To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis bayesiano.

Journal articles on the topic 'Análisis bayesiano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis bayesiano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quero-Virla, Milton Enrique. "El bayesianismo: de lo casuístico a lo histórico." Sapientiae 6, no. 1 (July 6, 2020): 124–30. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae61.11.

Full text
Abstract:
Este documento presenta fundamentalmente dos aspectos relacionados al asunto Bayesiano: i) dos casos de aplicación de la epistemología Bayesiana, y, ii) una exposición resumida e intuitiva de la formalidad de las técnicas Bayesianas y su núcleo, el teorema de Bayes, culminando con una breve reseña histórica y una concepción de la epistemología Bayesiana. Apoyándose en la metodología de revisión documental bibliográfica, una caracterización general de un contexto de análisis Bayesiano describe dos situaciones cognitivas comprensivas de ese contexto, la inferencia Bayesiana y la teoría de decisión Bayesiana; además, se comentan aplicaciones Bayesianas generales y luego se dan dos casos específicos de aplicación: en el ejercicio médico cotidiano, y en la “plani-evaluación” de proyectos sociales. Una breve sección expone de manera muy básica las formalidades metodológicas Bayesianas interpretando el teorema de Bayes y el concepto de verosimilitud. Finalmente, una sección de cierre incluye una reseña histórica y una definición integradora de los principales componentes de la epistemología Bayesiana. La consolidación de epistemología Bayesiana ha requerido el aporte de muchas autoridades en el asunto; dos de los más influyentes pioneros mencionados en este documento son Aykac y Brumat (1977) y Lindley (1977). Como conclusión, la epistemología Bayesiana se presenta como una teoría de aprendizaje en incertidumbre respecto a eventos o estados aleatorios e inciertos de las cosas, de la naturaleza o de la realidad, aprendizaje o nuevo conocimiento que es expresado en términos de probabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuerpo Caballero, Gregorio P. "Interpretación del análisis bayesiano del Excel Trial." Cirugía Cardiovascular 27, no. 4 (July 2020): 123–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2020.07.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chia Ramírez, Luis Humberto. "Análisis clásico y bayesiano en la distribución beta rectangular." TecnoHumanismo 1, no. 5 (2021): 76–93. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i7.38.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda el problema de trabajar con datos expresados en proporciones que contengan valores extremos. El objetivo general del estudio fue estudiar las propiedades, estimar y aplicar a datos reales el modelo de distribución Beta Rectangular, que ha sido construido específicamente para llevar a cabo el análisis estadístico de datos expresados en proporciones que contengan valores extremos. El estudio se llevó a cabo desde el punto de vista clásico y bayesiano. Para la implementación de la inferencia Bayesiana se consideraron simulaciones de Montecarlo de Cadenas de Markov (MCMC). A fin de evaluar la robustez del modelo de distribución Beta Rectangular, se comparó con el modelo de distribución Beta tanto por inferencia clásica como por inferencia bayesiana, y se llevó a cabo estudios de simulación bajo diferentes escenarios generados por variaciones en el valor de los parámetros de la distribución. Los estudios de simulación demostraron, que el modelo de distribución Beta Rectangular es más robusto que el modelo de distribución Beta. En el caso complementario, es decir cuando los datos no incluyen valores extremos, se presenta una alternancia entre los modelos Beta Rectangular y Beta en relación a cuál de ellos es el que mejor se ajusta a los datos. Se concluye que el modelo de distribución Beta Rectangular presenta propiedades adecuadas para trabajar con conjuntos de datos expresados en proporciones, restringidos al intervalo [0, 1] de la recta real, y que presentan valores extremos. Cuando esta situación se da, el modelo de distribución Beta Rectangular tiene un mejor ajuste a los datos que el modelo de distribución Beta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valencia Cárdenas, Marisol, Juan Carlos Correa Morales, and Francisco Javier Díaz-Serna. "MÉTODOS ESTADÍSTICOS CLÁSICOS Y BAYESIANOS PARA EL PRONÓSTICO DE DEMANDA. UN ANÁLISIS COMPARATIVO." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 1 (January 1, 2015): 52–67. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n1.49775.

Full text
Abstract:
Las comparaciones entre modelos de pronóstico son necesarias para la toma de decisiones en la industria, en especial en temas de demanda de productos terminados. En presencia de pocos datos históricos, hay dificultades en premisas de estructuras teóricas. Aquí se presenta una comparación diseñada en el programa R, usando cuatro tipos de modelos: Regresión Lineal Bayesiana con Distribución a priori Normal, Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, modelo ARIMA y modelo de Suavización Exponencial, con base en el criterio Media del Error Absoluto de Pronósticos (MAPE) de pronóstico y para ello se simulan diferentes esquemas de datos que reflejan comportamientos de demandas con y sin distribución normal. Se encuentra que los modelos bayesianos estudiados tienen un alto potencial para realizar predicciones, sobre todo para los datos que no se comportan con una distribución normal, siendo más precisos que los otros modelos clásicos comparados, son además, más robustos a premisas teóricas y se pueden utilizar con pocos datos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho, Ricardo Efraín, and Andrés Gutiérrez. "Asociación de polimorfismos de nucleótido simple y de haplotipos para el gen de la Leptina con la ganancia de peso en la raza bovina blanco orejinegro usando técnicas bayesianas." Comunicaciones en Estadística 5, no. 1 (August 21, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2012.0001.02.

Full text
Abstract:
Este artículo expone una metodología bayesiana para el análisis de asociación de polimorfismos de nucleótido simple (SNP) y de haplotipos con una característica de interés en un contexto de producción animal. En la primera etapa del análisis, se propone un modelo lineal bayesiano para clasificar los SNPs que tienen efecto sobre el promedio del valor genético de la variable respuesta. En una segunda etapa, después de la identificación de los haplotipos compatibles con los genotipos de influencia en la primera etapa, se discute la aplicación de un modelo lineal general y de un modelo de regresión logística en la identificación de los haplotipos que presentan una mayor asociación con el aumento del valor genético. En ambas etapas, se siguen metodologías bayesianas y cuando es pertinente se incluyen métodos de simulación de Monte Carlo para generar cadenas de Markov cuya distribución estacionaria corresponda a la distribución posterior condicional de los parámetros de interés. La aplicación práctica está supeditada al área de producción animal en una raza bovina criolla colombiana, denominada como raza blanco orejinegro (BON).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rendón-Macías, Mario Enrique, Alberto Riojas-Garza, Daniela Contreras-Estrada, and José Darío Martínez-Ezquerro. "Análisis bayesiano. Conceptos básicos y prácticos para su interpretación y uso." Revista Alergia México 65, no. 3 (July 30, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i3.512.

Full text
Abstract:
La estadística bayesiana se basa en la probabilidad subjetiva, trabaja con la actualización de la evidencia considerando los conocimientos adquiridos previos a una investigación, más la evidencia obtenida con esta. La interpretación de los resultados requiere la especificación de las hipótesis por contrastar y su probabilidad a priori antes del estudio. La evidencia del estudio se mide con el factor Bayes (razón de la compatibilidad de los datos bajo las hipótesis propuestas). La conjunción de las probabilidades a priori de las hipótesis con el factor Bayes permite calcular la probabilidad a posteriori de cada una. La hipótesis con mayor grado de certidumbre en su actualización es la aceptada para la toma de la decisión. En esta revisión se muestran tres ejemplos de hipótesis por contrastar: diferencia de promedios, correlación y asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Mondragón, Karen Yissed, and Ginneth Viviana Parra López. "Análisis del uso del razonamiento Bayesiano en estudiantes de básica primaria." Revista científica 2 (October 15, 2013): 136. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5970.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones sobre la enseñanza de la probabilidad han podido determinar que para las personas es difícil contar hechos en los cuales se privilegie la incertidumbre y a su vez incentive la capacidad para interpretar, comunicar y evaluar situaciones probabilísticas; esto ocurre porque la población está educada bajo la lógica determinista, la cual consiste en que el individuo siempre espere un mismo resultado, y este sea predecible, o bivalente; es decir, que corresponde a responder con un sí o un no. Se presenta un trabajo que centró la mirada en el análisis del razonamiento Bayesiano no como el hecho de utilizar algoritmos, sino como el tomar decisiones en situaciones de incertidumbre para estudiantes de básica primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Somiedo, Juan Pablo. "El análisis bayesiano como piedra angular de la inteligencia de alertas estratégicas." Revista de Estudios en Seguridad Internacional 4, no. 1 (June 18, 2018): 161–76. http://dx.doi.org/10.18847/1.7.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pang, Peng, Yucong Shi, Huachong Xu, Li Deng, Sizhi Wu, and Xiaoyin Chen. "Prueba de métodos de acupuntura para un estudio del tinnitus: análisis Bayesiano." Revista Internacional de Acupuntura 13, no. 4 (October 2019): 124–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.acu.2018.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalobos-Cortés, Axel, Amparo Martínez, José Luis Vega-Pla, Vincenzo Landi, Jorge Quiroz, Rubén Martínez, Roberto Martínez López, et al. "Relaciones entre los bovinos criollos panameños y algunas razas criollas de Latinoamérica." Pesquisa Agropecuária Brasileira 47, no. 11 (November 2012): 1637–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2012001100011.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue establecer la relación genética entre poblaciones bovinas panameñas Guabalá y Guaymí y algunas poblaciones criollas de Latinoamérica. Se practicó un análisis factorial de correspondencias, análisis de varianza molecular, distancias genéticas, número medio de migrantes por población y los estadísticos F de Wright. Se evaluó la estructura de la población mediante un modelo Bayesiano, suponiéndose un número desconocido de K grupos diferentes genéticamente. El análisis factorial de correspondencias mostró que las poblaciones Guabalá y Guaymí se agrupan con los bovinos criollos mexicanos y el Texas Longhorn. Igualmente se observó menor diferenciación genética de las criollas panameñas con mexicanos y el Texas Longhorn. Los análisis de distancia genética también mostraron dados similares a los obtenidos por el Amova y por el análisis factorial de correspondencia, y se observó menor distancia entre poblaciones del norte y las panameñas, en comparación con las poblaciones del sur. La agrupación bayesiana permitió la asignación de los individuos a su respectivo grupo, con base en su semejanza genética, y proporcionó información acerca del número de poblaciones bajo el cual se originan. Hay una estrecha relación histórica, genética y geográfica de las poblaciones panameñas, criollas mexicanas y Texas Longhorn, a partir de las migraciones de sus precursores desde las Antillas hacia Panamá y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mora Poblete, Freddy Luis, Sandra Perret, Carlos Alberto Scapim, Elias Nunes Martins, and María Paz Molina Brand. "Estimación de componentes de varianza y predicción de valores genéticos en poblaciones de Acacia azul usando el algoritmo de cadenas independientes." Ciencia & Investigación Forestal 13 (July 3, 2007): 133–42. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.81.

Full text
Abstract:
Diversos estudios han enfatizado las ventajas de la utilización de los métodos de estimación y predicción basados en Máxima Verosimilitud Restringida (REML) y la Mejor Predicción Linear Insesgada (BLUP) en el análisis genético de especies forestales. Por otra parte, existen otras metodologías que permiten la obtención también robusta, tanto de los componentes de varianza como la predicción de valores genéticos, como por ejemplo la inferencia Bayesiana basada en los algoritmos Markov Chain Monte Carlo (MCMC). El presente estudio busca examinar la viabilidad de la obtención de parámetros genéticos y valores predichos en el mejoramiento genético de especies forestales, usando una variante de la metodología MCMC llamado algoritmo de Cadenas Independientes (CI). Para ilustrar el análisis genético bayesiano se usó un ensayo de procedencias de Acacia Saligna establecido en el norte de Chile, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación y desarrollado por el Instituto Forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guarnizo-Lemus, Cristian. "Análisis de reducción de ruido en señales eeg orientado al reconocimiento de patrones." TecnoLógicas, no. 21 (December 7, 2008): 67. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.248.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un estudio sobre la reducción de ruido de fondo (electrónico) en señales electroencefalográficas (EEG) utilizando la transformada wavelet, asumiendo que las características extraídas son susceptibles al ruido inherente en la señal ycomún entre clases. Adicionalmente se observa la incidencia en la separación de las muestras en el espacio de características a partir de un clasificador bayesiano lineal. Se obtiene un incremento del1% en la media del porcentaje de acierto, al realizar la reducción de ruido en la identificación de dos estados funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, J. F., J. E. Martín, S. Gerassis, A. Saavedra, and J. Taboada García. "Análisis bayesiano de factores de riesgo de accidente en trabajos de movimientos de tierras." Informes de la Construcción 69, no. 546 (June 12, 2017): 192. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.154.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan características de distintas obras en las que se ejecutaban trabajos de movimiento de tierras y tuvo lugar un accidente. Aplicando redes bayesianas se identifican los factores de mayor potencial predictivo de las situaciones de riesgo analizadas. Posteriormente se realizan estudios de inferencia para analizar la interrelación entre los distintos factores. Con todo esto se demuestra que las redes bayesianas pueden ser herramientas muy potentes en la descripción general de contextos de obra, y de gran capacidad predictiva dentro de la planificación de obras desde la perspectiva seguridad-producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fuster Guillen, Fiorella Gaby, and Jonatan Baños-Chaparro. "Análisis Bayesiano del compromiso académico en estudiantes de psicología: diferencias según sexo y edad." Revista de Investigación en Psicología 24, no. 1 (June 18, 2021): 5–18. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20210.

Full text
Abstract:
Introducción: El engagement es un constructo que surgió de manera opuesta al burnout y es comprendido como el estado de bienestar físico y psicológico de un individuo vinculado a una actividad. Aunque en principio fue investigado en el área organizacional, en los últimos años ha sido orientado hacia la educación. Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar las diferencias del compromiso académico según sexo y edad en estudiantes de psicología. Método: Estudio comparativo de diseño transversal, donde participaron 190 estudiantes de psicología que respondieron el Utrecht Work Engagement Scale-Student (UWES-9S), seleccionados mediante muestreo por conveniencia y criterios de inclusión. Resultados: El análisis bayesiano demostró que, en el grupo de sexo, no hay suficiente información para respaldar la hipótesis alternativa o nula (BF < 3), mientras que, en el grupo de edad, se evidencia una fuerza moderada para la hipótesis nula (BF01 = 8.52, δ = .04, IC 95% = .31-.24). Conclusiones: Los hallazgos demostraron que, respecto al compromiso académico, se evidenció que no existen diferencias en el grupo de edad en estudiantes universitarios de psicología y, en relación al sexo, hubo mayor incertidumbre para ambas hipótesis, en consecuencia, fue necesario una mayor recopilación de datos para su confirmación. Los resultados de este estudio son preliminares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miguel Velasco, Andrés Enrique, Andrés Miguel Cruz, Karina Aidee Martínez García, Luz Astrid Martínez Sánchez, and Lizbeth Fabiola García Cruz. "Estructura territorial de las ciudades multiculturales y salud urbana en Oaxaca, México: un análisis bayesiano." Estudios Demográficos y Urbanos 36, no. 2 (May 7, 2021): 445. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v36i2.1952.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la influencia de la estructura territorial en la salud de las ciudades de Oaxaca. Plantea como hipótesis que esta influencia se manifiesta a través de la funcionalidad urbana. Utiliza como metodología el enfoque bayesiano para el cálculo de los indicadores básicos, y el análisis de redes para la comprobación de la hipótesis. Concluye que la estructura territorial no puede considerarse un factor que genere inequidad sanitaria en el estado de salud de sus pobladores, aunque comienza a destacar en las ciudades grandes y medianas de Oaxaca que aún no consolidan su infraestructura, equipamiento y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez-Cruz, Marlene, and Miguel Moctezuma-Flores. "Análisis bayesiano y fusión de datos para la clasificación de escenas urbanas del Distrito Federal." Ingeniería Investigación y Tecnología 7, no. 1 (January 1, 2006): 17–28. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2006.07n1.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cañadas, Guillermo A., Luis M. Lozano, Emilia I. de la Fuente, Cristina Vargas, and Lorena Saldaña. "Análisis bayesiano de variables relacionadas con el desarrollo del síndrome de Burnout en profesionales sanitarios." Escritos de Psicología / Psychological Writings 3, no. 4 (2010): 33–39. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2010.2212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodriguez Acevedo, Julián Severiano, and Flavio Augusto Prieto Ortiz. "Análisis y Comparación del Descriptor Cone Curvature frente al Reconocimiento de Expresiones Faciales." Ingeniería 20, no. 2 (August 31, 2015): 271–85. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.8620.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado de analizar el comportamiento del descriptor de forma Cone Curvature (CC) en la tarea de reconocimiento de expresiones faciales en imágenes 3D. El descriptor CC es una representación del modelo 3D que se calcula a partir de un conjunto de ondas de modelado para cada vértice de una malla poligonal. Se empleó la base de datos de rostros 3D (BU-3DFE), la cual contiene imágenes con 6 expresiones faciales. Con el uso del descriptor CC, las expresiones fueron reconocidas en un porcentaje promedio del 76.67% con una red neuronal, y del 78.88% con un clasificador bayesiano. Al realizar una combinación del descriptor CC con otros descriptores como DESIRE y Spherical Spin Image, se logr´o un porcentaje promedio de reconocimiento de gestos del 90.27% y del 97.2 %, usando los mismos clasificadores mencionados previamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zapatero Magdaleno, María Pilar, and Ángel Esparza Arroyo. "¿Continuidad o ruptura en una tumba megalítica? Modelado bayesiano de las dataciones radiocarbónicas del yacimiento de La Velilla (Osorno, prov. Palencia)." BSAA arqueología, no. LXXXIV (February 7, 2020): 54–70. http://dx.doi.org/10.24197/ba.lxxxiv.2018.54-70.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto el análisis de la trayectoria cronológica de la tumba de La Velilla (Osorno, Palencia), a partir de una serie de dataciones radiocarbónicas, principalmente obtenidas sobre restos humanos, que han sido sometidas a tratamiento estadístico bayesiano. A través del análisis de la cronología y del ritual funerario se intenta discernir sobre los posibles “ciclos de uso” que se sucedieron a lo largo de la vida del sepulcro megalítico y especular con la idea de que la Velilla puede ser considerada como un ejemplo de uso sucesivo de un espacio funerario a lo largo del tiempo, en el que además se percibe un deseo de continuidad en el ritual durante toda su trayectoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Velez, Jorge Ivan, Jairo Arturo Angel, and Juan Carlos Correa. "Cuantificación de variantes genéticas utilizando modelos jerárquicos bayesianos." Comunicaciones en Estadística 6, no. 1 (June 15, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2013.0001.04.

Full text
Abstract:
En biología molecular, los estudios funcionales son útiles para la caracterización de variantes o mutaciones en el genoma humano vía experimentación con modelos animales (embriones de peces, por ejemplo). Estos experimentos consisten en modificar genéticamente dichos embriones inyect\'andolos con mol\'eculas de ácido ribonucleico mensajero (mRNA, en inglés) y se caracterizan por ser destructivos, tomar mucho tiempo y generar poca información. En este trabajo se propone e ilustra, con datos reales, una metodología para el análisis estadístico de este tipo de experimentos utilizando un enfoque Bayesiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cevallos Ampuero, Juan. "Optimización multirespuesta para mejora de la calidad. Comparación de enfoque clásico con el enfoque bayesiano y el de redes neuronales." Industrial Data 15, no. 2 (March 25, 2014): 029. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6369.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene por objetivo revisar las metodologías existentes sobre optimización multirespuesta, integrarlas en una sola y desarrollar un nuevo algoritmo que permita superar las limitaciones existentes.Para tal efecto se revisaron las metodologías de optimización estadística mediante metodología de superficie de respuesta tradicional,con diseño robusto; seguidamente se revisó la aplicación del enfoque bayesiano a lo obtenido con la estadística tradicional; y finalmente se revisaron aplicaciones de redes neuronales artificiales a casos de optimización. Luego de realizar el análisis y discusión sobre el tema se integrólas tres metodologías en una sola, habiendo desarrollado un nuevo algoritmo que permite superar las limitaciones y deficiencias de los métodos anteriores. Asimismo, se compararon los resultados obtenidos con otros métodos con los que se obtendrían con el nuevo método, siendo resultado favorable.Por tanto se ha desarrollado una metodología de optimización multirespuesta que considera relaciones lineales y no lineales, que tiene las cualidades de lasmetodologías de la estadistica tradicional,la estadística bayesiana, y las redes neuronales artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cantero-Ramírez, Margarita, Claudia Rocío Magaña-González, Alma Gabriela Martínez-Moreno, and Héctor Gabriel Acosta-Mesa. "Análisis bayesiano de la compra de alimentos en espacios de distribución de Ciudad Guzmán, Jalisco, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 80 (June 30, 2020): 62–70. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020803005.

Full text
Abstract:
Con el fin de identificar y clasificar los lugares de distribución donde las personas de Ciudad Guzmán compran alimentos y por qué lo hacen, para describir cómo son las prácticas de compra de alimento, se elaboró y validó un cuestionario aplicado a 366 personas entre 25 y 64 años de las regiones sur y Lagunas de Jalisco, analizados con estadística-probabilística con un modelo de redes bayesianas. Los resultados indican que se compra con mayor frecuencia (38.26%) en tiendas de abarrotes y en el supermercado se compran más grupos de alimentos (22.62%). Las razones para elegir un establecimiento y comprar alimentos se relacionaron significativamente (p<0.05) con el género, la administración de la economía doméstica, aspectos sociales. Las compras de alimentos son diversificadas, se acude a espacios de distribución tradicional (91.09%) y distribución moderna (8.91%) ante la necesidad de alimentarse, lo cual va en contra de las tendencias registradas en grandes ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Adepoju, Adedayo A., and Oluwadare O. Ojo. "A Comparative Analysis of Posterior Simulation Techniques in the Estimation of Bayesian Regression Model." Estudios de Economía Aplicada 37, no. 1 (June 6, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v37i1.2583.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el desarrollo de varias técnicas de simulación posterior ha impulsado el campo de la econometría bayesiana, especialmente en trabajos aplicados. La distribución previa juega un papel dominante en el análisis bayesiano; los anteriores están destinados a reflejar la información que el investigador tiene antes de ver los datos. Esta investigación examinó la sensibilidad de los métodos de muestreo de Gibbs (GS) e Integración de Monte Carlo (MCI) a tres niveles diferentes de correlación en covarianza previa para conocer los efectos de la correlación variable en los métodos de simulación posterior al estimar los parámetros en un modelo de regresión lineal. Los tres niveles diferentes de correlación son: Correlación negativa (NC), correlación positiva (PC) y correlación cero (ZC). Los resultados mostraron que el MCI superó al GS en la mayoría de los casos y la precisión del MCI no depende del nivel de correlación, ya sea positivo o negativo, mientras que el GS se desempeñó mejor cuando se usó el nivel de correlación positivo como información en la covarianza previa que el uso de un nivel negativo de correlación. El uso de MCI en la inferencia bayesiana podría ser de importancia práctica para los profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Boada, Antonio, and Diego Castaño. "Técnicas de múltiplos financieros para valorar acciones de empresas en el sector eléctrico en Colombia." Producción + Limpia 14, no. 2 (March 6, 2020): 61–92. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n2a6.

Full text
Abstract:
Introducción. Mediante el presente artículo, se documenta un novedoso procedimiento de valoración de acciones, mediante múltiplos financieros empresariales, pero con el apoyo técnicas estadísticas de proyección futura de escenarios, herramientas para simulación e incluso modelos bayesianos de valoración continua de los indicadores relativos en el tiempo. Objetivo. Desarrollar una técnica estadística financiera para valorar a mediano plazo el precio de la acción en el mercado secundario. Materiales y métodos. Esta metodología introduce un nuevo concepto de valoración, compenetrando la técnica tradicional de los múltiplos financieros, con la simulación probabilística de escenarios futuros mediante el uso de Risk Simulator y finalmente la creación de un indicador porcentual para estimar el precio de la acción en el mercado secundario, mediante un modelo lineal dinámico bayesiano de estas simulaciones previas. Resultados. En este trabajo se documentaron cinco fases, las cuales inician con un análisis de la información suministrada por Bloomberg en la empresas del sector eléctrico colombiano (Isagén, Celsia e ISA), para luego generar una estructura mediante el uso de múltiplos financieros definidos y documentados para su aplicación; con base en esta información estructural se procedió a la proyección de las variables utilizadas en la valoración para los futuros cinco años (hasta el 2020), con la finalidad de calcular los múltiplos financieros de los resultados teóricos y poder realizar simulaciones de Montecarlo en función de distribuciones de probabilidad establecidas para cada variable causal, según el comportamiento histórico de las mismas. Conclusiones: Finalmente, con estos valores de los múltiplos financieros determinados a través de la simulación y el precio real de la acción en el mercado, se calcula el Indicador Relativo de Comparación (IRC), el cual presentará valores históricos, ofreciendo el sustento para realizar las proyecciones mediante un Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, a fin de pronosticar a mediano plazo el valor promedio anual de la acción para cada empresa del sector eléctrico en Colombia (Isagén, Celsia e ISA) durante los años 2016 al 2020.históricos, ofreciendo el sustento para realizar las proyecciones mediante un Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, a fin de pronosticar a mediano plazo el valor promedio anual de la acción para cada empresa del sector eléctrico en Colombia (Isagén, Celsia e ISA) durante los años 2016 al 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguero-Valverde, Jonathan. "Bayesian Hierarchical Tobit Models: an application to travel distance analysis." Revista Ingeniería 27, no. 1 (May 18, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.15517/jte.v27i1.27196.

Full text
Abstract:
El objetivo de los modelos de distancia de viaje es entender el comportamiento de viajede los usuarios, de forma tal que se puedan implementar políticas para reducir la distancia de viaje y, con esto, externalidades del transporte tales como contaminación del aire, congestión y accidentes. Los modelos Bayesianos Jerárquicos ofrecen una metodología flexible para analizar el comportamiento de viaje al permitir el estudio tanto de las decisiones de corto plazo de la actividad y las selecciones de viaje así como las decisiones de largo plazo como la localización de la vivienda y el lugar de trabajo. Como la distancia de viaje está censurada en cero para una proporción importante de los datos, los parámetros obtenidos por medio de regresiones lineales convencionales están sesgados. Estimaciones no sesgadas de los parámetros pueden ser obtenidas usando modelos Tobit. El propósito de este artículo es demostrar la aplicación de modelos Tobit Bayesianos jerárquicos al análisis de la distancia de viaje, considerando la naturaleza multinivel y censurada de los datos.Los resultados muestran que el modelo Tobit Bayesiano jerárquico tiene un desempeñosignificativamente mejor que el modelo no jerárquico al medir la bondad de ajuste la Devianza t el Criterio de Información de la Devianza. Más aún, la varianza es estadísticamente muy significativa tanto para el nivel individual como para el nivel de ubicación, lo cual demuestra laimportancia de usar una metodología multinivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guanga Chunata, Deysi Margoth, Luis Enrique Sarmiento Torres, and Marianela de Jesús Inca Chunata. "Evaluación de la confiabilidad del sistema de generación eléctrica utilizando elementos algebraicos." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 30, 2019): 275–86. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.818.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la aplicación de un modelo Bayesiano que consiste en la implementación de cadena de Markov de estado finito para la evaluación de la confiabilidad del sistema de generación eléctrica de tres grupos electrógenos. El análisis permitirá obtener un modelo del comportamiento de operación actual y futuro de tres grupos electrógenos. Los datos a analizar son los registros operativos elaborados por los operadores de los grupos electrógenos, quienes en su bitácora anotan los tiempos de operación y falla. La muestra de análisis comprende cinco (05) años, en intervalos de doce horas. Por lo tanto, con el desarrollo de la presente modelación se logrará predecir parámetros e indicadores relacionados a la confiabilidad, tasa de fallas, tasas de reparación, tiempo medio para reparar y tiempo medio entre fallas; con la finalidad de conseguir una mejor gestión de los activos dentro de la gestión de mantenimiento, teniendo como caso de aplicación el del sistema de generación eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas P., Ana, Gustavo Gutiérrez R., and Gerardo Mamani M. "Una Aplicación del Muestreo de Gibbs en la Estimación de Parámetros Genéticos en Cuyes Utilizando MCMCglmm." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (June 3, 2015): 182. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11095.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar parámetros genéticos para el peso al nacimiento y peso al destete en cuyes (Cavia porcellus) de una granja en Cieneguilla, Lima, Perú. Para el análisis se utilizó un modelo animal univariado que incluyeron los factores sexo de la cría, número de parto, estación, animal y camada. Además, para el peso al nacimiento se incluyó como factor el total de nacidos y para el peso al destete se incluyeron como factores el número de nacidos vivos y edad de la cría. Se estimaron los componentes de variancia utilizando el análisis bayesiano vía muestreo de Gibbs utilizando la librería MCMCglmm del software R. Se corrió una cadena de 100 000 iteraciones de las cuales fueron descartadas las 10 000 primeras. El valor estimado de heredabilidad para el peso al nacimiento fue de 0.155 ± 0.036 y para el peso al destete fue de 0.246 ± 0.046; resultados similares a los reportados utilizando REML.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alfonso, Edgar, Álvaro Sanabria, and Mario Castillo. "Los cirujanos sobreestiman el riesgo de malignidad de los nódulos tiroideos, evaluación de los estimados subjetivos usando un análisis bayesiano." Biomédica 31, no. 4 (June 30, 2011): 590. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i4.450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez Vigoya, Alejandro. "Un equilibrio bayesiano de Nash: competencia a la Cournot bajo información asimétrica y productos diferenciados." Revista Facultad de Ciencias Económicas 19, no. 2 (June 30, 2011): 61–72. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2248.

Full text
Abstract:
<span>Este artículo es un aporte teórico en dos campos de la economía: teoría de juegos y organización industrial. Se halla un equilibrio bayesiano de Nash-Cournot cuando dos empresas compiten en cantidades producidas. Una de las empresas tiene información completa sobre sus costos y los de su competidora, pero la otra empresa solo conoce los costos propios y le asigna probabilidades a los posibles costos de su competidora. Los bienes producidos por las empresas pueden ser desde completamente homogéneos hasta completamente heterogéneos. El grado de sustitución de los productos determina los efectos en el equilibrio, tanto de los costos propios como de los costos de la otra empresa en las cantidades de equilibrio. El análisis de estática comparativa del equilibrio, indica que los costos propios de cada empresa hacen que disminuyan en mayor proporción las cantidades de equilibrio cuanto mayor sea el grado de sustituibilidad de los productos. Por otro lado, los costos de la otra empresa hacen que aumente en mayor proporción las cantidades de equilibrio, a medida que los productos son más homogéneos o sustituibles.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ibarra Rosero, Edison Marcelo. "Evaluación comparativa de pruebas diagnósticas en leche para brucelosis en el Norte de Ecuador." SATHIRI, no. 4 (June 20, 2018): 278. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.253.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó: (1) para comparar y evaluar las pruebas diagnósticas para brucelosis en leche, y (2) determinar la correlación entre las pruebas en leche y un análisis bacteriológico. Un total de 484 muestras de leche fueron colectadas de 263 fincas en cinco cantones del Ecuador. El total de las muestras pertenecen a animales posiblemente vacunados con Brucella abortus cepa 19 (S19). Un total de 101 muestras (20.9%) dieron resultado positivo a la prueba de anillo en leche (PAL). Once muestras (2.30%) fueron consideradas con diagnostico dudoso en la PAL. El ELISA indirecto en leche (miELISA) clasifico 72.73% de las muestras antes mencionadas con diagnostico dudoso, como positivas, incrementando el número de resultados positivos en el miELISA a 200 (41.3%). De 40 muestras que dieron positivo tanto al PAL como al miELISA, ninguna fue confirmada como positiva por el análisis bacteriológico. Usando análisis Bayesiano se determinó las características (sensibilidad y especificidad) de las pruebas diagnósticas. La sensibilidad del miELISA (99.25%) fue más alta que la PAL (46.11%), pero la especificidad para ambas pruebas (98.5% y 94.92% respectivamente) no presento diferencias estadísticas. La seroprevalencia de brucelosis en leche (40.24) no puede ser considerada real por la falta de información sobre la vacunación en nuestro estudio. El miELISA muestra ser la prueba en leche más eficiente para diagnosticar brucelosis en el Ecuador, donde el estado de vacunación es desconocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lopes, Marcos Venícios de Oliveira, Viviane Martins da Silva, and Thelma Leite de Araujo. "A análise de diagnósticos de enfermagem sob uma perspectiva bayesiana." Revista da Escola de Enfermagem da USP 46, no. 4 (August 2012): 994–1000. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342012000400030.

Full text
Abstract:
O uso de técnicas de estatística bayesiana é uma abordagem que tem sido bem aceita e estabelecida em campos fora da enfermagem como um paradigma de redução da incerteza presente em uma dada situação clínica. O presente artigo tem como propósito apresentar um direcionamento para o uso específico do paradigma bayesiano na análise de diagnósticos de enfermagem. Para isso, as etapas e interpretações de análise bayesiana são discutidas; um exemplo teórico e outro prático sobre análise bayesiana de diagnósticos de enfermagem são apresentados; e há a descrição de como a abordagem bayesiana pode ser utilizada para resumir o conhecimento disponível e apresentar estimativas pontuais e intervalares da verdadeira probabilidade de um diagnóstico de enfermagem. Conclui-se que a aplicação de métodos estatísticos bayesianos é uma importante ferramenta para a definição mais acurada de probabilidades de diagnósticos de enfermagem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cornejo, Claudio F., Christian M. Ibáñez, and Cristián E. Hernández. "Evaluación sistemática del género Helcogrammoides (Blenniformes: Tripterygiidae): Pequeños peces con grandes problemas." Revista de Biología Marina y Oceanografía 53 (August 1, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.0.1250.

Full text
Abstract:
La familia Tripterygiidae en las costas de Chile se encuentra representada por dos especies correspondientes al género Helcogrammoides; sin embargo, éstas fueron originalmente descritas en el género Tripterygion el cual se distribuye actualmente en el Mar Mediterráneo y en el noreste del océano Atlántico. En 1959, Rosenblatt reconoce las diferencias entre estas y las demás especies del género Tripterygion, proponiendo el género Helcogrammoides. En la actualidad la hipótesis taxonómica no ha sido evaluada en base a aproximaciones sistemáticas filogenéticas que permitan considerar la validez evolutiva de esta propuesta. A la fecha el único análisis comparativo realizado con otras especies de la familia utilizó caracteres morfológicos y sugiere que Helcogrammoides pertenecería a la tribu Karalepini junto al género monotípico Karalepis, tribu considerada como monofilética en base a las sinapomorfías morfológicas. En este trabajo se evalúa la hipótesis taxonómica de Rosenblatt y la monofilia de la tribu Karalepini mediante aproximaciones filogenéticas basadas en datos moleculares y morfológicos. Los resultados sugieren que el género Helcogrammoides es un género monofilético que difiere de Tripterygion tanto morfológica como molecularmente, respaldando la hipótesis de Rosenblatt. A su vez el análisis filogenético molecular, y de datos moleculares y morfológicos concatenados, agrupan el género Karalepis junto al género Tripterygion en un clado separado del género Helcogrammoides, refutando la monofilia de la tribu Karalepini y sugiriendo que los caracteres morfológicos que sustentaban la tribu podrían corresponder a homoplasias que oscurecen los resultados del análisis morfológico basado en el criterio de parsimonia y que explican la baja probabilidad a posteriori de este clado en el análisis Bayesiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Boada, Antonio José, and Rómulo Leonardo Mayorca Hernández. "Múltiplos financieros bayesianos para valorar acciones de empresas que comercializan commodities. Caso: Ecopetrol en Colombia." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 121–29. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a14.

Full text
Abstract:
En la actualidad, hay muchas fluctuaciones del entorno económico mundial y la demanda y la oferta de activos o productos actúan como una fuerza que determina los precios según los cuales estos se compran y se venden, pero en ocasiones, el precio reflejado de una acción no representa el precio de generación de valor en el tiempo. Objetivo: Valorar el desempeño y la evolución de los múltiplos financieros en el tiempo de la empresa Ecopetrol de Colombia, proyectando el precio de la acción en el mercado secundario a cinco años. Materiales y métodos: Se consideraron cinco fases: análisis de la información de la empresa de Ecopetrol suministrada por Bloomberg; generación de una estructura de ponderación de los múltiplos financieros mediante un primer modelo lineal dinámico bayesiano; proyección de las variables utilizadas en la valoración para los próximos cinco años; cálculo de los múltiplos financieros de los resultados teóricos y, finalmente, realización de simulaciones de Montecarlo en función de distribuciones probabilísticas establecidas para cada variable de entrada. Resultados: Con los valores obtenidos a través de la simulación y el precio de la acción en el mercado secundario, se calculó un indicador relativo de comparación (IRC), con la intención de establecer proyecciones mediante un segundo modelo lineal dinámico bayesiano, logrando un procedimiento novedoso de estimación a mediano plazo del valor de la acción para la empresa Ecopetrol en cinco años futuros: del 2016 al 2020. Conclusiones: Mediante este procedimiento, fue posible comprobar y aplicar la valoración de empresas mediante múltiplos financieros, sin necesidad de utilizar empresas comparables ni competidoras en el mismo mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mejía, L. G., R. A. Hernández, C. Y. Rosero, and C. E. Solarte. "Análisis de la diversidad genética de ganado bovino lechero del trópico alto de Nariño mediante marcadores moleculares heterólogos de tipo microsatélite." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 62, no. 3 (December 28, 2015): 18–33. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v62n3.54938.

Full text
Abstract:
<p>Cinco razas de ganado bovino del trópico alto de Nariño fueron caracterizadas usando once loci microsatélites. Se incluyeron las razas Holstein, Jersey, Normando, Pardo suizo y el ganado Criollo. Las frecuencias alélicas fueron calculadas y usadas para la caracterización de las razas y el estudio de sus relaciones genéticas. La diversidad genética reflejada en el número de alelos por locus (NPA= 10) y la heterocigosidad observada (Ho= 0.7) fue alta, siendo mayor para la raza Criolla. El AMOVA, evidenció una baja diferenciación genética (FST=0.0663) para la población total, con una pequeña diferenciación entre Criollo y Holstein (0.006), resultado que fue correspondiente con el análisis de agrupamiento bayesiano, que permitió determinar un grado de absorción del núcleo Criollo del 56% por la raza Holstein. La alta diversidad, supone procesos de adaptación a diferentes ambientes y mezcla de razas, facilitando un continuo flujo genético. Esto puede explicarse por la realización de cruces dirigidos al incremento del volumen de producción teniendo como base la raza Holstein, donde la selección intensiva puede conllevar al detrimento de la pureza del ganado criollo e incidir en su capacidad adaptativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro Orozco, Raimundo, Lyda Raquel Castro García, and Doris Esther Gómez Camargo. "Análisis filogenético de secuencias suramericanas del gen ns1 del serotipo dengue-2, relacionadas con sangrado clínico severo." Revista de Salud Pública 18, no. 3 (June 27, 2016): 459. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n3.44078.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo Comparar secuencias de nucleótidos y de aminoácidos de la proteína no estructural 1-NS1 de cepas DENV-2, aisladas de pacientes febriles de diferentes paises suramericanos, que cursaron cuadros clínicos con severidad o sin ella.Materiales y Métodos El análisis filogenético fue realizado a partir de 28 secuencias moleculares completas (1 056 pb) del gen NS1 del serotipo DENV-2. Se realizó un análisis filogenético bayesiano utilizando el software MrBayes v.3.2.0, con el modelo SYM+G y un análisis filogenético con el método Neighbor-Joining con el modelo Jukes-Cantor. Además, las secuencias de aminoácidos fueron alineadas y comparadas entre sí, mediante el programa Clustal W incluido en el software MEGA v. 5.2.Resultados En las secuencias de aminoácidos asociadas a sangrado, la sustitución más frecuente fue isoleucina® treonina, en la posición 93. Estas secuencias presentaron un mayor porcentaje (94,6 %) de homología de aminoácidos de la proteina NS1 en comparación con el porcentaje de homología (74 %) de los aislamientos DENV-2 no asociados a sangrado. Se identificaron cinco clados que agrupan la mayoría de las secuencias analizadas (19/24; 79,2 %) con valores de probabilidad posterior mayores o iguales al 58 %. Siete (87,5 %) secuencias asociadas a sangrado se relacionan filogenéticamente dentro de los clados 4 y 5, con valores de probabilidad posterior del 58 % y 97 %, respectivamente.Conclusion No se encontraron características filogenéticas ni tampoco diferencias entre las secuencias de aminoácidos de la proteína NS1-DENV-2 estudiadas, que pudieran ser relacionadas, de manera directa, con la severidad de la enfermedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cerdeira, Elias N., Beatriz O. Saidman, and Carolina L. Pometti. "Evidencias de estructura poblacional y estructura genética espacial a escala fina en poblaciones argentinas de Acacia furcatispina (Fabaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 1 (March 21, 2019): 79–91. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23587.

Full text
Abstract:
Introduccion y objetivos: Acacia furcatispina, pertenece al subgénero Aculeiferum. Actualmente no hay estudios sobre la diversidad y estructura genética de esta especie. El objetivo de este trabajo fue estudiar la diversidad genética, estructura poblacional, y la estructura genética espacial a escala fina (SGS) en localidades argentinas de esta especie. Materiales y Métodos: Se estudiaron dos localidades de la especie A. furcatispina mediante la técnica de AFLP. Se seleccionaron 3 combinaciones de cebadores. Resultados: Con las combinaciones de cebadores seleccionadas, se revelaron un total de 121 bandas. El porcentaje de loci polimórficos presentó un valor medio de 86,8 % y la heterocigosis 0,33. El análisis bayesiano STRUCTURE mostró que los individuos analizados pertenecen a tres grupos genéticos (K= 3), uno correspondiente a la localidad Pasaje Pozo Zuni (PP) y dos, a Cerro de la Gloria (CG), subdividida en dos poblaciones (CG1 y CG2). El AMOVA indicó que la mayor parte de la variabilidad se encuentra contenida dentro de las poblaciones. El análisis SGS detectó estructuración local significativa a cortas y medianas distancias en la población PP. Conclusiones: Basado en los resultados del presente trabajo, se recomienda muestrear árboles a más de 10 metros de distancia para minimizar el parentesco entre individuos. Estos resultados proveen el primer estudio acerca de la diversidad, estructura genética y estructura a escala espacial fina de Acacia furcatispina y todos los análisis realizados resultan de interés para el manejo y conservación de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cruz Reyes, Danna Lesley. "Recuperación de imágenes usando modelos auto-regresivos condicionales: CAR e IAR." Comunicaciones en Estadística 14, no. 1 (February 1, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.15332/23393076.6376.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza la estimación Bayesiana de campos aleatorios gausianos de Markov. En particular, se propone realizar un análisis de dependencia espacial por medio de un grafo que caracteriza las intensidades observadas de una imagen con un modelo ampliamente utilizado en estadística espacial y geoestadística conocido como modelo autorregresivo condicional (CAR por sus siglas en inglés). Este modelo es útil para obtener distribuciones conjuntas multivariadas de un vector aleatorio basado en especificaciones condicionales univariadas. Estas especificaciones condicionales se basan en las propiedades de Markov, de modo que la distribución condicional de un componente del vector aleatorio depende solo de un conjunto de vecinos, definido por el grafo. Los modelos autorregresivos condicionales son casos particulares de campos aleatorios de Markov y se utilizan como distribuciones \textit{a priori}, que combinadas con la información contenida en los datos de la muestra (función de verosimilitud), inducen una distribución \textit{a posteriori} en las que se basa la estimación. El modelo CAR tiene un caso particular llamado IAR, en el cual, la distribución \textit{a priori} no es propia. En este artículo se aplica ambos modelos haciendo una comparación entre ellos. Todos los parámetros del modelo se estiman en un entorno completamente Bayesiano, utilizando el algoritmo Metropolis-Hastings. Los procedimientos completos de estimación posterior se ilustran y comparan utilizando varios ejemplos artificiales. Para estos experimentos, el modelo CAR y el modelo IAR se comporta muy favorablemente con imágenes homogéneas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Loaiza Jara, Omar L., Juan Soria Quijaite, and Erick Bellido Mamani. "Redes bayesianas para el estudio de la influencia de la evaluación docente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de una universidad privada confesional." Apuntes Universitarios 6, no. 1 (April 4, 2016): 61–77. http://dx.doi.org/10.17162/au.v6i1.225.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objeto estudiar la influencia de las dimensiones de la evaluación docente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. La dimensiones de la variable independiente están basadas en instrumentos de gestión académica que la unidad de análisis (la Facultad) utiliza semestralmente, estos son: aspecto ético-social, desempeño profesional docente y aspecto espiritual; que además están basados en el modelo de la Filosofía de la educación adventista, sostenido por Edward M. Cadwallader. El problema que se aborda consiste en saber cuáles son los escenarios resultantes de establecer las relaciones de ambas variables para apoyar a la Administración de la Facultad en lasdecisiones que puedan surgir de estos escenarios. Este estudio es de tipo descriptivo, no experimental, correlacional y transversal. Se puede encontrar la teorización de las variables de estudio, la formulación del modelo causal y bayesiano, los resultados de los escenarios resultantes así como conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castañeda Moreano, Rosa Milagros. "Criterios de la teoría de probabilidades en la evaluación de contingencias en empresas mineras peruanas." Quipukamayoc 28, no. 58 (December 28, 2020): 51–58. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19262.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender las definiciones y propiedades de la Teoría de Probabilidades a fin de considerarlas en la evaluación de la información financiera sobre contingencias, enfatizando el concepto de probabilidad. Método: La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y parcialmente descriptivo, de diseño no experimental y transversal, con supuestos hipotéticos, sobre la base del análisis de información, estudio de casos y entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las contingencias son reveladas en las notas más que ser reconocidas en los estados financieros. El nivel de revelación no es suficiente en cuanto a los juicios aplicados en las estimaciones, así como en la impracticabilidad de los mismos y su racionalidad. Conclusiones: El concepto de probabilidad en las Normas Internacionales de Información Financiera difiere del concepto establecido en la Teoría de Probabilidades. La estimación de las probabilidades debe considerar la naturaleza y características de la contingencia y la probabilidad de ocurrencia del evento, traducido en ganar o perder un litigio, considerando el enfoque bayesiano, puesto que mide la creencia sobre la ocurrencia de un evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Linares-Catela, José Antonio, and Juan Carlos Vera-Rodríguez. "La cronología de la necrópolis de La Orden-Seminario (Huelva). Temporalidades de la actividad funeraria en las sepulturas del III milenio cal BC." Trabajos de Prehistoria 78, no. 1 (June 15, 2021): 67–85. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2021.12265.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene por objeto determinar la cronología de la necrópolis de La Orden-Seminario. La investigación ha combinado el análisis estratigráfico con el modelo estadístico bayesiano de 17 dataciones radiocarbónicas efectuadas sobre restos antropológicos de tres tumbas. Los resultados ponen de manifiesto: a) la biografía funeraria de cada tumba; b) las etapas de uso de las sepulturas; c) dos fases de actividad en la necrópolis. La primera fase, ca. 3000-2400/2300 cal BC, es de sepulturas colectivas. Su mayor intensidad de uso se registra entre las centurias 27 y 25 cal BC, concentrándose los enterramientos de una sola generación o de cuatro o cinco en cada nivel funerario. La segunda fase, ca. 2300-1900 cal BC, es de tumbas individuales implantadas en los viejos sepulcros colectivos. Se corresponde con un peculiar monumentalismo sustentado en la reapropiación de los espacios ancestrales y en la articulación de rituales desiguales. Esta secuencia diacrónica refleja procesos afines a las diversas dinámicas temporales del megalitismo del sur de la península ibérica en el III milenio cal BC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castellanos-Hernández, Osvaldo A., Rogelio Lepiz-Ildefonso, Guillermo Eduardo Castellanos-Enríquez, Araceli Rodríguez-Sahagún, and Martha Isabel Torres-Morán. "Relaciones genéticas basadas en marcadores ISTR entre formas silvestres, cultivadas e intermedias de frijol de guía colectado en Jalisco, México." Acta Botanica Mexicana, no. 118 (January 9, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.21829/abm118.2017.1200.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: En el frijol de guía (Phaseolus vulgaris) se distinguen tres formas principales: cultivada, intermedia y silvestre. El concepto de forma se utiliza como categoría jerárquica dentro de una especie de acuerdo a la divergencia morfológica y genética, distribución ecogeográfica, posibilidades de hibridación y fertilidad de los híbridos y sus derivados. El objetivo fue detectar las relaciones genéticas entre poblaciones silvestres, intermedias y cultivadas provenientes de una región en el occidente de México.Métodos: Se realizó un análisis en 30 poblaciones de frijol común de guía con datos moleculares obtenidos con el marcador ISTR (Inverse Sequence Tagged Repeat), basado en secuencias de retrotransposones copia-like. Se calculó la similitud por coeficiente de Jaccard entre cada planta analizada. Se determinó la estructura genética usando el modelo Bayesiano probabilístico.Resultados clave: Se encontró un alto grado de diferenciación genética (FST) entre las formas cultivadas y las silvestres. Se infirió el número de grupos asociados a la hibridación entre los materiales, basados en el coeficiente de similitud. El análisis de estructura genética detectó nueve grupos dentro del material estudiado. El marcador ISTR se presenta como un marcador efectivo para diferenciar material cultivado del silvestre y establecer grados de similitud entre las accesiones.Conclusiones: Se detectaron asociaciones entre las variedades cultivadas y accesiones intermedias, así como una clara separación de las cultivadas de las silvestres. Esta información genera datos valiosos para la caracterización de la variabilidad genética de este recurso, así como la obtención de datos importantes para el diseño de planes de conservación y mejoramiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dominguez Viveros, Joel, Alfredo Ramón Urbina-Valenzuela, Alejandro Palacios-Espinoza, Nicolás Callejas-Juárez, Juan Ángel Ortega-Gutiérrez, José Luis Espinoza-Villavicencio, Yamariz Padrón-Quintero, and Manuel Rodríguez-Castro. "Caracterización del crecimiento de bovinos cebú en pruebas de comportamiento en pastoreo." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 11 (April 28, 2017): 341. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n11.1149.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar el crecimiento de bovinos Cebú en pruebas de comportamiento en pastoreo. Se utilizaron 15 990 datos de peso vivo, tomados entre 150 y 630 d de edad, de 3 198 machos con cinco pesadas cada uno: 1) peso al destete (PD), 2) peso inicio de prueba (PI), 3) primera pesada (P1), 4) segunda pesada (P2) y 5) peso nal de prueba (PF). Se contrastaron los modelos no lineales (MNL): Brody (BRO), Logístico (LOG), von Bertalan y (BER) y Gompertz (GOM); en dos tipos de análisis (ANA1, ANA2) con NLMIXED de SAS. ANA1, con MNL mixtos (MNLM), al incluir el efecto aleatorio de un coe ciente de regresión; y ANA2 con MNL, sin efectos aleatorios asociados a coe cientes de regresión. La selección del modelo se realizó con los criterios error de predicción promedio; varianza del error de predicción; estadístico Durbin Watson; coe ciente de determinación; criterio de información Akaike y criterio Bayesiano. Los pesos promedio (kg) ajustados al PD, PI, P1, P2 y PF fueron 175.9 ± 33.4, 182.5 ± 32.1, 225.8 ± 49.6, 266.8 ± 61.9 y 340.3 ± 68.1, respectivamente. Los análisis con MNLM (ANA1) presentaron mejores resultados, siendo el LOG el que presentó mejor ajuste, seguido de GOM, BER y BRO. Los resultados del ANA2 fueron sobre estimados y fuera de contexto para asociarse al crecimiento de bovinos; las curvas de crecimiento generadas con MNLM presentaron buena capacidad predictiva y estuvieron en función del proceso generador de los datos, que se re ere al crecimiento del ganado Cebú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bedoya, Óscar. "Detección de homólogos remotos usando propiedades fisicoquímicas." Revista EIA 14, no. 27 (September 12, 2017): 111–25. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v14i27.1161.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un nuevo método para la detección de homólogos remotos en proteínas llamado CDA (Análisis de Distribución de Característica). El método CDA utiliza distribuciones de las propiedades fisicoquímicas de los aminoácidos para cada proteína. Dadas las secuencias de entrenamiento de una familia SCOP (Clasificación Estructural de Proteínas), se calcula su correspondiente distribución característica promediando los valores de las distribuciones para las proteínas que la componen. La hipótesis en esta investigación es que cada familia de proteínas F tiene una distribución característica que separa sus secuencias del resto de las proteínas en un conjunto de datos. Se seleccionó un conjunto de 72 propiedades fisicoquímicas para crear diferentes distribuciones características de la misma familia. Cada distribución característica se usa como un clasificador de familias SCOP. Por último, se utiliza una clasificador Bayesiano para combinar la información de los clasificadores individuales y obtener una mejor decisión. Encontramos que cada familia tiene un conjunto de propiedades fisicoquímicas que permiten una mejor discriminación de sus secuencias. El método CDA alcanza una tasa de aciertos positivos de 0,793, una tasa de falsos positivos de 0,005 y un puntaje ROC de 0,918. El método propuesto mejora la precisión de algunas de las estrategias existentes tales como SVM-PCD y SVM-RQA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muri, Andriele Ferreira, Tufi Machado Soares, and Alicia Bonamino. "Funcionamento diferencial dos itens de ciências do PISA: Brasil e Japão." Estudos em Avaliação Educacional 28, no. 68 (August 31, 2017): 538. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v28i68.4584.

Full text
Abstract:
<p>O Programa Internacional de Avaliação dos Estudantes (PISA) é uma avaliação comparada, aplicada a uma amostra de estudantes de 15 anos de idade. Juntamente com vários outros países, Brasil e Japão participam desde a primeira edição, em 2000. Com o objetivo de identificar fatores capazes de explicar as diferenças de resultados encontradas no Letramento em Ciências, entre alunos brasileiros e japoneses, na edição de 2006, foi utilizada a análise de DIF (Differential Item Functioning), que possibilitou extrair, dos resultados dos testes, padrões de efeitos diferenciados. Para identificar os itens que apresentaram funcionamento diferencial entre Brasil e Japão, empregou-se o modelo bayesiano integrado que, além de confirmar a ocorrência, também pode explicar o DIF. Encontramos DIF em todas as covariáveis elegidas, embora nem sempre esse comportamento diferencial tenha privilegiado um dos dois países. Há competências que discriminam mais os alunos brasileiros e áreas de aplicação dos itens ora mais fáceis para o Brasil, ora para o Japão.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Differential Item Functioning – DIFF; PISA; Letramento Científico; Ciências.</p><p> </p><p><strong>Funcionamento diferencial de los ítems de ciencias del PISA: Brasil y Japón</strong></p><p>El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) es una evaluación comparada, aplicada a una muestra de estudiantes de 15 años de edad. Junto con varios otros países, Brasil y Japón participan desde la primera edición, en el 2000. Con el objetivo de identificar factores capaces de explicar las diferencias de resultados encontradas en el Letramento en Ciencias entre alumnos brasileños y japoneses en la edición de 2006, se utilizó el análisis de DIF (Differential Item Functioning), que hizo posible que se extrajera de los resultados de las pruebas patrones de efectos diferenciados. Para identificar los ítems que presentaron funcionamiento diferencial entre Brasil y Japón se utilizó el modelo bayesiano integrado que, además de confirmar la ocurrencia, también puede explicar el DIF. Encontramos DIF en todas las covariables elegidas, aunque no siempre este comportamiento diferencial privilegie uno de los dos países. Hay competencias que discriminan más a los alumnos brasileños y a las áreas de aplicación de los ítems, que a veces son más fáciles para Brasil y otras para Japón.</p><p><strong>Palabras-clave:</strong> Differential Item Functioning – DIFF; PISA; Letramento Científico; Ciencias.</p><p> </p><p><strong>Differential functioning of PISA science items in Brazil and Japan</strong></p><p>The Programme for International Student Assessment (PISA) is an international comparative assessment program applied to samples of 15-year-old students. Together with other countries, Brazil and Japan have participated in this program since its first edition in 2000. DIF (Differential Item Functioning) analysis was used to identify factors that could explain performance differences in scientific literacy between Brazilian and Japanese students, in the 2006 edition. Based on the test results, this analysis showed patterns of differentiated effects. To identify the items that showed differential functioning between Brazil and Japan, we used the Bayesian integrated model. In addition to confirming this occurrence, this model may also explain the DIF. DIF was found in all covariates selected. However, differential functioning did not always favor either of the two countries. There are competencies that discriminate more against the Brazilian students and areas of application of the items that sometimes were easier for Brazilian and sometimes for Japanese students.</p><strong>Keywords:</strong> Differential Item Functioning – DIFF; PISA; Scientific Literacy; Sciences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

McDonald, David B. "Microsatellite DNA Evidence for Gene Flow in Neotropical Lek-Mating Long-Tailed Manakins." Condor 105, no. 3 (August 1, 2003): 580–86. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.3.580.

Full text
Abstract:
Abstract I genotyped lek-mating Long-tailed Manakins (Chiroxiphia linearis) at Monteverde and Santa Rosa, Costa Rica, 115 km apart. Cavalli-Sforza distance was 0.04, DLR was 0.18, and RST and θ were both 0.02. Bayesian clustering analysis indicated that both populations were part of a single cluster rather than from distinct clusters. I present a binomial test for probability of allelic absence as a function of sample size. Genotypic likelihood tests assigned 50% of Monteverde birds to Santa Rosa, versus 26% of Santa Rosa birds to Monteverde. Two lines of evidence supported the idea of asymmetric gene flow up the elevational gradient from Santa Rosa to Monteverde. Low differentiation at this spatial scale, despite intense sexual selection, suggests that sexual selection alone is unlikely to promote rapid divergence leading to speciation. Reduced gene flow, produced by geographic barriers or behavioral factors, may also be required. Evidencia de Flujo Génico Mediante ADN Microsatelital en Chiroxiphia linearis, un Ave Neotropical con Estrategia Reproductiva Tipo “Lek” Resumen. Determiné el genotipo de individuos de Chiroxiphia linearis en dos poblaciones separadas por 115 km, Monteverde y Santa Rosa en Costa Rica. La distancia de Cavalli-Sforza fue 0.04, DLR fue 0.18, y tanto el valor de RST como el de θ fue 0.02. Un análisis de agrupamiento bayesiano indicó que ambas poblaciones pertenecen a un mismo grupo y no a dos grupos diferentes. Presento una prueba binomial para determinar la probabilidad de ausencia alélica como una función del tamaño muestral. La prueba de probabilidad genotípica asignó al 50% de los individuos de Monteverde a la población de Santa Rosa, mientras que un 26% de los individuos de Santa Rosa fue asignado a Monteverde. Dos líneas de evidencia apoyan la idea de flujo génico asimétrico hacia arriba del gradiente altitudinal entre Santa Rosa y Monteverde. A pesar de la intensa presión selectiva sexual, la baja diferenciación a esta escala espacial sugiere que probablemente la selección sexual por sí sola no promueve la rápida divergencia que conduce a la especiación. También se requeriría reducción del flujo génico a través de barreras geográficas y factores conductuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Domínguez-Viveros, Joel, Edwin Canul-Santos, Felipe Alonso Rodríguez-Almeida, María Eduviges Burrola-Barraza, Juan Ángel Ortega-Gutiérrez, and Francisco Castillo-Rangel. "Definición de curvas de crecimiento con modelos no lineales en borregas de siete razas con registro de pureza en México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 3 (September 11, 2019): 664–75. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i3.4804.

Full text
Abstract:
Caracterizar el crecimiento ayuda en la toma de decisiones de manejo, comercialización y mejoramiento genético. El objetivo fue identificar un modelo no lineal (MNL) para describir la curva de crecimiento en borregas de registro a través de siete razas. Se evaluó el peso vivo, desde el nacimiento hasta los 230 d de edad, de las razas Blackbelly (BB; n= 19,084), Pelibuey (PE; n= 39,025), Dorper (DR; n= 35,814), Katahdin (KT; n= 74,154), Suffolk (SF; n= 10,267), Hampshire (HS; n= 7561) y Rambouillet (RB; n= 7,384). Se evaluaron los MNL: Brody (BRO), Verhulst (VER), Von Bertalanffy (VBE), Gompertz (GOM), Mitscherlich (MIT) y Logístico (LOG). Los análisis se realizaron con el software SAS. Los criterios para seleccionar el modelo con mejor ajuste fueron: error de predicción promedio, varianza del error de predicción, estadístico Durbin-Watson, coeficiente de determinación, raíz del cuadrado medio del error, criterios de información Akaike y Bayesiano. Para HS, PE y SF, el mejor modelo fue VBE, con una curva sigmoide y edad al punto de inflexión entre 40 y 57 d. Los modelos BRO y MIT tuvieron el mejor ajuste para KT, BB, DR y RB, con una curva continua, sin punto de inflexión y tasa de crecimiento constante. Para peso adulto se observaron marcadas diferencias, con valores promedio (kg) de 44.6 en BB, 49.2 en RB, 52.9 en PE, 55.6 en HS, 60.2 en KT, 64.7 en SF y 65.2 en DR; con la tendencia de valores mayores para los modelos BRO y MIT, y los menores para LOG y VER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Palacios Espinosa, Alejandro, Joel Domínguez Viveros, Yamariz Padrón Quintero, Manuel Rodríguez Castro, Felipe Alonso Rodríguez Almeida, José Luis Espinoza Villavicencio, and Narciso Ysac Ávila Serrano. "Caracterización de la curva de lactancia de bovinos Siboney con modelos no lineales mixtos." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 2 (May 2, 2016): 233. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i2.4176.

Full text
Abstract:
En bovinos productores de leche la curva de lactancia (CL) se ha analizado con modelos no lineales (MNL), y recientemente se ha implementado la metodología de MNL mixtos. Los objetivos fueron: a) ajustar un MNL a la CL a 240 días; b) comparar MNL vs MNL mixtos; c) estimar producción al pico (PMAX) y total a 240 días (PTOTAL), así como días para alcanzar la producción máxima (DPMAX). Se analizaron 15,324 observaciones de producción diaria (kg), correspondientes a primera lactancia de 2,809 vacas Siboney, con fecha de parto de 2000 a 2012 en 28 hatos. Se evaluaron cinco MNL: Wood, Wiltmink, Cobby, Brody y Sikka. Se realizaron dos análisis con el procedimiento NLMIXED de SAS: ANA1, incluyó sólo el efecto aleatorio de los residuales; y ANA2, incluyó el efecto aleatorio correspondiente a un coeficiente de regresión, más los residuales. La selección del modelo con mejor ajuste se realizó con: error de predicción promedio; varianza del error de predicción; estadístico Durbin Watson; coeficiente de determinación (R2); criterios de información Akaike (AIC) y Bayesiano (BIC). Los MNL mixtos mostraron el mejor ajuste con base en: a) los R2 del ANA2 fueron superiores, en un intervalo de 9 a 12 %; b) por la reducción en la varianza residual en el ANA2; y, c) los criterios AIC y BIC, mostraron mejor ajuste en los MNL del ANA2. El modelo de mejor ajuste en todo el estudio fue WOD del ANA2, con estimaciones para PMAX, DPMAX y PTOTAL de 7.71 kg, 40 días y 1,653 kg, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cid, Jerónimo, D. Grivet, S. Olsson, and M. V. Fernández. "Evaluación de las regiones del cloroplasto matK e ycf1 como marcadores de diagnóstico para el género Pinus." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (September 23, 2019): 215–36. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i45.19873.

Full text
Abstract:
Resumen A pesar de la importancia ecológica y económica mundial del género Pinus, aún no hay una filogenia de consenso del género que llegue hasta el nivel de especie. Asimismo tampoco existe un marcador “código de barras” de consenso para las plantas terrestres. Esto se debe principalmente a la reducida variabilidad genética de Pinus y/o a la inadecuada selección de marcadores. Para obtener mejores resultados, proponemos que el marcador matK se utilice en su longitud total en lugar de solo la región “código de barras” habitualmente utilizada. También evaluamos la variabilidad y susceptibilidad a la saturación de un marcador recientemente propuesto, ycf1. Se descargaron todas las secuencias de matK presentes en GenBank del género Pinus de longitud igual o superior a 1600 nucleótidos, y todas las secuencias de ycf1 para esas especies. Las estadísticas de los alineamientos de secuencias resultantes fueron analizadas y comparadas con otros estudios. A continuación se realizaron análisis filogenéticos mediante el método bayesiano y el de máxima verosimilitud. También se hizo un estudio de saturación del marcador ycf1. El desempeño de matK mejoró significativamente al utilizar la longitud total, corroborando la hipótesis inicial. Otro hallazgo fue que la variabilidad de matK se reparte de manera relativamente uniforme por toda la longitud del marcador. Como se esperaba ycf1 tuvo un nivel de variabilidad mucho mayor. No se constató saturación en ycf1 pero se recomienda precaución en su uso por encima de la categoría taxonómica del género. También se comentan dos conflictos encontrados entre la señal filogenética de matK e ycf1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ara Gómez, Miguel, and Ysela Agüero Palacios. "Ajuste de modelos mixtos no lineales para la descripción de curvas de lactación bovina bajo pastoreo en El Mantaro, Junín, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19027. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19027.

Full text
Abstract:
En el análisis de curvas de lactación bovina bajo estabulación se han usado, convencionalmente, modelos de efectos fijos no lineales (MNL). Los objetivos de este estudio fueron (i) evaluar el ajuste de los modelos mixtos no lineales (MMNL) utilizando las funciones de Wood (y = β1xβ2e-β3x) y Wilmink (y = β1 + β2e-0.009x+ β3x) para describir curvas de lactación en condiciones de heterocedasticidad y correlación de errores y (ii) evaluar el efecto del número y época de partos sobre los parámetros de ambas funciones. Las funciones fueron ajustadas, usando MNL y MMNL, a 600 registros de producción de leche pertenecientes a 42 lactaciones, bajo pastoreo, entre 2004 y 2102. Las lactaciones correspondieron a vacas con 1, 2 o >3 partos, ocurridos en época seca o época húmeda en el establo de la Estación Experimental IVITA-El Mantaro (Junín, Perú). Para ambas funciones, los MMNL tuvieron un mejor desempeño que los MNL, reduciendo el error estándar residual, incrementando la verosimilitud y modelando los efectos de las lactaciones individuales y sus respectivas correlaciones para todos los parámetros de ambas funciones. Los MNNL también fueron capaces de modelar la heterocedasticidad con una función de varianza y la dependencia entre errores con una función de correlación espacial. No se observaron diferencias sustanciales en el ajuste entre las funciones de Wood y de Wilmink en términos del error estándar residual y de los criterios de información de Akaike y bayesiano. El número y la estación de parto tampoco tuvieron efectos significativos sobre los parámetros de las curvas de lactación de ambas funciones. Se concluye que los MMNL son una excelente herramienta para modelar curvas de lactación poblacionales e individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valbuena, R., M. Maltamo, and P. Packalen. "Classification of forest development stages from national low-density lidar datasets: a comparison of machine learning methods." Revista de Teledetección, no. 45 (February 26, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.4029.

Full text
Abstract:
<p>Los métodos de estimación por áreas son ya habituales para el uso de escaneo láser aerotransportado (ALS) en la predicción de atributos forestales descritos por variables continuas: biomasa, volumen, densidad, etc. No obstante, apenas se ha prestado atención a los métodos de clasificación por aprendizaje automático, que por otro lado son frecuentes en diversos campos de la teledetección, como la identificación de coberturas del suelo por sensores multiespectrales. En este artículo hemos centrado la atención en métodos estadísticos destinados a predecir variables discretas, para obtener clasificaciones supervisadas de datos ALS. Varios métodos han sido revisados: clasificadores de análisis discriminante (DA) –máxima verosimilitud, elipsoide de volumen mínimo y Bayesiano ingenuo–, máquinas de vector soporte (SVM), redes neuronales artificiales (ANN), selvas aleatorias (RF), y vecino más próximo (NN). La comparación se ha realizado en el contexto de una clasificación en las etapas de desarrollo (ED) utilizadas en la gestión forestal de los bosques de Finlandia, utilizando para ello datos de baja densidad de su vuelo nacional. RF y NN produjeron las matrices de error más equilibradas, con predicciones por validación cruzada no sesgadas para todas las EDs. Aunque SVM y ANN mostraron las mayores precisiones, obtuvieron resultados muy dispares entre las distintas EDs, siendo óptimas sólo para algunas concretas. DA obtuvo los peores resultados, y sólo se observó que pudieran ser beneficiosas en la predicción de rodales en la etapa de diseminado. Nuestros resultados muestran que, además de la confirmada capacidad del ALS para predecir variables de cuantificación de las masas forestales, también existe potencial en la clasificación de variables categóricas en general, y tipologías forestales en particular. En conclusión, consideramos que estas metodologías se pueden también adaptar a las clases naturales de edad y tipos estructurales que sean relevantes en ecosistemas mediterráneos, abriendo un abanico de posibilidades para investigación en ALS, con mucho potencial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography