Academic literature on the topic 'Análisis Conductual del Derecho'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis Conductual del Derecho.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis Conductual del Derecho"

1

Gaviria, Juan Antonio. "El efecto de las cláusulas penales en las decisiones de incumplimiento. Un análisis bajo la economía conductual." Revista de Derecho Privado, no. 36 (December 11, 2018): 59–92. http://dx.doi.org/10.18601//01234366.n36.03.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra cómo la economía conductual y específicamente las investigaciones empíricas basadas en sus teorías permiten analizar figuras tradicionales del derecho privado desde nuevas perspectivas. De acuerdo con este enfoque, se presenta una investigación que explica por qué los países del civil law imponen límites a las cláusulas penales y también cómo las cláusulas penales de bajo monto pueden incentivar incumplimientos contractuales. El artículo propone asimismo un experimento sobre cláusulas penales y presenta sus resultados. Como conclusión, se consideran otros temas de derecho privado cuyo análisis también podría enriquecerse con el aporte de la economía conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ledesma Uribe, José De Jesús. "DIDÁCTICA DEL DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho de México 65, no. 264 (June 8, 2017): 335. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2015.264.60316.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo el autor reflexiona sobre la didáctica<br />en los estudios formales de las Facultades de Derecho. Para él, el<br />presupuesto fundamental de la educación es la libertad y el entusiasmo<br />del alumno. El aprendizaje es la captación del conocimiento<br />y su incorporación consciente e intencional al caudal de experiencia<br />del educando. En otras palabras, llegar a la acción modificada<br />por el aprendizaje en la conducta del sujeto es la culminación de la<br />educación. Aplicando un análisis integral y hermenéutico para el<br />caso de las ciencias jurídicas, el autor presenta un esbozo para un<br />curso de didáctica dirigidos a Maestros en Derecho.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Ocampo, Eduardo. "LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL DERECHO INDÍGENA DEL ECUADOR." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (July 1, 2017): 207. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.60986.

Full text
Abstract:
El artículo examina al conflicto de competencia entre la jurisdicción ordinaria y la indígena, los procesos que se dan entre las dos jurisdicciones a partir del texto constitucional y el desarrollo normativo en el Ecuador en relación con la interpretación y argumentación jurídica con el uso de las fuentes desde la teoría del Derecho y desde el Derecho consuetudinario. De este análisis desde las fuentes del Derecho, queda claro que la jurisdicción ordinaria tiene competencia global sobre las conductas que se realizan dentro del territorio indígena y, en consecuencia tienen facultad sancionadora a partir del reconocimiento del cual se deriva el derecho de los miembros de las comunidades indígenas a un fuero y se concede el derecho de ser juzgado por sus propias autoridades, conforme a sus normas y procedimientos dentro de su ambiente territorial en aras de garantizar el respeto por la cosmovisión del individuo dentro del Pluralismo Jurídico en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Cuerda Martín, Mónica. "La incidencia del Soft Law en la expansión del Derecho penal." Anales de la Cátedra Francisco Suárez, no. 1 (September 2, 2021): 211–34. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.vi1.16765.

Full text
Abstract:
Los elementos básicos sobre los que se asienta esta contribución son; Por un lado, el reconocimiento de las características básicas de los instrumentos de soft law y la apreciación de su desnaturalización. Y, por otro lado, el análisis del fenómeno expansivo del Derecho penal y su vinculación con la globalización y la sociedad del riesgo. Su análisis conjunto me permitirán determinar la efectiva incidencia del soft law en la expansión del Derecho penal, a la luz de lo sucedido en el caso del autoblanqueo de capitales, que aunado a la tipificación de las conductas de utilizar y poseer (art. 301 CP), y siendo considerado como delito previo el fraude fiscal (art. 305 CP) genera importantes quiebras en uno de los principios más básicos y elementales del Derecho penal del Estado de Derecho, esto es, el principio non bis in idem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mansilla y Mejía, María Elena. "ANÁLISIS DE LA CONVENCIÓN EUROPERA SOBRE INFORMACIÓN RELATIVA AL DERECHO EXTRANJERO." Revista de la Facultad de Derecho de México 55, no. 243 (August 11, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.243.61383.

Full text
Abstract:
<p>El derecho como universal de la conducta, es un efecto del principio de unidad psíquica, por el que nos identificamos todos los seres humanos.<br />El derecho es vital para la convivencia humana, así de un derecho local se ha llegado a un derecho con tendencia universal.<br />Esta tendencia dio lugar a problemas que el propio derecho ha tenido que resolver, y así surgió el Derecho Internacional Privado como el Derecho de Aplicación del Derecho.<br />En tal sentido ha sido menester que el Derecho Internacional Privado se avoque al estudio de dos grandes problemas:<br />La solución de conflictos en el derecho sustantivo y, La solución de conflictos en el derecho adjetivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mira Olano, Luz Elena, and Jahir Alexander Gutiérrez Ossa. "Triangulación jurídica, económica y social del delito ambiental frente a la estrategia legal, la jurimetría y el litigio estratégico desde el derecho ambiental en colombia." Precedente. Revista Jurídica 11 (December 1, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v11.2620.

Full text
Abstract:
La triangulación jurídica, económica y social del delito ambiental frente a la estrategia legal, la jurimetría y el litigio estratégico desde el derecho ambiental centra el interés de acercar propuestas sobre el debate sembrado en dichos temas en Colombia. Es imperante allanar el equilibrio entre las partes, dado que les asiste el debido proceso, la debida diligencia, como garantía de los derechos colectivos. El método de investigación parte del diseño no experimental, con el que se consideran experiencias relacionadas; a su vez, la metodología parte del análisis económico del derecho, desde el que se analizan las decisiones de los involucrados. El enfoque del artículo se basa en el análisis neoinstitucional, desde el que se combinan las pretensiones individuales, colectivas y sociales.El primer componente del artículo está orientado a evaluar la perspectiva que se tiene de la triada jurídica, económica y social frente al delito ambiental. El segundo bloque corresponde al papel que cumplen la estrategia legal, la jurimetría y el litigio estratégico desde el derecho ambiental; el tercer componente está dirigido a concebir la base de análisis, evaluación y seguimiento que debe arropar a los temas complejos que se derivan de los derechos y delitos ambientales, en aras de tener respuesta desde los agentes estatales, sujetos económicos y actores sociales, y, por último, la perspectiva frente al desarrollo temático de los documentos del módulo de derecho ambiental. No basta elevar a delito dichas conductas, dado que la injerencia humana en los bienes de uso público, el medio ambiente y los recursos naturales exigen una revisión sistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrero Velásquez, María Teresa. "Disertaciones sobre la evolutiva injerencia de la Corte Penal Internacional en Colombia." Revista Científica General José María Córdova 9, no. 9 (January 30, 2011): 117. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.248.

Full text
Abstract:
La Corte Penal Internacional ha generado muchas expectativas en el mundo por la judicialización de las conductas violatorias al Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, realizadas a título individual por personas pertenecientes a los Estados Partes que suscribieron y ratificaron el Estatuto de Roma. Por disertar se entiende aquí la ‘acción de razonar’; ‘discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien sea para exponerla o bien para refutar opiniones ajenas’. En este sentido, el objetivo del presente artículo es analizar la injerencia que la Corte ha tenido en la evolución del derecho internacional, en relación con la protección del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos en Colombia. Desde esta perspectiva, se estudian los orígenes de la Corte Penal Internacional, la implementación del Estatuto de Roma en Colombia, la importancia del bloque de constitucionalidad, las razones de su competencia, la palpabilidad del Estatuto en casos colombianos, y por último se realizará un análisis de la coloquialmente llamada ley de Justicia y Paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Zapata, Sebastián Felipe. "La conducta punible en el Derecho penal colombiano: Análisis del artículo 9 del Código Penal." Nuevo Foro Penal 9, no. 81 (March 20, 2015): 13–67. http://dx.doi.org/10.17230/nfp.9.81.1.

Full text
Abstract:
El artículo 9 del Código Penal colombiano define, como norma rectora del sistema penal, a la conducta punible. El siguiente texto, cuestionando la recepción acrítica de doctrinas extranjeras al ordenamiento jurídico (y también Códigos, normas, entre otros.), expone algunos de los puntos más trascendentales de la teoría del delito, entre ellos, el concepto de conducta, desvalor de acción y resultado, relación de causalidad e imputación, ubicación sistemática del dolo y el tratamiento penal de los imputables) a través de las interpretaciones de la doctrina penal colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barroso González, Jorge Luis, and Yanelys Delgado Triana. "La resocialización del sancionado ¿un derecho fundamental?" Summa Iuris 7, no. 1 (June 2019): 21–56. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.3274.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es desarrollar, desde un punto de vista teórico, los elementos que avalan la resocialización de los sancionados penalmente como un derecho fundamental. La resocialización, asumida por gran parte de la doctrina penal y criminológica como la modificación de pautas conductuales de los sancionados apenas privativas de libertad, ha sido centro de profundos análisis por quienes, fruto de las más recientes corrientes doctrinales, asumen dicho proceso como un derecho del sancionado y no como su obligación, o simplemente como una acción que puede ser realizada o no por los órganos encargados de la ejecución de la pena. Parte del debate hoy se centra en si este es efectivamente un derecho fundamental a consagrar en el texto constitucional o simplemente seguirá erigiéndose como fin de la sanción y principio de la ejecución de la pena. Cuba no escapa a dicho análisis y por ello serán puestos sobre el tapete las consideraciones de los autores sobre este interesante y controversial tema. Se trata de una investigación eminentemente teórica, por tanto, la metodología utilizada es consecuente con ello. Los elementos que se abordan desde el punto de vista teórico proveen elementos para el debate sobre la consagración de la resocialización como derecho fundamental en Cuba; análisis con el que culminamos nuestro trabajo, concluyendo que, si bien finalmente todo indica que se incluirá este derecho en la Constitución de la República de Cuba, debe aparecer como resocialización y no como reinserción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Patiño, Daymang Betsabet. "Función simbólica del derecho penal ante la desestabilización económica y delitos conexos que alteran la paz social y seguridad." SAPERES UNIVERSITAS 2, no. 3 (September 9, 2019): 249–67. http://dx.doi.org/10.53485/rsu.v2i3.102.

Full text
Abstract:
El presente artículo está referido a la función simbólica del derecho penal ante la desestabilización económica y delitos conexos que alteran la paz social y la seguridad de la Nación, identificando los factores que contribuyen a que el derecho penal se convierta en simbólico, mediante el estudio de las diversas teorías criminológicas que permitan enfocarlo. También se ha de determinar los fundamentos que conllevan a la transformación en simbólico e instrumental tomando en cuenta la criminología de los derechos humanos. Sobre los aspectos del derecho penal simbólico la doctrina, ha enunciado diferentes criterios sobre este derecho y el principio de intervención mínima, pero siempre enfocado desde la importancia de los derechos humanos, y considerando a la vez aspectos críticos propios de la criminología. El concepto de simbólico y quien utiliza este término para designar un rasgo del derecho penal moderno, está utilizando un concepto más amplio, en cualquier caso distinto, de aquellos que denuncian al derecho penal o a parte de éste como sólo simbólico. Metodológicamente el artículo se desarrolló con una modalidad documental, diseño descriptivo, empleando la técnica de análisis de contenido. Como conclusión se determinó la urgencia de intervención del Estado de manera contundente contra las conductas fraudulentas realizadas por particulares en complicidad, en muchos casos; con funcionarios de la administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis Conductual del Derecho"

1

Sunstein, Cass R. "Análisis conductual del derecho." THĒMIS-Revista de Derecho, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108217.

Full text
Abstract:
El autor logra reunir una vasta bibliografía en psicología experimental, básicamente dentro de la corriente del cognitivismo, para demostrarnos que cada decisión que toma un individuo, puede ser modulada psicológicamente por medio de la normativa, para cuya producción se necesita atender a estas consideraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chan, Arellano Alfredo. "El curioso caso de Phineas Gage : apuntes sobre derecho, economía y psicología." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122491.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre como las emociones e impulsos llegan a ser variables preponderantes en el proceso de toma de decisiones, ello a propósito del caso de Phineas Gage. El autor examina a profundidad tales variables que usualmente no son tomadas en cuenta en el clásico modelo de elección racional. A partir de ello, el autor explica cómo estos conceptos del Análisis Conductual del Derecho que introducen la psicología al análisis económico permiten un mayor entendimiento del comportamiento humano. De esta forma, se podrá construir un modelo de elección racional  y así predecir de manera más precisa las conductas y estimar los posibles resultados de la aplicación de las instituciones legales. Regarding to the case of Phineas Gage, the article discuss about how emotions and impulses become preponderant variables in the decision-making process. The author examines in depth such variables that usually are not taken into account in the classic rational choice model. Based on that, the author explains how these concepts of the Behavioral Law & economics which introduce psychology to the economic analysis allows a greater understanding of human behavior. In this way, a more accurately model of rational choice can be built. So the human behavior and the possible results of the application of legal institutions can be predicted and estimated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto, Karelovic Ismael. "Conductas neutrales : análisis y perspectivas nacionales y de derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171490.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El objetivo de la presente investigación es analizar los límites de la responsabilidad penal en las denominadas conductas neutrales o actividades cotidianas, ubicando sistemáticamente el disvalor de acción del cooperador y determinando los criterios a utilizar para la correcta valoración de su comportamiento. Así, se exponen críticamente las diferentes aproximaciones doctrinales al problema, revisando como distintas corrientes de pensamiento caracterizan la temática, y la ubican y analizan desde variados fundamentos dentro de la teoría del delito, considerando diversos elementos para construir sus perspectivas, y llegando a conclusiones distintas en uno u otro caso, o bien, arribando muchas veces a conclusiones de punibilidad similares, pese a valerse de elementos de juicio disimiles. Se pretende analizar críticamente aquellas teorías que ha construido la doctrina que se fundamentan primordialmente en elementos objetivos, y aquellas que hacen lo propio con elementos subjetivos, para luego revisar las posturas que se elaboran sobre la base de ambos componentes del tipo penal, pero valorando la relevancia de sus elementos de distinta forma. Por último, se da cuenta de algunas aproximaciones al problema desde la doctrina y jurisprudencia nacional, estableciendo conexiones entre lo expresado por nuestros tribunales de justicia y expertos, y la discusión dogmática a nivel internacional. En esta parte final se asume una toma de postura respecto al tema como parte de las conclusiones derivadas del análisis.
14/10/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tabilo, González Paola Andrea. "Análisis dogmático y jurisprudencial de la atenuante de irreprochable conducta anterior del delincuente." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106991.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El estudio de la irreprochable conducta anterior del delincuente, como circunstancia atenuante de la responsabilidad penal, es un tema abordado someramente por la doctrina, a pesar de ser la atenuante que registra mayor aplicación por parte de nuestros tribunales ante delitos de mayor connotación social. La escasa investigación existente carece de una perspectiva político criminal que analice la institución a la luz de la teoría de los fines de la pena y los principios limitadores del ius puniendi estatal. La relevancia de estos principios radica en que, sólo mediante su estudio y aplicación, será posible desarrollar apropiadamente una fundamentación de la atenuante coherente con un Derecho Penal de Garantías. La hipótesis planteada en esta investigación consiste en que la Irreprochable Conducta Anterior del Delincuente constituye un indicio de menor o nula necesidad de inocualización, intimidación y corrección o resocialización del sujeto, en consideración a que, con anterioridad al delito, ha mantenido un comportamiento acorde a la ley penal y las expectativas ético sociales imperantes, constituyendo el delito una excepción a su conducta habitual. Es decir, la irreprochable conducta anterior del delincuente fundaría la atenuación de la pena, basándose en exigencias preventivo especiales y en los principios limitadores del ius puniendi estatal: Subsidiariedad del Derecho Penal, Resocialización y Necesidad de la Pena. A fin de establecer la efectividad de esta hipótesis será necesario analizar, desde un punto de vista crítico, dogmático y jurisprudencial, la justificación de la existencia de la atenuante de responsabilidad penal contenida en el artículo 11 número 6 del Código Penal, siendo éste el objetivo principal de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bullard, González Alfredo, Domingo Rivarola, Crovetto Guillermo Cabieses, and Rozas Freddy Escobar. "Discussion on the contribution of behavioral psychology and neuroscience in Law." IUS ET VERITAS, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122648.

Full text
Abstract:
The current round table gathers four renowned specialists infields such as Law and Economics, Civil Law, Litigation, and others, inorder to discuss the relevance and impact of the development of behavioral psychology and neuroscience in Law. thus, the guests addressthe criticism directed from the mentioned study fields to the modelof individual rationality that underlies traditional legal institutions.
La presente mesa redonda convoca a cuatro reconocidos especialistas en materias como el Análisis económico del Derecho, Derecho Civil, Derecho Procesal, entre otras, con la finalidad de discutir la relevancia e impacto que tienen los recientes descubrimientos realizados por el desarrollo de la psicología conductual y las neurociencias en el Derecho. De esta forma, los invitados abordan el cuestionamiento que se dirige desde las áreas de estudio referidas hacia el modelo de racionalidad individual que subyace a las instituciones jurídicas clásicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pavez, Farías Denys Sebastián. "Interlocutores en el tipo penal contemplado en el artículo 161 A del Código Penal : análisis crítico de la sentencia del denominado "Caso de la Doctora Cordero"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144423.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho, con mención en derecho penal)
Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
El tipo penal contemplado en el artículo 161 A del Código Penal protege la intimidad y sanciona conductas de intromisión. Las conductas de intromisón suponen la obtención ilícita de la información, obtención ilícita que pueden llevar a cabo tanto sujetos ajenos a una conversación como interlocutores de la misma. La obtención ilícita de información por parte de los interlocutores se materializará a través de engaños idóneos y determinantes. Los delitos contemplados en la disposición en estudio se cometerán cuando se ejecute una conducta de intromisión y, además, se ejecuten los verbos rectores tipificados. La sentencia de la Corte Suprema, dictada en el denominado “Caso de la Doctora Cordero”, es polémica porque albsuelve a los interlocutores que grabaron subrepticiamente a la afectada. La polémica surge porque parte de la doctrina entiende que el tipo penal sanciona a los que realicen meras grabaciones subrepticias, no siendo necesario que la conducta sea de intromisión, planteamiento del cual en el presente trabajo se discrepa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lema, Abarca Cristóbal Matías. "Acuerdos de exclusividad y libre competencia análisis de la competitividad de una conducta." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151491.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto de estudio de esta tesis son los Acuerdos de Exclusividad —aquellos a través de los cuales se prohíbe a un comprador adquirir bienes o servicios de los competidores del vendedor exclusivo—; fenómeno común pero poco estudiado que se observa principalmente en la cadena de distribución de bienes y, en menor medida, de servicios. Normalmente, la preocupación del Derecho de la Competencia respecto a este comportamiento es que las empresas dominantes pueden emplearlos para excluir anticompetitivamente a sus rivales. Además, se plantea que cuando los Acuerdos de Exclusividad son usados por todos o la mayoría de los agentes económicos de un mercado, éstos también pueden relajar la competencia y propiciar una colusión en el mercado afectado, y, en caso de que los Acuerdos de Exclusividad sean pactados con distribuidores, perjudicar o dificultar las elecciones de los consumidores. A pesar de lo anterior, esta práctica puede ser utilizada con propósitos procompetitivos, pues es comúnmente aceptado que los Acuerdos de Exclusividad permiten disminuir los costos de transacción de las partes involucradas o solucionar un eventual problema de cautividad y, si son parte de un contrato de distribución, eliminar un posible problema de parasitismo o fomentar la competencia por la distribución. Debido a que los Acuerdos de Exclusividad tienen el potencial para ocasionar efectos anticompetitivos y procompetitivos, se propone —en línea con parte de la jurisprudencia y doctrina comparada, y con los fallos del TDLC en casos de abuso de posición dominante— que éstos se analicen conforme a la regla de la razón, test que correspondería aplicar sin importar el poder de mercado que detente el vendedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saavedra, Velazco Renzo E. "Deconstruyendo al homo economicus : una revisión conductual de un paradigma del law and economics." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez, Gutiérrez Karin. "Análisis del estado actual del derecho consuetudinario internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152510.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo tiene por objeto examinar el estado actual del Derecho internacional consuetudinario y su efectiva aplicación al ordenamiento interno chileno. Con tal objetivo, se analizan los elementos constitutivos de la Costumbre Internacional, las discusiones y posturas más relevantes respecto de su valor como una de las fuentes principales del Derecho Internacional, así mismo se incluye un extracto del reporte realizado por Sir Michael Wood para la Identificación de la Costumbre Internacional, encargado por Comisión de Derecho Internacional y una selección de sentencias nacionales recientes que hacen aplicación de esta fuente del derecho internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Hermosilla Tomás. "Análisis crítico del "derecho penal del enemigo"." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107862.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo está estructurado, básicamente, en torno a dos preguntas relativas a la comprensión del Derecho penal, desde la perspectiva del funcionalismo radical de Günther JAKOBS. Ambas preguntas, a su vez, están centradas desde el punto de vista de una de sus tesis más polémicas: el “Derecho penal del enemigo”. Aunque más adelante ahondaré al respecto, entiendo el funcionalismo, en términos generales, como una corriente teórica que analiza las instituciones sociales desde el punto de vista de su función social, como medios desarrollados para la satisfacción de necesidades biológicas y culturales . Respecto del área penal, PEÑARANDA considera funcionalistas “aquellas concepciones que parten explícitamente de una visión de la sociedad como un conjunto o sistema de elementos en equilibrio y que asignan dentro de ella al Derecho (penal) la función de contribuir al mantenimiento o a la reproducción de dicho orden” , con lo que restringe el concepto, quedando como ejemplo paradigmático la teoría de JAKOBS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis Conductual del Derecho"

1

Análisis económico del derecho ambiental. Buenos Aires, Argentina: Heliasta, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villamizar, Francisco Reyes. Análisis económico del derecho societario. Bogotá]: Legis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Freyre, Mario Castillo. Analizando el análisis: Autopsia del análisis económico del derecho por el derecho civil. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

George, León Magno Meléndez. Análisis y perspectivas del derecho del trabajo. Puebla, Puebla: BBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camargo, Mario A. Pinzón. Aproximaciones al análisis económico del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mellado, Carlos L. Alfonso. Tratado de arbitraje. Análisis del derecho español y del derecho boliviano. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Necochea, Mario Ramírez. Análisis crítico del derecho internacional privado chileno. Santiago de Chile: Lexis Nexis, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

C, José Luis Ugarte. Análisis económico del derecho: El derecho laboral y sus enemigos. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Derecho del trabajo: Análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serie de derecho económico: Casos de estudio de aplicación del análisis económico del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Análisis Conductual del Derecho"

1

Hernández Quintero, Hernando A. "La responsabilidad administrativa y penal de la persona jurídica en los delitos socioeconómicos: especial referencia a los delitos financieros y el lavado de activos." In Aspectos actuales de la responsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia, 11–39. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/978958754354401.

Full text
Abstract:
Con el abandono del Estado liberal en el tránsito del siglo XVIII al siglo XIX, y el advenimiento del Estado de Derecho, con su característica especial de intervención del Estado en la economía, se hace evidente el interés por estudiar los comportamientos que afectan el orden económico social, es decir, aquellas conductas que lesionan o ponen en peligro bienes jurídicos pertenecientes a la comunidad. En Colombia, esta estrategia es fácilmente detectable en algunos delitos contra el orden económico social tipificados en el título X del Código Penal, sancionados también por el derecho administrativo sancionador, tales como la usura, la exportación e importación ficticia, la utilización indebida de información privilegiada, los delitos financieros, el contrabando y el lavado de activos, entre los más sobresalientes. En la primera parte del presente trabajo efectuamos un análisis somero de las normas de derecho administrativo sancionador, que castigan los comportamientos mencionados en el párrafo anterior y en los cuales la consecuencia alcanza, sin ninguna dificultad, a la persona moral. Esto, para abordar, en un segundo acápite, su regulación penal y la propuesta de responsabilizar por estos ilícitos no solo a la persona física, esto es, el autor material, sino a la persona jurídica en cuyo nombre, favor o provecho se realiza, o que por organización defectuosa permite la realización de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Análisis económico del derecho procesal." In En torno al proceso, 155–98. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvwcjg5p.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO DE DAÑOS." In El derecho privado como cuestión pública. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho N.º 75, 33–104. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503jvg.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CELY, DANIEL ALEJANDRO MONROY. "El análisis económico del derecho internacional:." In Colección Enrique Low Murtra, Tomo XII. Derecho Económico, 45–100. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03q8n.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA CONCEPCIÓN DEL DERECHO." In La teoría del derecho de Robert Alexy. Análisis y Crítica, 79–128. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdgbc.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hayes, Steven C., Eric Fox, Elizabeth V. Gifford, Kelly G. Wilson, Dermot Barnes-Holmes, and Olive Healy. "Las respuestas relacionales derivadas como conducta aprendida." In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, edited by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, translated by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, 27–66. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_02.

Full text
Abstract:
Las respuestas relacionales derivadas se presentan como una especie de grano o semilla de la que puede crecer un análisis de conducta del lenguaje y la cognición. Tiene una evidente similitud con los fenómenos del lenguaje, como, por ejemplo, en lo relativo a la bidireccionalidad entre palabras y referentes. Desde el punto de vista de la teoría conductual, las respuestas relaciones derivadas no son resultados que cabría esperar, y, por tanto, requieren de un análisis...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LA TEORÍA DISCURSIVA DEL DERECHO." In La teoría del derecho de Robert Alexy. Análisis y Crítica, 17–54. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdgbc.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Villarreal, Gabriel. "Análisis económico del proceso judicial." In La reforma al proceso ejecutivo: estudio del impacto que sobre este tiene el análisis económico del derecho, 45–94. Editorial Universidad del Rosario, 2014. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385083.0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Responsabilidad vicaria empresarial y análisis económico del derecho." In Derecho de daños y responsabilidad vicaria del empleador, 109–42. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dk4.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GONZÁLEZ, ÁLVARO HERNANDO CARDONA. "Análisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible." In Lecturas sobre derecho del medio ambiente Tomo XIX, 285–308. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pmb.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis Conductual del Derecho"

1

Vargas, Pablo Eduardo. "ANÁLISIS REFLEXIVO SOBRE FILOSOFÍA Y EMPRENDIMIENTO." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-25.

Full text
Abstract:
Este escrito hace una comparación sucinta entre el emprendimiento por necesidad y el emprendimiento por oportunidad; en base a esta comparación se describe de manera general una tendencia conductual ético-empresarial del emprendedor por oportunidad y otra para el de necesidad. Sin entrar en juicios de valor, pero con el objeto de diferenciar ambos tipos de emprendimiento en base a sus valores ético-empresariales. Se estudia el aspecto ético-empresarial en el contexto del emprendimiento con el objeto de dar a conocer prácticas más éticas hacia el entorno del emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez Martínez , Denisse, and Monika Meireles. "Alternativas frente a la violencia económica contra las mujeres en México. Un análisis del crédito como derecho." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huerta, María Isabel. "Objetivos de la UNESCO y la Unión Europea sobre Gender Mainstreaming. Aplicación en la docencia del Derecho mercantil." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8796.

Full text
Abstract:
La Unión Europea y la UNESCO tienen como objetivo principal el desarrollo de políticas educativas igualitarias que propicien, a su vez, una sociedad más justa e igualitaria. Para ello se insiste incansablemente, en especial en estos últimos años, en la necesidad de desarrollar políticas educativas y formativas que incluyan, en todas las disciplinas, el Gender Mainstreaming. Para las materias jurídicas, y en especial para el Derecho mercantil y del comercio, es esencial contar con obras didácticas y programas que incorporen esta perspectiva transversal. A su análisis y propuesta se dirige este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Roz, Alba, Gema Aonso-Diego, and Roberto Secades-Villa. "Perfiles sintomáticos de depresión y su relación con la respuesta al tratamiento del tabaquismo: un análisis a 12 meses." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o008.

Full text
Abstract:
Introducción: La depresión es de 2 a 3 veces más frecuente en los fumadores de tabaco en comparación con la población general. Recientemente, distintas asociaciones científicas han coincidido en señalar la necesidad de abandonar los sistemas diagnósticos categoriales para el avance en el estudio de la psicopatología y su respuesta al tratamiento. Objetivos: 1) identificar distintos perfiles de depresión en una muestra de fumadores con depresión clínica, y 2) evaluar el efecto de dos tratamientos psicológicos para la deshabituación tabáquica en cada uno de los perfiles identificados. Material/métodos: 224 fumadores [%mujeres: 73,7; edad media: 50,15] fueron asignados a dos terapias para dejar de fumar: 1) terapia cognitivo-conductual, TCC vs. TCC+manejo de contingencias, MC. Se realizaron 3 seguimientos (1-6-12 meses). La depresión se valoró mediante la Entrevista Clínica Estructurada (SCID) y el Inventario de Depresión de Beck-II. La abstinencia se verificó mediante monóxido de carbono y cotinina en orina. Se llevaron a cabo ecuaciones de estimación generalizadas para el análisis del efecto de las terapias estudiadas en la abstinencia y recaída. Resultados: Se obtuvieron 2 perfiles sintomáticos. El grupo 2 se caracterizó por una mayor frecuencia y gravedad de síntomas afectivos y somáticos [G1MBDI-II = 17,48(6,52) vs. G2MBDI-II= 31,46(8,12), p <.001]. Se obtuvo una interacción significativa entre la condición de tratamiento y el perfil sintomático [β=0,904, 95% IC: 0,248-0,418, p<,001], indicativa de una eficacia 2,5 veces superior del MC frente a la TCC para los pacientes del Grupo 1. La tasa de recaídas a lo largo del tiempo fue menor entre los que recibieron TCC+MC (p= ,014). Conclusiones: Los fumadores que presentan una menor gravedad de la depresión se benefician en mayor medida del MC. Los resultados sugieren la necesidad de realizar una evaluación dimensional de la depresión para ofrecer a los pacientes la opción de tratamiento más eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ludeña González, Gerardo Francisco, and Violeta María De Piérola García. "RETOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS HACIA EL 2021. “CÓMO HACER UNA TESIS Y NO ENVEJECER EN EL INTENTO”." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-23.

Full text
Abstract:
Las transformaciones de las ciencias socio jurídicas en los países de américa Central y américa Latina en los últimos tres o cuatro lustros han implicado dimensiones tecnológicas y generacionales y se han sucedido en el marco de mayores incidencias de unas políticas de ciencia y tecnología abiertamente productivistas y del posicionamiento del modelo gerencial de la universidad-empresa. A lo largo del último medio siglo nuestra producción intelectual también refleja distintas modas analíticas y metodológicas sin apartarse por ello de la preocupación central de ampliar nuestra comprensión de los fenómenos americanos sui géneris. La formación académica en derecho de las aulas universitarias, la atenta lectura de expedientes judiciales - a despecho de quienes creen que son fríos testimonios de incidencias procesales inútiles – constituyen una verdadera inspiración a partir de la interactuación de sociedad y derecho, donde las sociedades se juridizan. La administración de justicia, las organizaciones civiles y ciudadanas, los grupos de estudio de opinión pública y los sistemas informativos, son ejemplos de instancias donde tiene lugar esta operación de observación, reflexión y mediación, constituyendo retos de la investigación jurídica en las aulas universitarias hacia el 2021 y a la par resultados concretos de “Cómo hacer una tesis y no envejecer en el intento”. En esa perspectiva, Rodolfo Stavenhagen plantea renovar el compromiso de la investigación por el análisis y explicación de la emergente realidad social americana. Se trata de nuevos problemas emergentes en los procesos que por su naturaleza se colocan en referencia a los desempeños y puntos de vista de los protagonistas involucrados los mismos que repercuten en el ciudadano de a pie que añora Justicia en muchos eventos de la realidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "La política cultural desde dos enfoques divergentes: la cultura como lo común, la cultura como modelo productivo competitivo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5828.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5828
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "ZAWP Bilbao. Posproducción cultural en espacios de creación postindustriales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5854.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5854
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya, Catalina, Lina María Escobar-Ocampo, and Claudia María Vélez-Venegas. "Marinilla´s cultural landscape and spacial characterization (Colombia)." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6201.

Full text
Abstract:
Marinilla´s cultural landscape and spacial characterization (Colombia). Catalina Montoya Arenas¹, Lina María Escobar Ocampo¹, Claudia Maria Venegas Velez¹ ¹Facultad de Arquitectura, UPB. Circular 1 N°70-01 Medellin, Colombia. E-mail: catalina.montoyaarenas@upb.edu.co, lina.escobar@upb.edu.co, claudia.ve7@gmail.com Keywords (3-5): Cultural landscape, social management, heritage, spacial transformations, tourism Conference topics and scale: Stages in territorial configuration The historic center of Marinilla, National Monument since 1959, is located sixty minutes from Medellin at San Nicolas Valley. It has exceptional landscape conditions, highly productive lands, and a large percentage of the water reserve that supplies the region and the country, giving the territory an economic center character since the colony. These physical values make part of collective imagination as a recreation area and an opportunity for development in the 1960s, according to the construction of large national infrastructure works. At the same time, it was object of armed conflict in the 1980s and 1990s, and more recently, directly related to the spatial dynamics of the region: unplanned urban expansion, changes in land use and vegetation cover, with effects on the cultural landscape. In a post-conflict situation, the economic strategies of different actors trust on tourism as a social-spatial management strategy to improve the territory. However, the identity of rurality shows spatial imbalances without recognizing elements of historical construction whose legacies must be revealed to ensure equitable development. To do this, we propose an approach from the cultural landscape in a revision of the historical, symbolic and relational transformation through five systems (anthropic, productive, political, symbolic and spatial), analyzing competitiveness, tourism, landscape and social management, in different scales and during three historical moments. References (100 words) Busquets, J., and Cortina, A. (2009). Gestión del paisaje: Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Ariel, Barcelona. Sierra, P. A. (2003). Periferias y nueva ciudad: el problema del paisaje en los procesos de dispersión urbana. Universidad de Sevilla. Barrera, S. (2014). Consideraciones teóricas para el análisis del paisaje. La Metodología de Los eventos relacionales. Perspectivas sobre el paisaje. Varón, D. C. Z. (2015). El derecho al paisaje en Colombia.: Consideraciones para la definición de su contenido, alcance y límites. U. Externado de Colombia. Olmo, R. M. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. Arbor, 184(729).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis Conductual del Derecho"

1

Castro Pinzón, Adriana, Laura Daniela González Rozo, Sandra Milena Ortiz Laverde, Valentina Monroy Trujillo, Camila Fonseca Rivera, Juliana Ortiz Garcés, Santiago Rodríguez Sanmiguel, and Camilo Suárez Vásquez, eds. Oportunidades del comercio electrónico. análisis del documento borrador CONPES. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Derecho de los Negocios, October 2020. http://dx.doi.org/10.18601/3871.

Full text
Abstract:
El pasado 12 de junio de 2020, el Departamento Nacional de Planeación presentó al país el borrador del documento CONPES de Comercio Electrónico, con el fin de revisar la política pública existente en la materia; esta iniciativa fue celebrada desde la Academia, habida cuenta de la relevancia que representa esta temática en varios aspectos: por una parte, por la generación de modelos de negocio a la que conlleva y, por otra, por las soluciones y ventajas que implica para los compradores, siendo estos dos aspectos que pueden reflejarse positivamente en los indicadores económicos del país. Dentro de ese contexto, los Departamentos de Derecho de las Telecomunicaciones y de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia presentaron a la comunidad el Ciclo de Conferencias “Oportunidades del Comercio Electrónico: Análisis del Documento Borrador CONPES”. En este, compuesto por once sesiones), la Universidad pretendió abordar una serie temas que considera como relevantes para tener en cuenta al momento de crear una nueva política pública en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Tamayo, Daniel Fernando. Las fuentes del derecho en Colombia: análisis de la Sentencia C-083/1995 de la Corte Constitucional de Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Folco, Carlos María. Breve análisis del ilícito tributario en Panamá y su confronte con el derecho de 14 países de América, Asia y Europa . Inter-American Development Bank, October 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography