Academic literature on the topic 'Análisis bayesiano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis bayesiano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis bayesiano"

1

Quero-Virla, Milton Enrique. "El bayesianismo: de lo casuístico a lo histórico." Sapientiae 6, no. 1 (July 6, 2020): 124–30. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae61.11.

Full text
Abstract:
Este documento presenta fundamentalmente dos aspectos relacionados al asunto Bayesiano: i) dos casos de aplicación de la epistemología Bayesiana, y, ii) una exposición resumida e intuitiva de la formalidad de las técnicas Bayesianas y su núcleo, el teorema de Bayes, culminando con una breve reseña histórica y una concepción de la epistemología Bayesiana. Apoyándose en la metodología de revisión documental bibliográfica, una caracterización general de un contexto de análisis Bayesiano describe dos situaciones cognitivas comprensivas de ese contexto, la inferencia Bayesiana y la teoría de decisión Bayesiana; además, se comentan aplicaciones Bayesianas generales y luego se dan dos casos específicos de aplicación: en el ejercicio médico cotidiano, y en la “plani-evaluación” de proyectos sociales. Una breve sección expone de manera muy básica las formalidades metodológicas Bayesianas interpretando el teorema de Bayes y el concepto de verosimilitud. Finalmente, una sección de cierre incluye una reseña histórica y una definición integradora de los principales componentes de la epistemología Bayesiana. La consolidación de epistemología Bayesiana ha requerido el aporte de muchas autoridades en el asunto; dos de los más influyentes pioneros mencionados en este documento son Aykac y Brumat (1977) y Lindley (1977). Como conclusión, la epistemología Bayesiana se presenta como una teoría de aprendizaje en incertidumbre respecto a eventos o estados aleatorios e inciertos de las cosas, de la naturaleza o de la realidad, aprendizaje o nuevo conocimiento que es expresado en términos de probabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuerpo Caballero, Gregorio P. "Interpretación del análisis bayesiano del Excel Trial." Cirugía Cardiovascular 27, no. 4 (July 2020): 123–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2020.07.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chia Ramírez, Luis Humberto. "Análisis clásico y bayesiano en la distribución beta rectangular." TecnoHumanismo 1, no. 5 (2021): 76–93. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i7.38.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda el problema de trabajar con datos expresados en proporciones que contengan valores extremos. El objetivo general del estudio fue estudiar las propiedades, estimar y aplicar a datos reales el modelo de distribución Beta Rectangular, que ha sido construido específicamente para llevar a cabo el análisis estadístico de datos expresados en proporciones que contengan valores extremos. El estudio se llevó a cabo desde el punto de vista clásico y bayesiano. Para la implementación de la inferencia Bayesiana se consideraron simulaciones de Montecarlo de Cadenas de Markov (MCMC). A fin de evaluar la robustez del modelo de distribución Beta Rectangular, se comparó con el modelo de distribución Beta tanto por inferencia clásica como por inferencia bayesiana, y se llevó a cabo estudios de simulación bajo diferentes escenarios generados por variaciones en el valor de los parámetros de la distribución. Los estudios de simulación demostraron, que el modelo de distribución Beta Rectangular es más robusto que el modelo de distribución Beta. En el caso complementario, es decir cuando los datos no incluyen valores extremos, se presenta una alternancia entre los modelos Beta Rectangular y Beta en relación a cuál de ellos es el que mejor se ajusta a los datos. Se concluye que el modelo de distribución Beta Rectangular presenta propiedades adecuadas para trabajar con conjuntos de datos expresados en proporciones, restringidos al intervalo [0, 1] de la recta real, y que presentan valores extremos. Cuando esta situación se da, el modelo de distribución Beta Rectangular tiene un mejor ajuste a los datos que el modelo de distribución Beta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valencia Cárdenas, Marisol, Juan Carlos Correa Morales, and Francisco Javier Díaz-Serna. "MÉTODOS ESTADÍSTICOS CLÁSICOS Y BAYESIANOS PARA EL PRONÓSTICO DE DEMANDA. UN ANÁLISIS COMPARATIVO." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 1 (January 1, 2015): 52–67. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n1.49775.

Full text
Abstract:
Las comparaciones entre modelos de pronóstico son necesarias para la toma de decisiones en la industria, en especial en temas de demanda de productos terminados. En presencia de pocos datos históricos, hay dificultades en premisas de estructuras teóricas. Aquí se presenta una comparación diseñada en el programa R, usando cuatro tipos de modelos: Regresión Lineal Bayesiana con Distribución a priori Normal, Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, modelo ARIMA y modelo de Suavización Exponencial, con base en el criterio Media del Error Absoluto de Pronósticos (MAPE) de pronóstico y para ello se simulan diferentes esquemas de datos que reflejan comportamientos de demandas con y sin distribución normal. Se encuentra que los modelos bayesianos estudiados tienen un alto potencial para realizar predicciones, sobre todo para los datos que no se comportan con una distribución normal, siendo más precisos que los otros modelos clásicos comparados, son además, más robustos a premisas teóricas y se pueden utilizar con pocos datos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho, Ricardo Efraín, and Andrés Gutiérrez. "Asociación de polimorfismos de nucleótido simple y de haplotipos para el gen de la Leptina con la ganancia de peso en la raza bovina blanco orejinegro usando técnicas bayesianas." Comunicaciones en Estadística 5, no. 1 (August 21, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2012.0001.02.

Full text
Abstract:
Este artículo expone una metodología bayesiana para el análisis de asociación de polimorfismos de nucleótido simple (SNP) y de haplotipos con una característica de interés en un contexto de producción animal. En la primera etapa del análisis, se propone un modelo lineal bayesiano para clasificar los SNPs que tienen efecto sobre el promedio del valor genético de la variable respuesta. En una segunda etapa, después de la identificación de los haplotipos compatibles con los genotipos de influencia en la primera etapa, se discute la aplicación de un modelo lineal general y de un modelo de regresión logística en la identificación de los haplotipos que presentan una mayor asociación con el aumento del valor genético. En ambas etapas, se siguen metodologías bayesianas y cuando es pertinente se incluyen métodos de simulación de Monte Carlo para generar cadenas de Markov cuya distribución estacionaria corresponda a la distribución posterior condicional de los parámetros de interés. La aplicación práctica está supeditada al área de producción animal en una raza bovina criolla colombiana, denominada como raza blanco orejinegro (BON).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rendón-Macías, Mario Enrique, Alberto Riojas-Garza, Daniela Contreras-Estrada, and José Darío Martínez-Ezquerro. "Análisis bayesiano. Conceptos básicos y prácticos para su interpretación y uso." Revista Alergia México 65, no. 3 (July 30, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i3.512.

Full text
Abstract:
La estadística bayesiana se basa en la probabilidad subjetiva, trabaja con la actualización de la evidencia considerando los conocimientos adquiridos previos a una investigación, más la evidencia obtenida con esta. La interpretación de los resultados requiere la especificación de las hipótesis por contrastar y su probabilidad a priori antes del estudio. La evidencia del estudio se mide con el factor Bayes (razón de la compatibilidad de los datos bajo las hipótesis propuestas). La conjunción de las probabilidades a priori de las hipótesis con el factor Bayes permite calcular la probabilidad a posteriori de cada una. La hipótesis con mayor grado de certidumbre en su actualización es la aceptada para la toma de la decisión. En esta revisión se muestran tres ejemplos de hipótesis por contrastar: diferencia de promedios, correlación y asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Mondragón, Karen Yissed, and Ginneth Viviana Parra López. "Análisis del uso del razonamiento Bayesiano en estudiantes de básica primaria." Revista científica 2 (October 15, 2013): 136. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5970.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones sobre la enseñanza de la probabilidad han podido determinar que para las personas es difícil contar hechos en los cuales se privilegie la incertidumbre y a su vez incentive la capacidad para interpretar, comunicar y evaluar situaciones probabilísticas; esto ocurre porque la población está educada bajo la lógica determinista, la cual consiste en que el individuo siempre espere un mismo resultado, y este sea predecible, o bivalente; es decir, que corresponde a responder con un sí o un no. Se presenta un trabajo que centró la mirada en el análisis del razonamiento Bayesiano no como el hecho de utilizar algoritmos, sino como el tomar decisiones en situaciones de incertidumbre para estudiantes de básica primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Somiedo, Juan Pablo. "El análisis bayesiano como piedra angular de la inteligencia de alertas estratégicas." Revista de Estudios en Seguridad Internacional 4, no. 1 (June 18, 2018): 161–76. http://dx.doi.org/10.18847/1.7.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pang, Peng, Yucong Shi, Huachong Xu, Li Deng, Sizhi Wu, and Xiaoyin Chen. "Prueba de métodos de acupuntura para un estudio del tinnitus: análisis Bayesiano." Revista Internacional de Acupuntura 13, no. 4 (October 2019): 124–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.acu.2018.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalobos-Cortés, Axel, Amparo Martínez, José Luis Vega-Pla, Vincenzo Landi, Jorge Quiroz, Rubén Martínez, Roberto Martínez López, et al. "Relaciones entre los bovinos criollos panameños y algunas razas criollas de Latinoamérica." Pesquisa Agropecuária Brasileira 47, no. 11 (November 2012): 1637–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2012001100011.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue establecer la relación genética entre poblaciones bovinas panameñas Guabalá y Guaymí y algunas poblaciones criollas de Latinoamérica. Se practicó un análisis factorial de correspondencias, análisis de varianza molecular, distancias genéticas, número medio de migrantes por población y los estadísticos F de Wright. Se evaluó la estructura de la población mediante un modelo Bayesiano, suponiéndose un número desconocido de K grupos diferentes genéticamente. El análisis factorial de correspondencias mostró que las poblaciones Guabalá y Guaymí se agrupan con los bovinos criollos mexicanos y el Texas Longhorn. Igualmente se observó menor diferenciación genética de las criollas panameñas con mexicanos y el Texas Longhorn. Los análisis de distancia genética también mostraron dados similares a los obtenidos por el Amova y por el análisis factorial de correspondencia, y se observó menor distancia entre poblaciones del norte y las panameñas, en comparación con las poblaciones del sur. La agrupación bayesiana permitió la asignación de los individuos a su respectivo grupo, con base en su semejanza genética, y proporcionó información acerca del número de poblaciones bajo el cual se originan. Hay una estrecha relación histórica, genética y geográfica de las poblaciones panameñas, criollas mexicanas y Texas Longhorn, a partir de las migraciones de sus precursores desde las Antillas hacia Panamá y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis bayesiano"

1

Cruz, Sarmiento Marylía Paola. "Análisis bayesiano de modelos de clases latentes para variables politómicas: Confianza hacia instituciones públicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13457.

Full text
Abstract:
El modelo de análisis de clases latentes tiene como finalidad describir una variable no observable a través del agrupamiento de los individuos en base a sus patrones de respuestas. La estimación en este modelo se puede realizar mediante el algoritmo de Esperanza-Maximización (EM) y su desarrollo para el caso politómico se encuentra implementado en el paquete poLCA de R. Desde el punto de vista bayesiano, esta estimación ha sido hasta el momento implementada sólo para el caso de variables dicotómicas. En este trabajo, se busca extender este ultimo aporte para el caso politómico, haciendo uso del muestrador de Gibbs. La aplicación del modelo de análisis de clases latentes, bajo el enfoque bayesiano aquí desarrollado, se realizó sobre un conjunto de datos reales relacionados con la con fianza hacia 21 instituciones públicas en una encuesta para Lima Metropolitana. En general, se identificaron tres grupos de encuestados seg un sus niveles de confianza institucional, los cuales se analizaron luego en relación a otras variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blas, Oyola Sthip Frank. "Métodos de selección de variables bajo el enfoque bayesiano para el modelo lineal normal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17868.

Full text
Abstract:
En muchos casos prácticos, al realizar un análisis de regresión, se cuenta con un gran número de potenciales variables explicativas de las cuáles sólo algunas serán importantes para explicar la variable respuesta. Por lo tanto, un problema importante para la construcción de un modelo de regresión es encontrar un adecuado conjunto de variables explicativas. A los métodos que lidian con este problema se les denomina métodos de selección de variables. En el presente proyecto de tesis, se estudiarán tres métodos de selección de variables bajo inferencia bayesiana para el modelo de regresión lineal normal los cuales fueron propuestos por George y McCulloch (1993), Kuo y Mallick (1998) y Dellaportas et al. (2002). Estos métodos, a diferencia de los métodos tradicionales, consideran la selección de variables dentro del mismo modelo, por ejemplo, introduciendo variables latentes que indiquen la presencia o ausencia de una variable explicativa. Se realizaron comparaciones de estos métodos bayesianos con los métodos Lasso y Stepwise por ser los más tradicionales. A través de un estudio con datos simulados, en diversos escenarios se observa que los métodos bayesianos permiten una adecuada selección de las variables explicativas. Adicionalmente se presentan los resultados de una aplicación con datos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Troncoso, Rojas Catalina Pía. "Determinación de precios óptimos para una cadena de supermercado utilizando modelos jerárquicos bayesianos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103749.

Full text
Abstract:
La presente memoria se centra en la determinación de precios óptimos de una categoría en una cadena de supermercados. Actualmente el proceso para fijar los precios se basa en la intuición o experiencia y es igual para todas las sucursales. Por lo tanto, se busca proponer una política de precios para una categoría, que capture la heterogeneidad del comportamiento de la demanda a través de las distintas tiendas dentro de la cadena. El objetivo principal de esta memoria es desarrollar una metodología para la determinación de precios bases óptimos; a través de datos transaccionales y demográficos que permita a la cadena encontrar una política de precios particular a cada una de sus salas de ventas. La estimación de demanda de los productos se realiza a través de un modelo jerárquico Bayesiano. La ventaja esencial de este modelo, es que esta estimación se realiza a nivel de sala, pero utiliza los puntos comunes de todas las sucursales. Con esta metodología, se obtiene la sensibilidad de la demanda al precio de cada producto, que se representan como elasticidades precio propia y cruzada para todos los productos en estudio Esto parámetros sirven de entrada para los modelos de optimización de precios. Finalmente, para determinar la política óptima de precios, se evalúan tres modelos de optimización no lineal, maximizando ingresos, unidades o margen. La validación de la estimación de la demanda arrojó óptimos resultados. El indicador R-ajustado fue de 0,5, mientras el MAPE fue menor al 25%. Además se pudo determinar que el modelo jerárquico bayesiano entrega mejores indicadores tanto cualitativos como cuantitativos para las matrices de elasticidad que modelos clásicos de regresión; agrega valor además al incluir información de variables demográficas que no habían sido analizadas anteriormente. Se concluye que aplicar políticas óptimas de precio para la cadena se observan aumentos cercanos al 40% en ingresos y unidades para cualquier modelo. Si además estas políticas se aplican de forma diferenciada para cada sucursal, los ingresos se incrementan en un 15% más, de forma que la cadena de supermercados pierde alrededor de diez millones de pesos semanales al no hacerse cargo de las particularidades de cada sala. Como conclusión del trabajo, la metodología aplicada permite abarcar mayor información sobre los productos y las sucursales, realizándose análisis más robustos y mejores interpretaciones del comportamiento del consumidor, lo que se ve reflejado en los resultados finales de la optimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parejas, Espinoza Héctor Eduardo. "Estimación de demanda con información incompleta para apoyar negociaciones de precios en una empresa industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111869.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Para identificar oportunidades en el mercado es fundamental aumentar el conocimiento de los clientes y de la competencia. En el caso del marketing industrial, esto presenta un grado de dificultad mayor debido a que variables importantes como el precio final de venta y las ventas de la competencia son desconocidas. El presente trabajo se desarrolla para a un distribuidor de materias primas que vende a restaurantes. Desde la perspectiva del distribuidor es de interés entender cómo sus clientes deciden sus compras y optan por adquirir a un proveedor u otro. Para esto de gran utilidad poder inferir parte esta información no observable con la finalidad de mejorar sus políticas de precio. Como fuente de información se cuenta con datos transaccionales de venta de la empresa y una encuesta con características demográficas de los clientes. De esta forma surge como objetivo apoyar las negociaciones de precio del distribuidor mediante un mayor conocimiento del mercado en términos de su posición competitiva y un mayor entendimiento del comportamiento de compra de sus clientes. Para esto se desarrolla un modelo que considera el uso de la teoría económica para interpretar la elección de compra de los clientes. En la estimación de los parámetros del problema se utiliza un modelo lineal jerárquico que permita capturar heterogeneidad de los clientes identificando patrones de comportamiento. Dentro de los resultados obtenidos se logra identificar patrones de comportamiento de compra comunes en los clientes según sus características demográficas, lo cual sumado al modelo de decisión de compra hace posible inferir las compras de los clientes tanto al distribuidor como a su competencia, además de recomendaciones para los procesos de negociación. La estimación de las cantidades vendidas por el distribuidor de referencia bajo el efecto de la competencia arroja un error MAPE de 92,77% y un ajuste R2 de 0,6977. Finalmente dentro de las recomendaciones formuladas destaca que los precios de los clientes cuyo proveedor principal es el distribuidor de referencia son menos sensibles a compras realizadas en el pasado. Otro punto relevante es como la ubicación del cliente juega un papel relevante en prácticamente la totalidad de las variables explicativas del modelo, desde diferencias en los requerimientos básicos por categorías, variaciones en la sensibilidad al nivel de precios y las variables que describen las diferencias de precios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andrade, Chávez Francisco Mauricio. "Modelo de regresión Dirichlet bayesiano: aplicación para estimar la prevalencia del nivel de anemia infantil en centros poblados del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18683.

Full text
Abstract:
La anemia es una afección causada por un bajo nivel de hemoglobina en la sangre causada principalmente por un déficit en el consumo de hierro. En el Perú, es un problema de salud pública y nutrición principalmente en niñas y niños menores de cinco años, por ello el Instituto Nacional de Estadística (INEI) realiza una prueba para determinar anemia en niñas y niños a través de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). En esta encuesta se clasifica los niveles de anemia como severa si es menor a 7,0 g/dl, moderada si está entre 7,0 y 9,9 g/dl o leve si varía entre 10,0 y 11,9 g/dl. En este contexto, en esta tesis se propone aplicar el modelo de regresión de Dirichlet para estimar la prevalencia de los niveles de anemia infantil a nivel de centros poblados en el año 2017. Se propone estimar los parámetros usando inferencia bayesiana, a través del método Halmitoniano de Monte Carlo (HMC) usando Rstan. El modelo propuesto también permite identificar posibles factores determinantes de la prevalencia de la anemia infantil y tiene el propósito de mejorar las políticas públicas dirigidas a la reducción de la anemia en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bernardo, Jose M. "Análisis de datos y métodos bayesianos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95635.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen las nuevas perspectivas abiertas en la ciencia estadística por dos hechos históricos relativamente recientes, el espectacular desarrollo de los métodos gráficos en microordenadores, y la axiomatización de la estadística matemática proporcionada por el paradigma Bayesiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Filho, Paulo Cilas Marques. "Análise bayesiana de densidades aleatórias simples." Universidade de São Paulo, 2011. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/45/45133/tde-25052012-184549/.

Full text
Abstract:
Definimos, a partir de uma partição de um intervalo limitado da reta real formada por subintervalos, uma distribuição a priori sobre uma classe de densidades em relação à medida de Lebesgue construindo uma densidade aleatória cujas realizações são funções simples não negativas que assumem um valor constante em cada subintervalo da partição e possuem integral unitária. Utilizamos tais densidades aleatórias simples na análise bayesiana de um conjunto de observáveis absolutamente contínuos e provamos que a distribuição a priori é fechada sob amostragem. Exploramos as distribuições a priori e a posteriori via simulações estocásticas e obtemos soluções bayesianas para o problema de estimação de densidade. Os resultados das simulações exibem o comportamento assintótico da distribuição a posteriori quando crescemos o tamanho das amostras dos dados analisados. Quando a partição não é conhecida a priori, propomos um critério de escolha a partir da informação contida na amostra. Apesar de a esperança de uma densidade aleatória simples ser sempre uma densidade descontínua, obtemos estimativas suaves resolvendo um problema de decisão em que os estados da natureza são realizações da densidade aleatória simples e as ações são densidades suaves de uma classe adequada.
We define, from a known partition in subintervals of a bounded interval of the real line, a prior distribution over a class of densities with respect to Lebesgue measure constructing a random density whose realizations are nonnegative simple functions that integrate to one and have a constant value on each subinterval of the partition. These simple random densities are used in the Bayesian analysis of a set of absolutely continuous observables and the prior distribution is proved to be closed under sampling. We explore the prior and posterior distributions through stochastic simulations and find Bayesian solutions to the problem of density estimation. Simulations results show the asymptotic behavior of the posterior distribution as we increase the size of the analyzed data samples. When the partition is unknown, we propose a choice criterion based on the information contained in the sample. In spite of the fact that the expectation of a simple random density is always a discontinuous density, we get smooth estimates solving a decision problem where the states of nature are realizations of the simple random density and the actions are smooth densities of a suitable class.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Gil Santiago. "Simulación de Monte Carlo de la población de enanas blancas de la galaxia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6578.

Full text
Abstract:
El estudio de las propiedades de la población de enanas blancas de la Galaxia es muy amplio, e implica aportaciones en diferentes campos de la astrofísica, tales como evolución estelar, dinámica galáctica, estudio de la materia oscura o análisis de bases de datos, entre otros. Las enanas blancas, por otra parte, son objetos cuya configuración física es lo suficientemente estable como para permitir el desarrollo de modelos teóricos muy precisos. Este hecho unido a la característica de tales estrellas de ser objetos muy viejos presenta al conjunto de enanas blancas como candidatos ideales para el estudio de la formación y estructura de la Galaxia.

Bajo estas condiciones hemos desarrollado un modelo, basado en las técnicas de simulación Monte Carlo, de la población de enanas blancas, tanto del disco como del halo galáctico. Las simulaciones realizadas presentan los avances más recientes en la física de las enanas blancas a la par que incluyen de manera realista el proceso de selección observacional. Con la construcción de un modelo preciso podemos extraer la mayor información posible de los datos observacionales, analizar los posibles sesgos estadísticos derivados del proceso de selección, al igual que comprobar los resultados de los modelos teóricos o estimar futuras predicciones.

En primer lugar hemos realizado un estudio detallado y exhaustivo de la población de enanas blancas del disco galáctico. Este estudio se ha centrado en dos grandes bloques: el análisis de las propiedades cinemáticas y el estudio de la función de luminosidad. En este sentido hemos comprobado que los efectos de la ley de altura patrón no son en modo alguno despreciables y que pueden influir en la determinación de la edad del disco. Igualmente hemos analizado de forma especial la función de luminosidad, su completitud, sus sesgos observacionales, y una valoración estadística basada en las técnicas de estimación bayesiana de la edad del disco, obteniendo un valor de 13.5 Gyr con un error típico de 0.8 Gyr.

A continuación hemos analizado los posibles efectos de un episodio de mezcla en el disco galáctico. Tras analizar diferentes escenarios hemos podido comprobar que un tal episodio de mezcla tendría efectos nulos en la función de luminosidad, mientras que por el contrario existirían efectos apreciables en la distribución cinemática.

Por otra parte, mediante la implementación de una algoritmo de inteligencia artificial y utilizando nuestras simulaciones de la población del disco y del halo hemos realizado una clasificación de la población de enanas blancas a partir de un catálogo observacional. Esta clasificación nos ha permitido construir una función preliminar de las enanas blancas del halo que mejora substancialmente los datos anteriores.

Por último hemos analizado con detalle las propiedades de la población de enanas blancas del halo. En particular, hemos estudiado la contribución de estos objetos a la materia oscura de la galaxia. A tal efecto, hemos simulado los experimentos de microlentes en la dirección de la Gran Nube de Magallanes, al igual que estudiado el número de posibles objetos detectables por el Hubble Deep Field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vergara, Duarte Montserrat. "Causa de "Mortalidad prematura evitable". Estrategias de clasificación y aplicación al análisis de la desigualdad geogràfica en España." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7204.

Full text
Abstract:
La "mortalidad evitable" es un indicador relevante para evaluar la calidad de los servicios sanitarios. Los estudios de la "mortalidad evitable" distinguen entre causas "prevenibles" (evitables con intervenciones de salud pública) y causas "tratables" (evitables con intervenciones de servicios sanitarios). Sin embargo, ambos grupos de causas son muy heterogéneos, lo que dificulta los análisis y la interpretación de resultados.
Los objetivos principales de esta tesis son: primero, proponer una nueva clasificación de causas de "mortalidad tratable"; segundo, analizar esta mortalidad en áreas pequeñas (municipios o agregados de municipios) de España; y tercero, mostrar la utilidad de dichos análisis en un formato accesible. La metodología usada en la tesis incluye una revisión de la literatura científica para valorar el nivel de eficacia de las intervenciones médicas disponibles para evitar la muerte por causas "tratables", un análisis empírico de dichas causas, una valoración de expertos, y la estimación del riesgo relativo de "mortalidad tratable" ajustado por edad mediante el uso de técnicas estadísticas bayesianas.
Esta tesis presenta una original propuesta de clasificación y análisis de causas de "mortalidad tratable" según el nivel de eficacia de las intervenciones médicas. Esta clasificación puede tener gran utilidad en la identificación de desigualdades geográficas y posibles deficiencias relacionadas con la efectividad de los servicios de salud.
"Avoidable mortality" is a relevant indicator to assess the quality of health care services. Studies on "avoidable mortality" distinguish between causes of death which are "preventable" (avoidable with public health interventions) and those which are "amenable" (avoidable with health services interventions). However, the two groups of causes are rather heterogeneous, making analysis and interpretation of results difficult.
The main aims of this thesis are: first, to propose a new classification of causes of "amenable mortality"; second, to analyse amenable mortality in small areas (municipalities or aggregations of municipalities) in Spain; and third, to show the usefulness of those analysis in an accessible format. Methodologies used in this thesis include a scientific literature review to assess the level of efficacy of available medical interventions to avoid death by "amenable" causes, an empirical analysis of those causes, an expert assessment and the estimation of age-adjusted relative risk of "amenable mortality" by Bayesian statistical techniques.
This thesis presents an original proposal for the classification and analysis of causes of "amenable mortality" according to the level of efficacy of medical interventions. This classification could be particularly useful in the identification of geographical inequalities and potential deficiencies related to the effectiveness of health care services
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gironès, Güell Xavier. "Metodología y análisis de la fabricación de anhidrita en horno rotativo mediante elementos de inteligencia artificial." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/101468.

Full text
Abstract:
For the manufacture of gypsum powder applied and checked on its setting, using multiple components. One of the intrinsic components of construction gypsum is the anhydrite, completely dehydrated gypsum, working as inert part. Bayesian networks are one of the tools of industrial management. One of its most important properties is its capacity to self-learning. This research work builds on the improvement of anhydrite calcination process using a rotary kiln direct cooking. The work provide an update as new systems currently used for the manufacture of anhydrite, since in addition to improving process control via control loops more efficient and self-managed, and improvements in levels MES and SCADA provide artificial intelligence elements by applying the above Bayesian networks.
En la fabricación de yeso en polvo, aplicable y controlable en su endurecimiento, se utilizan varios componentes. Uno de los componentes intrínseco del yeso para construcción es la anhidrita o yeso totalmente deshidratado que trabaja como parte inerte. Las redes bayesianas, como sistema experto, son una herramienta de gestión industrial. Una de sus propiedades más importantes es su capacidad de autoaprendizaje. Esta investigación se basará en la mejora del proceso de calcinación de anhidrita usando un horno rotativo de cocción directa. El trabajo aportará como novedad una actualización de los sistemas usados actualmente para la fabricación de anhidrita, ya que aparte de mejorar el control del proceso mediante lazos de control más eficientes y autogestionados, así como la introducción de mejoras en los niveles MES y Scada, aportará una modelización del proceso con elementos de inteligencia artificial mediante la aplicación de dichas redes bayesianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis bayesiano"

1

Hernández, Daniel R. Introducción al análisis bayesiano. Mar del Plata, República Argentina: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Daniel R. Introducción al análisis bayesiano. Mar del Plata, República Argentina: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bayesian econometrics. Chichester: J. Wiley, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Koop, Gary. Bayesian Econometrics. Wiley-Interscience, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Análisis bayesiano"

1

Bernardo, José M. "Interpretação de resultados eleitorais: uma análise bayesiana." In Teias matemáticas: frentes na ciência e na sociedade, 63–75. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2004. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-0485-5_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Novaes, Danilo de Souza, Roseno Nunes de Almeida Neto, Silvana Rossy de Brito, and Aleksandra do Socorro da Silva. "ANÁLISE DA ADERÊNCIA AO PLANEJAMENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL: ABORDAGEM BASEADA EM REDES BAYESIANAS." In Engenharia na Prática: Importância Teórica e Tecnológica, 33–45. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.0882024084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lugão, Bruno Carlos, Diego Campos Knupp, Pedro Paulo Gomes Watts Rodrigues, and Antônio José da Silva Neto. "ANÁLISE TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE DISPERSÃO DE UM CONTAMINANTE COM TRANSFORMAÇÕES INTEGRAIS E INFERÊNCIA BAYESIANA." In Educação Matemática e suas Tecnologias 2, 216–24. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.48419240521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis bayesiano"

1

Vinhal, Cássio Denner Noronha, Gélson Da Cruz Júnior, and Luciana De Oliveira Berretta. "Análise de Inadimplência em Dados de Faturamento Utilizando Rede Bayesiana Ingênua Aumentada em Árvore." In III Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2006. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2006.14754.

Full text
Abstract:
O presente trabalho verifica a aplicabilidade de Classificadores Bayesianos em Bancos de Dados de faturamento de uma distribuidora de energia. O intuito é encontrar padrões ou perfis em determinados grupos de consumo e estimar a quantidade de inadimplentes. O sistema computacional identifica padrões no histórico de cada cliente e projeta comportamentos prováveis. Utilizou-se o classificador Bayesiano Ingênuo Aumentado em Árvore em contraposição ao Bayesiano Ingênuo. A validação é feita através da comparação das taxas de acertos nas predições. As conclusões indicam uma abordagem adequada que oferece subsídios para se estabelecer políticas comerciais efetivas e reduzir a inadimplência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oviedo, Byron, Amilkar Puris, Diana Delgado, and Edgar Pastrano. "Análisis de datos educativos utilizando Redes Bayesianas." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Augusto Chinellato, Jose, and Fernanda Cristina Rufino. "Um método de deconvolução bayesiana para análise de dados." In XXIII Congresso de Iniciação Científica da Unicamp. Campinas - SP, Brazil: Galoá, 2015. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2015-37239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cristina Rufino, Fernanda, and Jose Augusto Chinellato. "Um método de deconvolução bayesiana para análise de dados." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-51146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romano, Nícolas, and Laura Letícia Ramos Rifo. "Análise estatística bayesiana para modelos de dependência via cópulas." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-51595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Lincoln, Giomar Oliveira, Tiago Borchartt, Roger Resmini, Alair Santos, Cristina Fontes, Débora Muchaluat-Saade, and Aura Conci. "Uma Análise Híbrida para Identificação de Câncer de Mama usando Sinais Térmicos." In ncipais do Simpósio Brasileiro de Computação Aplicada à Saúde. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/sbcas.2015.10367.

Full text
Abstract:
Câncer de mama é o segundo tipo de câncer mais comum no mundo. Atualmente não existem métodos efetivos para prevenir esta doença. Porém, o diagnóstico e o tratamento em estágios iniciais aumentam as chances de cura. Depois de ser constatado que a temperatura de tecidos cancerosos é geralmente mais alta do que a de tecidos vizinhos saudáveis, a termografia passou a ser uma opção a ser considerada em estratégias para identificar esse tipo de câncer. Este artigo propõe um método híbrido de análise de Termografia Infravermelha Dinâmica com o objetivo de identificar pacientes com câncer de mama. Imagens desta modalidade de exame são processadas a fim de gerar sinais térmicos de ambas as mamas. Tais sinais são analisados por técnicas de aprendizagem de máquina supervisionada e não supervisionada. Na fase de testes, cinco modelos de classificação foram gerados, usando redes Bayesianas, redes neurais, tabelas de decisão, bagging e florestas randômicas. Os resultados dos testes mostraram que o método apresentado neste artigo é capaz de identificar pacientes com câncer de mama como também mostraram que redes Bayesianas é a melhor técnica de aprendizagem, pois apresentou acurácia de 100%. Além disso, foi obtida uma acurácia média de 93,63% entre todos os modelos de classificação testados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almeida, Márcio A. C., and Frederico R. B. Cruz. "Análise de Desempenho em Filas M/M/1 Usando uma Abordagem Bayesiana." In III CMAC-SE - Congresso de Matemática Aplicada e Computacional Sudeste. SBMAC, 2015. http://dx.doi.org/10.5540/03.2015.003.02.0057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reiner Requião and Márcio A. F. Martins. "Sintonia ótima e análise de estabilidade robusta de controladores PID: uma abordagem bayesiana." In XXII Congresso Brasileiro de Automática. Joao Pessoa, Paraíba, Brasil: SBA Sociedade Brasileira de Automática, 2018. http://dx.doi.org/10.20906/cps/cba2018-0791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bettio, Kelly, Andreia Malucelli, Giovanna Tiboni, and Renato Ferraz Machado. "Análise da Precisão de Estimativas de Projetos de Software Utilizando Redes Bayesianas." In Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2012. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2012.15308.

Full text
Abstract:
Empresas de desenvolvimento de software encontram dificuldades em estimar o tempo para o desenvolvimento de seus projetos. Uma dessas dificuldades é a falta de recursos para investir em melhoria de processos e consequentemente na formação de uma base histórica consistente de medidas de projetos. Este artigo tem como objetivo avaliar o uso de Redes Bayesianas para verificar a precisão e apoiar a decisão de executar um refinamento de estimativas de projetos de software em suas fases iniciais. Trata-se de uma pesquisa exploratória utilizando base de dados de projetos de desenvolvimento. Foi possível calcular a probabilidade de corretude das estimativas, indicando a necessidade de um refinamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giuliani, Henrique, Ricardo Suyama, and Denis Fantinato. "Análise Comparativa Entre os Classificadores MLP e Random Forest sob a Perspectiva de um Teste Bayesiano." In Congresso Brasileiro de Inteligência Computacional. ABRICOM, 2020. http://dx.doi.org/10.21528/cbic2019-123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography