Academic literature on the topic 'Análisis Cefalométrico Frontal de Ricketts'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis Cefalométrico Frontal de Ricketts.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis Cefalométrico Frontal de Ricketts"

1

Silva, Josimário João da, and Marília Gerhardt de Oliveira. "Estudo cefalométrico computadorizado, em forma frontal, de dimensões lineares e angulares em indivíduos da raça negra." Revista da Faculdade de Odontologia de Porto Alegre 38, no. 1 (May 5, 1997): 7–11. http://dx.doi.org/10.22456/2177-0018.7813.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa tem como objetivos estabelecer uma relação entre as dimensões cefalométricas computadorizadas, obtidas a partir de 40 telerradiografias em norma frontal, de pacientes da raça negra, de ambos os sexos, dentados e clinicamente simétricos em vista frontal, e o padrão estabelecido pelo programa SMTC (Sistema de Medição e Traçado Cefalométrico) para os indivíduos da raça branca, assim como realizar um estudo comparativo entre os sexos masculino e feminino, no sentido de avaliar as dimensões cefalométricas lineares e angulares para os indivíduos de raça negra, sendo as referidas dimensões cefalométricas determinadas a partir da análise de Ricketts frontal, a qual utiliza as medidas lineares que medem as dimensões transversal da mandíbula, do maxilar, da face, vertical e transversal nasal, além das medidas angulares que dimensionam a simetria postural e a linha mediana maxilomandibular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calla Enriquez, Wilber Dante. "Determinación del biotipo facial según el índice VERT de Ricketts y el ángulo de apertura facial." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 2 (November 4, 2020): 18–25. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.2.958.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el biotipo facial según el índice VERT de Ricketts y el ángulo de apertura facial en pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el año 2017. Material y métodos: Estudio de tipo no experimental, descriptivo, comparativo y transversal. La muestra estuvo conformada por 94 pacientes (38 hombres y 56 mujeres). Se utilizó el índice VERT de Ricketts para registrar y evaluar los cinco valores cefalométricos que determinan el biotipo facial a través de tejidos blandos y en una fotografía facial en norma frontal estandarizada para valorar el ángulo de apertura facial. Resultados: La aplicación del coeficiente de Kappa ponderado para evaluar la concordancia diagnóstica entre ambos análisis, reveló ausencia de acuerdo o concordancia (k = - 0,61) entre el índice VERT de Ricketts y el ángulo de apertura facial. También se observó ausencia respecto al sexo masculino (k = - 0,197) y femenino (k = - 0,033). Conclusiones: No existe concordancia diagnóstica del biotipo facial entre el índice VERT de Ricketts y el ángulo de apertura facial (p > 0,05), tanto en relación al sexo masculino como al femenino (p > 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Menéndez Méndez, Leoncio. "Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (May 14, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2868.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue comparar mediante radiografías cefalométricas, una muestra de adolescentes mestizas con las medidas estandarizadas de caucásicos de Ricketts, utilizado como patrón y determinar si hay diferencias significativas entre los valores encontrados. La población se basó en mujeres adolescentes del nivel secundario del colegio Rosa de Santa María del distrito de Breña, entre 11 a 16 años de edad. De la cual se escogió una muestra por conveniencia de 32 alumnas, con características del mestizaje peruano según patrones antropológicos. Se consideraron características extraorales e intraorales para la selección de la muestra, se utilizó el equipo de radiografía cefalométrico y una cámara fotográfica SRL para obtener un registro fotográfico de las características faciales. Los resultados fueron procesados usando el paquete estadístico SPSS v.17, expresando los resultados bajo medidas descriptivas y utilizando la prueba estadística Z para encontrar diferencias al 95% de confianza. Se concluyó que estas diferencias se hacen más evidentes en los siguientes valores: línea estética “E” 0,5 mm, ángulo ínter incisivo 124°, punto “A” a la línea N-Pg hasta en 4 mm, longitud anterior de la base craneal 56 mm, lo cual confirma la hipótesis que sí hay diferencias significativas entre la muestra de mestizas peruanas con las del grupo caucásico de Ricketts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrera Vidal, C., C. Larrucea Verdugo, and C. Galaz Valdés. "Detección de incrementos de Dimensión Vertical Oclusal mediante análisis cefalométrico de Ricketts." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 3, no. 2 (August 2010): 79–85. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072010000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrera Vidal, C., C. Larrucea Verdugo, and C. Galaz Valdés. "Detección de Incrementos de Dimensión Vertical Oclusal Mediante Análisis Cefalométrico de Ricketts." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 3, no. 2 (August 2010): 79–85. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(10)70046-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Patricia V., Pamela Araya-Díaz, and Hernán M. Palomino. "Desplazamiento de los Puntos de Referencia Craneales Utilizados en los Análisis Cefalométrico de Jarabak y Ricketts, Durante el Crecimiento Activo." International Journal of Morphology 33, no. 1 (March 2015): 229–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022015000100036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, Farly, Rildo Tapia, and Sively Mercado. "RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.338.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar las características del incisivo superior con el incisivo inferior, ver su angulación 130° (+/-6°) y relacionarlo con el tipo de clase esquelética antero posterior. Observar si existe una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior. Material y métodos: Se utilizaron como metodología, los análisis cefalométrico de Steiner y Ricketts por ser de suma importancia para el diagnóstico y plan de tratamiento para el especialista en ortodoncia ortopedia maxilar. Por tener mayor nitidez y buen contraste en comparación con las analógicas y así poder localizar los puntos cefalométricos más importantes se examinaron 60 radiografías laterales de cráneo digitales; estas fueron tomadas a pacientes de la segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Católica Santa María (UCSM) entre las edades de 12 a 16 años con presencia de los incisivos centrales superiores e inferiores. Los datos fueron obtenidos mediante trazados en papel de acetato de acuerdo a los puntos cefalométricos más importantes, los datos angulares y lineales obtenidos se recopilaron en una cha de registro de datos. Resultados: Se presentó una mayor cantidad de pacientes con un ángulo interincisivo disminuido menor a la norma, y una mayor frecuencia de clase II esqueletal mayor a la norma, la gran mayoría fueron del género femenino que acudieron a la Segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, En menor incidencia el ángulo interincisivo aumentado y normal y la clase esquelética III y I. Conclusiones: Los pacientes que presentaron con mayor frecuencia una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior fueron los que estaban comprendidos entre 12 y 16 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chacha Vivar, Byron Rosendo, and José Julián Bustamante. "CORRELACIÓN ENTRE BIOTIPO FACIAL CLINICO Y CEFALOMETRICO COMO ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO EN ORTODONCIA." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 1, no. 1 (May 11, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v1i1.14.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe varios métodos para determinar el biotipo facial de un individuo como el análisis clínico y cefalométrico que sirven como elementos de diagnóstico en ortodoncia. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la correlación existente entre el análisis cefalométrico según Ricketts para establecer el biotipo facial, con las medidas obtenidas en una fotografía frontal según Martin & Saller. Materiales y métodos: Estudio observacional, correlacional y descriptivo. Se estudiaron 61 individuos que se atendieron en la clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Se determinó el biotipo facial mediante una fotografía frontal (clínico) y una radiografía lateral de cráneo (cefalométrico). Resultados: En una muestra de 61 sujetos se determinó que 24 (39%) casos hubo una correlación entre biotipo facial clínico y cefalométrico. En cambio en 37 (61%) casos no hubo ninguna correlación. En los biotipos faciales según el Índice Facial Total hay 54 (89%) Leptoprosopos, 5 (8%) Mesoprosopos y 2 (3%) Euriprosopos, mientras tanto en el Análisis de Ricketts hay 23 (38%) Dolicofaciales, 23 (38%) Mesofaciales y 15 (24%) Braquifaciales.Conclusión: No hay una relación entre el análisis de Ricketts con el IFT.Sin embargo se recomienda la utilización de la radiografía lateral de cráneo como un instrumento útil para el diagnóstico del tipo de crecimiento de un paciente mediante el Análisis de Ricketts. El biotipo más predominante en el estudio fue Dolicofaciales y Mesofaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pardo, Helen, and Carolina Dueñas. "Estudio comparativo de los resultados obtenidos sobre asimetrías mandibulares mediante el Análisis Frontal de Ricketts y el Análisis Cefalométrico de Tatis." OdontoInvestigación 2, no. 2 (September 1, 2016). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v2i2.751.

Full text
Abstract:
Las asimetrías mandibulares son un problema de difícil manejo que precisan de un estudio minucioso para establecer su causa, localización y grado de afección. El presente trabajo investigativo propone el empleo del análisis de Tatis realizado en la radiografía panorámica como una herramienta valiosa para obtener el diagnóstico de las asimetrías mandibulares de manera sencilla, eficiente, económica, con un menor costo biológico y sin requerir otras tomas radiográficas. El objetivo general fue el comparar el diagnóstico sobre asimetrías mandibulares obtenido a partir del análisis frontal de Ricketts en radiografías posteoanteriores y el análisis de Tatis en radiografías panorámicas. Se seleccionaron 50 radiografías digitales panorámicas y 50 posteroanteriores de un mismo paciente, de los registros que pertenecían a los pacientes que acuden a la Clínica Odontológica Cabezas ubicada en la ciudad de Quito. Las radiografías panorámicas fueron estudiadas por el análisis de Tatis a través del software Orthokinetor Plus versión 1.0.228, en tanto que, las radiografías posteroanteriores fueron interpretadas por el estudio frontal de Ricketts mediante el software Dolphin versión 9.0.00.19. Los valores obtenidos fueron tabulados y analizados estadísticamente. Al comparar el diagnóstico obtenido mediante el análisis de Tatis con el del análisis frontal de Ricketts, se encontró una concordancia muy alta al momento de indicar la presencia o ausencia de asimetrías mandibulares, con una proporción de acuerdos del 98% y una concordancia moderada cuando determinan la dirección de la desviación mandibular, con una proporción de acuerdos del 74%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Análisis Cefalométrico Frontal de Ricketts"

1

Rivera, Ramos Enith Shirley. "Estudio cefalométrico en niños de 9 años según análisis cefalométrico lateral de Ricketts." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2200.

Full text
Abstract:
La ortodoncia, como parte de la Estomatología, es la ciencia que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así como del conocimiento, prevención y corrección de la desviación de esta morfología y funciones normales. En base al conocimiento del crecimiento y desarrollo y los efectos en la ortodoncia, es que el estudio cefalometrito viene a ser una herramienta importante para evaluar las propias técnicas y las filosofías de tratamiento, en este caso el motivo de estudio se enmarca en la Filosofía del Dr. Robert M. Ricketts, quien consideraba que los intereses de los ortodoncistas se extienden más allá de los dientes, incluyendo los maxilares, cabeza y cuello e involucran al paciente en su totalidad, dentro de estas variables, se considera muy importante a la edad y al sexo para el crecimiento facial. Investigadores como Saussoni(1970),McNamara(1972),Harvold(1980) han ampliado y perfeccionado los estudios fundamentales de la cefalometría, dentro de ellos considerado el de Ricketts(1960), dando secuencia a la trayectoria de la cefalometría computarizada. En la bibliografía revisada no se encontró estudios en relación a la población de niños escolares de 9 años; sin embargo, existen estudios en relación a otros grupos etarios. Por lo expuesto en los párrafos anteriores, nos propusimos como objetivo determinar las medidas cefalométricas de una muestra de niños de 9 años del Colegio Francisco Bolognesi del Distrito de Magdalena con oclusión normal y compararlos con los valores de Ricketts, además los resultados se muestran con desviación estándar y los valores medio o promedio, los cuales son realmente importantes en toda investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romani, Torres Nelly. "Correlación entre el ancho transpalatino con el ancho maxilar y facial en escolares de 8 a 10 años de edad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1734.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo establecer la correlación entre el ancho transpalatino (Medida dental) y los anchos maxilar y facial (Medidas esqueléticas), en niños de 8 a 10 años de edad,de raza mestiza, de ambos sexos, clínicamente simétricos en vista frontal y que no fueron sometidos a tratamiento quirúrgico u ortodóncico previo. Todos los padres estuvieron de acuerdo en la participación de sus niños en la investigación, manifestando esta posición por medio de una consentimiento escrito. El ancho transpalatino fue determinado clínicamente y los anchos maxilar y facial fueros obtenidos a partir de 55 telerradiografías en norma frontal , las cuales fueros estudiadas mediante el Análisis Cefalométrico Frontal de Ricketts. Se determinó que existe una correlación altamente significativa al 99% entre al ancho transpalatino y el ancho maxilar ; Así mismo, entre el ancho Transpalatino y el ancho Facial. También se determinó que los niños del sexo masculino presentan medidas superiores que los de sexo femenino; Sin embargo, la diferencia encontrada entre ambos grupos no fue significativa.
The objective of this research is to set up a correlation between transpalatal width (Dental measure) and Maxillar and Facial Widths ( Skeletal measures) , in children from 8 to 10 years of both sexes , Mestizo race ,clinically symmetrical in frontal view and without previous orthodontic or surgical treatments. Parents agreed on the participation of their children in the investigation, manifesting this position by a written consent. Transpalatal width was clinically determined , Maxillar and Facial widths were gotten from 55 Posteroanterior Cephalometric Radiographies. It was determined the existence of a highly significant correlation between the Transpalatal width and the Maxillar width. It was also determined the existence of a highly significant correlation between the Transpalatal width and the facial width . In addition , it was stablished that males had superior measures that females . However , these differences were not significant.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, Duval Génesis Alessandra Jacqueline. "Valores cefalométricos de una muestra peruana con normoclusión según el análisis cefalométrico de Ricketts." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11422.

Full text
Abstract:
Determina los valores de una muestra peruana utilizando el análisis cefalométrico de Ricketts (ACR). El estudio es no experimental descriptivo y prospectivo por conveniencia. Se seleccionaron 50 radiografías cefalométricas de pacientes de 9 a 12 años con normoclusión de la sección de ortodoncia del departamento de odonto-estomatología de la Fuerza Aérea del Perú tomando en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se realizaron los trazados del ACR para lo cual solo se tomaron 12 componentes de los descritos por Ricketts. Se obtuvieron los siguientes valores para ángulo interincisivo 124,4°, convexidad del punto A 3,2mm, altura facial inferior 45,6°, posición del primer molar superior 15,7mm, protrusión del incisivo inferior 3mm, inclinación del incisivo inferior 24,8°, protrusión labial 0,8mm, eje facial 87,5°, profundidad facial 88,75°, altura facial total 61,5°, ángulo del plano mandibular 27,8° y arco mandibular 28,7°. Se concluye que los valores en los cuales se encontraron más diferencias significativas fueron el eje facial, ángulo interincisivo, protrusión labial, posición del incisivo inferior, plano mandibular entre otras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography