis). Uma análise qualitativa específica foi realizada com os dados fornecidos pelo Desenho do corpo (item do fator Noção de corpo do instrumento (1). Na Fase 2, foram aplicados aos mesmos participantes da Fase 1, os instrumentos (1) Fator Noção de corpo da Bateria Psicomotora e (2) Protocolo de avaliação cinemática com sistema de sensores de movimento. Os dois instrumentos foram aplicados concomitantemente, com feedback visual por intermédio da interface de um sistema de sensores de movimento apresentado em tela de 20 polegadas. Os dados foram analisados estatisticamente, utilizando o teste não paramétrico Wilcoxon. Os resultados da Fase 1 sugerem uma diferença significativa entre a autopercepção corporal e o desempenho nas funções de alcance e preensão com e sem o feedback visual. A análise qualitativa dos desenhos do corpo apontou uma influência do feedback visual fornecido à criança e as características dos desenhos. Já os resultados da Fase 2 indicam uma relação inversamente proporcional entre autopercepção corporal e a variação de amplitude de movimento em tarefas motoras e, além disso, que a variação de amplitude de movimento em tarefas motoras pode alterar-se de acordo com a tarefa em crianças com SD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Svang, Maja. "Jämförelse av motorisk och sensorisk nervledningshastighet, amplitud och handgreppsstyrka mellan dominant och icke-dominant hand." Thesis, Örebro universitet, Institutionen för hälsovetenskaper, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:oru:diva-92901.

Full text
Abstract:
Elektroneurografi är en undersökningsmetod som används för att undersöka nervledingskapaciteten i perifera nerver. Det är en metod som ofta används på sjukhuskliniker vid diagnostisering av perifera nervsjukdomar. Syftet med studien är att undersöka om det finns en signifikant skillnad i motorisk och sensorisk nervledningshastighet, amplitud och F-respons mellan dominant och icke-dominant hand. I studien undersöktes det även om en korrelation finns mellan handgreppsstyrka och svarsamplitud från motorisk elektroneurografi.  I studien deltog 26 testpersoner från biomedicinska analytikerprogrammet i termin 6. Testpersonernas genomsnittsålder är 24 år (range 21-32 år), och testpersonernas kroppslängd är i genomsnitt 169 cm (range 155- 185). Elektroneurografi utfördes motoriskt och sensoriskt på nervus medianus bilateralt. Handgreppsstyrka undersöktes bilateralt med Jamar Hydraulic Hand dynamometer. För samtliga mätvariabler bestämdes signifikantnivån till α=0,05.  Resultatet visar att det finns en signifikant skillnad i sensorisk nervledningshastighet, motorisk amplitud och sensorisk amplitud mellan dominant och icke-dominant hand. Sensorisk nervledningshastighet är högre i icke-dominant hand, medan motorisk och sensorisk amplitud är högre i dominant hand. Däremot kan inte en signifikant skillnad påvisas i motorisk nervledningshastighet, FM-latens samt antalet F-svar mellan dominant och icke-dominant hand. Resultatet visar att det inte finns någon korrelation mellan handgreppsstyrka och amplitud i motorisk elektroneurografi. I dag används samma referensvärden för dominant och icke-dominant hand. Den här studien visar att det kan finnas ett värde i att utforma referensintervall som baseras på handdominans.<br>Electroneurography is an examination method used for examining the nerve conduction capacity of the peripheral nerve. The method is often used in hospitals in the diagnosis of peripheral nerve injuries. The aim of this study is to examine if there is a significant difference in motor and sensory nerve conduction velocity, amplitude, and F-response between dominant and non-dominant hands. The correlation between hand grip strength and the amplitude in motor electroneurography was also examined in this study.  The study involved 26 students from Biomedical Scientist Programme term 6. The average age of the participants is 24 years (range 21-32 years), and the participants body length is on average 169 cm (range 155-185 cm). Electroneurography was performed on the median nerve bilaterally. Hand grip strength was examined bilaterally with Jamar Hydraulic Hand dynamometer. For all measurement variables, the significant level was determined to α=0,05.  The result shows that there is a significant difference in sensory nerve conduction velocity, motor amplitude, and sensory amplitude between dominant and non-dominant hands. Sensory nerve conduction velocity is higher in non-dominant hand, while motor and sensory amplitude is higher in dominant hand. However, a significant difference cannot be detected in motor nerve conduction velocity, FM-latency, and the number of F-responses between dominant and non-dominant hands. The result shows no correlation between hand grip strength and the amplitude in motor electroneurography.  Today, the same reference values are used for dominant and non-dominant hands. This study shows that there may be a value in creating reference intervals based on hand dominance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Magnusson, Elin. "Distal och proximal placering av armelektroder : påverkan på EKG och klinisk betydelse." Thesis, Högskolan Kristianstad, Sektionen för lärande och miljö, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:hkr:diva-16875.

Full text
Abstract:
Elektrokardiogram (EKG) är en av de viktigaste undersökningsmetoderna för upptäckt och diagnostisering av hjärt- och kärlsjukdomar. Med hjälp av elektroder som placeras på kroppen efter väldefinierade system kan hjärtats elektriska aktivitet registreras och observeras i ett EKG. Syftet med studien var att undersöka om EKG påverkades om man använde distal eller proximal armelektrodplacering, om skillnaderna var kliniskt signifikanta och om skillnader uppstod mellan mjukvarans respektive läkarens tolkning av EKG. EKG togs på 100 patienter med medelålder på 66 år, 44 kvinnor och 56 män. Sex elektroder placerades på bröstkorgen och extremitetselektroderna placerades distalt för ett EKG och förflyttades därefter upp proximalt för ytterligare ett EKG. Utifrån erhållna EKG jämfördes den distal och proximala placeringen för R-amplitud, PQ-tid, QRS-duration, elaxel, mjukvarutolkning, läkartolkning och muskelstörningar. Jämförelse gjordes för helgrupp (n=100) och i undergrupperna: normala (n=28), grenblock (n=19), repolarisationsavvikelser (n=14) och hypertrofi (n=15). Statistiskt signifikanta skillnader observerades för R-amplitud i avledning I och III, för PQ-tid och elaxel. 80% av mjukvarutolkningarna erhöll samma tolkning respektive 98% för läkartolkade EKG. Muskelstörningar blev oförändrade för 78%, mer störningar uppstod distalt för 21% och mer störningar proximalt uppstod för 1% I denna och andra liknande studier erhölls större R- amplitud i avledning III vid en proximal placering av extremitetselektroderna vilket kan bero på placeringen närmre hjärtat. En större R-amplitud kunde även observeras i avledning I, men vid distal placering jämfört med proximal för denna studie vilket är svårförklarat. Mindre muskelstörningar observerades vid en proximal armelektrodplacering vilket troligtvis beror på den kortare mätsträckan. Slutsatsen blir att för en proximal armelektrodplacering uppstod statistiskt signifikanta skillnader, men som endast har ringa klinisk betydelse i den studerade populationen då avvikelserna låg inom normalvärden och att placeringen gav reducering av muskelstörningar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Godoy, González Sergio Andrés. "Simulaciones en Medios Granulares 2D: La Nuez Brasileña." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102929.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gálvez, Ortiz Sebastián Andrés. "Desarrollo de un algoritmo de stitching para secuencia de imágenes con amplios movimientos de cámara." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148431.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>En la actualidad, se han desarrollado los algoritmos de stitching para sintetizar el contenido de múltiples imágenes. Dependiendo del tipo de movimiento descrito por la cámara, existen diversas formas de abordar este problema, ya sea generando una imagen plana o una representación tridimensional de la escena. En particular, secuencias de imágenes capturadas con cambios grandes de la posición de la cámara, presentan un desafío para su aplicación directa. Así, el presente trabajo desarrolla una propuesta de algoritmo que incorpora técnicas del estado del arte para abordar este tipo de secuencias. La propuesta se basa en establecer correspondencias mediante la extracción y calce de descriptores visuales y es implementada en dos fases. En la primera, se explora el uso de transformaciones de homografía para relacionar imágenes, proyectando el contenido a una imagen de referencia. En la segunda fase, se estiman simultáneamente las poses de la cámara y una representación aproximada de la escena, correspondiente a una superficie tridimensional, sobre la que se proyecta el contenido de cada vista. Para evaluar el desarrollo, se definen pruebas que incluyen la medición del error de reproyección promedio y la evaluación visual de las composiciones finales. En los resultados obtenidos para el primer enfoque, se miden desplazamientos promedio de más de 4[px] al proyectar sucesivamente puntos correspondientes hacia la vista de referencia. Luego, en la composición final, se observan muchos sectores mal alineados, ya que las transformaciones obtenidas son válidas en zonas muy acotadas de la imagen, producto de las diferencias de profundidad. Estos resultados llevan a implementar la segunda fase, donde se obtienen reconstrucciones parciales de la escena con un error de reproyección promedio de 0.005[px], con desviación de 0.0018[px]. Así, a pesar de la baja densidad de la nube de puntos, existe una mejora en la apreciación visual del alineamiento en la composición, además de introducir la ventaja de utilizar puntos de vista arbitrarios. Con el trabajo realizado, se logran identificar las limitaciones del registro por homografías sobre las secuencias tratadas. Además, se presenta una propuesta que mejora la alineación del primer enfoque, al lograr combinar las distintas vistas de una secuencia sobre una representación tridimensional aproximada de la escena. Finalmente, se concluye que la propuesta desarrollada otorga una base para solucionar el problema planteado y permite identificar líneas de trabajo futuro, entre las cuales se destaca el buscar obtener una reconstrucción métrica densa de la escena que sintetice la información de todas las vistas en el modelo tridimensional.<br>Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Woodtech S.A. y Red To Green S.A.<br>16/08/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Amplinus"

1

Toledo, Françoise Wilhelmi De. Therapeutic fasting: The Buchinger Amplius method. Thieme, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sola, José Antonio. Bossa Nova: O movimento que ampliou os limites da MPB. J.A. Sola, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

author, Vecchio Giuseppe, ed. La villa rustica di C. Olius Ampliatus, suburbio sud-orientale di Napoli (Ponticelli). Archaeopress, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, ed. Expropiación: Amplitud del concepto de utilidad pública y limitaciones a la propiedad privada. Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

author, Reyna Franco D., Porgelli María Belén author, and Moretti, Nicolás Domingo, 1986- author, eds. Procesos amplios, miradas locales: Una historia de Córdoba entre 1880 y 1955. Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S.A. Segreti", 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jornades, sobre les Rissagues de Ciutadella i. Altres Oscil·lacions de la Mar de Gran Amplitud a. la Mediterrànea (1st 1987 Ciudadela Spain). Les rissagues de Ciutadella i altres oscil·lacions de nivell de la mar, de gran amplitud a la Mediterrània: Textos de les comunicacions presentades a les I Jornades sobre les Rissagues de Ciutadella i Altres Oscil·lacions de la Mar, de Gran Amplitud a la Mediterrànea. Institut Menorquí d'Estudis, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta Valdeleón, Wilson, and Fabio Orlando Neira Sánchez. Ética y ciudadanía. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844268.

Full text
Abstract:
En el plano de los derechos políticos, sociales o civiles, la ética y la ciudadanía exigen a las personas potenciar cierta cantidad de destrezas tanto personales como sociales que las capaciten para afrontar las contingencias que genera la vida. Por lo tanto, es importante reconocer que, frente a la ciudadanía, hay muchas tareas pendientes, amplios retos educativos y pedagógicos y, asimismo, una necesidad por parte de una población dispuesta a hacer cambios que posibiliten unas relaciones sociales equitativas, con espacios para la participación, la pluralidad y el compromiso social. Este texto, además de presentar un análisis de esas tensiones entre ética y ciudadanía, se acompaña de un selecto conjunto de acciones pedagógicas para implementar en el aula, que posibilitan el tránsito de la reflexión teórica a un actuar práctico que dé cuenta de ese saber en la vida cotidiana de los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1517, Thierry Jean fl, and Manolesso Emilio Maria, eds. Repertorivm Do. Io. Bertachini: ... olim auctum opera D. Ioan. Thierry ... ; nunc vero industria, diligentiaq[ue] ... Aemilÿ Mariae Manolessi adeo cumulatum, atque ab alijs doctissimis viris erroribus omnibus expurgatum, ut plane studiosus nil amplius desiderare queat. [s.n.], 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hodges, M. Priscilla. Amplius. Xulon Press, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Angelini, Annamaria Luxardo. Amplius: 2001-2002. CLEUP, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Amplinus"

1

Sebastian, Alvaro, Magdalena Migalska, and Aleksandra Biedrzycka. "AmpliSAS and AmpliHLA: Web Server Tools for MHC Typing of Non-Model Species and Human Using NGS Data." In Methods in Molecular Biology. Springer New York, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-8546-3_18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Green, Fergus. "13. Límites ecológicos." In Tener Demasiado. Open Book Publishers, 2024. http://dx.doi.org/10.11647/obp.0354.13.

Full text
Abstract:
En años recientes, se ha visto el resurgimiento de un discurso científico, político y filosófico con respecto a la noción de límites ecológicos. Este artículo proporciona un panorama conceptual de tesis descriptivas sobre los límites ecológicos—es decir, afirmaciones de que existen límites biofísicos reales—y revisa trabajos de filosofía política y social en los que dichas tesis constituyen la base de propuestas a favor de límites normativos. Éstos se clasifican en términos de tres tipos amplios de teorización normativa: justicia distributiva, reformas institucionales/legales y la vida buena. Dentro de estas tres categorías, el artículo revisa las propuestas normativas a favor de los límites en un nivel agregado e individual de explotación ecológica. También considera la relevancia que los hechos políticos e ideológicos tienen para el análisis normativo de los límites ecológicos, lo que plantea preguntas metodológicas sobre cómo deberían responder los teóricos normativos a un mundo que se enfrenta a retos ecológicos cada vez más grandes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sebastian, Alvaro, Magdalena Migalska, and Tomasz Gaczorek. "AmpliSAS and AmpliHLA: Web Server and Local Tools for MHC Typing of Non-model Species and Human Using NGS Data." In Methods in Molecular Biology. Springer US, 2024. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-0716-3874-3_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Ampliatus." In Who's Who in the New Testament. Routledge, 2003. http://dx.doi.org/10.4324/9780203017128-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Distributed Ampliers." In Broadband RF and Microwave Amplifiers. CRC Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1201/b19053-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"“Felices Ter Et Amplius”." In Chien d’or/The Golden Dog. McGill-Queen's University Press, 2012. http://dx.doi.org/10.1515/9780773586772-035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Erbium-Doped Fiber Ampliers." In Fiber Lasers. CRC Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1201/9781315370521-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Low-Noise Broadband Ampliers." In Broadband RF and Microwave Amplifiers. CRC Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1201/b19053-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Billoré, Maïté. "« Nolumus hunc amplius regnare super nos »." In L’ingouvernabilité en questions. Presses universitaires de Rennes, 2024. http://dx.doi.org/10.4000/books.pur.195997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"AMPLITUD Y FLEXIBILIDAD DEL ROMANCE." In Estudios y notas sobre el romancero. El Colegio de México, 1986. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv233pvb.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Amplinus"

1

Doallo, Marcelo R., Tiago Matias Monteiro, and Leandro Bottinelli. "Modulador por amplitud de pulso implementado sobre FPGA con software libre." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ghiasi, Yusof, Saeed Farzaneh, Kamal Parvazi, and Claude R. Duguay. "Amplitue Estimation of Dominant Tidal Constituents Using Gnss Interferometric Reflectometry Technique." In IGARSS 2021 - 2021 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium. IEEE, 2021. http://dx.doi.org/10.1109/igarss47720.2021.9554876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Presti, D., V. Guarepi, A. Fasciszewski, and G. A. Torchia. "Diseño, desarrollo y caracterización de un modulador de amplitud integrado en LiNbO3." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vasillev, Yu, M. Kazaryan, and T. Kuznetsova. "Conjugate Cavities with Large Gain for Magnifigation of Phase/Amplitud Object Images." In Photorefractive Materials, Effects, and Devices II. Optica Publishing Group, 1993. http://dx.doi.org/10.1364/pmed.1993.frh.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mojonero, C. G., A. E. Hornos, and A. A. Murillo. "Un Nuevo Enfoque para el Análisis de la Variación de la Amplitud con el Offset (AVO)." In 6th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1997. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.117.064esp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luengas C, Lely A., Luis Felipe Wanumen, and Juan Carlos Guevara. "Aprendizaje de máquina para la alineación de prótesis transtibiales basada en la estabilidad postural estática." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-35.

Full text
Abstract:
La evaluación de dos algoritmos de aprendizaje automático para predecir la alteración de la alineación del encaje de una prótesis transtibial, utilizando el conjunto de datos de la oscilación del centro de presión (CoP) durante la posturografía, se realizó en un estudio retrospectivo en el Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia. Se reclutaron 37 amputados transtibiales unilaterales debido a traumatismos causados por minas antipersonas. El conjunto de datos incluyó el desplazamiento, la amplitud máxima y la amplitud mínima del CoP, así como la alteración en flexión-extensión del encaje de la prótesis. Se entrenaron dos tipos de algoritmos de aprendizaje automático, una red neuronal y un conjunto de reglas de decisión. La validación y la comparación se realizaron utilizando medidas de exactitud, precisión, sensibilidad, puntuación F1 y tiempo de entrenamiento. La Red Neural presentó un mejor desempeño que las Reglas, sin embargo, los dos algoritmos funcionaron adecuadamente identificando la alteración de la alineación. De esta forma, se comprobó que los algoritmos de aprendizaje automático se pueden utilizar con éxito para predecir la alineación de la prótesis desde el CoP durante la posturografía. Los algoritmos deben evaluarse en varios conjuntos de datos clínicos, ya que un algoritmo específico no siempre se ajusta a varios conjuntos de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fiorito, Mariana. "Amplios terrenos urbanos de óptima ubicación: la escuela de enseñanza media en la ciudad argentina (1934-1944)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5917.

Full text
Abstract:
En la Argentina de los años treinta tanto las obras de infraestructura como las de arquitectura estatal adoptaron&#x0D; un carácter tendiente al progreso y al desarrollo social ya que ciertos problemas sociales devinieron públicos y&#x0D; agenda de gobierno en el intento de paliar la desocupación y de legitimar el accionar político. Específicamente&#x0D; dentro de las obras públicas, las escuelas de enseñanza media construidas por el Estado fueron mojones que&#x0D; señalaron en las ciudades del país una doble vía de intervención: la ocupación efectiva del territorio y la&#x0D; modernización. El presente artículo procura enfocar en la cuestión de la localización de estos artefactos&#x0D; urbanos con el objeto de demostrar que tanto la selección de los terrenos como de sus características&#x0D; respondía a la idea que el edificio se convirtiera un punto de referencia con una impronta majestuosa dentro de&#x0D; las ciudades menores o de nuevas zonas urbanas en las más consolidadas. During the thirties, in Argentina both the state in&#x0D; frastructure and architectural works adopted a char&#x0D; acter tending&#x0D; to the progress and social development as certain s&#x0D; ocial problems turned public and government agenda&#x0D; in an&#x0D; attempt to alleviate unemployment and legitimize th&#x0D; e political action. Especially within the public wo&#x0D; rks, the high&#x0D; schools built by the State were landmarks that indi&#x0D; cated in the cities two ways of intervention: the e&#x0D; ffective&#x0D; occupation of the territory and the modernization.&#x0D; This article of limited scope seeks to focus on the&#x0D; question of&#x0D; the location of these urban artifacts in order to d&#x0D; emonstrate that the selection of the land and its f&#x0D; eatures&#x0D; answered to the idea that the building should becom&#x0D; e a benchmark with a majestic imprint in smaller ci&#x0D; ties or&#x0D; new urban areas in more established ones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas, Felix Antonio Centeno, and Dora Carreon Freyre. "Estimation of Petrophysical Parameters of Granular Materials, Applying an Amplitud Inversion From GPR Data: Case Study Irapuato, GTO., Mexico." In 2018 17th International Conference on Ground Penetrating Radar (GPR). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/icgpr.2018.8441635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rey, Laura Espinel, Luis Montes, and Francisco Cabrera. "Obtención de imágenes RTM (Reverse Time Migration), teniendo en cuenta el parámetro de amplitud verdadera en zonas estructuralmente complejas." In 15th International Congress of the Brazilian Geophysical Society & EXPOGEF, Rio de Janeiro, Brazil, 31 July-3 August 2017. Brazilian Geophysical Society, 2017. http://dx.doi.org/10.1190/sbgf2017-287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez López, M. O., and G. Dorantes Méndez. "Evaluación de la Arritmia Sinusal Respiratoria en sujetos sanos y pacientes con Enfermedad de Parkinson." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.9.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia el comportamiento de la Arritmia Sinusal Respiratoria (ASR) en sujetos sanos y pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson. Para ello se evaluaron índices como la raíz cuadrada de la media de las diferencias sucesivas de los intervalos entre latidos (RMSSD) y la Amplitud y Frecuencia Instantánea de la señal de respiración, la cual fue obtenida aplicando descomposición empírica en modos (EMD) a la serie de los intervalos RR. Estos índices se calcularon durante diferentes retos fisiológicos. Los resultados sugieren una alteración en el sistema nervioso autónomo por parte de los pacientes con Parkinson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Amplinus"

1

Kyburz, María Eugenia, César Falconi, José Rente Nascimento, et al. Informe rural 2006. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0005798.

Full text
Abstract:
Esta edición del Informe Rural contiene siete artículos: La influenza aviar y el sector avícola de América Latina, Biocombustibles y oportunidades para el desarrollo rural, Enfoques sectoriales amplios en desarrollo rural: ¿instrumento viable para mejorar el impacto de la cooperación internacional?, Financiamiento de las cadenas agroalimentarias de valor, Cómo mejorar el clima para los negocios forestales, Avances en el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) y Financiamiento rural del BID en 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia, Inge, and Laura Moreno. Militarización civil: el caso de Colombia. Fundación Carolina, 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_08.2022.

Full text
Abstract:
Tanto a la policía como a las fuerzas armadas se les han otorgado amplias facultades de acción en Colombia. Ello ha generado una militarización de la función policial y un desdibujamiento de las fronteras entre la seguridad ciudadana y la seguridad nacional. Este análisis describe dicho aumento de la militarización, ante todo en el contexto de transición tras el Acuerdo de Paz de 2016, marcado por su incumplimiento, por la situación de emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, y por el estallido social experimentado durante el primer semestre de 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Osimani, Rosa, Fernando Lorenzo, Nora Berretta, et al. Política industrial y de la inversión en Uruguay. Inter-American Development Bank, 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0010148.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es caracterizar los instrumentos de política económica que inciden en las decisiones que adoptan los agentes del sector privado en la economía uruguaya. Pretende identificar y analizar los incentivos y desestímulos de política económica que perciben las empresas productoras de bienes y servicios internacionalmente comercializables. El énfasis está puesto en el conjunto de acciones que podrían incluirse bajo la denominación de política industrial, entendiendo como tal una definición amplia. Dicha amplitud implica contemplar todo el espectro de intervenciones y de políticas públicas que inciden sobre el ambiente de negocios y que tienen relación directa con la toma de decisiones productivas, comerciales, financieras y tecnológicas de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Knepper, Lisa, Darwyyn Deyo, Kyle Sweetland, Jason Tiezzi, and Alec Mena. License to Work: Un estudio nacional de las cargas de las licencias ocupacionales. Edited by Ángel Carrión-Tavárez. Institute for Justice, 2023. http://dx.doi.org/10.53095/13583002.

Full text
Abstract:
Este documento es un compendio de License to Work: A National Study of Burdens from Occupational Licensing, 3rd Edition publicado por el Institute for Justice. License to Work proporciona una instantánea actualizada de la amplitud y las cargas de las licencias para 102 ocupaciones de bajos ingresos en los 50 estados, el Distrito de Columbia y, por primera vez en esta edición, Puerto Rico. También presenta una descripción general de los principales cambios en los requisitos de licencia para las 102 ocupaciones que se han rastreado desde la edición de 2017. El compendio está enfocado en Puerto Rico y presenta toda la información sobre licencias ocupacionales en la Isla incluida en el informe. El propósito es brindar a los lectores una guía de referencia rápida sobre la situación de las licencias ocupacionales en Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Turmena, Lucas, Flávia Guerra, Altiere Freitas, et al. Perfil del Laboratorio Urbano TUC: Alianza para el Centro de Recife, Brasil. United Nations University - Institute for Environment and Human Security (UNU-EHS), 2023. http://dx.doi.org/10.53324/urav9755.

Full text
Abstract:
Después de casi dos años en funcionamiento, los desafíos y logros clave del Laboratorio Urbano (LU) TUC establecido en la Comunidade do Pilar en Recife, Brasil, proporcionan lecciones valiosas para mantener las actividades en curso, acelerar transformaciones más amplias y guiar iniciativas similares en otros lugares: 1. DESARROLLAR UN ENFOQUE BASADO EN EL LUGAR Y FOMENTAR LA CONFIANZA MUTUA: La participación efectiva depende de establecer y mantener la confianza entre los facilitadores y los participantes del LU. En el caso de la Comunidade do Pilar, superar la desconfianza y el escepticismo iniciales requirió adaptar las actividades del LU a las necesidades de los residentes y vincularlas a la acción climática, al tiempo que se aumentaba la presencia en el territorio y se creaban espacios seguros para la participación en igualdad de condiciones. El fortalecimiento de un enfoque local ha sido un factor clave que ha contribuido a los logros del LU. 2. EXPLORANDO LA PARTICIPACIÓN EN EL MUNDO REAL: La participación suele ser menos fluida de lo planeado. Los facilitadores deben considerar las fluctuaciones en la frecuencia y la forma de participación y desarrollar estrategias para adaptar el proceso del LU. Los diálogos abiertos y la comunicación clara son esenciales. El LU no es una organización estática, sino un acuerdo flexible con el potencial de unir diversos intereses y aspiraciones, vinculando las necesidades locales con la agenda del cambio climático. 3. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA AMPLIAR EL IMPACTO: El LU de la Comunidade do Pilar se esfuerza por fomentar resultados a largo plazo mediante experimentos a pequeña escala. Los cambios incrementales favorecen las capacidades individuales y colectivas, sentando las bases para transformaciones más amplias y profundas. Sin embargo, escalar los aprendizajes depende de la institucionalización de los cambios y de la obtención del apoyo de los responsables de la toma de decisiones, lo que puede suponer un reto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Shifter, Michael, Mayra Buvinic, and Andrew Morrison. La violencia en América Latina y el Caribe: Un marco de referencia para la acción. Inter-American Development Bank, 1999. http://dx.doi.org/10.18235/0009822.

Full text
Abstract:
¿Qué es lo que gatilla la violencia en América Latina y el Caribe? ¿Qué se puede hacer para controlar la violencia tanto dentro como fuera del hogar? ¿Qué se puede aprender de la experiencia que tiene la región en cuanto a la violencia? Con el fin de ayudar a responder estas interrogantes, este artículo presenta una clasificación de los tipos de violencia, detalla algunos de los principales costos socioeconómicos que resultan de la violencia e identifica los principales factores contribuyentes o de riesgo. También se intenta vincular las recomendaciones de políticas para reducir la violencia con los factores que la generan. Por último, este artículo resume amplias áreas prioritarias para acciones futuras, orientadas a reducir la violencia en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez de Ibarreta, Mariano. Deuda Social. Inter-American Development Bank, 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007465.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue comisionada por la Red de Reducción de la Pobreza y Protección Social del Diálogo Regional de Política para la V Reunión Hemisférica celebrada los días 22 y 23 de mayo de 2003. Los cambios estructurales en la economía que se iniciaron hace casi tres décadas y que , finalmente, se consolidaron en la década del noventa, tuvieron profundas consecuencias sociales. Desde entonces, la economía transitó por un sendero cíclico y se extendió la pobreza por ingresos. La población pobre, que a mediados de los setenta sólo abarcaba a una ínfima fracción, durante las recurrrentes crisis económicas se expandió a capas más amplias de la población alcanzando, con el colapso de la convertibilidad, una de la situaciones más extremas .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blofield, Merike, Juliana Martínez Franzoni, and Silvia Otero Bahamon. Opinión Pública sobre las Transferencias Monetarias para Niños, Niñas y Adolescentes en Colombia. Universidad de Costa Rica, 2023. http://dx.doi.org/10.15517/kerwa.90432.

Full text
Abstract:
La pobreza es un fenómeno multidimensional y décadas de evidencia demuestran que los programas de transferencias monetarias periódicas pueden proveer una protección sencilla y eficaz contra la pobreza, especialmente la pobreza extrema. Una encuesta telefónica representativa a nivel nacional realizada en Colombia entre junio y julio del 2022 indica un amplio apoyo de la población (92,5 %) a la existencia de un programa de transferencias monetarias destinadas a niños, niñas y adolescentes. Además, un 96 % apoya fijar el valor de las transferencias en, al menos, la canasta básica de alimentos. Finalmente, la opinión pública está más dividida en cuanto a los criterios de elegibilidad. Algo más de la mitad (54 %) apoya restringir las transferencias a quienes se encuentran en situación de pobreza extrema, mientras que el 45 % apoya criterios más amplios, al menos para todos niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarsfield, Rodolfo. ¿Qué significa apoyar a la democracia? La psicología política de la erosión democrática en América Latina. Fundación Carolina, 2024. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt96.

Full text
Abstract:
La literatura sobre opinión pública que investiga el apoyo a la democracia ha adolecido de un déficit fundamental: no ha explorado qué quiere decir que un ciudadano exprese, en situación de encuesta, que prefiere un gobierno democrático. Estudiar los significados asociados a la democracia podría explicar la presencia de electorados que responden apoyar a sus regímenes democráticos y que, al mismo tiempo, dan su respaldo electoral a líderes de dudosas credenciales democráticas como ocurre en varios países de América Latina. Dada esta paradoja, en este trabajo se indaga qué concepciones de democracia circulan entre los ciudadanos de la región. Los resultados muestran una amplia presencia de nociones sobre la democracia que son iliberales y poco proclives a los mecanismos de pesos y contrapesos. Así, el estudio encuentra amplios sectores de los latinoamericanos a favor de formas de democracia iliberal y formas de democracia delegativa. Tales significados asociados a la democracia podrían representar la psicología política de la erosión democrática observada en varias naciones de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blofield, Merike, Juliana Martínez Franzoni, and Johanna Pieper. Opinión Pública sobre Transferencias Monetarias para Niños, Niñas y Adolescentes en Perú. Universidad de Costa Rica, 2023. http://dx.doi.org/10.15517/kerwa.90436.

Full text
Abstract:
La pobreza infantil es un reto multidimensional y décadas de evidencia demuestran que el acceso a transferencias monetarias periódicas puede proveer una protección sencilla y eficaz contra la pobreza, especialmente la pobreza extrema. Una encuesta telefónica representativa realizada en Perú durante julio del 2022 indica un apoyo muy elevado (90 %) a un programa de transferencias monetarias dirigido a niños, niñas y adolescentes. Además, el 97 % apoya fijar el valor de las transferencias en, al menos, la canasta básica de alimentos, un valor ocho veces superior al de las transferencias actuales que se dan en el país. Finalmente, la opinión está dividida en cuanto a los criterios de elegibilidad: casi el 60 % de las personas encuestadas apoya restringir el programa a quienes se encuentran en extrema pobreza, mientras el 40 % está a favor de criterios de elegibilidad más amplios, que incluyan al menos a la totalidad de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography