Academic literature on the topic 'Amplitud de acomodación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Amplitud de acomodación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Amplitud de acomodación"

1

Jiménez de Vanegas, Stella Betulia, Marcela Blanco Chavarro, and Nancy Julieth Pinzón Rojas. "Determinación de valores normales de amplitud y flexibilidad de acomodación visual en dos grupos de estudiantes universitarios, oriundos de diferentes regiones de Colombia." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 5 (December 1, 2005): 45. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1662.

Full text
Abstract:
La acomodación visual es una de las funciones oculares a la que se le atribuyen la poca comodidad visual y las variaciones clínicas. Investigadores ingleses, franceses, alemanes y norteamericanos han analizado las características de la amplitud y la flexibilidad en sus poblaciones, sin embargo, los valores de normalidad que cada uno encontró no coinciden entre si. El objetivo de ésta investigación fue determinar valores normales de amplitud y flexibilidad de acomodación visual en nuestro medio. El estudio se realizó en 40 estudiantes universitarios repartidos en dos grupos uno oriundo de la zona central y el otro de la zona costera del país. Además se separaron por edades en dos grupos uno entre 18 y 22 años, y el otro entre 23 y 26 años. Se encontró que los valores de amplitud de acomodación visual son levemente menores que los estudiados en Europa y Norteamérica. Se detectó que las personas oriundas de la costa presentaron mayor nivel de amplitud de acomodación que las personas oriundas de la zona central. En cuanto a la flexibilidad de acomodación se encontró que las personas oriundas de la zona central presentaron mayor flexibilidad que las personas oriundas de la zona costera. Se encontró una correlación directa entre los valores de amplitud de acomodación y la estatura de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Bermúdez, Johanna M., Lina Marcela Acuña Bedoya, and Sandra M. Medrano Muñoz. "Estado acomodativo en pacientes ambliopes y no ambliopes de 5 a 12 años de edad." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 16, no. 1 (March 20, 2018): 11–24. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4331.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la diferencia del estado acomodativo entre pacientes ambliopes refractivos y no ambliopes de 5 a 12 años de edad. Métodos: se incluyó una muestra de 142 niños (46 ambliopes refractivos y 96 no ambliopes) entre los 5 y los 12 años; en cada uno se evaluó el estado acomodativo, al determinar el lag de acomodación con retinoscopia de Nott, la flexibilidad de acomodación con flippers y la amplitud de acomodación con una técnica subjetiva (MPD) y una objetiva (MODAA). Resultados: se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa entre sujetos ambliopes y no ambliopes en el lag (0,22; p < 0,001), la flexibilidad de acomodación (1,5 ciclos; p < 0,001) y la amplitud de acomodación —con MPD: 1,6 D (p < 0,001); con MODAA no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambliopes y no ambliopes para el ojo dominante (0,02 D; p = 0,893), mientras que para el ojo no dominante la diferencia fue de 0,38 D. Conclusiones: al evaluar con métodos objetivos las tres funciones del estado acomodativo en pacientes ambliopes refractivos de leves a moderados, se obtuvieron valores dentro del rango de normalidad; sin embargo, al compararlos con los pacientes no ambliopes, se detectó una diferencia estadísticamente significativa, lo que no necesariamente conlleva a diagnosticar a los pacientes ambliopes con una insuficiencia de acomodación. La función acomodativa más alterada en los ojos no dominantes de los pacientes ambliopes refractivos fue la flexibilidad de acomodación. En los pacientes ambliopes refractivos, la alteración en el sistema acomodativo es directamente proporcional al grado de anisometropía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Bermúdez, Johanna M., Luz Ángela Rozo Castillo, Sandra M. Medrano Muñoz, and Alejandro León Álvarez. "Valores normales de amplitud de acomodación mediante una técnica objetiva en personas emétropes de 35 a 40 años de edad de la Clínica de Optometría de la Universidad de La Salle." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 11, no. 1 (June 1, 2013): 31. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2317.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: determinar los valores de referencia de amplitud de acomodación mediante la medición objetiva dinámica de la amplitud de acomodación (MODAA) en personas preprésbitas emétropes de 35 a 40 años de edad, examinadas en la Clínica de Optometría de la Universidad de La Salle. Metodología: se incluyeron cincuenta pacientes emétropes, agudeza visual de lejos y de cerca con cada ojo igual o mejor a 20/30, binocularidad normal. Se excluyeron defectos de más de 1,50 Dpt en su esfera o más de 1,00 Dpt en el cilindro, alteraciones acomodativas o vergenciales, estrabismos, ambliopía, anisometropía (≥ 1,00 Dpt en la esfera o en el cilindro), enfermedades sistémicas, alteraciones de segmento anterior o posterior, antecedentes oculares de cirugía o trauma. A cada paciente se le practicaron tres pruebas de amplitud de acomodación: MODAA, Donders y Sheard, y se compararon los valores según Hofstetter y Duane. Resultados: el valor de referencia encontrado para MODAA en pacientes de 35 a 40 años fue: 4 Dpt (DE 0,25 Dpt). Las técnicas subjetivas (Donders y Sheard) arrojaron valores mayores respecto a MODAA. Los valores de referencia de Hofstetter, Donders y Duane tienen diferencias estadísticas respecto a MODAA. Conclusiones: el método de MODAA tiene un rango de referencia en pacientes preprésbitas comprendido entre 3,75 y 4,25 Dpt, y este valor no es homologable con las tablas de valores de normalidad de Donders y Duane ni con las fórmulas de Hofstetter.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medrano, Sandra Milena, Lina Marcela Acuña Bedoya, and Sara Viviana Angulo Sánchez. "Acomodación en pacientes de cinco a doce años con ambliopía refractiva leve y moderada: prueba piloto." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 12, no. 1 (June 1, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2756.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: determinar el estado acomodativo en pacientes con ambliopía refractiva entre los cinco años y los doce años de edad. Metodología: se incluyó una muestra de quince niños ambliopes refractivos y un grupo control de quince niños entre los cinco años y los doce años de edad. Los pacientes de grupo control debían tener AV máxima de 0,32 LogMar sin corrección, tanto en visión lejana como en visión próxima y defectos refractivos corregidos. Se tuvieron en cuenta individuos con ambliopía refractiva leve y moderada de tipo isometrópica y anisometrópica con AV mínima de 0,4 y máxima de 0,8 LogMar con corrección óptica adecuada. Se excluyeron sujetos que padecían alteración ocular de tipo orgánico, problemas cognitivos, diagnóstico o con cirugía de estrabismo o trauma y pacientes que hubieran estado o que en su momento asistieran a terapia visual. En cada paciente se evaluó el estado acomodativo midiendo el Lag de acomodación, la flexibilidad de acomodación y la amplitud de acomodación (AA) con tres técnicas subjetivas (PU, MPD y ML) y una objetiva (MODAA). Resultados: la AA medida con los cuatro métodos fue estadísticamente significativa menor en los ambliopes (p &lt; 0,05), siendo la diferencia más marcada con el empleo de ML (4,72 D). Sin embargo, con la técnica objetiva de MODAA que ha demostrado tener alta fiabilidad, las diferencias no fueron clínicamente significativas (0,47). Conclusiones: el estado acomodativo de los pacientes ambliopes refractivos entre cinco años y doce años, es menor cuando se emplean procedimientos subjetivos. La alteración acomodativa más frecuente fue la insuficiencia de acomodación.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paez, Sandra Bibiana, and Yadira Helena Perea. "Relación entre el sistema de acomodación, el sistema de vergencias y los problemas de lecto-escritura en los niños de segundo a cuarto de primaria de un colegio de Bogotá." Nova 5, no. 7 (June 15, 2007): 57. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.374.

Full text
Abstract:
La amplitud de acomodación y la vergencia son dos factores de la habilidad funcional visual, que al estar alterados influyen frecuentemente en los escolares hasta el punto de ser condiciones en el aprendizaje de la lectoescritura. El objetivo principal de esta investigación fue demostrar que estas alteraciones influyen en el desempeño lecto-escritor. Este estudio descriptivo y correlacional, tomó como población escolar niños entre 7 y 9 años de edad de segundo a cuarto grados de primaria de un colegio de Bogotá. Respetando los criterios de inclusión, se les evaluaron las habilidades visuales de acomodación y de vergencia así como la lectura y la escritura.<p>Mediante la prueba <em>chi cuadrado </em>se logró demostrar que existe relación entre las variables. Este trabajo corresponde a la línea de investigación de Problemas de Aprendizaje desarrollada por la Facultad de Optometría de la Universidad Antonio Nariño. Sus resultados permitieron, entre otras cosas, hacer ajustes a protocolos e instrumentos de variables, con el fin de tenerlos en cuenta en proyectos futuros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Durán Silva, Luz Myriam. "El examen analítico y su importancia clínica. Método de análisis gráfico." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 8 (June 1, 2007): 93–104. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1534.

Full text
Abstract:
Los métodos analíticos determinan la exactitud de la refracción, la relación de la acomodación – convergencia y establece los límites de la zona de visión clara, sencilla y binocular. La zona de confort o zona de trabajo se ve afectada por las siguientes categorías: Disminución de la visión: como son los defectos refractivos y funcionales (hipermetropía, miopía, astigmatismo, ambliopía, estrabismo). Fatiga Visual: alteraciones de la relación de acomodación convergencia y disminución de la amplitud de fusión de acomodación, llevando consigo dificultad de atención y concentración en el trabajo debido a la fatiga visual que se presenta. Infantes con problemas de aprendizaje y falencias en lectoescritua. Padres y docentes que remiten a los niños en edad escolar para tratamientos psicológicos sin preveer que el rendimiento académico del el niño, no está asociado a factores relacionados con su personalidad y relación con su entorno, sino que por el contrario su bajo nivel de aprendizaje es consecuencia de su incomodidad visual. Procesos pre y post quirúrgicos de cirugía refractiva. Es normal encontrar en el motivo de consulta de estos pacientes el inconfort visual para lejos y cerca, reportando emborronamiento, visión doble, exagerada molestia a la luz, ardor, afectando su zona de trabajo de visión clara, sencilla y binocular. El examen analítico comprende tres puntos esenciales, examen refractivo, examen gráfico y disposición. Por medio del análisis gráfico se demuestra clínicamente el estado de la visión binocular, en la cual se estudia la zona de trabajo identificando que exista, visión clara, simple y confortable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León Álvarez, Alejandro, Jorge Mario Estrada Álvarez, and Sandra Milena Medrano. "Valores normales de la amplitud de acomodación subjetiva entre los 5 y los 19 años de edad." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 12, no. 2 (January 28, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3290.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: determinar los valores normativos de la amplitud de acomodación (AA) con cuatro procedimientos subjetivos. <em>Materiales y métodos</em>: fueron incluidos 586 estudiantes entre 5 y 19 años de edad, pertenecientes a los colegios públicos de Pereira, a los cuales se les midió la AA a través de los métodos de Donders (<em>push up</em> [PU], <em>push down</em> [PD] y <em>modified push down</em> [MPD]) y de Sheard (<em>minus lens</em> [ML]). <em>Resultados</em>: la mediana por técnica de todo el grupo etario fue: PU: 14,58 D; PD: 9,55 D; MPD: 12,01 D; ML: 11,00 D; adicionalmente, mediante una regresión lineal, se estimó el cambio de la AA respecto a la edad: PU: 0,25 D; PD: 0,03 D; MPD: 0,10 D; ML: 0,09 D. <em>Conclusiones</em>: la AA con cada técnica es diferente, así como al ser comparada con estudios realizados fuera de Colombia; además, la disminución de la AA no es similar en estas pruebas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Álvarez, Alejandro, Sandra Milena Medrano, Mónica Marlene Márquez, and Sandra Milena Nuñez. "Disfunciones no estrábicas de la visión binocular entre los 5 y los 19 años." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 14, no. 2 (September 5, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3840.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: determinar la prevalencia de las disfunciones no estrábicas de la visión binocular (DNEVB) en sujetos que pertenecen a colegios públicos de Pereira. <em>Materiales y métodos</em>: se incluyeron 508 sujetos entre 5 y 19 años a quienes se les aplicó una valoración optométrica completa, que incluyó la medición de la desviación ocular (prisma cover test), reservas fusionales positivas y negativas (3 y 0,40 m), punto próximo de convergencia con objeto real y luz más filtro rojo, estereopsis (<em>Randot stereotest</em>), AC/A calculado, respuesta acomodativa (retinoscopia de Nott), flexibilidad de acomodación (flipper ±2,00 D a 40 cm) y amplitud de acomodación (<em>push up y push down</em>). Se siguieron los criterios diagnósticos sugeridos por Scheiman y Wick y la Asociación Americana de Optometría. <em>Resultados</em>: la DNEVB se presentó en el 19,5 % de los participantes, así como un problema acomodativo y de vergencias en el 1,8 %, en tanto que la presencia de alguna de estas alteraciones fue hallada en el 17,7 %. <em>Conclusiones</em>: aunque la prevalencia de las DNEVB se consideró alta, fue menor a lo reportado en estudios previos, principalmente debido a que la población evaluada en dichos trabajos provenía de clínicas de optometría, lo que llevó a una sobrestimación de la frecuencia de estos problemas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Viafara García, Jesika. "Cambios del estado oculomotor en pacientes de 18 a 25 años diagnosticados con insuficiencia de convergencia (IC) de la Universidad El Bosque, tras el tratamiento sugerido de ortóptica durante tres meses, 2013." Revista Salud Bosque 5, no. 1 (September 5, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v5i1.181.

Full text
Abstract:
Estudio de casos prospectivo longitudinal, cuyo propósito es valorar los cambios de las condiciones binoculares, en pacientes diagnosticados con insuficiencia de convergencia, tras el tratamiento sugerido de ortóptica durante tres meses, con el fin de establecer el porcentaje de mejoría. Durante el desarrollo de esta investigación, se establecieron como criterios de inclusión: exoforia (X´) en visión próxima &lt;20 Dioptrías prismáticas (Dpt), reservas fusiónales positivas (RFP) &lt;15 Dpt, amplitud de acomodación baja (AA), punto próximo de convergencia (PPC) ≥6cm, acomodación relativa positiva (ARP) &lt;2.50 y edades entre 18-25 años. Un total de 7 pacientes fueron incluidos; quienes firmaron el consentimiento informado. Inicialmente se valoró el estado oculomotor de cada paciente y respondieron la encuesta de síntomas pre-tratamiento; posteriormente fueron instruidos para realizar ejerciciosy/o terapia visual diarios en casa por 30 minutos. Una vez, finalizado el tratamiento, se tomaron medidas, las cuales evidenciaron cambios significativos en el PPC con luz ruptura/ recuperación (p = 0.0022) / (p = 0.0017); PPC con objeto real ruptura/ recuperación (p = 0.0040) / (p= 0.0017); reservas fusiónales positivas en visión próxima ruptura/ recobro (p = 0.0017) / (p = 0.0027). El 100% de los pacientes presentaron una ruptura ≤6cm y una recuperación de 7 ±3,6 cm en el PPC con luz; con objeto real el 71,4% presento una ruptura ≤ 6cm y una recuperación de 9 ±1,2 cm; las RFP incrementaron en el 85,7% siendo esta ≥15Δ en ruptura y una recuperación ≥15Δ en el 71,4% y en la encuesta el 48% de los pacientes reportaron mejoría de sus síntomas. Con lo anterior, se puede concluir que el tratamiento sugerido de ortoptica, presentó cambios y mejoras significativas de los signos clínicos los cuales se acompañan de una reducción de síntomas, los que permiten mejoras en la calidad de vida de los jóvenes universitarios y el restablecimiento de las condiciones binoculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kovrigina, Anna. "Unidades léxicas abreviadas del lenguaje médico actual utilizado en la prensa escrita." Cultura, Lenguaje y Representación 25 (May 1, 2021): 183–200. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2021.25.11.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es estudiar el potencial lingüístico y creativo de unidades léxicas creadas a base de palabras o sintagmas abreviados mediante el análisis del lenguaje de la prensa escrita. El estatus lingüístico de las abreviaciones no es fijo, van acomodando su configuración externa, pronunciación y propiedades morfosintácticas a las palabras naturales del idioma. Los rasgos que testimonian la adaptación de las abreviaciones son su lexicalización y acomodación gráfica y fónica, pérdida de motivación semántica, participación activa en los procesos derivativos. La variedad en el aspecto grafemático y morfológico (oscilaciones con respecto al género, formación del plural, dificultad para distinguir las categorías gramaticales de sustantivo y adjetivo, uso de guion, mayúsculas o minúsculas) tiene relación, por un lado, con el creciente y continuado uso de las unidades abreviadas en el lenguaje y con ausencia de normas de uso convencionales, por otro. La frecuencia y amplitud de uso de las abreviaciones por razones de comodidad y economía lingüística concurre con la búsqueda de efectos estilísticos, por lo que su presencia es amplia en los llamados géneros de opinión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Amplitud de acomodación"

1

Coloma, Torregrosa Pilar. "Análisis de la metodología empleada en las pruebas del examen optométrico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/41806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography