To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis Bivariado.

Journal articles on the topic 'Análisis Bivariado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis Bivariado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nilforooshan, Mohammad Ali, Agustín Ruíz-Flores, Paulino Pérez-Rodríguez, Thierry Pabiou, Luis Antonio Saavedra-Jiménez, and Jonathan Emanuel Valerio-Hernández. "Optimización de la predicción del valor de reproducción en ganado Braunvieh por medio del análisis multirasgo de rasgos de crecimiento." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 16, no. 1 (2025): 55–68. https://doi.org/10.22319/rmcp.v16i1.6648.

Full text
Abstract:
Actualmente, la evaluación genética de los rasgos de crecimiento (peso al nacer - PN, peso al destete - PD y peso al año - PA) en el ganado Braunvieh en México se lleva a cabo por medio de modelos univariados para el PN y bivariados para el PD y PA. La precisión de las evaluaciones genéticas se puede mejorar mediante un modelo trivariado. Se analizó tanto el sesgo en las evaluaciones univariadas y bivariadas causado por los rasgos faltantes en el análisis, como el aumento en la precisión producido por el análisis trivariado. Los datos de pedigrí y de rendimiento se obtuvieron de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro. Después de editar los datos, se realizaron análisis univariados, bivariados y trivariados y se hicieron comparaciones entre ellos. Se empleó una estrategia simple de reducción del conjunto de datos, reduciendo notablemente la cantidad de datos en los análisis. Los animales excluidos de los análisis se evaluaron a partir de las soluciones de los animales incluidos en los análisis, lo cual requirió mucho menos poder de computación. El análisis bivariado mostró evaluaciones sesgadas del PD y PA y de las tendencias genéticas. Las tendencias genéticas se subestimaron en los animales jóvenes. Desde mediados de la década de 1990, todos los rasgos mostraron una ganancia genética constante. El sesgo se debió a la preselección natural/artificial para PN. La inclusión del PN en el análisis trivariado ayudó a tomar en cuenta la información de preselección. La evaluación univariada del PN y la tendencia genética fueron imparciales. También, el PN aumentó menos en precisión a partir del PD y PA que el PD y PA a partir del PN. Se recomienda el análisis trivariado de los rasgos con una reducción del conjunto de datos para reducir el poder computacional requerido para procesar los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos-Aranda, Daniel Francisco. "Análisis de Frecuencias bivariado de Crecientes Anuales mediante enfoque práctico de las Funciones Cópula." Tecnología y ciencias del agua 15, no. 2 (2024): 01–56. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-15-02-01.

Full text
Abstract:
El estudio de la seguridad hidrológica en los embalses se realiza con el llamado hidrograma de la creciente de diseño. El proceso más sencillo y aproximado para estimar tal gráfica se basa en el análisis de frecuencias bivariado (AFB) para definir su gasto máximo (Q) y volumen (V), asociados con el periodo de retorno conjunto de diseño. Las funciones Cópula (FC) se fundamentan en la dependencia entre Q y V, y definen la distribución bivariada por medio de las funciones univariadas marginales previamente adoptadas. El enfoque práctico adoptado utiliza FC de un solo parámetro de ajuste y selecciona la más adecuada a partir de la dependencia que muestra el registro conjunto de Q y V en el extremo derecho de su distribución empírica. Además, contrasta y ratifica la FC adoptada contra varias de uso común en los AFB. Lo anterior, por medio de los errores de ajuste entre las probabilidades bivariadas empíricas y teóricas. La búsqueda de las distribuciones marginales se realizó con base en el diagrama de cocientes L para adoptar las tres mejores y confrontarlas con las funciones Kappa y Wakeby de gran versatilidad. Se realizó el AFB de las 55 crecientes anuales registradas en la estación hidrométrica La Cuña de la Región Hidrológica No. 12-3 (río Santiago), México. Se definen cuatro periodos de retorno conjuntos de diseño y se detalla el cálculo de sus curvas de tipo AND. Por último, se citan varias conclusiones que destacan las ventajas del uso de las FC en los AFB de crecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Santana, Danae, Yuniel Lorenzo Martín, Iván González Góngora, and Giselle Pereda Lamela. "Métodos estadísticos en las evaluaciones nutricionales de embarazadas." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 5, no. 1 (2021): 21. http://dx.doi.org/10.33936/qkrcs.v5i1.2942.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo seleccionar los métodos estadísticos más convenientes para el procesamiento matemático de las diferentes variables de las evaluaciones nutricionales en grupos poblacionales de embarazadas. Para su cumplimiento se realizó una base de datos de estudios nutricionales realizados en embarazadas, se tuvo en cuenta datos generales, dietéticos, bioquímicos y antropométricos. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva, inferencia estadística, análisis bivariado. El empleo de la estadística descriptiva posibilitó caracterizar el grupo total de embarazadas, mientras que el análisis bivariado paramétrico facilitó la detección de asociaciones entre pares de variables nutricionales. Existió una correlación significativa entre el peso y el índice de masa corporal materno, el análisis estadístico permitió procesar los resultados obtenidos logrando explicar mediante una herramienta sumamente útil la validación los estudios nutricionales, lo cual no quiere decir que sea el único criterio concluyente en el análisis.
 Palabras clave: Estadística, estado nutricional, embarazadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chihuantito Abal, Luis Alberto. "Atención Integral de Salud, competencia técnica en personal de la Red Norte y sus factores." Delectus 3, no. 3 (2020): 104–14. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v3i3.86.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo determinar los factores asociados a la competencia técnica del personal de salud en la aplicación de la atención integral de salud en la Red de Servicios de Salud Cusco Norte. Se desarrolló en establecimientos de salud de Cusco, Anta, Calca y Urubamba. La población estuvo conformada por médicos, enfermeras, odontólogos, obstetrices y personal técnico; con un total de 420 personas y una muestra de 120 trabajadores. Se concluye que el nivel de conocimientos acerca de Atención Integral de Salud estaría influido, en el análisis bivariado, por la profesión u ocupación, condición laboral y capacitación; y al análisis multivariado por la condición laboral, tiempo de servicio y capacitación; así mismo que las prácticas de Atención Integral de Salud estaría influida, en el análisis bivariado, por la edad, sexo, condición laboral y capacitación; y al análisis multivariado por el sexo, condición laboral y capacitación. Palabras clave: atención integral; salud; nivel de conocimientos; servicio de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Londoño, Jessica M., Kelly J. Betancur, Lina Fonseca, Paula Fonseca, Eliana M. Cañas, and Clara I. Saldarriaga. "Sodio urinario como factor pronóstico para mortalidad en pacientes con falla cardiaca aguda descompensada." Biomédica 43, Sp. 3 (2023): 41–50. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.6920.

Full text
Abstract:
Introducción. En los pacientes con falla cardíaca, el sodio urinario se ha propuesto como marcador de gravedad y resistencia a los diuréticos, pero los resultados de los estudios reportados son heterogéneos.Objetivo. Evaluar el sodio en orina ocasional como factor pronóstico de mortalidad en pacientes con falla cardiaca descompensada.Materiales y métodos. Se realizó un análisis anidado de casos y controles de una cohorte prospectiva de falla cardíaca descompensada. El desenlace primario fue mortalidad a los 180 días. Se hizo un análisis bivariado para evaluar las variables que se asocian con la mortalidad. Se analizaron las diferencias de las variables clínicas entre los grupos con sodio urinario mayor o menor de 70 mEq/L.Resultados. Se incluyeron 79 pacientes de los cuales 15 fallecieron a los 180 días. La edad promedio fue de 68,9 años (DE: ±13,8), 30 eran mujeres (38 %). Quince pacientes (18,9 %) tuvieron un sodio en orina inferior a 70 mEq/L. En el análisis bivariado se encontró una asociación significativa de la mortalidad con las hospitalizaciones, la presión arterial sistólica inferior a 90 mm Hg, el uso de inotrópicos y el sodio urinario inferior a 70 mEq/L. Los pacientes con sodio urinario bajo habían estado hospitalizados con mayor frecuencia en el último año, tenían menores valores de sodio sérico y presión arterial al ingreso.Conclusión. Los pacientes con sodio urinario inferior a 70 mEq/L tienen características de mayor gravedad. En el análisis bivariado, el sodio urinario se asoció con mortalidad a los 180 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos-Aranda, Daniel Francisco. "Selección y aplicación de funciones Cópula con dependencia en su extremo derecho al análisis de frecuencias conjunto (Q, V) de crecientes anuales." Tecnología y ciencias del agua 14, no. 5 (2023): 120–88. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-14-05-03.

Full text
Abstract:
través del análisis de frecuencias bivariado del gasto máximo (Q) y el volumen escurrido (V) anuales de las crecientes registradas. Las funciones Cópula (FC) son modelos probabilísticos basados en la dependencia entre Q y V, que establecen fácilmente su distribución bivariada con base en las funciones marginales previamente adoptadas o distribuciones de cualquier tipo, iguales o diferentes. La aplicación de las FC en las estimaciones hidrológicas mostró que un aspecto decisivo en su selección idónea está relacionado con la dependencia en el extremo derecho de los datos ("λ" _U^CFG) y la que tienen ("λ" _U) ciertas FC. Por lo anterior, en este estudio se exponen las FC: t de Student, Gumbel-Hougaard, Clayton Asociada y Joe, que muestran valores de "λ" _U que van en aumento. Se contrastan los valores de "λ" _U contra los "λ" _U^CFG obtenidos en 16 registros reales aleatorios de Q y V, para establecer la aplicabilidad de cada FC citada. Además, se procesa como aplicación numérica el registro de 26 datos de Q y V anuales de las crecientes de entrada a la presa Adolfo López Mateos (Humaya) del estado de Sinaloa, México. Por último, se exponen las conclusiones, las cuales destacan las ventajas de las FC en los análisis de frecuencias bivariados de crecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valerio, Diógenes, Gustavo Gutiérrez, and Juan Chávez. "Efectos Genéticos Directo y Materno sobre el Crecimiento de Ovinos de la Raza Junín." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 1 (2015): 28. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i1.10921.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estimar los efectos genéticos – directo y materno – vinculados a la expresión de características de crecimiento en corderos de la raza Junín, se aplicaron cuatro modelos mixtos en el estudio de sus pesos de nacimiento (PN), destete (PD), primera esquila (PE) y ganancia diaria del nacimiento al destete (GPND), a través de análisis univariado y bivariado. Los modelos usados en análisis univariado incluyeron como efectos fijos el año de nacimiento y sexo, y como covariables el peso de la madre al empadre (para PN y PD), la edad del cordero al destete (para PD y GPND) y la edad a la primera esquila (para PE). El Modelo 1 incluyó los efectos fijos y el efecto genético aditivo directo (a); el Modelo 2, similar al 1, adicionó el efecto genético aditivo materno (m), considerando la Covam=0; en el Modelo 3, igual al 2, se asumió la Covam=Aóam; y el Modelo 4, igual al 3, se adicionó el efecto del ambiente permanente materno (c). Los modelos para el análisis bivariado fueron extensiones del univariado, empleándose en todos los análisis el método de máxima verosimilitud restringida (REML), instrumentado en el programa ASReml. En el análisis univariado, el Modelo 2, y en el bivariado el Modelo 3, estimaron mejor los parámetros genéticos, incluidas las correlaciones entre los efectos aditivos directos y maternos para las características. Los valores estimados de heredabilidad variaron entre bajos y moderados, indicando la posibilidad de ser aplicados en planes de mejora genética del ovino Junín, los mismos que incrementarían su eficiencia al adicionarse a ellos los valores, entre moderados y altos, de las correlaciones genéticas y fenotípicas estimadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paternina, Lorena Patricia Alemán, Lilibeth Canchila Muñoz, María Clareth Méndez Ramos, Yenifer Angel Tovio Gutierrez, and Melba Liliana Vertel Morinson. "Análisis multivariado de la relación del estado nutricional y rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de edad de escuelas rurales en la subregión montes de maría, sucre-colombia." South Florida Journal of Development 3, no. 3 (2022): 4081–96. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n3-079.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre el estado nutricional con el rendimiento académico en niños de edad escolar en dos escuelas rurales en la subregión de los Montes de María en Sucre-Colombia. Todo ello por medio de un estudio de tipo descriptivo-explicativo, para lo cual se aplicaron tres instrumentos validados para la recolección de información, tales como registro de evaluación de aprendizaje, encuesta socio-económica y examen físico de los niños objeto de estudio, previa autorización y firma del consentimiento informado por parte de los padres de familia. El análisis estadístico de los datos se realizó en primera medida análisis univariado y bivariado por medio de tablas de contingencia en las cuales se recoge información de estadística descriptiva para datos categóricos, tales como prevalencia, intervalos de confianza al 95% y pruebas Chi-cuadrado múltiples, acompañado de clasificación de clúster aglomerativo de distancias euclidianas ligado al método de Ward y por último, una regresión logística para estimar el efecto de variables explicativas con el rendimiento académico. Este análisis se realizó mediante el software R para análisis bivariado; en segunda medida se realizó análisis de correspondencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiavone, Flávia Barreto Tavares, Claúdia Cristiane Filgueira Martins Rodrigues, Larissa De Lima Ferreira, Pétala Tuani Candido de Oliveira Salvador, Manaces Dos Santos Bezerril, and Viviane Euzebia Pereira Santos. "Clima Organizacional em uma Unidade de Terapia Intensiva: percepções da equipe de enfermagem." Enfermería Global 20, no. 2 (2021): 390–425. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.427861.

Full text
Abstract:
Objetivo: Medir el clima organizacional del equipo de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Método: Este es un estudio transversal, con enfoque cuantitativo, desarrollado en una unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario en el noreste de Brasil. La recolección de datos se realizó en 2016, con la participación de 30 profesionales de enfermería. Se realizó el análisis de datos a partir de estadística descriptiva y análisis de datos bivariados. Resultados: Se encontró que los profesionales de enfermería perciben un clima organizacional bajo en el sector en que trabajan y el desarrollo profesional y los beneficios fueron el factor considerado más bajo entre los trabajadores. El análisis bivariado infiere significativamente que los profesionales que tienen hijos tienen una baja percepción del clima organizacional. Conclusión: La percepción del clima organizacional del equipo de enfermería investigado es baja. Objective: To measure the organizational climate of the nursing team in the intensive care unit. Method: This is a cross-sectional study, with a quantitative approach, developed in the intensive care unit of a university hospital in the Northeast of Brazil. Data collection was carried out in 2016, with the participation of 30 nursing professionals. Data analysis was carried out using descriptive statistics and a bivariate analysis of data. Results: It was found that nursing professionals perceive a low organizational climate score in the sector they work. The professional Development and the benefits were considered the lowest factor by the workers. The bivariate analysis significantly infers that the professionals who have children have a low perception of the organizational climate. Conclusion: The nursing team investigated is perceives the score of the organizational climate to be low. Objetivo: Mensurar o clima organizacional da equipe enfermagem na unidade de terapia intensiva. Método: trata-se de um estudo transversal, de abordagem quantitativa, desenvolvida em uma unidade de terapia intensiva em um hospital universitário no nordeste do Brasil. A coleta de dados foi realizada em 2016, com a participação de 30 profissionais de enfermagem. A análise dos dados se deu por estatística descritiva e análise bivariada dos dados. Resultados: Verificou-se que os profissionais de enfermagem percebem um baixo clima organizacional no setor que atuam e o Desenvolvimento profissional e benefícios foi o fator considerado mais baixo entre os trabalhadores. A análise bivariada infere de maneira significativa que os profissionais que possuem filhos têm uma baixa percepção do clima organizacional. Conclusão: A percepção do clima organizacional da equipe de enfermagem investigada é baixa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campos Aranda, Daniel Francisco. "Aplicación práctica de las funciones Cópula en el Análisis de Frecuencias Bivariado (Q,V) de Crecientes Anuales." Ingeniería Investigación y Tecnología 23, no. 3 (2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2022.23.3.023.

Full text
Abstract:
El estudio por seguridad hidrológica de los embalses requiere la estimación del hidrograma de su creciente de diseño. La manera más simple y aproximada para definir tal gráfica, es a través del análisis de frecuencias bivariado (AFB) para obtener el gasto máximo (Q) y el volumen (V), asociados a un cierto periodo de retorno conjunto de diseño. Las funciones Cópula modelan la dependencia entre Q y V, a la vez que permiten construir la distribución bivariada con base en las distribuciones univariadas marginales previamente adoptadas. El uso de las funciones Cópula implica dos ventajas, separan el efecto de la dependencia entre Q y V, de las influencias de las distribuciones marginales y son de aplicación simple. Se realizó el AFB de los 52 datos de Q y V anuales de las crecientes de entrada a la Presa Venustiano Carranza (Don Martín), del estado de Coahuila, México; aplicando las funciones Cópula de Clayton, Frank, Gumbel-Hougaard y Plackett. El enfoque práctico adoptado utiliza funciones Cópula de un solo parámetro de ajuste y selecciona la más adecuada con base en los errores de ajuste entre probabilidades bivariadas. Debido a su importancia, la búsqueda de las funciones marginales se realizó con la distancia absoluta mínima, a las seis distribuciones que expone el diagrama de cocientes L. Se detalla el cálculo de la gráfica del periodo de retorno conjunto de tipo AND. Por último, se citan dos Conclusiones que destacan las ventajas del uso de las funciones Cópula en los AFB de crecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campos-Aranda, Daniel Francisco. "Análisis de frecuencias conjunto de gastos pico y volúmenes de crecientes con marginales Gumbel." Tecnología y ciencias del agua 14, no. 3 (2023): 01–55. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-14-03-01.

Full text
Abstract:
Desde hace dos décadas, la estimación de las crecientes de diseño de los embalses se aborda con el enfoque multivariado más simple: el bivariado. Lo anterior se aceptó pues se demostró que los embalses no son sensibles al tiempo al gasto máximo, y que tal gasto y volumen están correlacionados entre ellos y este último con la duración total del hidrograma de la creciente. En este estudio se ajustó la distribución Gumbel bivariada o modelo logístico a los 61 datos anuales de gasto pico y volumen de las crecientes de entrada a la presa Adolfo Ruiz Cortines (Mocúzari) en el río Mayo del estado de Sonora, México. Este proceso abarca las ocho etapas siguientes: (1) selección y prueba de los registros por procesar; (2) verificación de la aleatoriedad de los registros anuales; (3) aceptación de las funciones marginales Gumbel; (4) estimación de las probabilidades empíricas conjuntas; (5) validación del modelo Logístico; (6) verificación de las restricciones de probabilidad; (7) estimación de eventos de diseño, gasto pico y volumen, univariados híbridos, y (8) estimación de eventos de diseño conjuntos. En la etapa 1 primero se hace una selección subjetiva y después se verifica con el Test PPCC. La etapa 2 se realiza con base en el Test de Wald-Wolfowitz. Las etapas 3 y 5 utilizan el Test de Kolmogórov-Smirnov. En la etapa 7 se definen gastos de diseño, y se obtienen volúmenes por regresión y probabilidad condicional. En contraste, en la etapa 8 se obtienen diversos eventos de gasto pico y volumen que pertenecen al subgrupo de parejas críticas en las gráficas del periodo de retorno conjunto T’(Q,V). Por último, se formulan las Conclusiones, las cuales destacan las ventajas del análisis de frecuencias conjunto bivariado y la sencillez de aplicación y prueba del modelo Logístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaramillo-de-la-Riva-Agüero, Mariana, Tatiana S. Gonzales-Tello, and Johann M. Vega-Dienstmaier. "Relación entre la presencia de síntomas premenstruales y los niveles de depresión medidos con la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo en mujeres con menos de un año postparto." Revista de Neuro-Psiquiatria 85, no. 4 (2022): 261–70. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v85i4.4366.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la relación entre cada síntoma del trastorno disfórico premenstrual (TDPM) y los niveles de depresión postparto (DPP). Método: Se realizó un análisis secundario de una base de datos de 321 mujeres evaluadas transversalmente en el primer año postparto, determinando la presencia de síntomas del TDPM según los criterios del DSM-IV, y los niveles de DPP, mediante la Escala Edimburgo de Depresión Postnatal (EPDS). Mediante un análisis bivariado se determinaron las variables relacionadas significativamente con los puntajes de la EPDS y, con un análisis multivariado, se configuró el mejor modelo predictivo. Resultados: El análisis bivariado identificó a cefalea (coeficiente=3,26; p=0,002) y sensación de agobio (coeficiente=4,95; p=0,003) como asociadas a un mayor puntaje en la EPDS, más que el TDPM (coeficiente=2,52; p<0,001) como variable única. Otras variables asociadas fueron antecedente de depresión (coeficiente=2,42; p<0,001), presencia de pareja (coeficiente=1,54; p=0 041) y aborto (coeficiente=1,44; p=0,034). El modelo multivariado que mejor predice los puntajes de la EPDS incluye sensación de agobio, cefalea, antecedente de depresión mayor, presencia de pareja, antecedente de aborto y edad. Conclusiones: Los hallazgos arriba descritos podrían utilizarse para formular encuestas de tamizaje en gestantes, considerando además factores de riesgo tales como edad y antecedentes de depresión y aborto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chavez-Mauricio, Ronni Delinger, Brady Ernesto Beltrán-Garate, and Pedro Arango-Ochante. "Factores sociodemográficos en el riesgo de parto prematuro en gestantes del hospital Sergio Bernales en el período de 2019-2020." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 11, no. 4 (2023): 19–26. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2022314.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación de los factores sociodemográficos y el riesgo de parto prematuro en gestantes del hospital Sergio Bernales en el periodo de 2019-2020. Materiales y métodos. Estudio observacional, analítico, retrospectivo, y de casos-control, se buscará cuantificar la relación entre los factores sociodemográficos y el riesgo de parto prematuro. Se usará una revisión de historias clínicas correspondientes al servicio de Ginecología-Obstetricia del hospital Sergio Bernales. Los datos obtenidos se estudiarán mediante el programa SPSS y se buscará una asociación mediante análisis bivariado. Resultados. Del estudio de 300 gestantes, se realizó el análisis para 100 gestantes con diagnóstico de parto pretérmino que constituyeron los casos y 200 gestantes como grupo control. En el análisis bivariado se obtuvo que el parto pretérmino estuvo asociado a procedencia rural o extranjera (p<0.01); OR: 3.51 IC 95% = [ 2.03-6.06], edades extremas (p<0.01); OR: 2.72 con un IC 95% = [ 1.53-4.85], y no afiliada al SIS (p<0.03); OR: 2.59 con un IC 95% = [ 1.07-6.21]. Conclusiones. La procedencia rural o extranjera, edades extremas y no afiliada al SIS son factores asociados al riesgo de parto pretérmino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gordziejczuk, Matías Adrián, and Patricia Iris Lucero. "Turismo y calidad de vida: un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 1 (2019): 23–42. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.67275.

Full text
Abstract:
Los análisis basados en autocorrelación espacial permiten conocer el grado de agrupamiento, dispersión o aleatoriedad entre unidades espaciales vecinas, pudiéndose aplicar en escenarios univariado y bivariado. En este artículo se indaga la existencia de autocorrelación espacial bivariada entre indicadores de turismo y calidad de vida, así como el grado de autocorrelación de cada variable. Las unidades espaciales de análisis son las 76 fracciones censales de Mar del Plata. Los indicadores utilizados son las pernoctaciones hoteleras anuales, la cantidad de viviendas de presunto uso turístico, y un índice de calidad de vida compuesto por cuatro dimensiones y ocho indicadores obtenidos a partir del censo de población argentino del 2010. Los resultados de la investigación muestran la configuración de dos zonas de autocorrelación espacial positiva dentro de la ciudad, lo que valida el supuesto de que existe una relación entre la existencia de equipamientos turísticos y una más alta calidad de vida de los residentes de las zonas dedicadas al turismo.Ideas destacadas: artículo de investigación que explora la relación entre los indicadores de turismo y la calidad de vida, a partir del método de autocorrelación espacial univariada y bivariada aplicado al caso de la ciudad de Mar del Plata, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Beltrán Salazar, Alma L., Diego H. Ramírez Leyva, Carlos R. Blanco Hernández, Violeta Garibaldi Badilla, Elizabeth Terrazas Zazueta, and María Citlaly Ochoa. "Factores asociados al síndrome climatérico en mujeres del sur de Sonora." Atención Familiar 28, no. 4 (2021): 238. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.4.80590.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> determinar los factores asociados al síndrome climatérico en mujeres del sur de Sonora, México. <strong>Métodos:</strong> estudio de casos y controles, se realizó entre abril de 2019 y marzo de 2020. La muestra fue de 30 mujeres en el grupo de casos (sintomáticas) y 60 en el grupo control (asintomáticas) que cumplieron los criterios de selección; se obtuvo información sociodemográfica, clínica y familiar a través de una entrevista estructurada. Para el análisis bivariado se utilizó razón de momios y <span>χ</span><sup>2</sup> de Pearson con intervalos de confianza de 95%, se consideró estadísticamente significativa una p<0.05; en el análisis multivariado se aplicó análisis de regresión logística. <strong>Resultados:</strong> los principales síntomas climatéricos fueron problemas musculares, síntomas vasomotores y alteraciones de la función sexual. La intensidad más frecuente fue severa, seguida de moderada y leve. Los factores asociados a síntomas climatéricos en el análisis bivariado y multivariado fueron estado civil (rm 10.4, p=0.03) y estilo de vida (rm 4.6, p=0.01). <strong>Conclusiones:</strong> el estado civil con pareja y llevar un estilo de vida peligroso-malo-regular son factores de riesgo que se asocian a síntomas climatéricos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Beltrán Salazar, Alma L., Diego H. Ramírez Leyva, Carlos R. Blanco Hernández, Violeta Garibaldi Badilla, Elizabeth Terrazas Zazueta, and María Citlaly Ochoa. "Factores asociados al síndrome climatérico en mujeres del sur de Sonora." Atención Familiar 28, no. 4 (2021): 231. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.4.80589.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> determinar los factores asociados al síndrome climatérico en mujeres del sur de Sonora, México. <strong>Métodos:</strong> estudio de casos y controles, se realizó entre abril de 2019 y marzo de 2020. La muestra fue de 30 mujeres en el grupo de casos (sintomáticas) y 60 en el grupo control (asintomáticas) que cumplieron los criterios de selección; se obtuvo información sociodemográfica, clínica y familiar a través de una entrevista estructurada. Para el análisis bivariado se utilizó razón de momios y <span>χ</span><sup>2</sup> de Pearson con intervalos de confianza de 95%, se consideró estadísticamente significativa una p<0.05; en el análisis multivariado se aplicó análisis de regresión logística. <strong>Resultados:</strong> los principales síntomas climatéricos fueron problemas musculares, síntomas vasomotores y alteraciones de la función sexual. La intensidad más frecuente fue severa, seguida de moderada y leve. Los factores asociados a síntomas climatéricos en el análisis bivariado y multivariado fueron estado civil (rm 10.4, p=0.03) y estilo de vida (rm 4.6, p=0.01). <strong>Conclusiones:</strong> el estado civil con pareja y llevar un estilo de vida peligroso-malo-regular son factores de riesgo que se asocian a síntomas climatéricos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Roses Campos, Sergio, and Pedro Farias Batlle. "Credibilidad de los medios: un análisis bivariado de las opiniones de los españoles." Revista Mediterránea de comunicación 2 (2012): 79–104. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2012.3.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Humberto Ortiz, Carlos, José Ignacio Uribe, and Gustavo Adolfo García. "Informalidad y subempleo: un modelo probit bivariado aplicado al Valle del Cauca." Sociedad y Economía 1, no. 13 (2007): 104–34. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i13.4117.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe analíticamente a los trabajadores informales vis a vis los subempleados en el contexto del Valle del Cauca (Colombia). También se realiza un análisis conjunto de los determinantes de la informalidad y el subempleo utilizando un modelo econométrico que incorpora la correlación de los términos de error (modelo probit bivariado). Este procedimiento arroja una mejor caracterización de la calidad del empleo en el Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zeladita-Huaman, Jhon Alex, Iván Montes-Iturrizaga, Gladys Ivonne Moran-Paredes, Roberto Zegarra-Chapoñan, Juana Matilde Cuba-Sancho, and Juan Pablo Aparco. "Factores asociados a las actitudes hacia la violencia en escolares de las zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana, 2019." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 4 (2020): 627–35. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores asociados a las actitudes hacia la violencia (AHV) en escolares de instituciones educativas (IE) públicas ubicadas en zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana en 2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Los participantes fueron adolescentes de diez IE mixtas del sexto grado de primaria al tercer año de secundaria. Se empleó el cuestionario de actitudes hacia la violencia (CAHV25). En el análisis bivariado se empleó la prueba de coeficiente de correlación de Spearman, la U de Mann-Whitney y la H de Kruskal Wallis con post hoc de Dunn, ajustado por método de Bonferroni. Para determinar los factores asociados se realizó el análisis multivariado mediante un modelo de regresión binomial negativa. Resultados: El 45,1% de escolares fueron de sexo femenino y el 87,3% recibió información sobre acoso escolar. En el análisis bivariado, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes de las AHV con la edad (p = 0,003), el sexo (p 0,001), tener una cuenta de red social (p = 0,009) y el año de estudios (p 0,001); sin embargo, en el modelo multivariado, los factores que estuvieron asociados al puntaje total de las AHV fueron la edad (p = 0,012) y el sexo (p 0,001). Conclusión: Los factores asociados a las AHV en escolares de IE públicas fueron la edad y el sexo; estos hallazgos indicarían la necesidad de considerar la perspectiva de género en el análisis de la violencia escolar y diferenciar las intervenciones según edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Virú-Loza, Manuel André. "Factores protectores contra la automedicación en personas con enfermedad reciente que no buscaron atención en un establecimiento de salud." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 4 (2018): 398. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14260.

Full text
Abstract:
Introducción: En Perú faltan estudios publicados sobre automedicación que hayan sido realizados a nivel nacional. La mayoría de la información disponible es descriptiva y de sectores pequeños de la población. Objetivos: El objetivo del presente estudio fue analizar si factores relacionados a la accesibilidad a los servicios de salud, a la percepción sobre la enfermedad, los médicos y la medicina tradicional, así como también factores socioeconómicos, están asociados con la automedicación en personas con una enfermedad reciente que no buscaron atención en un establecimiento de salud. Diseño: Análisis transversal a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2015. Lugar: Estudio nacional. Sujetos de estudio: Aquellos que tuvieron una enfermedad en las últimas 4 semanas y no buscaron atención en un establecimiento de salud. Intervenciones: Se calculó medidas de resumen. Se utilizó regresión logística bivariada y multivariada. Resultados: Todas las variables de interés resultaron factores protectores significativos tanto en el análisis bivariado como multivariado. Conclusiones: Las variables de interés fueron factores protectores, confiriendo mayor protección el hecho de no tener dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Falcón-Fabian, Melchor, and Gabriel Ventura-Lorenzo. "Factores de riesgo para sepsis neonatal temprana en el Hospital Hermilio Valdizán Medrano. Huánuco, Perú. 2016." Revista Peruana de Investigación en Salud 3, no. 1 (2019): 11–18. http://dx.doi.org/10.35839/repis.3.1.248.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a sepsis neonatal probable temprana. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Los casos fueron 71 recién nacidos diagnosticados con sepsis probable temprana asociado a uno o más de los factores en estudio; y el grupo de controles: 71 neonatos sin sepsis neonatal probable temprana con uno o más de los factores en estudio, los datos fueron recogidos de las historias clínicas. El análisis bivariado de los factores de riesgo evaluados, el bajo peso al nacer, infección del tracto urinario materno en el tercer trimestre y rotura prematura de membrana, se realizó a través de la prueba de Chi-2, Odds ratio con un nivel de confianza al 95%. Para el análisis comparativo de las variables cuantitativas se utilizó la prueba U de man whitney. Resultados: En el análisis bivariado se identificaron como factores de riesgo a la infección del tracto urinario materno (OR = 2,515, 95% IC = 1,246 – 5,075, p=0,00), bajo peso al nacer (OR=3,5, 95% IC= 1,65-7,84, p=0.01), la ruptura prematura de membranas no resultó estadísticamente significativa (OR=0,7, 95%IC=0,31-1,7) Conclusiones: La infección del tracto urinario y el bajo peso al nacer fueron los factores de riesgo más importantes en este estudio para el desarrollo de sepsis neonatal probable temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calle Núñez, Adriana, Kevin Antonio Colqui Campos, David Alonso Rivera Estrella, and Javier Antonio Cieza Zevallos. "Factores asociados a la presentación de infecciones urinarias por Escherichia coli productoras de betalactamasas de espectro extendido." Revista Medica Herediana 28, no. 3 (2017): 142. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i3.3180.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los factores asociados al desarrollo de infecciones del tracto urinario causadas por Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Material y métodos: Estudio caso y control, realizado en el Hospital Cayetano Heredia. Se incluyeron 150 casos y 150 controles, definiéndose como caso al paciente con urocultivo positivo para E. coli BLEE y como control al paciente con urocultivo positivo para E. coli no BLEE. Se realizó un análisis bivariado y regresión logística binaria para aquellos factores que resultaron significativos en el análisis bivariado. Resultados: Después de la regresión logística binaria, los factores asociados a la presentación de infecciones urinarias por E. coli BLEE encontrados en el estudio fueron sexo masculino (OR 5,13 - IC 95% 2,37 – 11,07), edad mayor a 45 años (OR 2,65 - IC 95% 1,61 – 4,38) y hospitalización previa (OR 2,57 - IC 95% 1,39–4,75). Conclusiones. Los pacientes varones, mayores de 45 años y con antecedente de hospitalización en el último año estuvieron más propensos a presentar infecciones urinarias por E. coli BLEE, lo cual se debe tomar en cuenta para el manejo empírico de esta clase de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bogoya Maldonado, Daniel. "Simulación y análisis de un segmento de proceso. Parte II: estabilidad y convergencia." Ingeniería e Investigación, no. 29 (January 1, 1993): 46–55. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n29.20808.

Full text
Abstract:
Este es el segundo de una serie de trabajos que ilustran las características y potencialidades de la simulación matemática de un segmento de proceso químico en estado estable, aplicada en microcomputadores digitales, con miras al análisis y diseño de procesos. Aquí se estudia la estabilidad y la convergencia de los cálculos, en cuanto comportamiento intrínseco de la simulación, en función de la sensibilidad del sistema, la inicialización de las variables iteradoras, el tamaño de error requerido y el método numérico empleado. El análisis se presenta para un cálculo iterativo bifuncional bivariado, mediante la simulación modular secuencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez, Walter, Bernardo Damaso, Carlos Cortegana, Pedro Lahura, and Juan Motta. "Comportamientos sociales y sexuales asociados a las infecciones de transmisión sexual en jóvenes del Alto Huallaga." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 1 (2013): 17. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i1.1174.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación de los comportamientos sociales y sexuales con las infecciones de transmisión sexual (ITS/VIH/sida), en jóvenes del Alto Huallaga, 2004. Diseño: Estudio de casos y controles. Lugar: Establecimientos de salud del Alto Huallaga. Participantes: Jóvenes de 18 a 24 años. Intervenciones: Se estudió jóvenes que presentaron alguna ITS VIH/sida, durante el año 2004, realizándose análisis estadístico bivariado (prueba de chi cuadrado y prueba exacta de Fisher) y análisis multivariado (regresión logística). En el procesamiento y análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico Stata versión 9, con apoyo del EPIDAT 3,1. Principales medidas de resultados: Edad, características familiares, vida sexual y asociación con ITS/VIH/sida. Resultados: De 1518 sujetos de investigación, 506 fueron casos con antecedente de infección de transmisión sexual y 1012 los controles, sin antecedente de ITS; 921 (60,7%) fueron de sexo femenino, 29% procedían de Rupa Rupa y 64% tenía entre 21 a 24 años. Al análisis bivariado, al igual que el análisis de regresión logística, resultaron estar asociados a las variables sexo (femenino: OR 2,40 (IC 95% 1,83 a 3,14)), edad (rango de 21 a 24 años; OR 1,38 (IC 95% 1,08 a 1,78)), tipo de amigos (pandillaje; OR 1,19 (IC 95% 1,05 a 1,35), tipo de relación padre – hijo (no dialogan; OR 1,28 (IC 95% 1,12 a 1,46)), edad de primera relación sexual (menores de 14 años; OR 1,09 (IC 95% 1,02 a 1,15), número de parejas sexuales (dos o más; OR 4,74 (IC 95% 3,31 a 6,80). Conclusiones: La edad de 21 a 24 años, el grupo de pandillaje, los padres e hijos que no conversan, la primera relación sexual en menores de 14 años y el tener dos o más parejas sexuales fueron las variables asociadas a las infecciones de transmisión sexual VIH/sida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Benítez, Bonifacia, Claudia Pereira, Fidelina González, Carlos Molinas, and Siemens Bertoni. "Morfología y micrografía del ka’a he’e, Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, provenientes de cultivares de Concepción, Paraguay." Steviana 2 (July 30, 2021): 55–67. http://dx.doi.org/10.56152/ffs.v2i.1295.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación, se realizó el análisis morfo-anatómico de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, para lo cual se aplicó los métodos micrográficos aplicados por Carpano & al (1994) y Spegazzini (2007). Así también, se evaluó la variación del tamaño foliar en 50 individuos de muestras provenientes de cultivares del Departamento de Concepción. De la observación de la anatomía foliar, caulinar y radical, se obtuvo la caracterización de los tejidos que forman parte de los órganos evaluados. Aplicando el análisis estadístico no paramétrico de Kruskal-Wallis, se concluyó que existen diferencias significativas (p<0.0001) entre las diferentes plantas tanto para el ancho como así también para el largo de las hojas. Del análisis bivariado sobre ambas variables, se obtuvo que r2: 0.66.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aristizábal-Giraldo, Edier, Mariana Vasquez Guarin, and Diana Ruíz. "Métodos estadísticos para la evaluación de la susceptibilidad por movimientos en masa." TecnoLógicas 22, no. 46 (2019): 39–60. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1247.

Full text
Abstract:
Existen diferentes métodos que permiten establecer a escalas regionales la susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa. Entre los métodos más utilizados se encuentran los métodos estadísticos bivariado y multivariado, los cuales exigen un inventario de procesos de remoción en masa. En el presente estudio se evalúa y zonifica la susceptibilidad por movimientos en masa en el norte de los Andes colombianos, región conocida como valle de Aburrá, por dos métodos estadísticos, uno de ellos bivariado, denominado Peso de la Evidencia, y recomendado por el Servicio Geológico Colombiano para estudios de amenaza en suelos rurales; y un segundo método estadístico tipo multivariado, denominado Regresión Logística, de amplio uso a nivel mundial. Para ambos casos, la construcción del modelo de susceptibilidad se realizó soportado en el histograma de frecuencias, correlación de Pearson, Análisis Discriminante y Análisis de Componentes Principales. Para evaluar el desempeño, la capacidad de predicción y los criterios de zonificación en alto, medio y bajo de cada uno de los métodos utilizados se utilizó el análisis ROC. Para la regresión logística se obtuvo un área bajo la curva del 76.8 % para el desempeño y 77.5 % para la capacidad de predicción, mientras que para el Peso de la Evidencia se obtuvo un 77.8% en el desempeño y 77.5% en la predicción, señalando resultados satisfactorios que permiten la incorporación de dichos resultados en los estudios básicos necesarios para la ordenación del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz Gómez, Alejandra del Pilar, and Yury Johana Silva López. "Análisis descriptivo de intoxicaciones por paraquat en Colombia, 2007-2023." Reporte Epidemiológico Nacional 6, no. 3 (2024): 4–18. https://doi.org/10.33610/28059611.162.

Full text
Abstract:
Introducción: las intoxicaciones agudas por Paraquat con exposición intencional representan una causa importante de suicidio. En Colombia su uso es extendido en el sector agrícola. El objetivo fue analizar los casos de intoxicaciones por herbicida Paraquat por todos los tipos de exposición y las intoxicaciones con otros herbicidas para suicidio consumado entre 2007 y 2023 en Colombia. Metodología: estudio descriptivo de intoxicaciones agudas por Paraquat, con énfasis en la mortalidad con intencionalidad suicida y el suicidio consumado en Colombia entre 2007 a 2023. Se realizó un análisis univariado de las características sociodemográficas, tipo y vía de exposición, y un analisis bivariado comparando la condición final (vivo o muerto= y los suicidios por paraquat versus otros plaguicidas. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas con valor p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Román, David, Roberto Placencio, Joel Delgado, and Derian Arias. "Análisis bivariado de tablas de contingencia para medir la relación entre el sexo y motivos de migración." Investigación, Tecnología e Innovación 12, no. 12 (2020): 13–23. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v12i12.177.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es realizar un análisis acerca de las razones para determinar el incremento de ciudadanos extranjeros en Ecuador, debido a que en los últimos años se ha presentado un incremento de migrantes en el país. Para esto se ha considerado obtener los datos a partir de una base de datos que fueron proporcionados por el Instituto de Estadística y Censo (INEC), compuesta por unos 7 millones de datos, donde se obtuvo una muestra de 1 millón de registros. Con la ayuda de un algoritmo de programación especializado y de acceso libre para el Análisis de estadística como el lenguaje R. Se pudo observar que hay variables que están directamente relacionados y nos permiten conocer en qué medida los viajeros tienden a escoger el país como opción para traslado, según el análisis se ha notado que el 50,06% de estos extranjeros entran y el 49,93% salen del país y que una de las razones por la que los extranjeros vienen al país es por el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Román, David, Roberto Placencio, Joel Delgado, and Derian Arias. "Análisis bivariado de tablas de contingencia para medir la relación entre el sexo y motivos de migración." Investigación, Tecnología e Innovación 12, no. 12 (2020): 13–23. https://doi.org/10.53591/iti.v12i12.1443.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es realizar un análisis acerca de las razones para determinar el incremento de ciudadanos extranjeros en Ecuador, debido a que en los últimos años se ha presentado un incremento de migrantes en el país. Para esto se ha considerado obtener los datos a partir de una base de datos que fueron proporcionados por el Instituto de Estadística y Censo (INEC), compuesta por unos 7 millones de datos, donde se obtuvo una muestra de 1 millón de registros. Con la ayuda de un algoritmo de programación especializado y de acceso libre para el Análisis de estadística como el lenguaje R. Se pudo observar que hay variables que están directamente relacionados y nos permiten conocer en qué medida los viajeros tienden a escoger el país como opción para traslado, según el análisis se ha notado que el 50,06% de estos extranjeros entran y el 49,93% salen del país y que una de las razones por la que los extranjeros vienen al país es por el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Luján, María del Pilar, Soledad Marlene Pesantes Shimajuko, Giovanna Sara Cáceda Ñazco, Celixa Lucía Pérez-Valdez, Julio Hilario Vargas, and Zoila Esperanza Leitón Espinoza. "Porcentaje de grasa corporal asociado a factores demográficos, clínicos y académicos en estudiantes de una universidad pública." Salud Uninorte 39, no. 2 (2023): 584–600. http://dx.doi.org/10.14482/sun.39.02.258.115.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre edad, género, antecedentes de morbilidad personal (diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad) y carrera profesional, con respecto al porcentaje de grasa corporal en estudiantes de pregrado de una universidad pública de Perú. Materiales y método: Estudio descriptivo, analítico y transversal; participaron 390 estudiantes matriculados en carreras de salud, educación y ciencias sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. El porcentaje de grasa (%GC) fue estimado mediante el método de bioimpedancia. Para el análisis bivariado, se usó en caso de distribución normal t-student o ANOVA y aquellos sin distribución normal, U-Mann Whitney o Kruskall Wallis. Para determinar la correlación entre variables numéricas y %GC se usó la prueba de Pearson o de Spearman, según distribución de normalidad Para el análisis multivariado se aplicó regresión lineal múltiple. Se obtuvo el consentimiento informado de cada participante, con aprobación del Comité de ética No 2019/CE/FAC/ENF. Resultados: Participaron 390 estudiantes. La mediana de edad fue 19 años [18-20], 72,6% fueron sexo femenino, la mayoría del área de salud (58,7%). El antecedente personal más frecuente fue obesidad 10,77%. La mediana del %GC fue 26,35% [20,78-30,2]. En el análisis bivariado se evidenció asociación significativa entre %GC con factores género (p <0,001), antecedente personal de hipertensión arterial (p= 0,041) y obesidad (p<0,001). En el análisis multivariado permanecieron con asociación significativa género (p<0.001) presentado mayor %GC mujeres y antecedente personal de obesidad (p<0.001). Conclusiones: Los factores asociados con porcentaje de grasa corporal en estudiantes universitarios de pregrado fueron género femenino y antecedente personal de obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez-Rave, Dina Vanessa, Diego Urrea-Méndez, and Manuel Del Jesus. "Inundación compuesta en el estuario de Santoña: umbrales bivariados y su aplicación en alertas tempranas." Ingeniería del Agua 29, no. 2 (2025): 73–89. https://doi.org/10.4995/ia.2025.23025.

Full text
Abstract:
Este estudio implementa un marco metodológico bivariado basado en cópulas para caracterizar el potencial de inundación compuesta en el estuario de Santoña (Cantabria, España), evaluar su desempeño frente a metodologías tradicionales y explorar su aplicabilidad en sistemas de alerta temprana. Al analizar la interacción entre la descarga fluvial y la marea meteorológica, se aborda la complejidad de definir escenarios de peligro en un contexto multivariado. A diferencia de los enfoques univariados, que generan un único valor de referencia, el análisis bivariado identifica combinaciones críticas de forzamientos que, aunque no extremas individualmente, pueden generar impactos significativos al actuar conjuntamente. Con base en estos resultados, se propone un esquema escalonado de niveles de alerta (monitoreo activo, alerta temprana, alerta moderada y alerta extrema), vinculado a umbrales multivariados específicos que relacionan probabilidad de ocurrencia y severidad, optimizando la planificación y la respuesta frente a eventos compuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Isaza-López, MC, LF Rojas-Rosas, L. Echavarría-Ospina, and LM Serna-Higuita. "Caracterización de las complicaciones renales en pacientes con anemia de células falciformes." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 1 (2020): 51. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1274.

Full text
Abstract:
La nefropatía falciforme (NF) es una complicación poco estudiada en la edad pediátrica, que se manifiesta en diferentes formas, incluyendo la glomerulopatía y la tubulopatía.Objetivo: Describir las complicaciones renales agudas y crónicas de niños con anemia de células falciformes (ACF).Pacientes y Método: Estudio de cohorte restrospectiva. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de enfermedad de células falciformes que tuvieran estudio nefro-urológico. Se consignó patrón electroforético de hemoglobina, presencia y tipo de afectación renal, y presencia de compromiso cardiológico. Se realizó análisis bivariado para comparar pacientes con y sin NF.Resultados: Se incluyeron 79 pacientes, 59.5% hombres, siendo el patrón electroforético más frecuente Hb-SS (60.9%). La NF se presentó en el 70% de ellos, con una edad de 114 meses (RIQ 65-157). Las alteraciones más frecuentemente encontradas fueron hiperfiltración glomerular, microalbuminuria, lesión renal aguda, hipertensión arterial e hipostenuria. En el análisis bivariado, un ecocardiograma anormal fue más frecuente en los pacientes con NF (84,8% vs 54,3% p = 0,01), así como tuvieron una tendencia a mayor uso de medicamentos nefrotóxicos (74,5% vs 54,2% p = 0,07).Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que la nefropatía falciforme puede presentarse a temprana edad, siendo muy frecuente la hiperfiltración glomerular. Las complicaciones cardiopulmonares en ACF se podrían asociar con la presencia NF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez-Marín, César, Jorge Chichón-Peralta, Franco Leon-Jimenez, and Pedro Alipazaga-Pérez. "Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana en tres universidades de Lambayeque, Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 4 (2017): 197. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2974.

Full text
Abstract:
Los trastornos de salud mental son un problema muy frecuente en la población actual, sobre todo en alumnos de educación superior que, de acuerdo a algunos estudios, pueden mostrar mayor predisposición a problemas emocionales y psicosociales. Objetivos: Describir los trastornos mentales más frecuentes en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque, durante el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando razones de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el Software STATA versión 11. Resultados: Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) reportaron por lo menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron episodio hipomaniaco (19,7%) y episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontraron asociaciones entre alguna forma de trastorno mental y edad, estudiar en una universidad privada y cursar estudios de ciencias básicas. Conclusiones: En estudiantes de medicina de Lambayeque se han encontrado prevalencias frecuentes de episodios hipomaniaco y depresivo mayor, y de riesgo suicida. Deben conducirse mayores y más profundos estudios de corte epidemiológico en este tipo de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Encarnación-Cadenillas, Eduardo, Diego E. Espinoza-Chávez, Meilyn Romero-Carmona, Raúl Medina-Ninacondor, César Loza-Munarriz, and Emma Cadenillas-Coronel. "Características clínicas y urodinámicas de las mujeres con detrusor hipoactivo." Revista Médica Herediana 34, no. 4 (2023): 193–201. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5142.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características clínicas y urodinámicas en mujeres con detrusor hipoactivo (DU). Material y métodos: Estudio de serie de casos de corte transversal, retrospectivo, comparativo, entre 2 grupos de pacientes femeninos con síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Grupo 1: pacientes con DU según criterios urodinámicos, presión del del detrusor en el flujo máximo de 30 cm H20 (PdetQmax30) o eficiencia del vaciado de la vejiga (BVE) y grupo 2: pacientes sin DU. Se utilizaron medidas de tendencia central y proporciones para la descripción de los datos y pruebas paramétricas para la comparación entre grupos. Resultados: Ciento cincuenta y cinco pacientes fueron incluidos, 44 con DU (grupo 1) y 111 sin DU (grupo 2), con una media de edad de 60,8 ± 16,3 y 55,7 ± 13,4 respectivamente (p=0,0468). La nicturia (p=0,0061) y el esfuerzo miccional (p=0,000) fueron las únicas variables clínicas que presentaron una diferencia significativa en el análisis bivariado. La media de watts factor (WF) fue 3,2 ± 1,0 y 6,0 ± 2,2 en el grupo 1 y 2 respectivamente (p=0,000), mientras que el promedio de la presión isovolumétrica proyectada 1 (PIP1) fue de 28,0 ± 7,5 y 45,9 ± 11,2 respectivamente (p=0,000).En el análisis multivariado, la edad > 60 años, la nicturia, el esfuerzo miccional, tuvieron asociación significativa con DU. Conclusión: Las variables urodinámicas como PIP1, índice de contracción vesical (BCI), BVE y WF mostraron una diferencia significativa en el análisis bivariado, siendo el WF <5 y BCI <80 las que mejor identifican la presencia de DU en mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aquino-Canchari, Christian, Karla Guillen-Macedo, Yonatan Gómez-Mamani, and Juan Jhonnel Alarco. "Factores asociados y tasa de publicación de los trabajos presentados en las ediciones del Congreso Científico Nacional de la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana. 2010-2014." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 4 (2021): e95683. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n4.95683.

Full text
Abstract:
Introducción. El Congreso Científico Nacional (CCN) es un evento anual realizado en Perú y en el que estudiantes de medicina de todo el país presentan sus trabajos de investigación. Objetivos. Determinar la tasa de publicación y los factores asociados a la publicación en revistas científicas indexadas de los trabajos de investigación presentados a las ediciones del CCN realizadas entre 2010-2014 y describir las características de los trabajos publicados. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo en el que se revisaron 407 resúmenes de trabajos de investigación. Se consideró una ventana de tiempo de publicación de 6 años (a partir de la presentación). Se realizó un análisis bivariado para evaluar las diferencias entre las variables categóricas y numéricas con las pruebas chi-cuadrado y U de Mann-Whitney, respectivamente. Además, se realizó un análisis multivariado mediante modelos de regresión de Poisson (uno crudo y uno ajustado), calculando valores de riesgo relativo (RR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%) para determinar los factores asociados con la publicación de los trabajos. Se consideró un nivel de significancia de p<0.05. Resultados. La tasa y la mediana de tiempo de publicación fueron 23.83% (IC95%: 19.93%-28.23%) y 14 meses (RIC: 5-23), respectivamente. En el análisis bivariado, el año de presentación y el número de asesores se asociaron con la publicación de los trabajos (p=0.020 y p=0.007). En el análisis multivariado, se encontró que los trabajos con un asesor o aquellos con dos o más asesores tuvieron una probabilidad de publicación 2.19 y 2.61 veces mayor que los que no tenían asesor (RR: 2.19; IC95%: 1.10-4.36 y RR: 2.61; IC95%: 1.28-5.33, respectivamente). Conclusiones. La cuarta parte de los trabajos se publicaron en una revista científica y la participación de un asesor o más incrementó significativamente la probabilidad de publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez Molina, José Luis, Eduardo Lopez Villanueva, and Julio Aguilar Vilca. "INFLUENCIA DE LAS CARACTERISTICAS ACADÉMICAS Y SOCIO DEMOGRÁFICAS EN LA PRESENCIA DE ESTRÉS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE MEDICINA HUMANA DE LA UNJBG DE TACNA - 2009." Revista Médica Basadrina 4, no. 1 (2019): 17–22. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2010.1.714.

Full text
Abstract:
Las altas exigencias neuro psíquicas en el estudio de la profesión médica ha conducido al desarrollo de estrategias de evaluación de los resultados de las cargas de trabajo, del esfuerzo mental volcado a la actividad intelectual y de la salud. De esta forma, se plantea que el estrés es un problema global y de salud pública. El presente estudio pretende determinar las características académicas y socio-demográficas que influyen en la presentación de estrés y las estrategias de afrontamiento que utilizan los estudiantes de medicina. Se realizó un estudio observacional prospectivo y transversal, participaron 171 estudiantes de medicina. La presencia de estrés se midió con el cuestionario validado del libro "Estrés y rendimiento en el trabajo"; el cual fue aplicado en el ambiente donde estudian; se aplicaron las pruebas estadísticas respectivas. El 71.93% presentaron estrés, dentro del cual el más frecuente fue el leve y moderado con 63.74% y 8.19% respectivamente, no encontrándose casos de estrés severo. Se encontró que los factores asociados a la presentación de estrés al análisis bivariado fueron: edad, sexo, condición socioeconómica, año de estudios y horario de clases (p<0.05). Y al análisis multivariado el sexo y la condición socioeconómica (p<0.05). Conclusión: Las tres cuartas partes de los estudiantes de medicina presentaron estrés. Se encontró que los factores asociados a la presentación de estrés al análisis bivariado fueron: edad, sexo, condición socioeconómica, año de estudios y horario de clases. Y al análisis multivariado el sexo y la condición socioeconómica. Las técnicas de afrontamiento que los estudiantes de medicina más utilizaron fueron escuchar música, dormir y uso de internet, mientras que las estrategias menos usadas son el uso de medicamentos, fumar y beber licor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chávez, Jaime, Sergio Hoyos, Álvaro Duarte, Cristina Ángel, and Ángela Segura. "Análisis de la mortalidad posoperatoria temprana en una cohorte de 132 pacientes sometidos a cirugía de Whipple en Medellín." Revista Colombiana de Cirugía 29, no. 2 (2014): 123–30. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.410.

Full text
Abstract:
Introducción. La pancreaticoduodenectomía es una cirugía compleja con alta morbilidad y una mortalidad que ha venido disminuyendo en las últimas décadas. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la mortalidad posoperatoria temprana de los pacientes sometidos a cirugía de Whipple. Materiales y métodos. De la base de datos prospectiva de la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática, se incluyeron todos los pacientes en quienes se practicó la cirugía de Whipple en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, en el periodo comprendido entre junio de 2004 y junio de 2013. Se hizo el análisis bivariado y multivariado de los factores asociados a la mortalidad posoperatoria temprana, definida como la muerte durante los primeros 30 días del periodo posoperatorio. Resultados. Se practicaron 132 cirugías de Whipple. Como factores asociados a mortalidad posoperatoria a 30 días, con significancia estadística en el análisis bivariado, se encontraron: sangrado operatorio (p=0,014), pH intraoperatorio (p=0,006), amilasa en el drenaje en el primer día posoperatorio (p=0,012) y cuarto día posperatorio (p=0,023), y proteína C reactiva al quinto día posoperatorio (p=0,036). En el análisis multivariado se encontró el sangrado mayor de 300 ml, bicarbonato de menos de 22,2 mEq/L en el día 1 posoperatorio, pH intraoperatorio menor de 7,34 y amilasa en el drenaje en el primer día posoperatorio menor de 2.500 U/ml, como los factores asociados a mortalidad temprana, aunque sin lograr significancia estadística. Discusión. El seguimiento y análisis riguroso de la evolución de los pacientes sometidos a pancreaticoduo-denectomía, permite establecer que en nuestro medio se pueden conseguir resultados comparables a los de otras series en centros especializados del mundo e identificar factores asociados a la mortalidad posoperatoria para detectar aspectos en los cuales la calidad de la atención médica puede ser mejorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sossa-Melo, Claudia, Sandra Vanessa Ríos, Ángela M. Peña, et al. "Factores asociados a la supervivencia de pacientes con leucemia linfoide aguda atendidos en la Clínica FOSCAL, 2013-2020." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 9, Supl (2023): 18–20. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.534.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la asociación entre las variables sociodemográficas, clínicas e inmunofenotípicas presentes al diagnóstico, con la supervivencia global en pacientes con diagnóstico de leucemia linfoide aguda (LLA), atendidos en la Clínica FOSCAL en el periodo 2013-2020. Materiales y métodos: análisis secundario anidado al “Registro Epidemiológico de pacientes adultos con Leucemia Linfoblástica Aguda” de pacientes mayores de 18 años atendidos en FOSCAL. Se realizó análisis univariado para la caracterización de la población y bivariado para medidas de efecto el riesgo relativo (RR), supervivencia por Kaplan-Meier y Hazard ratio (HR) para el cociente de riesgos. Se utilizó el paquete estadístico STATA V14. Se obtuvo aprobación del comité de ética institucional (03109/2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez-Martínez, Jorge Alberto, Hugo Alberto Cómbita-Rojas, Pilar Carola Pinillos Navarro, Daniela Casallas-Cristancho, Lorena Alejandr Paez-Sosa, and Sandra Milena Ruiz-Gómez. "Impacto de la participación del residente y su rol en desenlaces clínicos de los pacientes llevados a colecistectomía en un hospital universitario." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 3 (2021): 462–70. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.859.

Full text
Abstract:
Introducción. La colecistectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más realizados a nivel mundial, por lo que su aprendizaje es cada vez más necesario para los médicos residentes en entrenamiento, pero sin comprometer la seguridad de los pacientes. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de la participación de los médicos residentes en los principales desenlaces clínicos de la colecistectomía.
 Métodos. Se realizó un estudio prospectivo de cohortes, donde se incluyeron los pacientes llevados a colecistectomía laparoscópica, desde junio de 2019 hasta julio de 2020. Se llevó a cabo el análisis estadístico para describir medidas de frecuencia, tendencia central, dispersión y análisis bivariados para los desenlaces de interés.
 Resultados. Se incluyeron 482 pacientes a quienes se les practicó colecistectomía, 475 de ellas por vía laparoscópica. El 62,5 % fueron mujeres y el 76,2 % se realizaron de carácter urgente. En el 96 % de los procedimientos se contó con la participación de un residente. En el análisis bivariado no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la participación del residente y un impacto negativo en los desenlaces clínicos de las variables relevantes.
 Discusión. No hay evidencia de que la participación de médicos residentes en la colecistectomía laparoscópica se asocie con desenlaces adversos en los pacientes, lo que sugiere estar en relación con una introducción temprana y responsable a este procedimiento por parte de los docentes, permitiendo que la colecistectomía sea un procedimiento seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

LONDOÑO, Emperatriz, Maria E. NAVAS, and Wilson E. PEREZ. "Adulto mayor en Cartagena de Indias -Colombia- necesidades, gustos y preferencias por el calzado." Espacios 42, no. 14 (2021): 71–85. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n14p06.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca conocer las necesidades, gustos y preferencias de las mujeres adultas mayores en cuanto al calzado. La información inicial fue obtenida de 12 grupos focales y 42 entrevistas. Luego se aplicó un formulario estructurado con objetivo no encubierto a 144 mujeres de 60 años y más. Se hizo un análisis uní y bivariado con aplicación de prueba F de Snedecor para establecer diferencias significativas. Igualmente, se ejecutó una red neuronal artificial de clasificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Maldonado, Cindy, and Jaime Rosales Rimache. "Asociación entre embarazo adolescente e hiperbilirrubinemia y bajo peso al nacer: cohorte retrospectiva en un hospital en Perú, 2015-2016." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 2 (2019): 150–6. http://dx.doi.org/10.15381/anales.802.16407.

Full text
Abstract:
Introducción. El embarazo adolescente en Perú es un problema de salud pública que presenta alta prevalencia en regiones como Ica, y se considera como una causa de ciertos desenlaces adversos a la salud del recién nacido como bajo peso e hiperbilirrubinemia. Métodos. Se diseñó una cohorte retrospectiva constituida por gestantes adolescentes entre 13 y 19 años, las cuales fueron divididas en dos grupos: grupo 1 (<18 años de edad) y grupo 2 (≥18 años de edad). Resultados. Se evaluaron 481 gestantes adolescentes, de las cuales el grupo 1 representó el 65,3%. Se encontró recién nacidos con bajo peso e hiperbilirrubinemia en el 3,3% y 18.9%, respectivamente. El análisis bivariado evidenció diferencias significativas (p<0,001) entre la mediana de edad gestacional entre madres con recién nacidos con peso normal y bajo peso, así como en relación al tipo de parto (cesárea y normal). En cuanto a la hiperbilirrubinemia, tanto el análisis bivariado como el multivariado no evidenciaron diferencias significativas. La regresión de Cox permitió evidenciar que las gestantes adolescentes del grupo 1 tuvieron casi 8 veces más riesgo (HR: 7,95, p<0,05) de tener un recién nacido con bajo peso en comparación a las gestantes del grupo 2. Conclusión. El embarazo adolescente está asociado al bajo peso al nacer, más no a la hiperbilirrubinemia neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ortiz Vargas, Arnoldo Edoardo, Ma Carmen Liquidano Rodríguez, and María de los Ángeles Silva Olvera. "La profesionalización en la empresa familiar y su influencia en el proceso de sucesión: análisis preliminar." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 4 (October 8, 2019): 2–8. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i4.27.

Full text
Abstract:
En este estudio de investigación se presentan los resultados preliminares de la influencia de la profesionalización en el proceso de sucesión de las Empresas Familiares (EF) en Aguascalientes. La metodología de investigación de este estudio fue cuantitativo, no experimental y bivariado. Y Se desarrolló un cuestionario semiestructurado aplicado satisfactoriamente a 18 empresas familiares. Los resultados de este estudio fueron obtenidos mediante un análisis de correlación con la prueba de Rho de Spearman con un resultado de 0.630, lo que demuestra que existe una fuerte influencia entre las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tangarife Villa, Carlos Alberto, and Libardo Londoño Ciro. "Modelo basado en SIG para el estudio de la mortalidad por enfermedad cerebro-vascular." Ingenierías USBMed 4, no. 1 (2013): 37–46. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.281.

Full text
Abstract:
En los últimos 15 años el estudio para una de las tres primeras causas de muerte a nivel mundial –enfermedad cerebrovascular (ECV)– se caracteriza por utilizar el enfoque epidemiológico tradicional y sus técnicas de análisis estadístico bivariado y multivariado orientadas a identificar su composición según variables de persona y explorar relaciones con sus determinantes pero sin impactar significativamente su ocurrencia, sin embargo, en el presente artículo se identifica como alternativa de análisis la modelación espacio-temporal con SIG a niveles de desagregación detallados; en este sentido el análisis comparativo de los modelos utilizados en los estudios conocidos, desvela el uso de datos y técnicas de análisis espacial básicas para identificar patrones como los evidenciados en los cinturones de diabetes y ECV en USA o el clúster colombiano de enfermedades del aparato circulatorio identificado en la región andina que sugiere un comportamiento similar para la ECV. El panorama anterior demanda la combinación de enfoques con énfasis en sus técnicas de análisis avanzadas –análisis multi-criterio, kriging, interpolación, correlación y regresión espacial– soportadas con SIG y por lo tanto, como contribución final se propone un modelo integrado dirigido a impactar positivamente la mortalidad por ECV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Campos-Aranda, Daniel Francisco. "Análisis de frecuencias de crecientes bivariado de fechas de ocurrencia y gasto máximo a través de funciones Cópula." Tecnología y ciencias del agua 15, no. 4 (2024): 80–136. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2024-04-03.

Full text
Abstract:
En el centro y sur de la república mexicana cada año los huracanes del mar Caribe y del océano Pacífico originan crecientes que definen una estación húmeda, y que en general aumentan en magnitud y peligrosidad conforme transcurre la temporada de ciclones. Ambas condiciones permiten el análisis de frecuencias bivariado de sus fechas de ocurrencia y sus gastos máximos (Qm). En este estudio, la distribución conjunta se formó con base en la función Cópula de Gumbel-Hougaard, que satisface la condición de dependencia ("λ" _U^CFG) observada y que combina como distribuciones marginales la de von Mises para las fechas de ocurrencia en el año y para los Qm una función probabilística idónea. La teoría expuesta se aplica a las crecientes anuales registradas en la estación de aforos Guamúchil de la Región Hidrológica No. 10 (Sinaloa), México, en el periodo de 1940 a 1971. La distribución de von Mises se ajusta vía optimización numérica con el algoritmo de Rosenbrock y la distribución idónea de los Qm fue la Kappa. Se formó la gráfica de periodos de retorno conjuntos de tipo AND de 50, 100 y 500 años. Además, se estimaron periodos de retorno conjuntos condicionales de fechas de ocurrencia, dado que el Qm tiene los periodos de retorno citados. Lo anterior permite estimaciones de la probabilidad de excedencia del Qm en lapsos definidos. Las conclusiones destacan la simplicidad de estos análisis de frecuencias bivariados por medio de las funciones Cópula y la importancia práctica de sus predicciones, según las fechas de ocurrencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Enriquez-Riascos, Lorena, and Herney Andrés García Perdomo. "Factores de riesgo asociados al destete ventilatorio fallido en pacientes sépticos en una unidad de cuidado intensivo: estudio de casos y controles." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 4 (2021): e94464. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n4.94464.

Full text
Abstract:
Introducción. En pacientes sépticos con requerimiento de soporte ventilatorio invasivo pueden presentarse diferentes factores de riesgo de destete ventilatorio fallido. Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados al destete ventilatorio fallido en pacientes sépticos admitidos a una unidad de cuidados intensivos (UCI) de Cali, Colombia, entre enero de 2014 y junio 2018. Materiales y métodos. Estudio de casos y controles realizado en 315 pacientes que requirieron ventilación mecánica por más de 48 horas distribuidos así: 105 casos (destete fallido) y 210 controles (destete exitoso). La información sobre variables sociodemográficas y clínicas se obtuvo a partir de la revisión de historias clínicas. Se realizó un análisis bivariado para determinar las asociaciones de cada variable independiente con el destete fallido y un análisis multivariado mediante un modelo de regresión logística en el que se ingresaron las variables que en el análisis bivariado tuvieron un valor p<0.20. Se consideró un nivel de significancia de p≤0.05. Resultados. Haber requerido ventilación mecánica por más de 7 días (OR: 15.1; 95%IC: 8.25-27.74), tener un puntaje APACHE II alto al ingreso a UCI (OR: 3.16; 95%IC: 1.73-5.77) y diuresis ≤0.5cc/kg/h (OR: 1.87; 95%IC: 1.0-3.50) se asociaron significativamente con el destete ventilatorio fallido. Conclusiones. El requerimiento de ventilación mecánica mayor a 7 días, la diuresis ≤ 0.5cc/kg/h y un puntaje APACHE II alto al ingreso a UCI fueron factores de riesgo para destete ventilatorio fallido en la población de estudio, pero no se observó asociación con la edad, el nitrógeno ureico en sangre, la creatinina y el balance de líquidos positivos, a pesar que estos han sido descritos como factores de riesgo en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Blanco-Ariza, Ana Beatriz, Angel Wilhelm Vázquez-García, Rafael García-Jiménez, and Enrique Melamed-Varela. "Estructura organizacional y competitividad en industrias de alimentos: Análisis relacional." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (2020): 829–45. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33169.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta como objetivo primordial analizar la relación entre la estructura organizacional y la competitividad como dimensiones empresariales en la labor de fortalecimiento del desempeño y sostenibilidad en las industrias del sector alimentos. Desde este propósito, se realizó una valoración de los ejes teóricos relacionados con las formas de organización y capacidades competitivas en pequeñas y medianas industrias de este sector en la ciudad de Barranquilla (Colombia), para ello se aplicó un cuestionario y se ha realizado un análisis bivariado estadístico a partir de los datos recopilados en las unidades de estudio. Como resultado se evidenció una positiva correlación entre las dimensiones de estructura organizacional y competitividad, presentando las organizaciones con adecuado diseño de su estructura, mejor desempeño competitivo en su sector. Como conclusión, se argumenta una reflexión sistemática desde la gestión en pequeñas y medianas industrias de alimentos, con la finalidad de fortalecer el diseño organizacional como estrategia que impulse su competitividad y sostenibilidad en los escenarios de negocio contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Schmidt, María Alicia, and Gastón Milanesi. "Gestión del capital de trabajo: análisis descriptivo y correlacional para empresas argentinas cotizantes en bolsa." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 1 (2019): 43. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2213948.

Full text
Abstract:
<p class="Pa2">Existe amplia literatura sobre la gestión del capital de trabajo, i.e., las relaciones e interdependencias entre sus componentes individuales y la influencia en el desempeño corporativo. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis estadístico descriptivo y correlacional bivariado sobre una serie de variables aplicables a empresas argentinas cotizantes en bolsa, para el rango temporal de aná­lisis 2009-2018. Los resultados más relevantes que surgen de la investiga­ción muestran la existencia de una fuerte relación directa entre el tamaño y el endeudamiento de las firmas; y una fuerte vinculación inversa entre el tamaño y el ciclo operativo de las mismas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Díaz, David, María Edith Balderas Huerta, and Héctor López Gama. "Capital intelectual de una institución de educación superior: Percepción docente." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 8, no. 24 (2023): 26–46. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v8i24.222.

Full text
Abstract:
En estudio analiza y reflexiona sobre la gestión del capital intelectual y el papel protagónico en la competitividad organizacional. Se presenta una serie de aportaciones, en las cuales se comparten perspectivas sobre el análisis, medición e implementación de modelos de capital intelectual en contextos organizacionales. El objetivo es determinar los componentes del capital intelectual en una Instituciones de Educación Superior (IES) con el fin de medir y valorar los recursos intangibles que posee. El estudio se apega al método cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. Para efectos de este estudio, la unidad de análisis la conformaron 102 docentes, contando con la participación de un 80%, a los cuales se aplicó un instrumento para evaluar el capital intelectual. La medición se realizó bajo una escala de Likert de cinco puntos y conformado por tres dimensiones; el capital humano, capital estructural y capital relacional. Para el análisis de los resultados, se establecieron medias estadísticas y pruebas de análisis bivariado, las cuales permitieron analizar la percepción docente de los componentes del capital intelectual. Se logró mostrar la relación que existe entre sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castillo Cañón, Julieth Carolina, Luis Jorge Hernández Flórez, and Bibiana Pérez Hernández. "Algunos factores de riesgo asociados a la mortalidad infantil en la ciudad de Bogotá en el 2008." Investigaciones en Seguridad Social y Salud 12 (December 1, 2010): 11–20. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.120.

Full text
Abstract:
Introducción: La tasa de mortalidad infantil en el Distrito Capital para el 2006 fue de 13,5 casos por 1.000 nacidos vivos. Aunque ha venido disminuyendo levemente en los últimos cinco años, la tendencia es a mantenerse estable. Para Bogotá era necesario caracterizar los factores asociados a la mortalidad infantil, que facilitaría las intervenciones de prevención y atención en la niñez menor de un año. Objetivo: Identificar algunos factores asociados a la mortalidad infantil en la ciudad de Bogotá en el 2008, mediante las variables incluidas en los certificados de defunción y los certificados de nacidos vivos. Método: Estudio de casos y controles. 1) Casos: defunciones en menores de un año durante el 2008 en Bogotá, y 2) controles: los nacidos vivos en el 2007 en Bogotá. Se utilizó un análisis bivariado estratificando por bajo peso y edad gestacional. Se empleó un modelo de regresión logística que incluía las variables con un valor de p < 0,10 en el análisis bivariado. Resultados: Los factores de riesgo para mortalidad infantil fueron: la edad gestacional menor de 37 semanas, el peso al nacer menor de 2.500 g, el nivel educativo de la madre con primaria o sin educación, la afiliación al régimen subsidiado y el sexo masculino. Conclusiones: Se identificaron factores de riesgo propios del recién nacido y del control prenatal, así como de la vinculación al Sistema de Seguridad en Salud. Estos factores son potencialmente modificables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sindeev, Andrey, Claudia Milagros Arispe Alburqueque, and Joshelyn Nidia Villegas Escarate. "Factores asociados al riesgo e intento suicida en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima." Revista Medica Herediana 30, no. 4 (2020): 232–41. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3658.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia de vida de la conducta suicida y los factores asociados al riesgo e intento suicida en estudiantes del primer año de medicina de una universidad privada de Lima. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Muestra no probabilística, censal, consideró los 134 (98,5% de la totalidad) estudiantes del primer año de medicina de la Universidad Privada Norbert Wiener (Lima, Perú) que aceptaron participar previa firma del consentimiento informado. Se utilizaron instrumentos validados en el ámbito latinoamericano. Las asociaciones se buscaron con el análisis bivariado (p<0,05). Resultados: La prevalencia de vida del pensamiento suicida, deseos de morir e intento suicida en la muestra estudiada fue 34,3%, 22,4% y 19,4% respectivamente, siendo el riesgo suicida de 32,1%. El análisis bivariado demostró la asociación estadísticamente significativa del riesgo suicida principalmente con la disfunción familiar grave (p<0,001), probable depresión (p<0,001) y probable ansiedad (p=0,001), por otro lado, el intento suicida se asoció significativamente con probables depresión (p<0,05) y ansiedad (p<0,05); pensamiento homicida (p<0,001), riesgo de violencia (p=0,005), disfunción familiar grave y sospecha de problemas con el alcohol (p<0.05). Conclusiones: La población de estudiantes del primer año de medicina de la Universidad Privada Norbert Wiener (Lima, Perú) constituye un grupo de riesgo respecto a la conducta suicida, la cual, además, se asocia a otros problemas de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!